SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBRO DE
COMPRENSION DE TEXTOS Y
LECTURA VELOZ
PROF EDWIN JHONN HURTADO ARHUATA
2
2
BREVE SEMBLANZA:
EDWIN JHONN HURTADO ARHUATA es docente nombrado en la IES emblemática
“Nuestra Señora del Carmen” de Ilave. Ha realizado sus estudios superiores en la
Universidad Nacional del Altiplano en la Carrera Profesional de Educación Secundaria
en Ciencias Sociales, Cuenta con estudios de Maestría en la misma universidad. .
También, se ha desempeñado como docente Profesor de Razonamiento Verbal en el Centro
Pre Universitario de la UNA Puno, fue profesor en y de diferentes centros instituciones
educativas públicas y privadas de las que destacan la IESP San Ignacio de Loyola de Puno, la
GUE San Carlosde Puno.Además,cursaestudiosde Derechoenla UNA Puno, y en el año 2016
Con recibió la capacitación en el del programa de Inducción Docente implementado por la
Pontifica Universidad Católica del Perú en convenio con el Ministerio de Educación y la
UNESCO.
3
3
INTRODUCCIÓN:
La comprensiónde textosesunacapacidadmuyimportante que se consignanenlosprocesos
de evaluaciónypuede serdeterminante paralosconcursosde lograrun nombramiento,
contrato u obtenerunascensooacceder a un cargo directivodentrode lacarrera magisterial
y muchasotras seleccionesyaseanenel sectorpúblicoyprivado.
Como sabemos la comunicación escrita en nuestra compleja sociedad se ha vuelto en una
herramientaimprescindible enel desarrollo del hombre como ciudadano y la construcción de
su éxito profesional; además está inmerso en todo ámbito desde lo educativo, hasta lo
empresarial ycontractual.Tambiénesunagran fuente ymediode conocimientoinagotableen
esta “era del conocimiento y globalización”, por lo que es necesario adaptarse a los grandes
cambios que se van dando en la actualidad.
A continuación daremos a conocer una manera metódica, ordenada y practica para poder
resolver ejercicios de Comprensión de Textos, desarrollando el razonamiento y análisis en el
curso del pensamiento,paralocual abordaremoslascondicionesnecesariasyconsejos para la
lectura, la estructura interna de un texto, la idea principal y los tipos de ideas secundarias.
Además desarrollaremos métodos y técnicas muy útiles para la comprensión de textos y
técnicas especiales de lectura rápida y comprensiva, entre otras, las cuales son útiles para la
resoluciónde laspreguntasde comprensiónlectoraque contendrá la subprueba a ser tomada
por el Ministerio de Educación.
También se presentan los tipos de textos y formas de comunicación textual. Otro aspecto
importante es son los elementos importantes para el curso del pensamiento como son los
conectores lógicos, los cuales enmarcan el rumbo del desarrollo de todo texto.
En la segunda parte se desarrollara teoría y técnicas de Lectura Veloz, técnicas
especiales de lectura rápida y además se desarrolla unas técnicas para el desarrollo de
la memoria y el vocabulario importantes para el desarrollo de este curso. Finalmente,se
se presentan algunas técnicas para el desarrollo de la memoria y el vocabulario, las mismas
que son importantes para el éxito de este curso, el cual esperamos que contribuya con su
formación y cubra sus expectativas.
EL AUTOR
4
4
ÍNDICE
CONDICIONES PARA LA BUENA LECTURA Y ERRORES A EVITAR
COMPRENSIÓNDETEXTOS
ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO
IDEA PRINCIPAL YSECUNDARIA
TIPOS DEPREGUNTAS DE COMPRENSIONDETEXTO
METODO DERESOUCIONDECOMPRENSIÓNDETEXTO
TIPOS DETEXTOS
NIVELES DECOMPRENSIÓN
EL CURSO LOGICO DEL PENSAMIENTO: LOS CONECTORES
TECNICAS ESPECIALES PARA UNA MEJOR COMPRENSIVA
LA LECTURA VELOZ
TECNICAS PARA LA LECTURA VELOZ
LA MEMORIA
IMPORTANCIA DEL VOCABULARIOENLA LECTURA
5
5
CONDICIONES PARA LA BUENA LECTURA Y ERRORES A EVITAR
CONSEJOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
a) Lograr una concentración en la lectura a manera de un diálogo especial con el autor
y con una actitud reflexiva nos preguntaremos: ¿De que hablará el autor en este texto?
¿Cuál habrá sido su intención para escribirlo? ¿Qué mensaje trata de comunicar?
b) Mejorar la lectura que no debe ser palabra por palabra, sino idea por idea, captar
cada una de ellas ir hilvanando jerarquizándolas logrando determinar la estructura
interna del texto.
c) Además de captar las ideas se debe interpretar la información contenida en ella,
explicar lo principal del texto, concebir sus diferentes modos de entender. Ejem: “Al
quedarse dormido Juan soñó que era una águila, pero al despertar no sabía si era un
águila que estaba soñando que era Juan”
d) Leer con objetividad y no influenciarse por los factores del estado de ánimo, grado
de cultura, etc. La labor del lector consiste en averiguar el contenido legítimo y
despojarnos de nuestros prejuicios
e) Debemos considerar todas las ideas relacionadas sin aislado. Interpretar fuera de
contexto pues nos exponemos a dejar de captar o captar mal el mensaje del autor.
f) El texto se asemeja a la contemplación de una fotografía para ello debemos
desarrollar la minuciosidad, el nivel de curiosidad, la observación. Además no siempre
las ideas de los textos se dan de forma literal o evidente y las palabras no sean
evidencias, sino huellas o señales del cual debemos deducir el mensaje del texto.
g) CULTURA GENERAL.- Saber leer implica el conocimiento de los contenidos,
conocimientos generales, tener alguna información de lo que se está leyendo, pero
“recuerda que no existen los lectores acabados”
CONDICIONES PARA UNA BUENA LECTURA
Es importante generar condiciones para una buena lectura, pues estas nos llevarán a
comprender un texto de manera adecuada. A continuación, presentamos aquellas que
consideramos necesarias.
1) LA ILUMINACIÓN.- Es una de las condiciones materiales es importante leer en un
ambiente bien iluminado contribuye a una buena lectura, ya que de lo contrario
produce fatiga, cansancio y se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la
comprensión y resolución de preguntas. El ojo tiene una tendencia natural de mirar
hacia el más iluminado.
2) LA TRANQUILIDAD.-Se refiere a que se debe leer en un ambiente agradable y
sereno, es decir el lugar de la habitación debe estar lejos del ruido evitar la televisión y
la radio encendidos.
6
6
3) BUENA POSTURA.- Se refiere que cuando leemos debemos tener la espalda recta,
antebrazos apoyados en la mesa y pies descansando sobre el suelo. Una mala postura
reduce el rendimiento en la lectura ya que dificulta la oxigenación del cerebro y del
cuerpo generando fatiga.
4) ESTADO DE LOS OJOS.- Es imprescindible el buen estado de los ojos sin fatigas y usar
lentes en caso de miopía ante un oftalmólogo. No oprimir los ojos ni realizar masajes
alrededor de los ojos y en la región de los temporales.
5) No señalar las palabras con el dedo o lápiz, este hábito suele limitar la velocidad de
los ojos y es innecesario para aumentar nuestra rapidez en la lectura y la comprensión
del texto.
6) EVITAR LAS REGRESIONES.- Es un defecto que perjudica la rapidez de la lectura este
defecto puede darse de tres modos:
a) Por no haber captado la idea y esto se debe a la falta de comprensión se da en los
casos de un texto difícil que en algunos casos puede ser justificable.
b) Por no haber captado bien alguna palabra, puede ocurrirnos cuando no percibimos
bien una palabra y la confundimos con otra parecida, este defecto se puede superar
adiestrando bien a los ojos desarrollando ejercicios que agilizan la visión y percepción.
c) Por la costumbre de regresar, en algunas personas existe el hábito o costumbre de
volver atrás y se da por una excesiva preocupación de no perder nada lo cual no es
aconsejable.
LA DISTENSIÓN.-
Es una condición psicológica que consiste en evitar las preocupaciones y tensiones y
concentrarse en el texto y no en los problemas, ni especulaciones insulsas. No
preocuparse sino ocuparse de lo que se deba en ese mismo momento.
DESCANSO Y RELAJACIÓN
Descansar es hacer otra actividad distinta a la que se está desarrollando, o
parar y salir a otro ambiente. Se considera necesario descansar cuando:
 Se sienta agotado por el trabajo intelectual hecho.
 Cuando en el horario establecido, se tenga así asignado.
En estos minutos de descanso es importante relajar la musculatura; salir y
airearse, comer algo ligero, ojear una revista etc.
Cualquier ejercicio de relajación como hacer una buena respiración es efectivo
para quitar la sensación de estrés que invade.
Ejercicios de relajación:
a. Relajar la vista cerrando los ojos durante unos segundos y después mirar
tranquilamente un paisaje o algún objeto que le guste.
b. Relajar los músculos de la cara moviendo la mandíbula y la frente y
después dejarlos inmóviles.
7
7
ERRORES QUE EVITAR PARA UNA BUENA LECTURA
1. LA SUBVOCALIZACIÓN.- Evitar mover la boca para leer rápido no se debe leer en voz
alta, ni moviendo los labios imitando los sonidos.
2. No mover la cabeza cuando lees ya que esta costumbre es innecesaria, sólo deben
moverse los ojos para la percepción del texto.
3. Enriquecer el vocabulario se recomienda tener la costumbre de consultar el
diccionario cuando hay escases de vocabulario y ampliar la cultura que nos aventaja en
la comprensión de los textos.
¿CÓMO SUPERAR LOS EXAMENES?
 Antes del examen hay que dedicar un tiempo a relajarse, respirar
profundamente, cerrar los ojos.
 Escuchar las indicaciones del profesor, antes y durante el examen.
 Al comenzar dar un vistazo general al examen para organizar el tiempo.
 Responder primero las preguntas más fáciles o las que mejor se
conocen.
 No dedicar mucho tiempo a las preguntas que no se saben o de las que
se tiene duda.
 Leer muy bien la pregunta hasta comprenderla del todo.
 Contestar solamente lo esencial.
 Preguntar, si es necesario, por si se tienen algunas dudas.
 Cuidar la limpieza y la claridad de las respuestas. Es importante
hacerse entender.
 Llevar todo lo necesario para el examen, incluso de repuesto.
8
8
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LECTURA.- Es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer
proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto.
La lecturaesel medioparala adquisiciónde conocimientosque enriquece nuestra visión de la
realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.
EL TEXTO.- Es una unidad de contenido y forma, de extensión variable, constituidos por
PÁRRAFOS que junto a los signos de puntuación son empleados por el escritor para que el
lector (receptor) comprenda de forma íntegra lo explícito y lo implícito del texto.
EL PÁRRAFO.- Es la unidad del pensamiento. Es una secuencia de oraciones cohesivas y
coherentes que desarrollan en la mayoría de los casos, una idea principal o parte de ella, es
una divisiónpropiade losescritosenprosa.Tienenlassiguientes Funciones:INTRODUCTORIO,
INFORMATIVO, DE ENLACE Y DE CONCLUSIÓN.
ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO
Es la organización de ideas del texto,conformadoporuna ideaprincipal,yporvariasideas
secundarias.
IDEA.- Llamamosideasatodo pensamientooconcepto que resultade explicarnuestro
entendimientoaunobjeto de conocimiento.
Se expresan en diversas formas: hipótesis, sustentación, explicación, ejemplificación,
contraste, semejanza o justificación relacionados a fin de integrar un todo ordenado y
coherente
ESTRUCTURA ORDINARIA DE UN TEXTO
ANTECEDENTES DEFINICIÓN CARACTERISTICAS
CONCLUSIÓN
TIPOS O
CLASIFICACIÓN
9
9
GENERAL
SINGULAR
ESTRUCTURAS DE TEXTOS
ESQUEMA DE GENERALIDAD
Es el texto que debe empezar por la idea más general o idea principal y concluir con la
informaciónmás específica es conocido como texto deductivo o analizante, en el que la idea
más abarcadora aparece primero, seguido de un conjunto de ideas cada vez más específicas
que constituye el desarrollo del tema.
Este plan va desde lasaseveraciones más amplias a las más específicas; por ejemplo desde la
definición hasta los ejemplos particular, pasando por el origen, causas, consecuencias,
solución, etc.
Orden
Deductivo
Antecedentes (Definición)
Orígen
Causas
Consecuencias
Detalles
















