SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomatura en
Telecomunicaciones Multimedia
Módulo Core Fijo – Unidad 3
Ariel Roel
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Formas de contacto
• LinkedIn
▫ ar.linkedin.com/in/arielroel/
• Facebook
▫ facebook.com/ahroel
• Twitter
▫ @arielroel
• Skype
▫ arielroel
• E-mail
▫ arielroel@gmail.com
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Unidad Temática 3
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
AGENDA – Unidad 3
• Introducción a las redes NGN.
• Arquitectura y funcionalidades.
• Emulación vs. Simulación.
Redes NGN
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Cambio del paradigma
PSTN
Una Red Múltiples Servicios Dispositivos Diversos
Voz
PLMN
Voz / Mensajería
RED
Voz
Video
Datos
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Cambio del paradigma
Killer Cocktail
Hacer
Cobrar
TDM
Cerrado
3ras partes
IP
Gratis
Comprar
Killer App
Servicios Separados
Simples
Uso Complicado
Servicios Integrados
Avanzados
Uso Simple
Time-to-market corto
Modularidad
Reúso de servicios
Viejo Paradigma Nuevo Paradigma
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Definición según ITU-T
• Se define una red NGN, como “una red basada en
paquetes que puede proveer servicios de
telecomunicaciones y que puede hacer uso de
múltiples tecnologías de banda ancha con
transporte de calidad de servicio y en la cual las
funciones relativas al servicio son
independientes de las tecnologías relativas al
transporte....”.
• También se incluye en la definición, que soporte
movilidad generalizada que permita provisión
ubicua de servicios a los usuarios.
http://www.itu.int/en/ITU-T/gsi/ngn/Pages/definition.aspx
Next Generation Networks
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
NGN en pocas palabras
NGN = Red IP de Banda Ancha Gestionada
 por los Servicios
 por los Negocios
 por los Jugadores
 por los Usuarios
 Fija
 Móvil
 Inalámbrica
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Principios básicos de la NGN
• Arquitectura Abierta
▫ Abierta para soportar creación de servicios
▫ Actualización de servicios
▫ Incorporación de servicios de terceros
• Aprovisionamiento Independiente
▫ El proceso de provisión de servicios debe ser separado
de la operación de la red utilizando mecanismos
abiertos para promover la competencia
• Multiplicidad
▫ La arquitectura funcional debe ofrecer la flexibilidad
de configuración requerida para soportar múltiples
tecnologías de acceso
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Características Fundamentales
• Transferencia basada en paquetes.
• Separación de las funciones de control entre capacidades portadoras,
llamada/sesión y aplicación/servicio.
• Separación entre la provisión de servicios y el transporte y proveer
interfaces abiertas.
• Soporte de una amplia gama de servicios, aplicaciones y mecanismos
(incluyendo: en tiempo real, streaming, no en tiempo real, y multimedia)
• Capacidades de banda ancha con Calidad de Servicio extremo a extremo.
• Interoperabilidad con las redes legadas mediante interfaces abiertas.
• Soporte de movilidad generalizada.
• Acceso de los usuarios a diferentes proveedores de servicios.
• Variedad de esquemas de identificación.
• Características unificadas de servicios para un mismo servicio desde
la percepción del usuario.
• Servicios convergentes entre fijo y móvil.
• Independencia de las funciones relativas a servicios de las tecnologías
de transporte.
• Soporte de múltiples tecnologías de última milla.
• Cumplimiento con requerimientos regulatorios como por ejemplo
comunicaciones de emergencia, seguridad, privacidad, intercepción legal, etc.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Abonados
Características Fundamentales
TDM NGN
Matriz
Transmisión
CPU
Máquina de
Anuncios
MMI
IN
Red IP
Trunk
Gateways
Signaling
Gateways
Señalización
Media
Resource
Server
Access
Gateways
Softswitch
Management
Server
Facturación
Application
Server
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Arquitectura General
NGN = Capa de Servicio + Capa de Transporte
Funciones Básicas = Usuarios + Control + Gestión
Access Network Interface
Network-to-Network
Interface
User Network Interface
Transport stratum
Service stratum
Control
Media
ManagementFunctions
Management
ANI
Transport Control Functions
Resource and
Admission
Control Functions
Network Attachment
Control Functions
Network Attachment
Control Functions
NNIUNI
Application Support Functions & Service Support Functions
Aplicaciones
Transport Functions
End-User
Functions
Other
Networks
Service Control
Functions
Service User
Profiles
Service User
Profiles
Transport User
Profiles
Transport User
Profiles
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Identificación unificada
Numero móvil
Numero fijo
IP / ID Wi-Fi
IP / ID Internet
IP / ID Home
IP / ID TV
Usuario: Tierra –
Argentina –
Hombre:RoelArielHernan –
1974-mm-dd
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Impacto en la regulación
• NGN proporciona una plataforma que permite separar los
Servicios de Transporte
• Políticas y Regulaciones serán impactados por esto
• El ambiente Vertical se convierte en un ambiente Horizontal
Telefpnía
PSTN
Internet
Red IP
Móviles
Mobile
Pol. A
Reg. a
Ambiente regulatorio
Actual (Vertical)
Pol. B
Reg. b
Pol. C
Reg. c
Pol./Reg. basada en recursos
NGN
Voz Internet
Plataforma de paquetes IP
xDSL/Optica Fija-Movil
Pol.
Reg.
Pol. X
Reg. x
Nuevo ambiente
regulatorio (Horizontal)
Video MM
Pol./Reg. Basada en servicios
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Impacto en los negocios
Telefpnía
PSTN
Internet
Red IP
Móviles
Mobile
NGN
CNP 1
CNP 2
CNP 3
SP NSP 3SP 2SP 1
Dominio de Proveedores de
Servicios / Aplicaciones
Dominio de
Proveedores de
Red de Acceso
ANP 1 (DSL)
ANP 2 (DSL)
ANP 3 (Opt)
ANP n (Cable)
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Banda Ancha
Limitada
Red IP
Servicios
Limitados
N
G
N
Banda Ancha Convergente
IP Gestionada
FMC RFID IPTV Otros
Proyectos orientados al Negocio/Applicación
•Simplifica el enlace entre capas
•Simplifica las relaciones entre negocios
•Simplifica los jugadores
•Enlace dinámico y simple entre capas
•Relaciones de negocios diversas y flexibles
•Diversos modelos de negocio con variados jugadores
Múltiples servicios
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Ecosistema del negocio
• El usuario es el objetivo final
Móvil
TV
PC
Fijo
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
AGENDA – Unidad 3
• Introducción a las redes NGN.
• Arquitectura y funcionalidades.
• Emulación vs. Simulación.
Redes NGN
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Arquitectura Recomendación ITU
• Estrato de Servicio
▫ Funciones de usuario que transfieren datos relativos a servicios
▫ Funciones que controlan y gestionan los recursos de servicios
▫ Servicios de red que posibilitan los servicios y aplicaciones para el
usuario.
“Por ejemplo los servicios podrían ser relativos a aplicaciones de voz, datos o video,
separadamente o en combinación en el caso de aplicaciones multimedia...”
• Estrato de Transporte:
▫ Funciones de usuario que transfieren datos
▫ Funciones que controlan y administran los recursos de transporte para llevar
dichos datos entre entidades terminales
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Separación de Transporte y Servicios
NGN transport
NGN services
e.g., voice telephony services (audio, fax, etc.)
e.g., Data services (WWW, e-mail, etc.)
e.g., Video services (TV, movie, etc.)
CO-CS, CO-PS and CLPS layer technologies
El estrato de transporte facilita la conectividad:
• usuario-a-usuario
• usuario-a-plataforma de servicio
• plataforma de servicio-a-plataforma de servicio
Soporta además todos los tipos de tecnologías de red
 connection-oriented circuit-switched (CO-CS)
 connection-oriented packet-switched (CO-PS)
 connectionless packet-switched (CLPS)
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Plano de Mantenimiento
Modelo básico de referencia
Plano de Control
Plano de Usuario
Estrato de Servicio de NGN
Estrato de Transporte de NGN
Recomendación Y.2011
Cada estrato comprende una o mas capas, donde cada capa esta
conceptualmente compuesta de un plano de datos (o usuario), un plano de
control, y un plano de gestión
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Estrato de Transporte
• Funciones de transporte: aquellas que tienen que
ver con la transmisión de información digital, de
cualquier tipo, entre dos puntos geográficamente
separados.
▫ Esto involucra en particular un conjunto de capas 1 a
3 del modelo de referencia OSI, con sus
funcionalidades.
• El estrato de transporte provee conectividad usuario
a usuario, usuario a plataforma de servicio y
plataforma de servicio a usuario.
• IP es el protocolo preferido para proveer
servicios NGN, así como servicios legados.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Estrato de servicios
• Funciones de aplicación aquellas relativas al servicio
a ser invocado.
• En este estrato los servicios pueden ser por ejemplo:
▫ Voz
▫ Datos
▫ Video
▫ Multimedia (una combinación de los anteriores).
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Modelo básico de referencia
• Desde una perspectiva arquitectural, cada capa en los estratos de
servicio y transporte tienen sus propios planos de:
▫ Usuario (o datos)
▫ Control
▫ Gestión.
• Los planos de usuario, control y gestión siempre existen en un