 Ejemplos
 Conceptosy/odefiniciones
 Origen
 Consecuencias
Detalles
 Ejemplos
 Clasificaciones
IDEA GENERAL
(abarcadora)
IDEA
SECUNDARIA
IDEA
ESPECIFICA
10
10
INTRODUCCIÓN
 Comparaciones
ESQUEMA DE CAUSALIDAD
Establece que el textodebe empezarconel conjunto de fenómenos desencadenan citando la
causa, para culminar en el efecto o consecuencia
ESQUEMA DE JERARQUÍA
Empieza con la idea da mayor importancia seguida de un conjunto de enunciados de menor
relevancia cuya función será fundamentar o ampliar la tesis
CRITERIO ESTRUCTURAL: Lo característico de un plan de redacción de este tipo es una presentación o
anuncio del tema y una conclusión o solución del tema o problema planteado.
Contemplaunaintroducciónendonde se nospresentael temade maneradiversa,seaatravés
de alguna interrogante o de alguna aseveración más o menos directa o “llamativa”. En el
desarrollo se explica el tema, se da respuesta a la interrogante o solución del problema y,
excepcionalmente, se puede plantear otras interrogantes surgidas del análisis del tema.
 Anunciael tema
 Conectadirectamente el títuloconlosenunciados
HECHO
DESENCADENANTE
EFECTOS
INMEDIATOS
CONSECUENCIA
POSTERIOR
- Fundamentacion
o desarrollo
- Desenlace
- IDEA
PRINCIPAL O
TESIS
11
11
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
 Contiene palabrasdel títulogeneralmente.
 Explicael temade acuerdoa un origenlógico
(Secuencial odeductivo)
 Solucióndel problemao
 Síntesisde loopuesto
CRITERIO SECUENCIAL: Lo característico del orden secuencial es el hecho cronológico desdeun antes a
un después. Generalmente los ejerciciosson referidos a personajes y/o acontecimientos.
12
12
IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA
LA IDEA.- Es larepresentaciónmentalde algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario,
concretoo abstracto, a la que se llegatras la observación de ciertos fenómenos, la asociación
de varias representaciones mentales, la experiencia en distintos casos, etc.
IDEA PRINCIPAL.- es la idea de mayor jerarquía, es la tesis o planteamiento central que se
desarrolla en el texto puede contener intenciones, propósitos, propuestas científicas,
preferencias artísticas.
Es el núcleo del discurso en torno al cual giran las demás ideas. Para descubrir se hacen las
siguientes preguntas: ¿De qué o de quien se habla principalmente en el texto? ¿Qué se dice
básicamente de aquello?
UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
PÁRRAFO INICIAL PÁRRAFO CENTRAL PÁRRAFO FINAL
Son las más fáciles de
comprender, se halla en el
primer párrafo o unidad
informativa, se pueden dar
como definiciones o
naturaleza
Se da cuando la tesis del
autor presenta dos espacios
o planos. El primer plano
constituido por una
presentación o explicación,
dando aparición a la idea
principal, en el segundo
plano una explicación
amplificativa de la idea
central
Se da a modo de una
afirmación definitiva o la
conclusión de todo el texto
o resumen final. Las ideas
iniciales preparan camino con
ciertas características, ideas
parciales
IDEAS SECUNDARIAS
IDEAS SECUNDARIAS.- Son ideasde menor jerarquía que sirven para explicar la idea principal
sobre todo cumplen el papel de fundamentar y explicar la idea principal, determinando sus
alcances y límites.
13
13
A) FUNDAMENTACIÓN. Consiste enestablecerrazonesfundamentalespara afianzar la validez
o utilidad de una tesis:
ARGUMENTACIÓN o JUSTIFICACIÓN.- Consiste en decir el porqué de las cosas dar razones
lógicasque sostengalatesiscentral (motivos,factores,condiciones,etc.) es la clarificación de
la idea principal a través de ideas y conceptos que lo respaldan, frecuentes en temas
abstractos como la lógica, psicología, filosofía.
VERIFICACIÓN.- Esta fundada en la experimentación, en este caso las ideas secundarias se
refieren a determinados hechos, pruebas o experimentos que comprueban la idea principal
del texto.
B) EXPLICACIÓN.- consiste enlaexposiciónclaraydetalladade la materia que se aborda en el
texto consiste en decir el porqué de las cosas (motivos, factores, condiciones, etc.) es la
clarificación de la idea principal a través de ideas secundarias.
COMPARACIÓN.- Cuando en el texto se considera dos o más conceptos u objetos. La
comparación consiste en descubrir vínculos entre las cosas para establecer contrastes o
similitudes o de analogía de caracteres.
EJEMPLIFICACIÓN.- Consiste en citarcasos o hechos para comprobar, demostraro ilustraruna
afirmación,doctrinau opinión, con el propósito de darle mayor autoridad a su tesis y hacerla
más clara y comprensibley dar al lector mayor confianza y credibilidad. En algunos casos esta
idea va precedida de “por ejemplo”
REPETICION O REITERACIÓN.- Consiste en volvera decir intencionalmente la idea o concepto
con el propósito de lograr mayor autoridad en lo que se ha afirmado y enfatizar la idea
principal, para que el lector se encamine correctamente a fin de hacerla más clara ya sea con
lasmismao con otras palabras,se diferencia de la redundancia, porque es una figura retórica
que reflejalaintenciónde darle énfasisaloprincipal.Laintención es evitar que el lector caiga
en el error de otorgarle a la tesis un sentido distinto al que pretende el mensaje del autor.
IDEAS
SECUNDARIAS
FUNDAMENTACI
ÓN
Argumentación
Verificación
EXPLICACIÓN
Comparación
Ejemplificación
Repetición
Enumeración
14
14
ENUMERACION.- Se trata de las expresiones o ideas que realizan una enumeración de las
características y rasgos de una tesis de esta manera lo desarrolla o amplia. De modo que va
determinando como se relacionan las partes con la estructura global de un texto.
15
15
TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSION DE TEXTO
Las preguntasde comprensiónde textopueden ser de diferentes aspectos a continuación les
presentamos algunos factores frecuentas:
PREGUNTAS SOBRE LA IDEA PRINCIPAL
Para deducir el tema central, ejemplos:
 la idea principal de esta lectura es…
• “esta lectura trata principalmente sobre”,
• “El principal propósito del autor en este texto es”;
• “El texto anterior pondría titularse”;
• “¿Cuál de lassiguientesafirmacionesexpresamejorloque se sostiene en este texto?”
RECUERDA QUE.- El título según el DRAE un título es una frase con que se da a conocer el
nombre o asunto de un texto.
Un título apropiado a un texto debe ser breve, claro e inclusivo
PREGUNTAS SOBRE LAS IDEAS SECUNDARIAS O IDEA PARTICULAR
Se refieren a los detalles, ideas específicas: -
• “De acuerdo con lo expresado por el autor”;
• “Marque la opción correcta”
• “De acuerdo con el texto anterior,
• ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadero?”,
• “Según el autor del texto, es correcta”
• “¿Cuál de las siguientes opciones no se menciona en el texto anterior?
PREGUNTAS POR DEDUCCION O INFERENCIAS
Van más allá de lo que el autor establece explícitamente en el texto:
• “Del pasaje se podría concluir que”;
• “De acuerdo con el pasaje anterior, sería más probable que”;
• “Cuál de las siguientes afirmaciones pondría desprenderse más exactamente de lo
expuesto por el autor del texto”
• “Del texto se infiere qué”
• “Del texto se deduce qué”
• “Del texto se concluye que”
PREGUNTAS SOBRE EL LÉXICO EN CONTEXTO
16
16
Tienen porobjetivoevaluarlacapacidadpara descubrirel significadode algunapalabraofrase
sobre la base del contexto en el que se encuentra, por ejemplo: -
• “En el texto anterior, la palabra………significa”;
• “Tal como se usa en el texto, el término puede ser entendido como”;
• “la frase…… es usada en el texto para indicar que”
• “Por …… el autor entiende”
• “¿Qué significa ---- en el texto anterior?”
• “Según el texto ¿Cómo se define.----?”
PREGUNTAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO O LA TECNICA EMPLEADA POR EL AUTOR.
Se refiere al método de organización del pasaje que ha seguido el autor: -
• “la relaciónentre lasideasexpuestasal principioyal final del texto puede serdescrita
como”;
• “al presentar sus argumentos, el autor hace todo lo que menciona a continuación,
excepto”
OTRA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
TRADUCCIÓN
Cuando se nos pide reconocer una información equivalente a lo expresado en el texto
¿Hemos logrado captar y expresar el texto en nuestro lenguaje?
INTERPRETACIÓN
Cuando se nos pide discriminar la idea de mayor jerarquía, la comprensión integral del texto
o una idea que se desprende del mismo ¿hemos descubierto la relación y la jerarquía de las
ideas?
EXTRAPOLACIÓN
Cuando se nos pide hacer proyecciones considerando los datos del texto y respetando la
lógica del autor ¿hemos aplicado la información del texto a situaciones nuevas?
17
17
TIPOS DE TEXTOS
EL TEXTO.- Es una unidad de contenido y forma, de extensión variable, constituidos por
PÁRRAFOS que junto a los signos de puntuación son empleados por el escritor para que el
lector (receptor) comprenda de forma íntegra lo explícito y lo implícito del texto. A
continuación conoceremos los siguientes tipos de textos:
DESCRIPCIÓN Enumeración de características o rasgos esenciales que
distinguen a una cosa. EJM. Cualidades de un líder
NARRACIÓN Es contar un acontecimiento etapa por etapa siguiendo la línea de
tiempo
EJM. Historia de la Muralla China
ARGUMENTACIÓN Consiste en plantear diversas razones para fundamentar la
veracidad o falsedad de una idea. EJM. Porque es importante la
medicina
EXPOSICIÓN
Consiste en dar a conocer los diferentes aspectos que constituyen
un tema específico. EJM. Influencia de la televisión en los niños
DE ACUERDO A SU CAMPO:
Desarrollaremos de manera específica los aspectos referidos
1. TEXTOS LITERARIOS
Los textos literarios pueden ser de dos tipos: Textos de creación literaria y de crítica literaria
1.1Textos de Creación Literaria
Los textos de creación literaria son sustancialmente textos narrativos extraídos de novelas,
cuentos, mitos, leyendas, tradiciones, etc. Lo peculiar de dichos textos es que en ellos un
narrador en primera, segunda o tercera persona - cuenta algo, refiere un suceso; recrea,
mediante una gama de recursos técnicos, una escena o secuencia espacio - temporal, que se
asemeja mucho al modo en que los lectores vivimos las situaciones de la vida cotidiana
Textos de Crítica Literaria
Los textos de crítica literaria son aquellos que analizan o enjuician una obra literaria o a su
autor en tanto creador.
TEXTOS FILOSÓFICOS
Los textos filosóficos son aquellos cuyo contenido gira en torno al pensamiento de ciertos
hombres o a determinados sistemas filosóficos que se han planteado temas muy diversos
relacionadoscon el propio ser humano, su esencia, origen, destino, etc. y con la naturaleza y
propiedades del mundo y los demás seres animados o inanimados.
TEXTOS CIENTÍFICOS
Son aquellos textos que abordan temas relativos a teorías y problemas científicos, a los
científicos que los crean y los plantean, así como al modo que tienen de proceder para
formular sus teorías y resolver sus problemas.
18
18
LA INFOGRAFIA
Es un diseño gráfico que combina textos y elementos visuales con el fin de comunicar
información precisa sobre
variadastemáticas(científicas,
culturales, históricas, etc.)
UTILIDAD
Es adecuado para aclarar
textos de temática
complicada, como
cronología de
acontecimientos, línea
biográfica, casos policiales,
hechos históricos,
descubrimientos,
estadísticas entre otros.
CARACTERISTICAS
Debe ser sencilla y novedosa.
Presenta la información de manera ágil y entretenida.
Toda la información parte de una imagen central.
Al igual que la noticia responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde y cómo.
ESTRUCTURA.
1. TITULO.- Resume la información visual y textual que se presenta en la
infografía. Puede acompañarse de una imagen debajo que indique el tema a
tratar.
2. TEXTO.- Proporciona en forma breve toda la explicación necesaria para
comprender lo que la imagen no puede expresar.
3. CUERPO.- Contiene la información visual que puede presentarse a través de
gráficos, mapas, cuadros estadísticos, imágenes, tablas, etc.
También se considera las etiquetas que se colocan números, fechas o palabras
descriptivas.
4. FUENTE.- Indica de donde se ha obtenido la información.
5. CREDITO.- Señala el nombre del autor de la infografía el diseño y la
investigación.
19
19
NIVELES DE COMPRENSIÓN
¿Qué se entiende por comprensión?
La comprensióndel textose concretacuandoel lector logra integrar de forma global las ideas
individualesparaarribara laesenciade la significación y a su expresión de forma sintetizada.
La comprensiónse vincula estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí
mismo
NIVEL LITERAL
Este nivel se centraenlas idease informaciónexpuestasenel textoexplícitamente.El
reconocimientopuedeser:de detalles,nombres,personajes,tiempoylugarde unrelato,
ideasprincipalesexplícitas,secuenciade acciones.
CARACTERÍSTICAS
La decodificación,el lector determina el significado de las incógnitas léxicas y precisa cuál se
actualiza en ese contexto.
Búsquedade pistas, palabras o expresiones significativas (estructuras gramaticales, recursos
estilísticos, contextuales u otros elementos) que facilitan al lector descubrir la intención del
autor a través de la determinación del significado explícito e implícito, hacer inferencias.
Atribución de significados al texto a partir del universo del saber del lector
NIVEL INFERENCIAL
Es el nivel más alto de comprensión, donde el lector, al analizar el texto, va más allá de lo
expresado por el autor.
Es capaz de deduciroinferirideasoinformacionesque nohansidoseñaladaso expresadas de
manera explícita en el texto, sino que han sido omitidas y que pueden ser deducidas por el
lector cuando hace uso del nivel inferencial.
Supone el reconocimiento de ideas implícitas, no expresadas, es decir, el lector lee lo que no
estáen el texto,esunaporte enel que prima su interpretación, relacionando lo leído con sus
saberes previos que le permita crear nuevas ideas en torno al texto
Se formula hipótesis y nuevas ideas.
La meta de este nivel será la elaboración de conclusiones.
TIPOS DE INFERENCIA
 Inferir detalles adicionales (propuestos por el lector) recordar y contrastar
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente (parafraseadas) sintetizar
 Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido hipótesis
 Inferir relaciones de causa y efecto. Se hacen conjeturas.
 Interpretar el lenguaje figurado (metáforas, símbolos
NIVEL CRÍTICO
20
20
Es una lectura en la que se busca interpretación del texto y obtener una mejor
comprensión. Permite al lector expresar opiniones y emitir juicios en relación al texto.
Puede reflexionarsobre el contenidodelmismoafinde emitirunjuiciocríticovalorativo o
una opinión sobre lo leído.
Se emite juicios sobre el texto leído.
Se acepta o se rechaza el texto, con fundamento.