sentido lógico para cada capa.
• De todas maneras, en la práctica, un plano de control o gestion
puede ser nulo para una capa en particular
• En NGNs usando tecnologías de plano de control unificado
como ASON, las funciones equivalentes de control en múltiples
capas pueden estar en un único protocolo
• En NGNs usando plano de gestión unificado, las funciones
equivalentes del plano de gestión pueden ser encontradas en un
único protocolo
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Modelo Funcional General
Resources
Services
Service
control functions
Transport
control functions
Service
management functions
Transport
management functions
Infrastructural, application, middleware and
baseware services
NGN
service
NGN
transport
Transfer functional area
Resources
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Función de Control
• Para desplegar servicios multimedia y al mismo tiempo
brindar mobilidad generalizada requiere funciones
de control muy bien diseñadas pues los servicios
requieren la correcta asignación de recursos
• Es relevante para la arquitectura funcional focalizarse en
el proceso de “invocación” al los procedimientos de
“Control”
• Las funciones de Control involucradas en el proceso de
invocación pueden ser:
▫ Relacionadas al control de servicios, tales como:
 User Authentication
 User Identification
 Service Admission Control
 Application Server functions
▫ Relacionadas al control de las redes de transporte:
 Network Admission Control
 Network Resource/Policy Control
 Dynamic Connectivity Provision.
Resources
Services
Service
control functions
Transport
control functions
Service
management functions
Transport
management functions
Infrastructural, application, middleware and
baseware services
NGN
service
NGN
transport
Transfer functional area
Resources
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Función de Gestión
• Otros procesos de operaciones de los usuarios que están
relacionados con la “invocación” y ocurren antes o despues
de ese hecho son usualmente llamados “gestión”
• La gestión incluye lo siguiente:
▫ Gestión de Fallas
▫ Gestión de Configuración
▫ Gestión de Cuentas
▫ Gestión de Performance
▫ Gestión de Seguridad
• La gestión del plano de transporte es bien conocida, pero
la gestión del plano de servicio requiere de mayor estudio.
• El objetivo es que el comportamiento de la gestión de
ambas capas NGN sea similar sin importar el
comportamiento de los objetos gestionados
▫ Por ejemplo recursos de servicios vs. recursos de transporte
▫ El estado de los objetos gestionados (ej. Atributos y
notificaciones) seran ciertamente diferentes (ej una lista de
objetos de servicios NGN vs. Ina lista de objetos NGN de
conectividad que dan soporte a servicios NGN)
Resources
Services
Service
control functions
Transport
control functions
Service
management functions
Transport
management functions
Infrastructural, application, middleware and
baseware services
NGN
service
NGN
transport
Transfer functional area
Resources
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Funciones de Transferencia
• Las funciones de transferencia debe
mantenerse separada de la de control
correspondiente y de las funciones de
gestión.
• Por lo tanto Estas recomendaciones se
refieren a la definición de las funciones
relacionadas con la transferencia de
información de usuario así como para la
transferencia de información de la red
(tales como la gestión o información de
control).
• Estas recomendaciones proporcionan para
los genéricos de las funciones de transporte
de red, tales como la adaptación y las
funciones del rastro de terminación de
funciones.
Resources
Services
Service
control functions
Transport
control functions
Service
management functions
Transport
management functions
Infrastructural, application, middleware and
baseware services
NGN
service
NGN
transport
Transfer functional area
Resources
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Recursos
• También es útil representar los recursos
generales de la NGN de ser modelo de
bienestar a separarse de las funciones y
los servicios. Los recursos que contienen
"materiales y no materiales (es decir,
lógico) los componentes utilizados para
la construcción de las redes, las
conectividades y servicios.
• Sin recursos, no sería posible la
construcción de redes, ni para establecer
conectividades para proporcionar los
servicios normales.
Resources
Services
Service
control functions
Transport
control functions
Service
management functions
Transport
management functions
Infrastructural, application, middleware and
baseware services
NGN
service
NGN
transport
Transfer functional area
Resources
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Arquitectura de NGN
• Arquitectura jerárquica.
• Capa de Control independiente.
• Permite interconexiones con otras redes
tradicionales mediante gateways.
• Basada en protocolos estándares.
30
Edge Access
Core Switch
Network Control
Service
Management
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Arquitectura de NGN
31
Capa de Gestión y
Servicios
Capa Control
Capa Transporte
Capa Acceso
Soft Switch
Acceso Movil
AMGIAD
Acceso Fijo
TMGSG
Video
PhoneIP
Phone
Soft Switch
Packet core
UNCIARM
OSS
VIG
PC
POTS
TMG
3G
TMG
MRS
AS
IP Public
Phone
Blue-tooth
WI-FI
WiFi
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Gateways de Acceso
Gateways de Acceso (AMG)
• Mecanismos que permiten la conexión de líneas
de abonado a la red de paquetes.
• Transforma la representación de la información
en formatos que permiten su transmisión por la
red NGN.
▫ Conexión de abonados telefónicos con terminales
tradicionales a la red NGN.
32
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Gateways Troncales y Señalización
Gateways de Troncales (TG)
• Mecanismos que permiten la conexión de redes
diferentes.
▫ Gateway de enlace entre la red NGN y PSTN
Gateways de Señalización (SG)
• Permiten la interconexión con protocolos de
señalización legados.
▫ Gateway de enlace entre señalización NGN y
PSTN
33
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Softswitch
• Provee el “control de provisión de servicio” en la red
• Control de llamada
• Maneja el control de los Gateways de Medios
(Acceso y/o Troncales)
• Usa un Gateway de Señalización para trabajar
conjuntamente con la red de señalización PSTN
• Se conecta con los servidores de Red Inteligente /
Aplicaciones .
34
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Capa de acceso
• Conecta a la red usuarios con variedad de
terminales.
• Realiza conversión de formato de información
original a formato que pueda enviarse mediante
IP.
PSTN Acceso Móvil
35
Acceso Móvil
AMGIAD
Acceso Fijo
PSTN/PLMN
TMG
SG
VIG
UMG
UMGWiFi
SoftPhone
SIP POTS
LTE2G/3G
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
AMGIAD
Acceso Fijo
WiFi
IAD Integrated Access Device :
Convierte voz, videos, etc. a un formato que puede
ser enviado por red IP.
36
Acceso - IAD
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
AMG (Access Media Gateway):
También conocido como Universal Access Unit.
Provee a los abonados un acceso a diversidad de
servicios tales como acceso a abonados analógicos,
acceso ISDN y xDSL. En muchas ocasiones son
también nombrados Gateways Residenciales.
37
Acceso - AMG
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Accesso - SG
Signaling Gateway:
Conecta la red de señalización con la red IP
realizando una conversión de señalización de los
protocolos TDM a los protocolos NGN.
38
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
TMG – Trunk Media Gateway
Trunk Media Gateway:
Implementa funciones de conversión de formatos de
flujo.
Puede conectar variedad de dispositivos incluyendo
centrales PSTN y PBX.
3G Access
AMG5000IAD
Broadband
Access
PSTN/PLMNTMG8010
SG7000
VIG
UMG8900
UMG8900Blue-tooth
WIFI AP
39
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Core de la Red.
• Opera con conmutación de paquetes IP/MPLS.
• Compuesta por Routers y LanSwitches .
• Plataforma de transmisión de alta velocidad ,
fiabilidad y con QoS.
• Tarea principal: Transportar los paquetes por la Red
IP cumpliendo requisitos del Servicio/Aplicación.
IP
40
Capa de Transporte
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Soft Switch
Capa de control
• Permite la provisión, supervisión, recuperación y
análisis del desempeño de extremo a extremo
necesarios para gestionar la red.
• Realiza funciones de control de llamada y control de la
conexión en tiempo real, de los servicios y de la red.
• Contiene al principal elemento de la red NGN: el
Softswitch.
41
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
RM
OSS / BSS MRSAS
Provee los servicios de valor agregado y otros
sistemas para la gestión de la plataforma.
Capa de Gestión y Servicios
42
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
AGENDA – Unidad 3
• Introducción a las redes NGN.
• Arquitectura y funcionalidades.
• Emulación vs. Simulación.
Redes NGN
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Opciones de PSTN a NGN
• Al analizar la evolución de la PSTN, considerando la
evolución de las redes de acceso y transporte
hacia la convergencia, y la flexibilidad y eficiencia de
la conmutación de paquetes frente a la
conmutación de circuitos, se plantean dos
posibilidades técnicas de evolución:
▫ PSTN Emulation Services o PES.
▫ PSTN Simulation Services o PSS.
• Ambas difieren en las capacidades del terminal del