Tiene un carácter evaluativo, donde interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.
CARACTERÍSTICAS
 Distanciamiento del texto, para poder opinar sobre este, enjuiciarlo, criticarlo,
valorarlo; tomar partido a favor o en contra y comentar sus aciertos y desaciertos.
 Análisis del texto por partes y en su totalidad.
 Valoraciónde laeficaciadel intertexto,larelación del texto y el contexto, y comentar
sobre los puntos de vista del autor.
 Relación de la obra con la vida y otros textos leídos sobre el tema
TIPOS DE JUICIO
 De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
 De adecuaciónyvalidez:compáraloque estáescritoconotras fuentesde información.
 De apropiación:requiere evaluaciónrelativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
 De rechazou aceptación:dependedel códigomoral ydel sistemade valoresdellector.
NIVEL APRECIATIVO
Es propio de lectores analítico-reflexivos, representa el nivel de entendimiento y
comunicaciónentre el autoryel lectorque implicael nivel de comprensiónde éste enrelación
al contenido,personajesyestiloempleadosporel autorpara transmitirsusideales,emociones
y otras vivencias,mostrandoidentificación,simpatíayempatíacon los personajesyloshechos.
Es capaz de hacer un análisis en relación con la competencia lingüística que ha empleado el
autor del texto. Asimismo puede evaluar la capacidad artística del escritor, es decir efectuar
un análisis literario, si el texto está en relación con la literatura se referirá también a los
valores estéticos, el estilo empleado y lo recursos lingüísticos que posee el texto.
CARACTERÍSTICAS
 El lectorutilizacreadoramentelosnuevossignificados adquiridos y producidos por él.
 Constituye el nivel donde el lector crea.
 El lector asume una actitud independiente y toma decisiones respecto al texto, lo
relaciona con otros contextos y lo extrapola a su vida cotidiana
21
21
EL CURSO LOGICO DEL PENSAMIENTO: LOS CONECTORES
Son nexos gramaticales que sirven para establecer relaciones lógicas dentro de la oración y
entre oraciones. Estos nexos dan al discurso una coherencia sintáctica y semántica adecuada
del sentido de las ideas del discurso
CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES (ENLACES GRAMATICALES)
• Preposiciones
• Conjunciones
• Adverbios relativos
• Pronombres relativos
• Locuciones prepositivas, adverbiales y conjuntivas
LA PREPOSICIÓN
La preposición es una parte invariable de la oración que establece relaciones entre dos términos
o elementos sintácticos, de los cuales el segundo es complemento del primero.
Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo,
etc. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia,
hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
También recuerda que las preposiciones pueden establecer diferentes tipos de relaciones; como
por ejemplo:
 De causa: lo hago por amor
 De oposición: lo dijo contra él
 De finalidad: estudio para saber
 De tiempo: vendré por Navidad.
 Existen algunas palabras, llamadas frases prepositivas, que cumplen la misma función
que las preposiciones.
LA CONJUNCIÓN
Es la palabra invariable que relaciona elementos análogos de una oración, Se divide en simples
y compuestas.
Simples (sólo una palabra) y, ya, que, pues, etc.
Compuestas (más de una palabra) sino, aunque, porque, etc.
Modos conjuntivos (con función conj.) Sin embargo, con tal que, mientras que, etc.
Principales conjunciones castellanas:
 Copulativas y, ni, e, que, etc.
 Disyuntivas: o, y, ya, bien, sea, que, etc.
 Adversativas: pero, empero, no, sin embargo, aunque, etc.
 Consecutivas : conque, luego, por consiguiente, que, por lo tanto, etc.
 Causales: pues, porque, pues que, ya que, puesto que, etc.
 Condicionales : con tal que, siempre que, dado que, en caso que, etc.
 Finales : para que, a fin de que, con objeto de que, etc.
 Continuativas: Pues, así pues, además, etc.
 Concesivas: si, si bien, siquiera, aunque, por más que, etc.
 Comparativas : Como, como que, así como, tal como, etc.
22
22
 Temporales: después que, tan luego, mientras que, antes que, etc.
EL ADVERBIO
El adverbio invariable de la oración que sirve para calificar o determinar al verbo adjetivo. Se
denomina modo adverbial a dos o más palabras que cumplen la función de adverbio.
 hoy, ayer, mañana, ahora, antes, etc.
 aquí, ahí, allí, acá, cerca, lejos, etc.
 bien, mal, asimismo, adrede, etc.
 más, menos, tanto, muy, además, etc.
CONJUNCIONES
Nos costó mucho conseguirlo pero estamos satisfecho
Después del triunfo estábamos contentos y optimistas Copulativas , relación, suma,
simultanea
Los buenos alumnos estudian e investigan Evita cacofonía
No deseo honores ni grandes riquezas Une negándolos
Estudia responsablemente y progresaras Expresa consecuencia
El expositor explicaba y yo no entendía Oposición, contrariedad
Nos propusieron ir al campo o a la playa No pueden realizarse a la vez DISYUNTI
El protagonista o personaje principal de la obra Excepcional aclarativo
La máquina está averiada, pero todavía sirve Oposición parcial incompatible empero,
sin embargo, mas
No es tiempo de lamentarse sino de luchar esforzadamente Incompatibilidad ___No______SINO___
Veo lágrimas en tus ojos, mas no percibo tu dolor = pero
No trabaja, sino descansa No hace lo primero, hace lo segundo
No trabaja, si no descansa - (condicional) No hace lo primero, siempre y cuando se
cumpla lo segundo (sino=destino)
Los mediocres condenan la fama porque son incapaces de
alcanzarla
Segmento principal – segmento
secundario CONJ. Subordinantes
ilativa
Si todos los días celebran fiestas deportivas, entonces el deporte
sería muy aburrido
CAUSA - CONSECUENCIA (ergo, con
que, luego, por tanto, de modo que)
Encontramos la fórmula con que resolveremos el problema Con que = con la cual
No sé con qué intención pretendes difamarme Expresión interrogante
Los viejos desconfían de los jóvenes, porque han sido jóvenes CAUSALES: consecuencia - causa
Desconozco el porqué de la xenofobia Razón, motivo, causa
No me explico por qué no reflexionas antes de actuar Expresión interrogativa
La congestión vehicular fue el motivo por que llegue tarde Por el cual= por que
Profesaré la verdad, aunque el mundo esté contra mí Expresa obstáculo superable (conj
concesiva) así, por más que, si bien
El charlatán habla mucho, aunque dice poco Sinónimo de “pero” - excepcional
Podrás pronosticar el futuro, si estudias conscientemente la historia Condicional- cuando , como, siempre
que, siempre y cuando, si es que, etc.
Ingreso a la decana de América, es decir, que reflejen fielmente la
realidad
Aclarativa – esto es, vale decir, en otras
palabras, etc.
Deja que mis palabras desciendan y te cubran como una lluvia de
hojas a un campo de nieve, como la yedra a la estatua, como la
tinta a esta página.
Comparativas – al igual que,
análogamente, así como
PREPOSICIONES
23
23
Los invitados se sentaron a la mesa – aspira a capitán Lugar – propósito
Enviaré la carta a fin de semana – calzado hecho a mano Tiempo – instrumento o medio
El mártir victimado yacía ante mí – no te acobardes ante mí Delante o en presencia de
La gente vive bajo cero – los menores bajo la tutela de su papa Inferior, dependencia
El alumno conversa con el profesor- Él construye con ladrillo Compañía, medio, modo
El automóvil choco contra el semáforo Oposición contrariedad, lucha
Las acuarelas de Pancho – el auto importado de China Posesión, procedencia, medio, asunto
Ha viajado desde su tierra natal Origen, lugar
Resolvió el problema en un santiamén – me moriré en París Tiempo, lugar, modo manera
Estar entre la espada y la pared – venceremos entre todos Intermedio, cooperación
Tras la tormenta viene la cambia Orden
El juez sentenció según ley Opinión conformidad
Lucha por tus ideales sin amilanarte por las amenazas Carencia privación
Imponer la razón sobre la pasión Elevación, superioridad
Tratado sobre psicología Asunto de que se trata
Viaje para su terruño – estudiar para juez – la tarea es para hoy Destino, finalidad, tiempo plazo
Se enfermó por el clima – regreso por su madre Causa, propósito, lugar, duración, medio
Se dirigían hacia la frontera norte – el vicio te conducirá hacia… Dirección
Los alpinistas escalaran hasta la cumbre Destino o límite del lugar, tiempo, acción
24
24
METODOS Y TECNICAS PARA UNA MEJOR COMPRENSIVA
1. METODO DE RESOUCION DE COMPRENSIÓNDE TEXTO
PRIMERO
ANÁLISIS
Es descomponer el texto para conocer mejor su interior, tiene como objetivo identificar las
relaciones más importantes existentes entre sus unidades informativas y como se han
organizado o jerarquizado. Buscando desentrañar la esencia del texto
Determinamos sus unidades informativas sus relaciones, su orden su jerarquía.
SEGUNDO
SÍNTESIS
Proceso inverso al análisis. Consiste en la reunión de todos los elementos se combina las
partes de tal manera que se constituya un estructura que no existía antes. Sin omitir lo más
importante ni confundir los elementos básicos con los secundarios. Quedarse con lo sustancial
del texto
TERCERO
EVALUACIÓN
El lector debe establecer cuál es la intención y el alcance de cada una de las preguntas que se
formulan acerca del texto, verificar el tipo de pregunta. Las alternativas o son verdaderas o
falsas, es posible que las alternativas se aproximen a lo verdadero. En resumen comprende de
tres etapas Identificación, Polarización, y La Jerarquización
PRELECTURA
(Panorama
general)
LECTURA
MINUCIOSA
(análisis- síntesis)
EVALUACIÓN
25
25
2. TECNICAS DE SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN, OTROS
Técnica de análisis de un texto que puede ser útil para el lector para ello debes poner
mucha atención a las frases que contiene y las ideas fundamentales, darle un interés,
establecer una jerarquía a cada tipo de ideas, otorga un papel activo en la lectura.
Permite el repaso fácil y en tiempo breve.
Consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos de realce, llamadas
de atención, etc.) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto, que nos
interesa resaltar.
RECOMENDACIONES:
- No subrayar en la lectura preliminar o primera lectura, sino previo análisis y
comprensión en la lectura reflexiva.
- Subraye solo lo fundamental, pero si hay un párrafo integro que desea
destacarse no es necesario todo, basta poner un corchete o una línea vertical
en el margen derecho.
- Emplear asteriscos o líneas verticales para complementar lo subrayado con
notas al margen.
- Es optativo subrayar las ideas principales con rojo, las secundarias con azul, las
informáticas con verde y las palabras desconocidas con negra.
- En caso de solo usar un lápiz las ideas principales subrayar debajo de las
palabras, las secundarias con flechas encima de las palabras, las informáticas
encerrar en corchetes o paréntesis.
- No abusar el uso de este recurso por que no es necesario subrayar las palabras
enlaces sino las palabras claves o esenciales pero que se entienda la idea o idea
completa aunque sea tipo telegrama, en algunos casos frases
APLICACIÓN.- Es conveniente realizar una lectura de orientación previa, que es la
primera lectura que se realiza y que proporciona un acercamiento inicial a la materia a
estudiar. Si no la haces puede que todo te parezca importante y subrayes demasiado.
• No leas precipitadamente.
• Lee activamente, con toda tu
capacidad de crítica.
• Pon signos de control siempre
que consideres que hay algo
importante.
• Analiza detenidamente las
ilustraciones y gráficos.
• Consulta el diccionario o
pregunta.
• Concéntrate en las principales
26
26
ideas.
• No dejes nada sin entender.
Principales ideas
• Lee el título y subtítulos o apartados.
• Fíjate en expresiones como:
– Es decir. – Por lo tanto. – En resumen. – En conclusión. – Por último. – Por
consiguiente.
• Fíjate en la letra cursiva o negrita (si la hay). Así destacan algunos textos las ideas
principales.
• Busca palabras que se repitan.
• Observa los gráficos, cuadros, tablas e ilustraciones.
• No subrayes nunca en la primera lectura.
• No subrayes nada que no entiendas. Utiliza el diccionario.
27
27
3. TÉCNICA DE ESTUDIO PIL3R
Técnica Ideada por el Dr. Robinson que nos permite tener una organización y un
sistema para estudiar
PANORAMA GENERAL
Exploración de títulos, sub-títulos. Proporciona actitud mental adecuada para un mejor
enfoque de lo que vamos a estudiar. Anotemos preguntas sobre los títulos, subtítulos,
índices
IDEAS PRINCIPALES
Dar una Lectura rápida, sin hacer regresiones e ir ubicando las ideas principales ¿en
qué parte de mi texto se encuentran? Ir haciendo pequeñas marcas rápidas para
anotar que debemos concentrarnos por ahí.
LECTURA
Es la lectura propiamente dicha. Damos una nueva lectura al texto, resaltando las ideas
principales, subrayando lo que consideremos importante, sacamos notas, etc. Es una
lectura activa, dinámica, buscando dar respuestas a las inquietudes que nos podríamos
haber planteado en la exploración inicial.
REMEMORAR
Reflexionemos un momento y todo lo que he podido leer voy a tratar de escribirlo y
recordarlo.
RECITAR
Volver a revisar las partes que no tenemos muy claro y podemos recitarlo en voz alta.
Esto potencia nuestra memoria y facilita nuestra capacidad de atención. El estar
"simplemente leyendo" de manera pasiva nos distrae. El ir recitando los textos nos
ayuda a concentrar y recordar.
REPASAR
Repasemos y hagamos resúmenes, sinopsis para tenerlo como una “ayuda memoria"
que nos permita recordar conceptos. Es aconsejable la elaboración en esta última fase
de un Mapa Mental
28
28
4. TÉCNICA DE ESTUDIO ORGÁNICA MAPA MENTAL
TEOMM
A grandes rasgos podemos decir que la Técnica se divide en dos partes:
 Preparación
 Aplicación.
PREPARACIÓN
1.-Dar una ojeada general al libro, inspección previa, lectura rápida del texto. (" a vuelo
de pájaro")
2.-Buscar en nuestra memoria, "nuestro propio banco de informaciones" , todo lo que
podamos saber del tema, a fin de contar con una dotación mental propia para poder
asociarlo.
3.-Definir porqué estamos leyendo el material y qué queremos conseguir.
APLICACIÓN:
1.- Dé una ojeada más profunda (2da lectura con mayor minuciosidad). Teniendo
claro los objetivos y de ser posible preguntas para seleccionar la información
requerida.
2.- Establecida la estructura básica de la información, concentrarse en las partes
más importantes, sobre todo en los comienzos y los finales. Usar el subrayado para
fijar y establecer las ideas principales
3.- Confeccionar el mapa mental. El mapa mental es una imagen que nos sirve para
recordar las ideas principales de un texto que se ha estudiado. Parte de una imagen,
un dibujo central a raíz del cual se van diversificando las ideas. Es como un mapa
conceptual pero más flexible, dinámico, ameno por cuanto el dibujo es a nuestra
inspiración, creación y el solo hecho de elaborarlo refuerza nuestros conocimientos.
Esta imagen queda grabada a manera de una fotografía en nuestra memoria y si algo
no recordamos sencillamente la vamos recorriendo mentalmente (como un mapa)
para orientarnos, ubicarnos y encontrar la respuesta.
29
29
30
30
LA LECTURA VELOZ
La lectura veloz es un conjunto de técnicas que no sólo permite comprender más
rápido los mensajes escritos, sino que además es un excelente entrenamiento
que amplía el campo intelectual de las personas.
MECANISMOS VISUALES EN LA LECTURA
¿Cómo leen los ojos en realidad?
No todos realizamos los mismos movimientos oculares al leer, y existen
diferenciassustancialesentreel movimientoocularde unbuenlectorylosde
un mal lector.
Durante la lecturanuestros ojos no se deslizan de manera continua, suave y
flexible sobre las líneas como parece ser, sino que avanzar a SALTOS,
haciendo pequeñas detenciones en diversos puntos de una línea.
LAS FIJACIÓNES
EL OJO DA PEQUEÑOS SALTOS DE IZQUIERDA A DERECHA DETENIÉNDOSE UN MOMENTO
PARA INCORPORAR UNA O DOS PALABRAS NUEVAS Y REPETIR EL PROCESO. A estas breves
detenciones los llamamos FIJACIONES
A estas breves detenciones los llamamos FIJACIONES
El lector sin hábito de lectura realiza tantas fijaciones
como palabras:
1.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL DE COSTUMBRES
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
El lector con cierto hábito de lectura lo hará en menos
fijaciones:
2.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL DE COSTUMBRES
(1) (2) (3) (4)
Finalmente el lector debidamente entrenado :
3.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL DE COSTUMBRES
(1) (2)
Al reducir el número de fijaciones, se aumenta la velocidad de la lectura y se facilita la
capacidad de concentración mental
31
31
EL CAMPOVISUAL.- Es aquellaparcelade realidadsiempre limitada,que podemoscaptarcon
nuestrosojosenactitudde reposo
Podemos ampliar nuestro campo visual moviendo adecuadamente los ojos; aún quietos
podemos percibir un mayor número de palabras de un solo golpe, desarrollando la “visión
periférica”
En el centro de nuestra retina, se sitúa un diminuto punto que tiene la propiedad de captar
con nitidez y agudeza la realidad: la llamada mancha amarilla.
Percepciónde palabras:
querida tiempos fábrica completo
carrito total tipo celador
rápida cerrojo caramelo peligro
cerro cambio lazo existe
partidos sean metió tomates
tantas recuerdo carrito pollos
descansar gordo total golpe
limpio éstas lágrimas verlo
jugadores importantes bolsa muñeco
aritmética completo actividad interesante
cuidar respondió viento dormitorios
serán tantos telas dedos
triunfo asiento esquina ricos
trajeron lindos subió lea
cariñosos existe siembra vivían
soga resultado instrucción sentido
busca conoce cielos miles
dibujar cuello pecho déjame
32
32
sentido buscando conoce cielos
dibujó sintió podrá contrario
tendrá verás avenida congreso
emperador nacido cartulina encuentra
Discriminación Visual
ajo ojo mar par res vez
rey ley rie río pez ves
pía río Sra Dra pio dio
lío más leo veo voy doy
mes vía ría mia cuy muy
hoy hay aja ajo ato ate
tía día gol col uso eso
son sin ves vea soy voy
ase ose oid oir ese eso
esa asa sal cal ara ira
las los eme ame ora oro
par por ida iba era eda
veo reo mía día oda ida
red ved ara ama voz tos
vez tez oro aro vas ves
cal col por par mas mes
san sin dos los uno una
ojo oso une una mal mil
eje ojo reo leo muy cuy
mío tío ola ole cid vid
vil mil ora ira ver ser
ala ama don pon voy doy
33
33
Parte A
En un futuro cercano, la
siguiente escena será posible.
Al pie del avión, la discusión
subía de tono. Y no era
precisamente porque en ese
momento las turbinas estaban
en su máximo régimen de
marcha. Los dos técnicos
ignoraban ese sonido capaz
de hacer estallar (lite-ralmente)
sus tímpa-nos, sin embargo
podían entenderse con total
claridad. En un diminuto
dispositivo adaptado al oído,
se ha desarrollado un filtro
selectivo que de todas las
frecuencias audibles “elige”
sólo algunas –como las de la
voz humana- dejando fuera
todas aquellas que inter-fieren
con ellas.
Este increíble colador de
ruidos promete convertirse en
el principal elemento defensivo
contra una de nuestras más
recien-tes conquistas: la
contaminación so-nora. El
ruido. Una molesta presencia
que acompañó la espectacular
evolu-ción tecnológica de las
últimas décadas, y que ahora
se ha transformado en uno de
los enemigos públicos más
peli-grosos, y responsa-ble
confirmado de una cantidad
cada vez mayor de
transtornados físicos y
mentales en los sufridos
humanos urbanos.
34
34
LAS PUERTAS DEL ATREVIMIENTO
Henry Van Dyke
Los obstáculos
son invitaciones al coraje.
Las montañas que cierran
el valle con muros de granito
altos y abruptos invitan al
valiente a ascender por
aquella escalera hasta el cielo .
El mar inquieto, profundo
y abismal que ondula y ruge
de una costa a otra así llama a
sus curtidos caballeros:
"¡Zarpad, navegad, explorad!"
Los barrotes de la vida,
que tenemos, y parecen
tenernos prisioneros, no son
sino las puertas del atrevimiento,
que ante el alma se encuentran entornadas.
No te creas pobre, y regala generoso,
no te creas débil, e intenta con audacia;
es imposible que comiences a vivir
mientras no te atrevas a morir.
35
35
TECNICAS PARA LA LECTURA VELOZ
1.- LECTURA TELEGRÁFICA.- Leer es comprender las ideas que están detrás de las
palabras, para ello debemos entender que existen en cada escrito una multitud de
palabras que son innecesarias. Un telegrama bien redactado es plenamente inteligible
y prescindiendo de las palabras innecesarias se puede reducir hasta un 50 % menos del
texto.
Una condición para lograr este tipo de lectura es la practica y el estreno previo
VENTAJAS.-Lo que al lector le interesa son las palabras de significado pleno, y las
ventajas que nos puede traer son las siguientes
- Los textos puede reducirse hasta un 40 %.
- Trae consigo un ahorro de tiempo
- Aumenta la velocidad de lectura.
- Simplifica el texto por ente la disminución de esfuerzo y fatiga tanto visual
como mental.
SKIMMING. Significa en igles la acción de quitar la Nata o crema de leche, la técnica es
el arte de sacar de un escrito lo más importante, o lo que uno busca de un modo
particular.
TIPOS.
- aquel en que uno busca una información o un dato determinado.
- aquel en que uno trata de formarse una idea general , pero exacta del contendió
escrito
2.- LECTURA DE RECONOCIMIENTO.-
Consiste en una primera toma de contacto con un escrito o un libro. Su finalidad es
formarnos una idea previa de la obra para ver si nos puede interesar y encontrar en
ella lo que deseamos.
En primer lugar la búsqueda puede versar sobre una palabra concreta, una fecha, una
idea determinada, en cuanto a las preguntas de comprensión de textos es aconsejable
comprender previamente lo que te pide y buscar las respuestas en el textos de las
diferentes preguntas que versan de cada texto, para ello debe desarrollarse una
precepción visual rápida y precisa para localizar palabras o números, estar alertas a
todas las palabras o información que busquemos y sus sinónimos que relación de
directamente y sobre todo reconocer las ideas con palabras diversas. En búsqueda de
dicho objetivo ha de evitarse el desorden
3.- LECTURA DE INFORMACIÓN.
Esta lectura tiene como objeto formarse una idea general, pero exacta, del contenido
de un escrito. No es una lectura superficial, para ello no solo se deben prescindir de las
palabras innecesarias, sino también de las ideas secundarias.
Debemos captar las idas claves, es decir, lo fundamental descubrir con precisión y
seguridad la estructura básica junto con las ideas claves que forman el meollo de
cualquier texto.
36
36
Para ello en primer lugar es importante fijarse en el título del texto reflexionar sobre
él, el índice si se trata de un libro.
En segundo lugar descubrir cuanto antes la organización o estructura interna o
estructura del pensamiento del autor
EJEMPLO: si e texto tiene una estructura Problema solución cuyos elementos son tres:
Planteamiento del problema, discusión y solución. Lo que más nos interesa es
descubrir Cuál es el problema planteado, cuál es la solución dada por el autor.
Tiene por objetivo captar todo o parte de la información de una obra con la máxima
economía de tiempo. Se divide en tres y son:
- LECTURA DE INFORMACIÓN SUPERFICIAL.- Cuando se cuándo se busca una idea
de conjunto, pero sin entrar en detalle.
- LECTURA DE INFORMACIÓN PARCIAL.- Cuando uno busca solamente ciertos
datos.
- LECTURA DE INFORMACIÓN COMPLETA.- Nos permite descubrir la significación
competa de la obra.
37
37
LA MEMORIA
La memoria es muy importante para la lectura y seguir la ilación de ideas que nos
expone en el texto.
La memoria es una función de la mente que permite almacenar la información de lo que
leemos
MEJORANDO LA MEMORIA.
La memoria en un aspecto del funcionamiento de la inteligencia que trabaja
ordenadamente y retiene mejor los elementos que maneja.
Cuando una persona integra los nuevos conocimientos relacionándolos con los que
poseía anteriormente, haciendo que entren a formar parte, haciendo que entren a formar
parte, como elementos vivos, de conjuntos mentales amplios y claros, siendo la
asociación una gran clave.
La memoria comprende tres fases: Aprender, Retener y Recordar, de las cuales
podemos influir solo en la primera. Las condiciones básicas para un buen parendizaje y
una firme fijación de las informaciones recibidas son tres:
-Intensidad de la impresión de la Idea o ideas que se
quiere recordar.
- correcta asociación por medio de la cual unas ideas
quedan ligadas a otras.
- repeticiones oportunas de lo aprendido
LA INTENSIDAD.- es importante para el gravado en
nuestra mente con fuerza y con claridad y para ello es
necesario contar con energía y bienestar física.
Otro requisito imprescindible es otro requisito es la
Atención de la firmeza y oportunidad de las
impresiones depende directamente de la intensidad de
la atención.
Para estimular más la atención son el interés y un propósito u objetivo definido
ASOCIACIÓN.- Para lograr una buena memorización es necesario tener una correcta
asociación de ideas. La mente tiene una gran tendencia a olvidar, por ello debemos
esforzarnos en descubrir las posibles relaciones que los unen y ponen de manifiesto su
dependencia de una idea general que los englobe a todos.
LA REPETICIÓN.- Para el desarrollo de las preguntas de comprensión de textos no
basta una sola lectura por ello es importante los repasos y esto comprende el modo y
tiempo de realizarlo. Los efectos de un pronto repaso son extraordinarios. Despues de
una lectura solo se almacena el 50%. Por ello es de gran ayuda realizar el repaso casi a
continuación de una lectura, esto es no es una pérdida de tiempo ya que la primera sirve
para tener una visión general y en el repaso, que no es leer todo de nuevo, es para
entender las ideas fundamentales de un escrito o texto.
También es muy conveniente hacer algunas pequeñas pausas a través de la lectura para
realizar un breve repaso de los párrafos que acabamos de leer, sobre todo en textos
amplios.
38
38
EJERCICIOS:
Esta capacidad de almacenar y evocar información de lo que leemos se pueden mejorar
con los siguientes ejercicios:
- Utilizar un memorión en a que se relacionan y coinciden dos imágenes o imagen
y texto
- Hacer una lista de 10 objetos escribirlos y luego crear una pequeña historia
secuencial considerando cada uno de los objetos de la lista. Luego rememorar la
lista sin mirar la mencionada lista.
39
39
IMPORTANCIA DEL VOCABULARIO EN LA LECTURA
El tener un vocabulario amplio es un indicativo en líneas generales de la cantidad de material
que hemos podido leer y asimilar.
La importancia del vocabulario va mucho más allá del ámbito académico: un hombre o mujer de
negocios que domine mayor variedad de palabras ya tiene una ventaja sobre sus iguales; la
persona que en situaciones sociales puede entender sin esfuerzo y comentar de manera creativa
también lleva ventaja.
CLASES DE VOCABULARIO
No existe un solo vocabulario, por lo general tenemos tres:
1) El vocabulario que usamos en la conversación
En muchos casos no excede de las mil palabras
2) El vocabulario que usamos al escribir.
Es mayor que el anterior, porque se dedica más tiempo a la construcción y contenido de las
frases y porque tenemos menos presión.
3) El vocabulario pasivo
Es el más extenso de los tres, son todas las palabras que comprendemos y que las
sopesamos cuando las escuchamos o leemos pero que no LAS USAMOS.
En condiciones ideales nuestro vocabulario HABLADO Y ESCRITO debería ser idéntico a
nuestro vocabulario PASIVO, pero es muy raro en la práctica.
Sin embargo, es posible ampliar los 3 tipos de vocabulario.
Poseer un vocabulario extenso es el requisito previo para leer con soltura todo
tipo de textos. Entre las actividades que pueden realizarse para aumentar el
vocabulario están las siguientes:
1. Consultar un buen diccionario cada vez que se encuentre una palabra
desconocida.
2. Utilizar las nuevas palabras en los trabajos y escritos.
3. Buscar 5 palabras nuevas todos los días y ficharlas alfabéticamente.
4. Dominar los sinónimos, antónimos, homónimos, y parónimos.
5. Comprensión de las siglas de uso más frecuente, como ONU, UNESCO,
OTAN, UNICEF, etc.
6. Aprender las raíces griegas y latinas cuyo listado es el siguiente:
40
40
RAICES GRIEGAS
RAIZ SIGNIFICADO EJEMPLO
AKROS altura, extremidad acrofobia
AGOGOS conductor pedagogo
AEROS aire aerolito
AGON lucha antagonista
AGROS campo agronomía
ANDROS varón poliandría
ALGUS dolor neuralgia
ANTHOS flor antología
ANEMOS viento anemómetro
ANTHROPOS hombre antropología
ARCHE jefe arquitecto
ASTER, ASTROM astro astronomía
BAROS, BARYS peso, grave barómetro, barítono
BIBLION libro biblioteca
BIOS vida biología
KALOS bello caligrafía
KARDIA corazón cardiología
KYNOS perro cinocéfalo
KOSMOS mundo cosmogonía
KRATOS poder aristocracia
KHROMA color polícromo
KHRONOS tiempo cronología
KRYPTOS oculto criptólogo
DAKTYLOS dedo dactilografía
DEKA diez decálogo
DEMOS pueblo democracia
DROMOS carrera hipódromo
ENTERON intestino enteritis
ENTOMON insecto entomólogo
ETYMOS verdadero etimología
PHAGO comer antropófago
PHILOS amigo filosofía
PHOBOS terror hidrofobia
PHONE sonido afónico
GASTER estómago gastritis
GE tierra geografía
GYNE mujer ginecología
HAIMA sangre hemopatía
HELIOS sol heliolatría
HEMERA día hemeroteca
HEMI mitad hemiciclo
HISTERIA útero histerología
HYDOR agua hidroterapia
HYGROS humedad hidrómetro
HYPPUS caballo hipopótamo
HYPO debajo hipodérmico
HOMOS semejante homónimo
HETEROS diferente heterodoxa
ISOS igual isotermo
LATREIA adoración egolatría