suscriptor.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PES – PSTN Emulation
• El terminal es el mismo de PSTN actual (sea POTS o ISDN)
▫ Hasta para el intercambio de señales más básicas el terminal es
dependiente de la red.
• Frecuentemente los terminales de PSTN se consideran
“tontos” o “dumb terminals”.
• La conmutación y el transporte evolucionan a usar
protocolos de paquetes
▫ Anteriormente ATM
▫ Actualmente IP
• La arquitectura luce como una central tradicional de
circuitos a la cual se le distribuye geográficamente el
conmutador, y el procesador de las múltiples centrales
• que anteriormente conformaban la red se convierte en una
única entidad que controla
• a los conmutadores distribuidos.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PSS – PSTN Simulation
• PSS emplea terminales inteligentes o “smart
terminals”
• Implementa protocolos mucho más eficientes y
ricos en funcionalidades entre terminal y red.
• Con PSS es posible, por ejemplo, que el terminal
maneje información de presencia (por ejemplo una
lista de contactos y su respectivo estado)
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PES
• Esta evolución proporciona en tecnología de paquetes
las mismas funcionalidades que la telefonía digital
actual basada en conmutación de circuitos
• Su objetivo es replicar el 100% de las
funcionalidades de la PSTN reemplazando la
conmutación de circuitos por conmutación de paquetes.
• En esta evolución se apunta a bajar los costos de la
implementación del servicio procurando compartir
elementos de la red de telecomunicaciones entre
diferentes verticales del negocio, manteniendo
inalteradas las funcionalidades de los servicios
telefónicos PSTN.
• En este caso el terminal telefónico resulta incambiado y
se procura emular todas las facilidades ya existentes.
▫ PSTN se refiere tanto a servicios POTS como ISDN.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PES – Razones para usarla
Las principales razones para la evolución hacia esta
implementación son:
• Obsolescencia de la red PSTN existente:
▫ Esto significa que los equipos legados de PSTN carecen de
soporte o no hay repuestos para mantenerlos operativos
con las condiciones de calidad requeridas.
• Disminución de costos operativos:
▫ Por medio de la simplificación de la gestión por reducir el
número de elementos de red, o converger todos los
servicios auna misma red de transporte. Brinda la
posibilidad de unificar distintos servicios sobre la misma
infraestructura de conmutación y transporte.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PES – Razones para usarla
• La centralización de servicios de red inteligente a
través del softswitch,
▫ porque éste soporta los servicios, o cuenta con una
interfaz adecuada con un middleware para servicios
externos, o implementa las interfaces de red
inteligente preexistentes (INAP, CS1+, CAMEL) desde
una función de conmutación de servicios
única.
• Posibilidad de converger sobre protocolos de
paquetes
▫ en la red de transporte y cuando emplea Gateways
Residenciales también converger en el acceso.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PES
• Softswitches: Controlan la conmutación de
llamadas entre elementos de acceso.
• Los elementos de acceso implementan los servicios
PSTN adaptándolos a la red de paquetes:
▫ en un punto de concentración similar al tradicional
concentrador de abonados de conmutación de circuitos
(Gateways de Acceso)
▫ en elementos instalados en las oficinas del suscriptor
convierten el servicio PSTN a paquetes (Gateways
Residenciales)
▫ los elementos que vinculan a la red de paquetes con los
troncales de la red PSTN existente (Gateways de
Troncales).
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PSS
• Esta evolución proporciona en tecnología de paquetes una
funcionalidad que puede ser equivalente a la telefonía
sobre circuitos, pero posibilita el uso de nuevos tipos de
terminales telefónicos, con interfaces de datos y con
conversión de la voz a paquetes en el mismo terminal.
• Para conectar terminales telefónicos de PSTN es necesario
instrumentar dispositivos adaptadores en el hogar del
suscriptor (dispositivos de acceso integrado o IAD) que
adapten la interfaz analógica a un User Agent de VoIP .
• La posibilidad de emplear terminales con capacidad de
compresión de voz y manejo de protocolos de
comunicaciones de voz sobre IP hace de esta evolución la que
ha sido preferida por los operadores que implementan
servicios telefónicos sobre redes de datos.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PSS – Razones para usarla
• La posibilidad de extender el servicio telefónico a
cualquier sitio que disponga de conectividad basada en
protocolo IP.
• Esto significa que permite extender la telefonía aún
sobre servicios de acceso de datos inalámbricos.
Constituye una forma de agregar valor a los servicios de
comunicación de datos.
• El utilizar terminales con mayores capacidades,
posibilita que parte de la capacidad de procesamiento
del terminal se utilice para prestaciones adicionales a
las que brinda PSTN.
• Comunicar conjuntamente audio y video no requiere
mayor complejidad de implementación que comunicar
únicamente voz.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PSS – Razones para usarla
• El emplear protocolos de control de VoIP y la
facilidad de distribución de los servicios, posibilita
la introducción de nuevas funcionalidades.
• Es la opción tecnológica para un natural
convergencia de los servicios fijos y móviles, puesto
que el servicio de voz emplearía indistintamente
servicios portadores fijos e inalámbricos. También
es la opción tecnológica para implementar servicios
nómades.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PSS
• Esta arquitectura se incorporó a las redes celulares
para brindar servicios de tipo “Push to talk over
Cellular”, y otros servicios de nuevo género.
• Esta es una arquitectura innovadora para el plano
de servicios, y básicamente para comunicaciones
multimedia.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
PSS
• Es importante destacar que PSS no puede emular el
100% de las funcionalidades de PSTN, dado que no
hay interacción analógica entre el terminal y la red.
• Es muy similar a lo que ocurre con ISDN al no
implementar soporte para el denominado protocolo
por estímulos en un terminal, caso en que las
facilidades de abonado deben ser gestionadas a
través de una pantalla con menús, no habiendo
posibilidad a control por golpes de horquilla (flash).
• Si bien esto es considerado perder casi el 25% de las
funcionalidades PSTN, lo que se pierde puede no ser
relevante para el suscriptor.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Evolución a NGN
• Como los servicios clásicos de telefonía aún son los mas
fuertes generadores de ingresos para la mayoría de los
operadores, la decisión de reemplazar el equipo PSTN
existente con soluciones del tipo planteado por NGN,
debe basarse no solo en el posible soporte del rango de
servicios de telefonía clásica, sino también y
fundamentalmente en mantener o mejorar el nivel de
QoS de los sistemas actuales, de forma de no afectar los
ingresos mencionados.
• Por otra parte, las operadoras también necesitan
prepararse para el crecimiento de servicios multimedia,
particularmente conversacionales y aplicaciones en
tiempo real.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Ventajas
• Menor costo de operación y mantenimiento en el
transporte, a mediano y largo plazo
▫ al hacer posible la unificación de la voz con el resto de
los servicios para el transporte en una red de
paquetes.
• Unificación de los suministros a largo plazo para la
red de transporte
▫ pasando a una red totalmente de paquetes.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Ventajas
• Posibilidad de ofrecer un servicio de telefonía
totalmente portable y ubicuo:
▫ El servicio del usuario está asociado a una dirección IP
que puede variar, pero siempre es de acuerdo al
mismo formato del estándar IP en cualquier red y
además se direcciona desde un control centralizado .
▫ Entonces un mismo servicio telefónico (incluyendo un
mismo número telefónico), puede asociarse a un
terminal en territorio nacional o a un terminal fuera
de territorio nacional, e incluso puede variar el tipo de
terminal, pudiendo ser un fijo convencional, un
“softphone” o un móvil.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Ventajas
• Menor costo a mediano y largo plazo en el caso de
nuevos servicios telefónicos:
▫ Donde las terminales de suscriptor sean gateways de VoIP
hacia la red.
 Por ejemplo, en caso de usar un CPE (Costumer Premises
Equipment) con ADSL y VoIP integrado, sería más costoso
que utilizar un CPE con ADSL solamente, pero no habría que
instalar una tarjeta PSTNen la central telefónica, ni tampoco
el splitter y sus regletas. En este caso PSS podría ser menos
costoso que PES.
• Facilita la convergencia fijo-móvil (Fixed Mobile
Convergence), pudiendo incluso controlar tanto la
telefonía fija como móvil mediante un mismo
Softswitch.
Ariel Roel – arielroel@gmail.com
Ventajas
• Flexibilidad para nuevos servicios. El Softswitch es
mucho más flexible para comunicarse con
plataformas de servicios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voice over Internet Protocol (VoIP)
Voice over Internet Protocol (VoIP)Voice over Internet Protocol (VoIP)
Voice over Internet Protocol (VoIP)
Fringe Division
 
Manish (passive optic network)
Manish (passive optic network)Manish (passive optic network)
Manish (passive optic network)
Manish Desai
 
Wireless LAN & 802.11ac Wi-Fi Fundamentals
Wireless LAN & 802.11ac Wi-Fi FundamentalsWireless LAN & 802.11ac Wi-Fi Fundamentals
Wireless LAN & 802.11ac Wi-Fi Fundamentals
Aruba, a Hewlett Packard Enterprise company
 
Redes, capa fisica
Redes, capa fisicaRedes, capa fisica
Redes, capa fisica
Jenny A
 
Purdicom Wireless Plus Roadshow Presentation
Purdicom Wireless Plus Roadshow PresentationPurdicom Wireless Plus Roadshow Presentation
Purdicom Wireless Plus Roadshow Presentation
Purdicom
 
Redes de Próxima Generación NGN
Redes de Próxima Generación NGNRedes de Próxima Generación NGN
Redes de Próxima Generación NGN
Edman Guillca
 
voice over internet protocol
voice over internet protocol voice over internet protocol
voice over internet protocol jomin mathew
 
01 ip cctv suervilence overview
01 ip cctv suervilence overview01 ip cctv suervilence overview
01 ip cctv suervilence overview
Nader Elmansi
 
Televisión Digital Terrena en Ecuador TDT
Televisión Digital Terrena en Ecuador      TDTTelevisión Digital Terrena en Ecuador      TDT
Televisión Digital Terrena en Ecuador TDT
Unidad Educativa "Atahualpa" Ambato - Ecuador
 
Opti x osn 1800 brochure
Opti x osn 1800 brochureOpti x osn 1800 brochure
Opti x osn 1800 brochure
Jaime Barrera Prieto
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFrancesc Perez
 
OptiXtrans E6600 main slide.pdf
OptiXtrans E6600 main slide.pdfOptiXtrans E6600 main slide.pdf
OptiXtrans E6600 main slide.pdf
ssuserc99286
 
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Edward Erney Salas Valenzuela
 
Wireless network
Wireless networkWireless network
Wireless network
mattglover0
 
Voz sobre IP
Voz sobre IPVoz sobre IP
Voz sobre IP
Sergio J. Castro
 
FTTH Basics & Network Design
FTTH Basics & Network DesignFTTH Basics & Network Design
FTTH Basics & Network Design
John Lawrence
 
Avaya call routing_flowchart
Avaya call routing_flowchartAvaya call routing_flowchart
Avaya call routing_flowchart
dborsan
 
FortiGate Firewall How-To: WEB Filtering
FortiGate Firewall How-To: WEB FilteringFortiGate Firewall How-To: WEB Filtering
FortiGate Firewall How-To: WEB Filtering
IPMAX s.r.l.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Rafael De La Madrid Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Voice over Internet Protocol (VoIP)
Voice over Internet Protocol (VoIP)Voice over Internet Protocol (VoIP)
Voice over Internet Protocol (VoIP)
 
Manish (passive optic network)
Manish (passive optic network)Manish (passive optic network)
Manish (passive optic network)
 
Wireless LAN & 802.11ac Wi-Fi Fundamentals
Wireless LAN & 802.11ac Wi-Fi FundamentalsWireless LAN & 802.11ac Wi-Fi Fundamentals
Wireless LAN & 802.11ac Wi-Fi Fundamentals
 
Redes, capa fisica
Redes, capa fisicaRedes, capa fisica
Redes, capa fisica
 
Purdicom Wireless Plus Roadshow Presentation
Purdicom Wireless Plus Roadshow PresentationPurdicom Wireless Plus Roadshow Presentation
Purdicom Wireless Plus Roadshow Presentation
 
Redes de Próxima Generación NGN
Redes de Próxima Generación NGNRedes de Próxima Generación NGN
Redes de Próxima Generación NGN
 
voice over internet protocol
voice over internet protocol voice over internet protocol
voice over internet protocol
 
01 ip cctv suervilence overview
01 ip cctv suervilence overview01 ip cctv suervilence overview
01 ip cctv suervilence overview
 
Televisión Digital Terrena en Ecuador TDT
Televisión Digital Terrena en Ecuador      TDTTelevisión Digital Terrena en Ecuador      TDT
Televisión Digital Terrena en Ecuador TDT
 
Opti x osn 1800 brochure
Opti x osn 1800 brochureOpti x osn 1800 brochure
Opti x osn 1800 brochure
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
 
OptiXtrans E6600 main slide.pdf
OptiXtrans E6600 main slide.pdfOptiXtrans E6600 main slide.pdf
OptiXtrans E6600 main slide.pdf
 