LITHOS piedra paleolito
LOGOS palabra, tratado diálogo
MAKROS grande macrocosmo
MEGAS grande, fuerte megalomanía
INTER entre internacional
POS, POST detrás, después posdata
41
41
PRE prioridad prevenir
PRO por, delante progenitor
RE repetición reconocer
RETRO hacia atrás retroactivo
SO,SON bajo, debajo socavar, sonrisa
SUB bajo, debajo submarino
SUPRA sobre suprarrenal
SUPER sobre, encima superávit
TRA,TRAS TRANS a través de, del otro lado atravesar, transportar
ULTRA más allá ultramar
VI,VICE, VISO en vez de vicepresidente
RAICES LATINAS
RAIZ SIGNIFICADO EJEMPLO
AEQHUS igual equilátero
AGER, AGRI campo agricultura
AMBULARE andar ambulancia
ANIMA animar desanimar
ANNUS año anuario
AQUA agua acuario
AUDIRE oir audiencia
AURUM oro áurico
BELLUM guerra bélico
BENE bien beneficencia
CANIS perro canódromo
CAPUT, CAPITIS cabeza decapitar
CIDIO matar homicidio
CORPUS cuerpo corporal
DAMNUM daño dañino
DIGITUS dedo digital
DEN, DENTIS diente dental
DOMUS casa domesticar
EGO yo egoísmo
DOCERE enseñar docente
DISCERE aprender discípulo
EQUUS caballo equitación
FACERE hacer factible
FERO, FERRE llevar féretro
FILIUS hijo filial
FILUM hilo filamento
FUMUS humo fumar
HUMUS tierra exhumar
HOMO hombre homicida
LAPIS piedra lapidar
LITERA letra literatura
LEGERE leer legible
LOQUIS hablar locutor
MAGÍSTER maestro magisterio
MAGNUS grande magnánimo
MORBUS enfermedad morboso
MOTUS movimiento maremoto
NOMEN nombre nómina
NOX, NOCTIS noche nocturnal
OCULUS ojo oculista
ODOR olor desodorante
OMNIS todo ómnibus
OS, OSSIS hueso osamenta
OVUM huevo oval
42
42
PECTUS pecho pectoral
PYROS fuego piromanía
PETRO piedra petrificar
PUNIRE castigar impune
RETRO hacia atrás retrovisor
SEDERE estar sentado presidente
SEMI medio semicírculo
SENEX viejo senectud
SIGNUM seña, señal consignar
SOMNUS soñar somnífero
STRATUS estrato estratificar
TERRA tierra enterrar
TEMPUS, TEMPORIS tiempo temporada
TUBER tumor tuberculoso
UMBRA sombra penumbra
URBS ciudad urbanizar
VETUS viejo veterano
VIDERE ver vidente
VIR hombre viril
VORARE comer voracidad
VEN (VENIRE) venir advenimiento
VOX, VOCIS voz vocero
TERMOS calor termómetro
PSYQUE alma, espíritu sicología
SARX, SARKOS carne sarcófago
TACHYS veloz, rápido taquigrafía
THAPHOS sepultura epitafio
THERAPEIA curación psicoterapia
TELE lejos telepatía
XENOS extranjero xenofobia
XILOS madera xilórgano
ZOON animal zoomorfo
EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO:
Ejercicio 1
a) políglota; b) anfibios; c) desencanto; d) centimano; e) bípedo; f)
confluencia;
g) iletrado; h) anticiclón; i) retroactivo; j) contravenir; k) terciario; l)
archienemigo
1. El adversario más temible y peligroso merece el nombre de
...................................
2. Un................................es un animal de dos patas
3. Se llama ......................... al punto en que se unen dos o más río
4. ...................................... es sinónimo de analfabeto.
5. Monstruos mitológicos, hay muchos; el cíclope, gigante de un solo ojo;
..............................monstruo de cien manos.
6. ...........................significa tercero en orden o grado
7. ............................es actuar en contra de lo dispuesto a la Ley.
8. Lo opuesto a la fascinación es el................................
9. Los seres capaces de vivir dentro y fuera del agua se
denominan............................
10........................es la persona que habla varias lenguas.
11.Un decreto que tiene aplicación sobre cosas pasadas en un
decreto.......................
43
43
12.El área metereológica donde reina un buen tiempo se
denomina............................
Ejercicio 2
a) intravenosa; b) autobiógrafo; c) abdicar; d) decálogo; e) ateo; f)
socavar g)superciliar; h) isoterma; i) monomaníaco; j) octógono; k)
catacumba; l) ofuscar; m) periscopio; n) prominente o) hemiedria.
1. Un hombre que no cree en Dios es ..................
2. Lo llamaban .....................porque tenía fijación con un solo objeto.
3. Los diez Mandamientos se conocen también por el nombre de .....................
4. De lo que sobresale más de lo corriente se denomina................................
5. El polígono de ocho lados se llama..............................
6. ............................significa cavar una cueva o galería subterránea.
7. Una ..................... es una galería subterránea en que los primitivos
cristianos enterraban a sus muertos.
8. Renunciar a la alta dignidad de soberano, es ....................
9. La inyección que se pone dentro de una vena se denomina......................
10.......................es impedir la visión a causa del exceso de luz o brillo de una
cosa.
11.El reborde del hueso frontal en la región de la ceja se denomina..................
12......................es la propiedad de los cristales cuya simetría es la mitad de la
de su red cristalina.
13.Un..................es un tubo provisto de lentes que los submarinos hacen
emerger a la superficie.
14.En un mapa, la línea que une los puntos que tienen igual temperatura
media se denomina ....................
15.Un.................es una persona que escribe la historia de su propia vida.
EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO: Tiempo determinado 3’
a) expirar; b) traslúcido; c) audición; d) sofistas; e) anualidad; f) fotofobia
g) requerimiento; h) amatoria; i) termal; j) dislocar; k) grafología; l) impotente;
m) telepatía; n) soliloquio; o) homólogos; p) neumatometría; q) equitación;
r) geomorfología; s) egocéntrico; t) corpóreo.
1. La poesía erótica, relaciona con el amor entre personas, se
denomina.........................................
2. En la Grecia de Sócrates a algunos filósofos se les llamaba
peyorativamente...................................
3. ...................................es el objeto que permite el paso de luz a su través.
4. El adjetivo .......................se aplica a la persona falta de fuerza o poder para cierta
cosa.
5. ........................es la renta que se paga cada año.
6. Cuando un actor dice algo figurando que lo piensa o lo dice para sí mismo, su
parlamento se denomina....................
7. La palabra.......................que hoy suele significar fallecer, deriva de la idea de
expulsar aire de los pulmones.
8. ...........................es sinónimo de forzar, violentar, sacar de quicio.
9. La transmisión directa de pensamiento de una persona a otra se llama..............
44
44
10. De los cuerpos que tienen funciones iguales y estructura semejante se dice que
son............................
11. .......................................es la acción por la cual una autoridad pide a alguien que
haga cierta cosa.
12. Se llama......................a un establecimiento de baños de agua mineral caliente.
13. Un concierto, recital o lectura en público es una ........................
14. ..........................es el estudio del carácter de las personas por los rasgos de su
escritura.
15. El que sufre aversión a la luz padece ....................................
16. La..........................es el estudio de los rasgos físicos de la corteza terrestre.
17. El arte o deporte de montar a caballo se llama...........................
18. El que se considera a sí mismo el centro del universo es un.........................
19. La medición del aire aspirado e inspirado se denomina..............................
20. Es sinónimo de material...............................................
VOCABULARIO:
 Lee las palabras de las columnas de la A a la D y elige la mejor, de entre
las cuatro opciones, que corresponda a la palabra que se plantea en la
columna "Palabras".
Tiempo estimado para el ejercicio: 4’
N° PALABRAS A B C D
1. SANTUARIO monumento templo lugar seminario
2. EMPEZAR seguir inaugurar comenzar arrancar
3. CAVERNA cueva agujero tugurio subterráneo
4. PERÍMETRO contorno medida circunferencia polígono
5. SENTENCIA veredicto justicia ley condena
6. TANGIBLE tocar claro palpable tangente
7. REPARAR actividad arreglar trabajar corregir
8. REUNIR juntar amontonar englobar aglomerar
9. INSOLENTE pelmazo incapaz desvergonzado inoportuno
10. BARCO viajar navegar buque flotar
11. INMINENTE inmediato rápido urgente seguro
12. ASEPTICO medicina higiénico desinfectado limpio
13. INTRIGA intervalo enredo mentira habladuría
14. PECULIAR particular raro popular personal
15. AMANUENSE artesano escritor escribiente ordenanza
16. OMINOSO odioso vergonzoso deshonroso ignominioso
17. PANFLETO folleto pan duro pánfilo gordo
18. CALAMIDAD travesura desastre tonto miseria
19. DISECCION dirección dividir clasificación cuestión
20. RUTINA mapa ruta cantina hábito
21. APILAR cuidar amontonar arruinar lavar
22. LASITUD ciudad relajado suavidad cansancio
23. PUFO acción borrar estafa piedad
24. LUCTUOSO triste quejumbroso impío holgazán
25. INDEMNE peludo libre indeleble agresivo
30. DEVENIR evidente inmutable acaecer débito
31. ANIMADVERSION Especular enemistad animar diversión
32. SINODO senado separación aumento concilio
45
45
33. CONMUTAR cambiar soltar unir igualar
34. MITIGAR saludar llorar paliar pelear
35. REMANENTE cruzar rememorar mover residuo
 Indicar si las frases son Verdaderas o Falsas. Tiempo estimado para el
ejercicio: 3’
N° FRASES V F
1. La tubería para conducir aceites se llama "oligarquía"
2. La "claustrofobia" es el miedo a los espacios abiertos
3. El "bricolage" es una técnica de dinámica de grupo
4. "Farfullar" es hablar claro y despacio
5. El “espolón” es el malecón que suele hacerse a orillas de los ríos o del
mar para contener las aguas
6. "Ambidiestro" es el que utiliza la mano derecha por lesión física
7. Una "disgresión" es una reflexión que se aparta del tema expuesto y
cuya marcha interrumpe
8. Un "bibliobus" es un reptil fósil de la familia de los saurios
9. "Congénito" es todo lo que uno adquiere después de nacer
10. "Diacrónico" es los que considera los hechos en su evolución a través
del tiempo
11. La "declamación" es el ejercicio de recitar de forma adecuada un texto
12. El “hectómetro” es una medida de longitud que tiene mil metros
13. La "agorafobia" es el miedo a los animales
14. La "cromatina" es una sustancia que se utiliza para revelar fotos en color
15. La "profilaxis" es un conjunto de medidas que se utilizan para prevenir
las enfermedades
16. Los gemelos "dicigóticos" son univitelinos
17. La "pulsión" es un impulso de origen orgánico que crea un estado de
tensión psíquica y suscita unas necesidades cuya satisfacción es
imprescindible para que cese la tensión
18. El estrecho de Gibraltar une los continentes africano y asiático.
19. El "feedback" es la regulación de la causa por el efecto obtenido
20. Se le llama "operativo", a la forma de conocimiento consistente en
modificar el objeto o acontecimiento con la percepción del cambio que se
efectúa
21. Un “batíscafo” es un aparato especialmente diseñado para realizar
inmersiones submarinas a gran profundidad para estudiar el fondo del
mar
22. El "counseling" es una técnica de entrevista de orientación no directiva
23. El "insight" designa una comprensión súbita de una situación después de
un periodo de dudas
24. Las disposiciones individuales resultantes del temperamento y de las que
dependen reacciones y estados afectivos se llama "idiosincracia"
25. La cebolla es una planta hortense de la familia de las liliáceas, tiene
sabor y olor característicos picantes y es oriunda de Asia.
26. “Cardialgia” con este nombre se designa al dolor en los músculos
27. La “cartomancia” es un arte muy antiguo que consiste en conocer el
futuro por medio de los naipes.
28. Las “catilinarias”, se designa con este nombre a los discursos
vehementes que pronunciara Cicerón contra Catilina.
29. El “ciberespacio” nombre con que se denomina al universo virtual de
46
46
información
30. “Concéntrico” con este adjetivo se denomina a todas aquellas figuras y
sólidos que tienen diferentes centros
 Lee cada frase y de entre las 4 columnas inferiores de la A a la D, elige
una palabra, la que mejor corresponda al enunciado propuesto.
N° ENUNCIADO A B C D
1. Propensión morbosa al hurto hidrofobia piromanía claustrofobia cleptomanía
2. Arte de aumentar la capacidad
de retención de la memoria
psicotécnia mnemotécnia zootécnia paidotécnia
3. Teoría del control y de la
comunicación tanto en la
máquina como en el animal
cibernética sofrología informática hermenéutica
4. Gráfico que representa una
organización compleja
histograma organigrama diagrama enagrama
5. Estudio de la derivación de las
palabras
fonología sintaxis etimología ortografía
6. Dificultad para leer disgrafía disfagia dislexia distocia
7. Aumento de la sensibilidad hiperactividad hipermetropía hipocinesia hiperestesia
8. Muerte suave, sin sufrimiento
físico, provocada
voluntariamente
eugenesia eutanasia enuresis euresis
9. Óvulo fecundado gameto blástula cigoto gónada
10. Falta de voluntad albedrío abulia ataraxia anorexia
11. Medicina universal remedio de
todos los males, que buscaban
los alquimistas
panacea placebo penicilina pandora
12. Trastorno de la facultad de
expresar ideas por medio de la
escritura
dislexia disgrafía disfasia litografía
13. Motricidad excesiva hiperprosexia hipercinesia hipocinesia hipermnesia
14. Teoría de los valores axiología bolsa economía ergonomía
15. Conjunto de actividades del
juego
ocio lucro ludismo onanismo
16. Pérdida anormal del apetito anorexia euresis satiriasis piritiasis
17. Mecanismo psicológico
inconsciente de incorporación
imaginaria de un objeto o de
una persona
introspección introyección sublimación introversión
18. Perfeccionamiento biológico de
la raza humana
euresis eugenesia biomasa eutanasia
19. Recogerse en si mismo, sin
contacto con los demás ni con
el mundo exterior
introspección autismo introversión claustrofobia
20. Unidad elemental de
información
mononeurona dígito byte bit
47
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ADUNI, Compendio teórico practico de Razonamiento Verbal Tomo 1. Edit.
Lumbreras. Lima 2015
- ADUNI, Compendio teórico practico de Razonamiento Verbal Tomo 2. Edit.
Lumbreras. Lima 2015
- Blay, Antonio. Curso completo de “Lectura Rápida”, Barcelona – Madrid 2017.
- Calero Pérez, Mavilo. Técnicas de estudio e investigación, Edit. San Marcos,
Lima 2001
- FAlcon Vera, Nathali. Razonamiento Verbal Siglo XXI, Edit. San Marcos, Lima
2010.
- Pérez Grajales, Héctor. Comunicación Escrita, Edit. Magisterio. Lima 2002
- Zacharis y Bender. Comunicación Oral, Edit. Noriega. México 2000
- Rivera Vela y otros. Compendio Razonamiento Verbal de la Cepre UNA, Puno
2012.
- http://comunicaciok.blogspot.pe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la lectura
Importancia de la lecturaImportancia de la lectura
Importancia de la lectura
aikoami_5
 