Optical Transport Network
Optical Transport NetworkOptical Transport Network
Optical Transport Network
 
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
 
Wireless network
Wireless networkWireless network
Wireless network
 
Voz sobre IP
Voz sobre IPVoz sobre IP
Voz sobre IP
 
FTTH Basics & Network Design
FTTH Basics & Network DesignFTTH Basics & Network Design
FTTH Basics & Network Design
 
Avaya call routing_flowchart
Avaya call routing_flowchartAvaya call routing_flowchart
Avaya call routing_flowchart
 
FortiGate Firewall How-To: WEB Filtering
FortiGate Firewall How-To: WEB FilteringFortiGate Firewall How-To: WEB Filtering
FortiGate Firewall How-To: WEB Filtering
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 3

Aui Evolucion Redes Telecomunicaciones
Aui Evolucion Redes TelecomunicacionesAui Evolucion Redes Telecomunicaciones
Aui Evolucion Redes Telecomunicacionesmaovelasco
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8Ariel Roel
 
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Carlos Hazin
 
CATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdf
CATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdfCATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdf
CATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdf
FredyGeldres2
 
Como funciona la telefonia IP Cisco
Como funciona la telefonia IP CiscoComo funciona la telefonia IP Cisco
Como funciona la telefonia IP Cisco
Jose Orestes
 
Metro ethernetbdm
Metro ethernetbdmMetro ethernetbdm
Metro ethernetbdm
duvancho0202
 
Redes de nueva generacion
Redes de nueva generacionRedes de nueva generacion
Redes de nueva generacion
Gabriel López D'
 
Modelo De Negocio
Modelo De NegocioModelo De Negocio
Modelo De Negocio
colinajgcb
 
Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...
Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...
Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 
Evolucion redes telecomunicaciones
Evolucion redes telecomunicacionesEvolucion redes telecomunicaciones
Evolucion redes telecomunicaciones
Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho
 
Cip i 0708
Cip i 0708Cip i 0708
Cip i 0708jc_real
 
Convergencia de wifi con las redes celulares
Convergencia de wifi con las redes celularesConvergencia de wifi con las redes celulares
Convergencia de wifi con las redes celularesSthefani González
 
00 - GPON - REDES_GPON.pdf
00 - GPON - REDES_GPON.pdf00 - GPON - REDES_GPON.pdf
00 - GPON - REDES_GPON.pdf
RFIDDemarka
 
Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)
Angel Gómez Sacristán
 
TECNOLOGIA Y TIC
TECNOLOGIA Y TICTECNOLOGIA Y TIC
TECNOLOGIA Y TICCAROLINA
 
Voip
VoipVoip
Interconexion de switches
Interconexion de switchesInterconexion de switches
Interconexion de switches
Manuel Stev Velasquez Caro
 
Tipos de conexiones a internet SN
Tipos de conexiones a internet SNTipos de conexiones a internet SN
Tipos de conexiones a internet SN
Sebastian Naveira
 

Similar a Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 3 (20)

Aui Evolucion Redes Telecomunicaciones
Aui Evolucion Redes TelecomunicacionesAui Evolucion Redes Telecomunicaciones
Aui Evolucion Redes Telecomunicaciones
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 8
 
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
 
CATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdf
CATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdfCATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdf
CATALOGO DE PRODUCTOS(2015) - GENERAL.pdf
 
Como funciona la telefonia IP Cisco
Como funciona la telefonia IP CiscoComo funciona la telefonia IP Cisco
Como funciona la telefonia IP Cisco
 
Telefonia ip
Telefonia ipTelefonia ip
Telefonia ip
 
Metro ethernetbdm
Metro ethernetbdmMetro ethernetbdm
Metro ethernetbdm
 
Redes de nueva generacion
Redes de nueva generacionRedes de nueva generacion
Redes de nueva generacion
 
Modelo De Negocio
Modelo De NegocioModelo De Negocio
Modelo De Negocio
 
Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...
Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...
Estudio de factibilidad para implementación de infraestructuras de VO-IP y co...
 
Evolucion redes telecomunicaciones
Evolucion redes telecomunicacionesEvolucion redes telecomunicaciones
Evolucion redes telecomunicaciones
 
Cip i 0708
Cip i 0708Cip i 0708
Cip i 0708
 
Convergencia de wifi con las redes celulares
Convergencia de wifi con las redes celularesConvergencia de wifi con las redes celulares
Convergencia de wifi con las redes celulares
 
00 - GPON - REDES_GPON.pdf
00 - GPON - REDES_GPON.pdf00 - GPON - REDES_GPON.pdf
00 - GPON - REDES_GPON.pdf
 
Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)
 
TECNOLOGIA Y TIC
TECNOLOGIA Y TICTECNOLOGIA Y TIC
TECNOLOGIA Y TIC
 
Voip
VoipVoip
Voip
 
Sesion 15
Sesion 15Sesion 15
Sesion 15
 
Interconexion de switches
Interconexion de switchesInterconexion de switches
Interconexion de switches
 
Tipos de conexiones a internet SN
Tipos de conexiones a internet SNTipos de conexiones a internet SN
Tipos de conexiones a internet SN
 

Más de Ariel Roel

Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7Ariel Roel
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6Ariel Roel
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3Ariel Roel
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5Ariel Roel
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2Ariel Roel
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1
Ariel Roel
 

Más de Ariel Roel (6)

Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 7
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 6
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.3
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 5
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.2
 
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1
Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 4.1
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Core Fijo - Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia - Unidad 3