Comprensión lectora II
Comprensión lectora IIComprensión lectora II
Comprensión lectora II
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Comprensión lectora IV
Comprensión lectora IVComprensión lectora IV
Comprensión lectora IV
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Comprensión lectora III
Comprensión lectora IIIComprensión lectora III
Comprensión lectora III
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaUsac
 
Presentación cuando la memoria falla
Presentación cuando la memoria fallaPresentación cuando la memoria falla
Presentación cuando la memoria fallamaalhees
 
La lectura ppt
La lectura pptLa lectura ppt
Técnicas de-estudio
Técnicas de-estudioTécnicas de-estudio
Técnicas de-estudioclase5asevero
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
LiLi Conde
 
Guía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNovaGuía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNova
Ester Ruiz
 
Técnicas y hábitos de lectura y escritura
Técnicas y hábitos de lectura y escrituraTécnicas y hábitos de lectura y escritura
Técnicas y hábitos de lectura y escritura
gsm-rous
 
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Elena Llorente
 
Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
profesorfranciscoe
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Hernán Ramírez Buitrago
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la lectura
Importancia de la lecturaImportancia de la lectura
Importancia de la lectura
 
Comprensión lectora II
Comprensión lectora IIComprensión lectora II
Comprensión lectora II
 
Comprensión lectora IV
Comprensión lectora IVComprensión lectora IV
Comprensión lectora IV
 
Clases de lectura
Clases de lecturaClases de lectura
Clases de lectura
 
Comprensión lectora III
Comprensión lectora IIIComprensión lectora III
Comprensión lectora III
 
Las tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudioLas tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudio
 
Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lectura
 
Presentación cuando la memoria falla
Presentación cuando la memoria fallaPresentación cuando la memoria falla
Presentación cuando la memoria falla
 
La lectura ppt
La lectura pptLa lectura ppt
La lectura ppt
 
Técnicas de-estudio
Técnicas de-estudioTécnicas de-estudio
Técnicas de-estudio
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
 
Guía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNovaGuía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNova
 
Técnica de estudio
Técnica de estudioTécnica de estudio
Técnica de estudio
 
Técnicas y hábitos de lectura y escritura
Técnicas y hábitos de lectura y escrituraTécnicas y hábitos de lectura y escritura
Técnicas y hábitos de lectura y escritura
 
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
 
Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
La importancia de la lectura
La importancia de la lecturaLa importancia de la lectura
La importancia de la lectura
 

Similar a Corregido libro comprension de textos 2017

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jamesarbey
 
Tipos De Lectura
Tipos De LecturaTipos De Lectura
Tipos De Lecturaguest63149d
 
Ayuda...Tipos De Lectura
Ayuda...Tipos De LecturaAyuda...Tipos De Lectura
Ayuda...Tipos De Lecturaguest63149d
 
La comprensión lectora- eje del conocimiento
La comprensión lectora- eje del conocimientoLa comprensión lectora- eje del conocimiento
La comprensión lectora- eje del conocimientoelbal
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
CristianJulian
 
la lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.ppt
la lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.pptla lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.ppt
la lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.ppt
carmenestrela042
 
Tips de lectura
Tips de lecturaTips de lectura
Tips de lectura
SistemadeEstudiosMed
 
SEM1-DIA3.pdf
SEM1-DIA3.pdfSEM1-DIA3.pdf
SEM1-DIA3.pdf
JorgeKenyiAngulovald
 
LECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVA
LECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVALECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVA
LECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVA
LeylaSuclupe
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudiosebtas
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudioJHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudioJHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudioJHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudioJHONABC
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudioJHONABC
 
2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx
2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx
2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx
DeisyMaryIza
 

Similar a Corregido libro comprension de textos 2017 (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tipos De Lectura
Tipos De LecturaTipos De Lectura
Tipos De Lectura
 
Ayuda...Tipos De Lectura
Ayuda...Tipos De LecturaAyuda...Tipos De Lectura
Ayuda...Tipos De Lectura
 
La comprensión lectora- eje del conocimiento
La comprensión lectora- eje del conocimientoLa comprensión lectora- eje del conocimiento
La comprensión lectora- eje del conocimiento
 
Comunicación.
Comunicación.Comunicación.
Comunicación.
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
la lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.ppt
la lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.pptla lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.ppt
la lectura en el mundo de la tecnología cobernetica.ppt
 
Tips de lectura
Tips de lecturaTips de lectura
Tips de lectura
 
SEM1-DIA3.pdf
SEM1-DIA3.pdfSEM1-DIA3.pdf
SEM1-DIA3.pdf
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
Lectura 2013
Lectura 2013Lectura 2013
Lectura 2013
 
LECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVA
LECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVALECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVA
LECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO. COMUNICACION EFECTIVA
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Tips de lectura
Tips de lecturaTips de lectura
Tips de lectura
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx
2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx
2. NIVELES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE LECTURA.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Corregido libro comprension de textos 2017