  • 1. Diplomatura en Telecomunicaciones Multimedia Módulo Core Fijo – Unidad 3 Ariel Roel
  • 2. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Formas de contacto • LinkedIn ▫ ar.linkedin.com/in/arielroel/ • Facebook ▫ facebook.com/ahroel • Twitter ▫ @arielroel • Skype ▫ arielroel • E-mail ▫ arielroel@gmail.com
  • 3. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Unidad Temática 3
  • 4. Ariel Roel – arielroel@gmail.com AGENDA – Unidad 3 • Introducción a las redes NGN. • Arquitectura y funcionalidades. • Emulación vs. Simulación. Redes NGN
  • 5. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Cambio del paradigma PSTN Una Red Múltiples Servicios Dispositivos Diversos Voz PLMN Voz / Mensajería RED Voz Video Datos
  • 6. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Cambio del paradigma Killer Cocktail Hacer Cobrar TDM Cerrado 3ras partes IP Gratis Comprar Killer App Servicios Separados Simples Uso Complicado Servicios Integrados Avanzados Uso Simple Time-to-market corto Modularidad Reúso de servicios Viejo Paradigma Nuevo Paradigma
  • 7. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Definición según ITU-T • Se define una red NGN, como “una red basada en paquetes que puede proveer servicios de telecomunicaciones y que puede hacer uso de múltiples tecnologías de banda ancha con transporte de calidad de servicio y en la cual las funciones relativas al servicio son independientes de las tecnologías relativas al transporte....”. • También se incluye en la definición, que soporte movilidad generalizada que permita provisión ubicua de servicios a los usuarios. http://www.itu.int/en/ITU-T/gsi/ngn/Pages/definition.aspx Next Generation Networks
  • 8. Ariel Roel – arielroel@gmail.com NGN en pocas palabras NGN = Red IP de Banda Ancha Gestionada  por los Servicios  por los Negocios  por los Jugadores  por los Usuarios  Fija  Móvil  Inalámbrica
  • 9. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Principios básicos de la NGN • Arquitectura Abierta ▫ Abierta para soportar creación de servicios ▫ Actualización de servicios ▫ Incorporación de servicios de terceros • Aprovisionamiento Independiente ▫ El proceso de provisión de servicios debe ser separado de la operación de la red utilizando mecanismos abiertos para promover la competencia • Multiplicidad ▫ La arquitectura funcional debe ofrecer la flexibilidad de configuración requerida para soportar múltiples tecnologías de acceso
  • 10. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Características Fundamentales • Transferencia basada en paquetes. • Separación de las funciones de control entre capacidades portadoras, llamada/sesión y aplicación/servicio. • Separación entre la provisión de servicios y el transporte y proveer interfaces abiertas. • Soporte de una amplia gama de servicios, aplicaciones y mecanismos (incluyendo: en tiempo real, streaming, no en tiempo real, y multimedia) • Capacidades de banda ancha con Calidad de Servicio extremo a extremo. • Interoperabilidad con las redes legadas mediante interfaces abiertas. • Soporte de movilidad generalizada. • Acceso de los usuarios a diferentes proveedores de servicios. • Variedad de esquemas de identificación. • Características unificadas de servicios para un mismo servicio desde la percepción del usuario. • Servicios convergentes entre fijo y móvil. • Independencia de las funciones relativas a servicios de las tecnologías de transporte. • Soporte de múltiples tecnologías de última milla. • Cumplimiento con requerimientos regulatorios como por ejemplo comunicaciones de emergencia, seguridad, privacidad, intercepción legal, etc.
  • 11. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Abonados Características Fundamentales TDM NGN Matriz Transmisión CPU Máquina de Anuncios MMI IN Red IP Trunk Gateways Signaling Gateways Señalización Media Resource Server Access Gateways Softswitch Management Server Facturación Application Server
  • 12. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Arquitectura General NGN = Capa de Servicio + Capa de Transporte Funciones Básicas = Usuarios + Control + Gestión Access Network Interface Network-to-Network Interface User Network Interface Transport stratum Service stratum Control Media ManagementFunctions Management ANI Transport Control Functions Resource and Admission Control Functions Network Attachment Control Functions Network Attachment Control Functions NNIUNI Application Support Functions & Service Support Functions Aplicaciones Transport Functions End-User Functions Other Networks Service Control Functions Service User Profiles Service User Profiles Transport User Profiles Transport User Profiles
  • 13. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Identificación unificada Numero móvil Numero fijo IP / ID Wi-Fi IP / ID Internet IP / ID Home IP / ID TV Usuario: Tierra – Argentina – Hombre:RoelArielHernan – 1974-mm-dd
  • 14. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Impacto en la regulación • NGN proporciona una plataforma que permite separar los Servicios de Transporte • Políticas y Regulaciones serán impactados por esto • El ambiente Vertical se convierte en un ambiente Horizontal Telefpnía PSTN Internet Red IP Móviles Mobile Pol. A Reg. a Ambiente regulatorio Actual (Vertical) Pol. B Reg. b Pol. C Reg. c Pol./Reg. basada en recursos NGN Voz Internet Plataforma de paquetes IP xDSL/Optica Fija-Movil Pol. Reg. Pol. X Reg. x Nuevo ambiente regulatorio (Horizontal) Video MM Pol./Reg. Basada en servicios
  • 15. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Impacto en los negocios Telefpnía PSTN Internet Red IP Móviles Mobile NGN CNP 1 CNP 2 CNP 3 SP NSP 3SP 2SP 1 Dominio de Proveedores de Servicios / Aplicaciones Dominio de Proveedores de Red de Acceso ANP 1 (DSL) ANP 2 (DSL) ANP 3 (Opt) ANP n (Cable)
  • 16. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Banda Ancha Limitada Red IP Servicios Limitados N G N Banda Ancha Convergente IP Gestionada FMC RFID IPTV Otros Proyectos orientados al Negocio/Applicación •Simplifica el enlace entre capas •Simplifica las relaciones entre negocios •Simplifica los jugadores •Enlace dinámico y simple entre capas •Relaciones de negocios diversas y flexibles •Diversos modelos de negocio con variados jugadores Múltiples servicios
  • 17. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Ecosistema del negocio • El usuario es el objetivo final Móvil TV PC Fijo
  • 18. Ariel Roel – arielroel@gmail.com AGENDA – Unidad 3 • Introducción a las redes NGN. • Arquitectura y funcionalidades. • Emulación vs. Simulación. Redes NGN
  • 19. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Arquitectura Recomendación ITU • Estrato de Servicio ▫ Funciones de usuario que transfieren datos relativos a servicios ▫ Funciones que controlan y gestionan los recursos de servicios ▫ Servicios de red que posibilitan los servicios y aplicaciones para el usuario. “Por ejemplo los servicios podrían ser relativos a aplicaciones de voz, datos o video, separadamente o en combinación en el caso de aplicaciones multimedia...” • Estrato de Transporte: ▫ Funciones de usuario que transfieren datos ▫ Funciones que controlan y administran los recursos de transporte para llevar dichos datos entre entidades terminales
  • 20. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Separación de Transporte y Servicios NGN transport NGN services e.g., voice telephony services (audio, fax, etc.) e.g., Data services (WWW, e-mail, etc.) e.g., Video services (TV, movie, etc.) CO-CS, CO-PS and CLPS layer technologies El estrato de transporte facilita la conectividad: • usuario-a-usuario • usuario-a-plataforma de servicio • plataforma de servicio-a-plataforma de servicio Soporta además todos los tipos de tecnologías de red  connection-oriented circuit-switched (CO-CS)  connection-oriented packet-switched (CO-PS)  connectionless packet-switched (CLPS)
  • 21. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Plano de Mantenimiento Modelo básico de referencia Plano de Control Plano de Usuario Estrato de Servicio de NGN Estrato de Transporte de NGN Recomendación Y.2011 Cada estrato comprende una o mas capas, donde cada capa esta conceptualmente compuesta de un plano de datos (o usuario), un plano de control, y un plano de gestión
  • 22. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Estrato de Transporte • Funciones de transporte: aquellas que tienen que ver con la transmisión de información digital, de cualquier tipo, entre dos puntos geográficamente separados. ▫ Esto involucra en particular un conjunto de capas 1 a 3 del modelo de referencia OSI, con sus funcionalidades. • El estrato de transporte provee conectividad usuario a usuario, usuario a plataforma de servicio y plataforma de servicio a usuario. • IP es el protocolo preferido para proveer servicios NGN, así como servicios legados.
  • 23. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Estrato de servicios • Funciones de aplicación aquellas relativas al servicio a ser invocado. • En este estrato los servicios pueden ser por ejemplo: ▫ Voz ▫ Datos ▫ Video ▫ Multimedia (una combinación de los anteriores).
  • 24. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Modelo básico de referencia • Desde una perspectiva arquitectural, cada capa en los estratos de servicio y transporte tienen sus propios planos de: ▫ Usuario (o datos) ▫ Control ▫ Gestión. • Los planos de usuario, control y gestión siempre existen en un sentido lógico para cada capa. • De todas maneras, en la práctica, un plano de control o gestion puede ser nulo para una capa en particular • En NGNs usando tecnologías de plano de control unificado como ASON, las funciones equivalentes de control en múltiples capas pueden estar en un único protocolo • En NGNs usando plano de gestión unificado, las funciones equivalentes del plano de gestión pueden ser encontradas en un único protocolo
  • 25. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Modelo Funcional General Resources Services Service control functions Transport control functions Service management functions Transport management functions Infrastructural, application, middleware and baseware services NGN service NGN transport Transfer functional area Resources
  • 26. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Función de Control • Para desplegar servicios multimedia y al mismo tiempo brindar mobilidad generalizada requiere funciones de control muy bien diseñadas pues los servicios requieren la correcta asignación de recursos • Es relevante para la arquitectura funcional focalizarse en el proceso de “invocación” al los procedimientos de “Control” • Las funciones de Control involucradas en el proceso de invocación pueden ser: ▫ Relacionadas al control de servicios, tales como:  User Authentication  User Identification  Service Admission Control  Application Server functions ▫ Relacionadas al control de las redes de transporte:  Network Admission Control  Network Resource/Policy Control  Dynamic Connectivity Provision. Resources Services Service control functions Transport control functions Service management functions Transport management functions Infrastructural, application, middleware and baseware services NGN service NGN transport Transfer functional area Resources
  • 27. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Función de Gestión • Otros procesos de operaciones de los usuarios que están relacionados con la “invocación” y ocurren antes o despues de ese hecho son usualmente llamados “gestión” • La gestión incluye lo siguiente: ▫ Gestión de Fallas ▫ Gestión de Configuración ▫ Gestión de Cuentas ▫ Gestión de Performance ▫ Gestión de Seguridad • La gestión del plano de transporte es bien conocida, pero la gestión del plano de servicio requiere de mayor estudio. • El objetivo es que el comportamiento de la gestión de ambas capas NGN sea similar sin importar el comportamiento de los objetos gestionados ▫ Por ejemplo recursos de servicios vs. recursos de transporte ▫ El estado de los objetos gestionados (ej. Atributos y notificaciones) seran ciertamente diferentes (ej una lista de objetos de servicios NGN vs. Ina lista de objetos NGN de conectividad que dan soporte a servicios NGN) Resources Services Service control functions Transport control functions Service management functions Transport management functions Infrastructural, application, middleware and baseware services NGN service NGN transport Transfer functional area Resources
  • 28. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Funciones de Transferencia • Las funciones de transferencia debe mantenerse separada de la de control correspondiente y de las funciones de gestión. • Por lo tanto Estas recomendaciones se refieren a la definición de las funciones relacionadas con la transferencia de información de usuario así como para la transferencia de información de la red (tales como la gestión o información de control). • Estas recomendaciones proporcionan para los genéricos de las funciones de transporte de red, tales como la adaptación y las funciones del rastro de terminación de funciones. Resources Services Service control functions Transport control functions Service management functions Transport management functions Infrastructural, application, middleware and baseware services NGN service NGN transport Transfer functional area Resources
  • 29. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Recursos • También es útil representar los recursos generales de la NGN de ser modelo de bienestar a separarse de las funciones y los servicios. Los recursos que contienen "materiales y no materiales (es decir, lógico) los componentes utilizados para la construcción de las redes, las conectividades y servicios. • Sin recursos, no sería posible la construcción de redes, ni para establecer conectividades para proporcionar los servicios normales. Resources Services Service control functions Transport control functions Service management functions Transport management functions Infrastructural, application, middleware and baseware services NGN service NGN transport Transfer functional area Resources
  • 30. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Arquitectura de NGN • Arquitectura jerárquica. • Capa de Control independiente. • Permite interconexiones con otras redes tradicionales mediante gateways. • Basada en protocolos estándares. 30 Edge Access Core Switch Network Control Service Management
  • 31. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Arquitectura de NGN 31 Capa de Gestión y Servicios Capa Control Capa Transporte Capa Acceso Soft Switch Acceso Movil AMGIAD Acceso Fijo TMGSG Video PhoneIP Phone Soft Switch Packet core UNCIARM OSS VIG PC POTS TMG 3G TMG MRS AS IP Public Phone Blue-tooth WI-FI WiFi
  • 32. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Gateways de Acceso Gateways de Acceso (AMG) • Mecanismos que permiten la conexión de líneas de abonado a la red de paquetes. • Transforma la representación de la información en formatos que permiten su transmisión por la red NGN. ▫ Conexión de abonados telefónicos con terminales tradicionales a la red NGN. 32
  • 33. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Gateways Troncales y Señalización Gateways de Troncales (TG) • Mecanismos que permiten la conexión de redes diferentes. ▫ Gateway de enlace entre la red NGN y PSTN Gateways de Señalización (SG) • Permiten la interconexión con protocolos de señalización legados. ▫ Gateway de enlace entre señalización NGN y PSTN 33
  • 34. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Softswitch • Provee el “control de provisión de servicio” en la red • Control de llamada • Maneja el control de los Gateways de Medios (Acceso y/o Troncales) • Usa un Gateway de Señalización para trabajar conjuntamente con la red de señalización PSTN • Se conecta con los servidores de Red Inteligente / Aplicaciones . 34
  • 35. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Capa de acceso • Conecta a la red usuarios con variedad de terminales. • Realiza conversión de formato de información original a formato que pueda enviarse mediante IP. PSTN Acceso Móvil 35 Acceso Móvil AMGIAD Acceso Fijo PSTN/PLMN TMG SG VIG UMG UMGWiFi SoftPhone SIP POTS LTE2G/3G
  • 36. Ariel Roel – arielroel@gmail.com AMGIAD Acceso Fijo WiFi IAD Integrated Access Device : Convierte voz, videos, etc. a un formato que puede ser enviado por red IP. 36 Acceso - IAD
  • 37. Ariel Roel – arielroel@gmail.com AMG (Access Media Gateway): También conocido como Universal Access Unit. Provee a los abonados un acceso a diversidad de servicios tales como acceso a abonados analógicos, acceso ISDN y xDSL. En muchas ocasiones son también nombrados Gateways Residenciales. 37 Acceso - AMG
  • 38. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Accesso - SG Signaling Gateway: Conecta la red de señalización con la red IP realizando una conversión de señalización de los protocolos TDM a los protocolos NGN. 38
  • 39. Ariel Roel – arielroel@gmail.com TMG – Trunk Media Gateway Trunk Media Gateway: Implementa funciones de conversión de formatos de flujo. Puede conectar variedad de dispositivos incluyendo centrales PSTN y PBX. 3G Access AMG5000IAD Broadband Access PSTN/PLMNTMG8010 SG7000 VIG UMG8900 UMG8900Blue-tooth WIFI AP 39
  • 40. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Core de la Red. • Opera con conmutación de paquetes IP/MPLS. • Compuesta por Routers y LanSwitches . • Plataforma de transmisión de alta velocidad , fiabilidad y con QoS. • Tarea principal: Transportar los paquetes por la Red IP cumpliendo requisitos del Servicio/Aplicación. IP 40 Capa de Transporte
  • 41. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Soft Switch Capa de control • Permite la provisión, supervisión, recuperación y análisis del desempeño de extremo a extremo necesarios para gestionar la red. • Realiza funciones de control de llamada y control de la conexión en tiempo real, de los servicios y de la red. • Contiene al principal elemento de la red NGN: el Softswitch. 41
  • 42. Ariel Roel – arielroel@gmail.com RM OSS / BSS MRSAS Provee los servicios de valor agregado y otros sistemas para la gestión de la plataforma. Capa de Gestión y Servicios 42
  • 43. Ariel Roel – arielroel@gmail.com AGENDA – Unidad 3 • Introducción a las redes NGN. • Arquitectura y funcionalidades. • Emulación vs. Simulación. Redes NGN
  • 44. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Opciones de PSTN a NGN • Al analizar la evolución de la PSTN, considerando la evolución de las redes de acceso y transporte hacia la convergencia, y la flexibilidad y eficiencia de la conmutación de paquetes frente a la conmutación de circuitos, se plantean dos posibilidades técnicas de evolución: ▫ PSTN Emulation Services o PES. ▫ PSTN Simulation Services o PSS. • Ambas difieren en las capacidades del terminal del suscriptor.