  • 1. LIBRO DE COMPRENSION DE TEXTOS Y LECTURA VELOZ PROF EDWIN JHONN HURTADO ARHUATA
  • 2. 2 2 BREVE SEMBLANZA: EDWIN JHONN HURTADO ARHUATA es docente nombrado en la IES emblemática “Nuestra Señora del Carmen” de Ilave. Ha realizado sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Altiplano en la Carrera Profesional de Educación Secundaria en Ciencias Sociales, Cuenta con estudios de Maestría en la misma universidad. . También, se ha desempeñado como docente Profesor de Razonamiento Verbal en el Centro Pre Universitario de la UNA Puno, fue profesor en y de diferentes centros instituciones educativas públicas y privadas de las que destacan la IESP San Ignacio de Loyola de Puno, la GUE San Carlosde Puno.Además,cursaestudiosde Derechoenla UNA Puno, y en el año 2016 Con recibió la capacitación en el del programa de Inducción Docente implementado por la Pontifica Universidad Católica del Perú en convenio con el Ministerio de Educación y la UNESCO.
  • 3. 3 3 INTRODUCCIÓN: La comprensiónde textosesunacapacidadmuyimportante que se consignanenlosprocesos de evaluaciónypuede serdeterminante paralosconcursosde lograrun nombramiento, contrato u obtenerunascensooacceder a un cargo directivodentrode lacarrera magisterial y muchasotras seleccionesyaseanenel sectorpúblicoyprivado. Como sabemos la comunicación escrita en nuestra compleja sociedad se ha vuelto en una herramientaimprescindible enel desarrollo del hombre como ciudadano y la construcción de su éxito profesional; además está inmerso en todo ámbito desde lo educativo, hasta lo empresarial ycontractual.Tambiénesunagran fuente ymediode conocimientoinagotableen esta “era del conocimiento y globalización”, por lo que es necesario adaptarse a los grandes cambios que se van dando en la actualidad. A continuación daremos a conocer una manera metódica, ordenada y practica para poder resolver ejercicios de Comprensión de Textos, desarrollando el razonamiento y análisis en el curso del pensamiento,paralocual abordaremoslascondicionesnecesariasyconsejos para la lectura, la estructura interna de un texto, la idea principal y los tipos de ideas secundarias. Además desarrollaremos métodos y técnicas muy útiles para la comprensión de textos y técnicas especiales de lectura rápida y comprensiva, entre otras, las cuales son útiles para la resoluciónde laspreguntasde comprensiónlectoraque contendrá la subprueba a ser tomada por el Ministerio de Educación. También se presentan los tipos de textos y formas de comunicación textual. Otro aspecto importante es son los elementos importantes para el curso del pensamiento como son los conectores lógicos, los cuales enmarcan el rumbo del desarrollo de todo texto. En la segunda parte se desarrollara teoría y técnicas de Lectura Veloz, técnicas especiales de lectura rápida y además se desarrolla unas técnicas para el desarrollo de la memoria y el vocabulario importantes para el desarrollo de este curso. Finalmente,se se presentan algunas técnicas para el desarrollo de la memoria y el vocabulario, las mismas que son importantes para el éxito de este curso, el cual esperamos que contribuya con su formación y cubra sus expectativas. EL AUTOR
  • 4. 4 4 ÍNDICE CONDICIONES PARA LA BUENA LECTURA Y ERRORES A EVITAR COMPRENSIÓNDETEXTOS ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO IDEA PRINCIPAL YSECUNDARIA TIPOS DEPREGUNTAS DE COMPRENSIONDETEXTO METODO DERESOUCIONDECOMPRENSIÓNDETEXTO TIPOS DETEXTOS NIVELES DECOMPRENSIÓN EL CURSO LOGICO DEL PENSAMIENTO: LOS CONECTORES TECNICAS ESPECIALES PARA UNA MEJOR COMPRENSIVA LA LECTURA VELOZ TECNICAS PARA LA LECTURA VELOZ LA MEMORIA IMPORTANCIA DEL VOCABULARIOENLA LECTURA
  • 5. 5 5 CONDICIONES PARA LA BUENA LECTURA Y ERRORES A EVITAR CONSEJOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA a) Lograr una concentración en la lectura a manera de un diálogo especial con el autor y con una actitud reflexiva nos preguntaremos: ¿De que hablará el autor en este texto? ¿Cuál habrá sido su intención para escribirlo? ¿Qué mensaje trata de comunicar? b) Mejorar la lectura que no debe ser palabra por palabra, sino idea por idea, captar cada una de ellas ir hilvanando jerarquizándolas logrando determinar la estructura interna del texto. c) Además de captar las ideas se debe interpretar la información contenida en ella, explicar lo principal del texto, concebir sus diferentes modos de entender. Ejem: “Al quedarse dormido Juan soñó que era una águila, pero al despertar no sabía si era un águila que estaba soñando que era Juan” d) Leer con objetividad y no influenciarse por los factores del estado de ánimo, grado de cultura, etc. La labor del lector consiste en averiguar el contenido legítimo y despojarnos de nuestros prejuicios e) Debemos considerar todas las ideas relacionadas sin aislado. Interpretar fuera de contexto pues nos exponemos a dejar de captar o captar mal el mensaje del autor. f) El texto se asemeja a la contemplación de una fotografía para ello debemos desarrollar la minuciosidad, el nivel de curiosidad, la observación. Además no siempre las ideas de los textos se dan de forma literal o evidente y las palabras no sean evidencias, sino huellas o señales del cual debemos deducir el mensaje del texto. g) CULTURA GENERAL.- Saber leer implica el conocimiento de los contenidos, conocimientos generales, tener alguna información de lo que se está leyendo, pero “recuerda que no existen los lectores acabados” CONDICIONES PARA UNA BUENA LECTURA Es importante generar condiciones para una buena lectura, pues estas nos llevarán a comprender un texto de manera adecuada. A continuación, presentamos aquellas que consideramos necesarias. 1) LA ILUMINACIÓN.- Es una de las condiciones materiales es importante leer en un ambiente bien iluminado contribuye a una buena lectura, ya que de lo contrario produce fatiga, cansancio y se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la comprensión y resolución de preguntas. El ojo tiene una tendencia natural de mirar hacia el más iluminado. 2) LA TRANQUILIDAD.-Se refiere a que se debe leer en un ambiente agradable y sereno, es decir el lugar de la habitación debe estar lejos del ruido evitar la televisión y la radio encendidos.
  • 6. 6 6 3) BUENA POSTURA.- Se refiere que cuando leemos debemos tener la espalda recta, antebrazos apoyados en la mesa y pies descansando sobre el suelo. Una mala postura reduce el rendimiento en la lectura ya que dificulta la oxigenación del cerebro y del cuerpo generando fatiga. 4) ESTADO DE LOS OJOS.- Es imprescindible el buen estado de los ojos sin fatigas y usar lentes en caso de miopía ante un oftalmólogo. No oprimir los ojos ni realizar masajes alrededor de los ojos y en la región de los temporales. 5) No señalar las palabras con el dedo o lápiz, este hábito suele limitar la velocidad de los ojos y es innecesario para aumentar nuestra rapidez en la lectura y la comprensión del texto. 6) EVITAR LAS REGRESIONES.- Es un defecto que perjudica la rapidez de la lectura este defecto puede darse de tres modos: a) Por no haber captado la idea y esto se debe a la falta de comprensión se da en los casos de un texto difícil que en algunos casos puede ser justificable. b) Por no haber captado bien alguna palabra, puede ocurrirnos cuando no percibimos bien una palabra y la confundimos con otra parecida, este defecto se puede superar adiestrando bien a los ojos desarrollando ejercicios que agilizan la visión y percepción. c) Por la costumbre de regresar, en algunas personas existe el hábito o costumbre de volver atrás y se da por una excesiva preocupación de no perder nada lo cual no es aconsejable. LA DISTENSIÓN.- Es una condición psicológica que consiste en evitar las preocupaciones y tensiones y concentrarse en el texto y no en los problemas, ni especulaciones insulsas. No preocuparse sino ocuparse de lo que se deba en ese mismo momento. DESCANSO Y RELAJACIÓN Descansar es hacer otra actividad distinta a la que se está desarrollando, o parar y salir a otro ambiente. Se considera necesario descansar cuando:  Se sienta agotado por el trabajo intelectual hecho.  Cuando en el horario establecido, se tenga así asignado. En estos minutos de descanso es importante relajar la musculatura; salir y airearse, comer algo ligero, ojear una revista etc. Cualquier ejercicio de relajación como hacer una buena respiración es efectivo para quitar la sensación de estrés que invade. Ejercicios de relajación: a. Relajar la vista cerrando los ojos durante unos segundos y después mirar tranquilamente un paisaje o algún objeto que le guste. b. Relajar los músculos de la cara moviendo la mandíbula y la frente y después dejarlos inmóviles.
  • 7. 7 7 ERRORES QUE EVITAR PARA UNA BUENA LECTURA 1. LA SUBVOCALIZACIÓN.- Evitar mover la boca para leer rápido no se debe leer en voz alta, ni moviendo los labios imitando los sonidos. 2. No mover la cabeza cuando lees ya que esta costumbre es innecesaria, sólo deben moverse los ojos para la percepción del texto. 3. Enriquecer el vocabulario se recomienda tener la costumbre de consultar el diccionario cuando hay escases de vocabulario y ampliar la cultura que nos aventaja en la comprensión de los textos. ¿CÓMO SUPERAR LOS EXAMENES?  Antes del examen hay que dedicar un tiempo a relajarse, respirar profundamente, cerrar los ojos.  Escuchar las indicaciones del profesor, antes y durante el examen.  Al comenzar dar un vistazo general al examen para organizar el tiempo.  Responder primero las preguntas más fáciles o las que mejor se conocen.  No dedicar mucho tiempo a las preguntas que no se saben o de las que se tiene duda.  Leer muy bien la pregunta hasta comprenderla del todo.  Contestar solamente lo esencial.  Preguntar, si es necesario, por si se tienen algunas dudas.  Cuidar la limpieza y la claridad de las respuestas. Es importante hacerse entender.  Llevar todo lo necesario para el examen, incluso de repuesto.
  • 8. 8 8 COMPRENSIÓN DE TEXTOS LECTURA.- Es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto. La lecturaesel medioparala adquisiciónde conocimientosque enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión. EL TEXTO.- Es una unidad de contenido y forma, de extensión variable, constituidos por PÁRRAFOS que junto a los signos de puntuación son empleados por el escritor para que el lector (receptor) comprenda de forma íntegra lo explícito y lo implícito del texto. EL PÁRRAFO.- Es la unidad del pensamiento. Es una secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que desarrollan en la mayoría de los casos, una idea principal o parte de ella, es una divisiónpropiade losescritosenprosa.Tienenlassiguientes Funciones:INTRODUCTORIO, INFORMATIVO, DE ENLACE Y DE CONCLUSIÓN. ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO Es la organización de ideas del texto,conformadoporuna ideaprincipal,yporvariasideas secundarias. IDEA.- Llamamosideasatodo pensamientooconcepto que resultade explicarnuestro entendimientoaunobjeto de conocimiento. Se expresan en diversas formas: hipótesis, sustentación, explicación, ejemplificación, contraste, semejanza o justificación relacionados a fin de integrar un todo ordenado y coherente ESTRUCTURA ORDINARIA DE UN TEXTO ANTECEDENTES DEFINICIÓN CARACTERISTICAS CONCLUSIÓN TIPOS O CLASIFICACIÓN
  • 9. 9 9 GENERAL SINGULAR ESTRUCTURAS DE TEXTOS ESQUEMA DE GENERALIDAD Es el texto que debe empezar por la idea más general o idea principal y concluir con la informaciónmás específica es conocido como texto deductivo o analizante, en el que la idea más abarcadora aparece primero, seguido de un conjunto de ideas cada vez más específicas que constituye el desarrollo del tema. Este plan va desde lasaseveraciones más amplias a las más específicas; por ejemplo desde la definición hasta los ejemplos particular, pasando por el origen, causas, consecuencias, solución, etc. Orden Deductivo Antecedentes (Definición) Orígen Causas Consecuencias Detalles                  Ejemplos  Conceptosy/odefiniciones  Origen  Consecuencias Detalles  Ejemplos  Clasificaciones IDEA GENERAL (abarcadora) IDEA SECUNDARIA IDEA ESPECIFICA
  • 10. 10 10 INTRODUCCIÓN  Comparaciones ESQUEMA DE CAUSALIDAD Establece que el textodebe empezarconel conjunto de fenómenos desencadenan citando la causa, para culminar en el efecto o consecuencia ESQUEMA DE JERARQUÍA Empieza con la idea da mayor importancia seguida de un conjunto de enunciados de menor relevancia cuya función será fundamentar o ampliar la tesis CRITERIO ESTRUCTURAL: Lo característico de un plan de redacción de este tipo es una presentación o anuncio del tema y una conclusión o solución del tema o problema planteado. Contemplaunaintroducciónendonde se nospresentael temade maneradiversa,seaatravés de alguna interrogante o de alguna aseveración más o menos directa o “llamativa”. En el desarrollo se explica el tema, se da respuesta a la interrogante o solución del problema y, excepcionalmente, se puede plantear otras interrogantes surgidas del análisis del tema.  Anunciael tema  Conectadirectamente el títuloconlosenunciados HECHO DESENCADENANTE EFECTOS INMEDIATOS CONSECUENCIA POSTERIOR - Fundamentacion o desarrollo - Desenlace - IDEA PRINCIPAL O TESIS
  • 11. 11 11 DESARROLLO CONCLUSIÓN  Contiene palabrasdel títulogeneralmente.  Explicael temade acuerdoa un origenlógico (Secuencial odeductivo)  Solucióndel problemao  Síntesisde loopuesto CRITERIO SECUENCIAL: Lo característico del orden secuencial es el hecho cronológico desdeun antes a un después. Generalmente los ejerciciosson referidos a personajes y/o acontecimientos.
  • 12. 12 12 IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA LA IDEA.- Es larepresentaciónmentalde algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario, concretoo abstracto, a la que se llegatras la observación de ciertos fenómenos, la asociación de varias representaciones mentales, la experiencia en distintos casos, etc. IDEA PRINCIPAL.- es la idea de mayor jerarquía, es la tesis o planteamiento central que se desarrolla en el texto puede contener intenciones, propósitos, propuestas científicas, preferencias artísticas. Es el núcleo del discurso en torno al cual giran las demás ideas. Para descubrir se hacen las siguientes preguntas: ¿De qué o de quien se habla principalmente en el texto? ¿Qué se dice básicamente de aquello? UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL PÁRRAFO INICIAL PÁRRAFO CENTRAL PÁRRAFO FINAL Son las más fáciles de comprender, se halla en el primer párrafo o unidad informativa, se pueden dar como definiciones o naturaleza Se da cuando la tesis del autor presenta dos espacios o planos. El primer plano constituido por una presentación o explicación, dando aparición a la idea principal, en el segundo plano una explicación amplificativa de la idea central Se da a modo de una afirmación definitiva o la conclusión de todo el texto o resumen final. Las ideas iniciales preparan camino con ciertas características, ideas parciales IDEAS SECUNDARIAS IDEAS SECUNDARIAS.- Son ideasde menor jerarquía que sirven para explicar la idea principal sobre todo cumplen el papel de fundamentar y explicar la idea principal, determinando sus alcances y límites.