  • 45. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PES – PSTN Emulation • El terminal es el mismo de PSTN actual (sea POTS o ISDN) ▫ Hasta para el intercambio de señales más básicas el terminal es dependiente de la red. • Frecuentemente los terminales de PSTN se consideran “tontos” o “dumb terminals”. • La conmutación y el transporte evolucionan a usar protocolos de paquetes ▫ Anteriormente ATM ▫ Actualmente IP • La arquitectura luce como una central tradicional de circuitos a la cual se le distribuye geográficamente el conmutador, y el procesador de las múltiples centrales • que anteriormente conformaban la red se convierte en una única entidad que controla • a los conmutadores distribuidos.
  • 46. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PSS – PSTN Simulation • PSS emplea terminales inteligentes o “smart terminals” • Implementa protocolos mucho más eficientes y ricos en funcionalidades entre terminal y red. • Con PSS es posible, por ejemplo, que el terminal maneje información de presencia (por ejemplo una lista de contactos y su respectivo estado)
  • 47. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PES • Esta evolución proporciona en tecnología de paquetes las mismas funcionalidades que la telefonía digital actual basada en conmutación de circuitos • Su objetivo es replicar el 100% de las funcionalidades de la PSTN reemplazando la conmutación de circuitos por conmutación de paquetes. • En esta evolución se apunta a bajar los costos de la implementación del servicio procurando compartir elementos de la red de telecomunicaciones entre diferentes verticales del negocio, manteniendo inalteradas las funcionalidades de los servicios telefónicos PSTN. • En este caso el terminal telefónico resulta incambiado y se procura emular todas las facilidades ya existentes. ▫ PSTN se refiere tanto a servicios POTS como ISDN.
  • 48. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PES – Razones para usarla Las principales razones para la evolución hacia esta implementación son: • Obsolescencia de la red PSTN existente: ▫ Esto significa que los equipos legados de PSTN carecen de soporte o no hay repuestos para mantenerlos operativos con las condiciones de calidad requeridas. • Disminución de costos operativos: ▫ Por medio de la simplificación de la gestión por reducir el número de elementos de red, o converger todos los servicios auna misma red de transporte. Brinda la posibilidad de unificar distintos servicios sobre la misma infraestructura de conmutación y transporte.
  • 49. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PES – Razones para usarla • La centralización de servicios de red inteligente a través del softswitch, ▫ porque éste soporta los servicios, o cuenta con una interfaz adecuada con un middleware para servicios externos, o implementa las interfaces de red inteligente preexistentes (INAP, CS1+, CAMEL) desde una función de conmutación de servicios única. • Posibilidad de converger sobre protocolos de paquetes ▫ en la red de transporte y cuando emplea Gateways Residenciales también converger en el acceso.
  • 50. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PES • Softswitches: Controlan la conmutación de llamadas entre elementos de acceso. • Los elementos de acceso implementan los servicios PSTN adaptándolos a la red de paquetes: ▫ en un punto de concentración similar al tradicional concentrador de abonados de conmutación de circuitos (Gateways de Acceso) ▫ en elementos instalados en las oficinas del suscriptor convierten el servicio PSTN a paquetes (Gateways Residenciales) ▫ los elementos que vinculan a la red de paquetes con los troncales de la red PSTN existente (Gateways de Troncales).
  • 51. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PSS • Esta evolución proporciona en tecnología de paquetes una funcionalidad que puede ser equivalente a la telefonía sobre circuitos, pero posibilita el uso de nuevos tipos de terminales telefónicos, con interfaces de datos y con conversión de la voz a paquetes en el mismo terminal. • Para conectar terminales telefónicos de PSTN es necesario instrumentar dispositivos adaptadores en el hogar del suscriptor (dispositivos de acceso integrado o IAD) que adapten la interfaz analógica a un User Agent de VoIP . • La posibilidad de emplear terminales con capacidad de compresión de voz y manejo de protocolos de comunicaciones de voz sobre IP hace de esta evolución la que ha sido preferida por los operadores que implementan servicios telefónicos sobre redes de datos.
  • 52. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PSS – Razones para usarla • La posibilidad de extender el servicio telefónico a cualquier sitio que disponga de conectividad basada en protocolo IP. • Esto significa que permite extender la telefonía aún sobre servicios de acceso de datos inalámbricos. Constituye una forma de agregar valor a los servicios de comunicación de datos. • El utilizar terminales con mayores capacidades, posibilita que parte de la capacidad de procesamiento del terminal se utilice para prestaciones adicionales a las que brinda PSTN. • Comunicar conjuntamente audio y video no requiere mayor complejidad de implementación que comunicar únicamente voz.
  • 53. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PSS – Razones para usarla • El emplear protocolos de control de VoIP y la facilidad de distribución de los servicios, posibilita la introducción de nuevas funcionalidades. • Es la opción tecnológica para un natural convergencia de los servicios fijos y móviles, puesto que el servicio de voz emplearía indistintamente servicios portadores fijos e inalámbricos. También es la opción tecnológica para implementar servicios nómades.
  • 54. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PSS • Esta arquitectura se incorporó a las redes celulares para brindar servicios de tipo “Push to talk over Cellular”, y otros servicios de nuevo género. • Esta es una arquitectura innovadora para el plano de servicios, y básicamente para comunicaciones multimedia.
  • 55. Ariel Roel – arielroel@gmail.com PSS • Es importante destacar que PSS no puede emular el 100% de las funcionalidades de PSTN, dado que no hay interacción analógica entre el terminal y la red. • Es muy similar a lo que ocurre con ISDN al no implementar soporte para el denominado protocolo por estímulos en un terminal, caso en que las facilidades de abonado deben ser gestionadas a través de una pantalla con menús, no habiendo posibilidad a control por golpes de horquilla (flash). • Si bien esto es considerado perder casi el 25% de las funcionalidades PSTN, lo que se pierde puede no ser relevante para el suscriptor.
  • 56. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Evolución a NGN • Como los servicios clásicos de telefonía aún son los mas fuertes generadores de ingresos para la mayoría de los operadores, la decisión de reemplazar el equipo PSTN existente con soluciones del tipo planteado por NGN, debe basarse no solo en el posible soporte del rango de servicios de telefonía clásica, sino también y fundamentalmente en mantener o mejorar el nivel de QoS de los sistemas actuales, de forma de no afectar los ingresos mencionados. • Por otra parte, las operadoras también necesitan prepararse para el crecimiento de servicios multimedia, particularmente conversacionales y aplicaciones en tiempo real.
  • 57. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Ventajas • Menor costo de operación y mantenimiento en el transporte, a mediano y largo plazo ▫ al hacer posible la unificación de la voz con el resto de los servicios para el transporte en una red de paquetes. • Unificación de los suministros a largo plazo para la red de transporte ▫ pasando a una red totalmente de paquetes.
  • 58. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Ventajas • Posibilidad de ofrecer un servicio de telefonía totalmente portable y ubicuo: ▫ El servicio del usuario está asociado a una dirección IP que puede variar, pero siempre es de acuerdo al mismo formato del estándar IP en cualquier red y además se direcciona desde un control centralizado . ▫ Entonces un mismo servicio telefónico (incluyendo un mismo número telefónico), puede asociarse a un terminal en territorio nacional o a un terminal fuera de territorio nacional, e incluso puede variar el tipo de terminal, pudiendo ser un fijo convencional, un “softphone” o un móvil.
  • 59. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Ventajas • Menor costo a mediano y largo plazo en el caso de nuevos servicios telefónicos: ▫ Donde las terminales de suscriptor sean gateways de VoIP hacia la red.  Por ejemplo, en caso de usar un CPE (Costumer Premises Equipment) con ADSL y VoIP integrado, sería más costoso que utilizar un CPE con ADSL solamente, pero no habría que instalar una tarjeta PSTNen la central telefónica, ni tampoco el splitter y sus regletas. En este caso PSS podría ser menos costoso que PES. • Facilita la convergencia fijo-móvil (Fixed Mobile Convergence), pudiendo incluso controlar tanto la telefonía fija como móvil mediante un mismo Softswitch.
  • 60. Ariel Roel – arielroel@gmail.com Ventajas • Flexibilidad para nuevos servicios. El Softswitch es mucho más flexible para comunicarse con plataformas de servicios.