  • 13. 13 13 A) FUNDAMENTACIÓN. Consiste enestablecerrazonesfundamentalespara afianzar la validez o utilidad de una tesis: ARGUMENTACIÓN o JUSTIFICACIÓN.- Consiste en decir el porqué de las cosas dar razones lógicasque sostengalatesiscentral (motivos,factores,condiciones,etc.) es la clarificación de la idea principal a través de ideas y conceptos que lo respaldan, frecuentes en temas abstractos como la lógica, psicología, filosofía. VERIFICACIÓN.- Esta fundada en la experimentación, en este caso las ideas secundarias se refieren a determinados hechos, pruebas o experimentos que comprueban la idea principal del texto. B) EXPLICACIÓN.- consiste enlaexposiciónclaraydetalladade la materia que se aborda en el texto consiste en decir el porqué de las cosas (motivos, factores, condiciones, etc.) es la clarificación de la idea principal a través de ideas secundarias. COMPARACIÓN.- Cuando en el texto se considera dos o más conceptos u objetos. La comparación consiste en descubrir vínculos entre las cosas para establecer contrastes o similitudes o de analogía de caracteres. EJEMPLIFICACIÓN.- Consiste en citarcasos o hechos para comprobar, demostraro ilustraruna afirmación,doctrinau opinión, con el propósito de darle mayor autoridad a su tesis y hacerla más clara y comprensibley dar al lector mayor confianza y credibilidad. En algunos casos esta idea va precedida de “por ejemplo” REPETICION O REITERACIÓN.- Consiste en volvera decir intencionalmente la idea o concepto con el propósito de lograr mayor autoridad en lo que se ha afirmado y enfatizar la idea principal, para que el lector se encamine correctamente a fin de hacerla más clara ya sea con lasmismao con otras palabras,se diferencia de la redundancia, porque es una figura retórica que reflejalaintenciónde darle énfasisaloprincipal.Laintención es evitar que el lector caiga en el error de otorgarle a la tesis un sentido distinto al que pretende el mensaje del autor. IDEAS SECUNDARIAS FUNDAMENTACI ÓN Argumentación Verificación EXPLICACIÓN Comparación Ejemplificación Repetición Enumeración
  • 14. 14 14 ENUMERACION.- Se trata de las expresiones o ideas que realizan una enumeración de las características y rasgos de una tesis de esta manera lo desarrolla o amplia. De modo que va determinando como se relacionan las partes con la estructura global de un texto.
  • 15. 15 15 TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSION DE TEXTO Las preguntasde comprensiónde textopueden ser de diferentes aspectos a continuación les presentamos algunos factores frecuentas: PREGUNTAS SOBRE LA IDEA PRINCIPAL Para deducir el tema central, ejemplos:  la idea principal de esta lectura es… • “esta lectura trata principalmente sobre”, • “El principal propósito del autor en este texto es”; • “El texto anterior pondría titularse”; • “¿Cuál de lassiguientesafirmacionesexpresamejorloque se sostiene en este texto?” RECUERDA QUE.- El título según el DRAE un título es una frase con que se da a conocer el nombre o asunto de un texto. Un título apropiado a un texto debe ser breve, claro e inclusivo PREGUNTAS SOBRE LAS IDEAS SECUNDARIAS O IDEA PARTICULAR Se refieren a los detalles, ideas específicas: - • “De acuerdo con lo expresado por el autor”; • “Marque la opción correcta” • “De acuerdo con el texto anterior, • ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadero?”, • “Según el autor del texto, es correcta” • “¿Cuál de las siguientes opciones no se menciona en el texto anterior? PREGUNTAS POR DEDUCCION O INFERENCIAS Van más allá de lo que el autor establece explícitamente en el texto: • “Del pasaje se podría concluir que”; • “De acuerdo con el pasaje anterior, sería más probable que”; • “Cuál de las siguientes afirmaciones pondría desprenderse más exactamente de lo expuesto por el autor del texto” • “Del texto se infiere qué” • “Del texto se deduce qué” • “Del texto se concluye que” PREGUNTAS SOBRE EL LÉXICO EN CONTEXTO
  • 16. 16 16 Tienen porobjetivoevaluarlacapacidadpara descubrirel significadode algunapalabraofrase sobre la base del contexto en el que se encuentra, por ejemplo: - • “En el texto anterior, la palabra………significa”; • “Tal como se usa en el texto, el término puede ser entendido como”; • “la frase…… es usada en el texto para indicar que” • “Por …… el autor entiende” • “¿Qué significa ---- en el texto anterior?” • “Según el texto ¿Cómo se define.----?” PREGUNTAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO O LA TECNICA EMPLEADA POR EL AUTOR. Se refiere al método de organización del pasaje que ha seguido el autor: - • “la relaciónentre lasideasexpuestasal principioyal final del texto puede serdescrita como”; • “al presentar sus argumentos, el autor hace todo lo que menciona a continuación, excepto” OTRA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN TRADUCCIÓN Cuando se nos pide reconocer una información equivalente a lo expresado en el texto ¿Hemos logrado captar y expresar el texto en nuestro lenguaje? INTERPRETACIÓN Cuando se nos pide discriminar la idea de mayor jerarquía, la comprensión integral del texto o una idea que se desprende del mismo ¿hemos descubierto la relación y la jerarquía de las ideas? EXTRAPOLACIÓN Cuando se nos pide hacer proyecciones considerando los datos del texto y respetando la lógica del autor ¿hemos aplicado la información del texto a situaciones nuevas?
  • 17. 17 17 TIPOS DE TEXTOS EL TEXTO.- Es una unidad de contenido y forma, de extensión variable, constituidos por PÁRRAFOS que junto a los signos de puntuación son empleados por el escritor para que el lector (receptor) comprenda de forma íntegra lo explícito y lo implícito del texto. A continuación conoceremos los siguientes tipos de textos: DESCRIPCIÓN Enumeración de características o rasgos esenciales que distinguen a una cosa. EJM. Cualidades de un líder NARRACIÓN Es contar un acontecimiento etapa por etapa siguiendo la línea de tiempo EJM. Historia de la Muralla China ARGUMENTACIÓN Consiste en plantear diversas razones para fundamentar la veracidad o falsedad de una idea. EJM. Porque es importante la medicina EXPOSICIÓN Consiste en dar a conocer los diferentes aspectos que constituyen un tema específico. EJM. Influencia de la televisión en los niños DE ACUERDO A SU CAMPO: Desarrollaremos de manera específica los aspectos referidos 1. TEXTOS LITERARIOS Los textos literarios pueden ser de dos tipos: Textos de creación literaria y de crítica literaria 1.1Textos de Creación Literaria Los textos de creación literaria son sustancialmente textos narrativos extraídos de novelas, cuentos, mitos, leyendas, tradiciones, etc. Lo peculiar de dichos textos es que en ellos un narrador en primera, segunda o tercera persona - cuenta algo, refiere un suceso; recrea, mediante una gama de recursos técnicos, una escena o secuencia espacio - temporal, que se asemeja mucho al modo en que los lectores vivimos las situaciones de la vida cotidiana Textos de Crítica Literaria Los textos de crítica literaria son aquellos que analizan o enjuician una obra literaria o a su autor en tanto creador. TEXTOS FILOSÓFICOS Los textos filosóficos son aquellos cuyo contenido gira en torno al pensamiento de ciertos hombres o a determinados sistemas filosóficos que se han planteado temas muy diversos relacionadoscon el propio ser humano, su esencia, origen, destino, etc. y con la naturaleza y propiedades del mundo y los demás seres animados o inanimados. TEXTOS CIENTÍFICOS Son aquellos textos que abordan temas relativos a teorías y problemas científicos, a los científicos que los crean y los plantean, así como al modo que tienen de proceder para formular sus teorías y resolver sus problemas.
  • 18. 18 18 LA INFOGRAFIA Es un diseño gráfico que combina textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa sobre variadastemáticas(científicas, culturales, históricas, etc.) UTILIDAD Es adecuado para aclarar textos de temática complicada, como cronología de acontecimientos, línea biográfica, casos policiales, hechos históricos, descubrimientos, estadísticas entre otros. CARACTERISTICAS Debe ser sencilla y novedosa. Presenta la información de manera ágil y entretenida. Toda la información parte de una imagen central. Al igual que la noticia responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde y cómo. ESTRUCTURA. 1. TITULO.- Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía. Puede acompañarse de una imagen debajo que indique el tema a tratar. 2. TEXTO.- Proporciona en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo que la imagen no puede expresar. 3. CUERPO.- Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas, cuadros estadísticos, imágenes, tablas, etc. También se considera las etiquetas que se colocan números, fechas o palabras descriptivas. 4. FUENTE.- Indica de donde se ha obtenido la información. 5. CREDITO.- Señala el nombre del autor de la infografía el diseño y la investigación.
  • 19. 19 19 NIVELES DE COMPRENSIÓN ¿Qué se entiende por comprensión? La comprensióndel textose concretacuandoel lector logra integrar de forma global las ideas individualesparaarribara laesenciade la significación y a su expresión de forma sintetizada. La comprensiónse vincula estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo NIVEL LITERAL Este nivel se centraenlas idease informaciónexpuestasenel textoexplícitamente.El reconocimientopuedeser:de detalles,nombres,personajes,tiempoylugarde unrelato, ideasprincipalesexplícitas,secuenciade acciones. CARACTERÍSTICAS La decodificación,el lector determina el significado de las incógnitas léxicas y precisa cuál se actualiza en ese contexto. Búsquedade pistas, palabras o expresiones significativas (estructuras gramaticales, recursos estilísticos, contextuales u otros elementos) que facilitan al lector descubrir la intención del autor a través de la determinación del significado explícito e implícito, hacer inferencias. Atribución de significados al texto a partir del universo del saber del lector NIVEL INFERENCIAL Es el nivel más alto de comprensión, donde el lector, al analizar el texto, va más allá de lo expresado por el autor. Es capaz de deduciroinferirideasoinformacionesque nohansidoseñaladaso expresadas de manera explícita en el texto, sino que han sido omitidas y que pueden ser deducidas por el lector cuando hace uso del nivel inferencial. Supone el reconocimiento de ideas implícitas, no expresadas, es decir, el lector lee lo que no estáen el texto,esunaporte enel que prima su interpretación, relacionando lo leído con sus saberes previos que le permita crear nuevas ideas en torno al texto Se formula hipótesis y nuevas ideas. La meta de este nivel será la elaboración de conclusiones. TIPOS DE INFERENCIA  Inferir detalles adicionales (propuestos por el lector) recordar y contrastar  Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente (parafraseadas) sintetizar  Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido hipótesis  Inferir relaciones de causa y efecto. Se hacen conjeturas.  Interpretar el lenguaje figurado (metáforas, símbolos NIVEL CRÍTICO
  • 20. 20 20 Es una lectura en la que se busca interpretación del texto y obtener una mejor comprensión. Permite al lector expresar opiniones y emitir juicios en relación al texto. Puede reflexionarsobre el contenidodelmismoafinde emitirunjuiciocríticovalorativo o una opinión sobre lo leído. Se emite juicios sobre el texto leído. Se acepta o se rechaza el texto, con fundamento. Tiene un carácter evaluativo, donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. CARACTERÍSTICAS  Distanciamiento del texto, para poder opinar sobre este, enjuiciarlo, criticarlo, valorarlo; tomar partido a favor o en contra y comentar sus aciertos y desaciertos.  Análisis del texto por partes y en su totalidad.  Valoraciónde laeficaciadel intertexto,larelación del texto y el contexto, y comentar sobre los puntos de vista del autor.  Relación de la obra con la vida y otros textos leídos sobre el tema TIPOS DE JUICIO  De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.  De adecuaciónyvalidez:compáraloque estáescritoconotras fuentesde información.  De apropiación:requiere evaluaciónrelativa en las diferentes partes, para asimilarlo.  De rechazou aceptación:dependedel códigomoral ydel sistemade valoresdellector. NIVEL APRECIATIVO Es propio de lectores analítico-reflexivos, representa el nivel de entendimiento y comunicaciónentre el autoryel lectorque implicael nivel de comprensiónde éste enrelación al contenido,personajesyestiloempleadosporel autorpara transmitirsusideales,emociones y otras vivencias,mostrandoidentificación,simpatíayempatíacon los personajesyloshechos. Es capaz de hacer un análisis en relación con la competencia lingüística que ha empleado el autor del texto. Asimismo puede evaluar la capacidad artística del escritor, es decir efectuar un análisis literario, si el texto está en relación con la literatura se referirá también a los valores estéticos, el estilo empleado y lo recursos lingüísticos que posee el texto. CARACTERÍSTICAS  El lectorutilizacreadoramentelosnuevossignificados adquiridos y producidos por él.  Constituye el nivel donde el lector crea.  El lector asume una actitud independiente y toma decisiones respecto al texto, lo relaciona con otros contextos y lo extrapola a su vida cotidiana
  • 21. 21 21 EL CURSO LOGICO DEL PENSAMIENTO: LOS CONECTORES Son nexos gramaticales que sirven para establecer relaciones lógicas dentro de la oración y entre oraciones. Estos nexos dan al discurso una coherencia sintáctica y semántica adecuada del sentido de las ideas del discurso CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES (ENLACES GRAMATICALES) • Preposiciones • Conjunciones • Adverbios relativos • Pronombres relativos • Locuciones prepositivas, adverbiales y conjuntivas LA PREPOSICIÓN La preposición es una parte invariable de la oración que establece relaciones entre dos términos o elementos sintácticos, de los cuales el segundo es complemento del primero. Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras. También recuerda que las preposiciones pueden establecer diferentes tipos de relaciones; como por ejemplo:  De causa: lo hago por amor  De oposición: lo dijo contra él  De finalidad: estudio para saber  De tiempo: vendré por Navidad.  Existen algunas palabras, llamadas frases prepositivas, que cumplen la misma función que las preposiciones. LA CONJUNCIÓN Es la palabra invariable que relaciona elementos análogos de una oración, Se divide en simples y compuestas. Simples (sólo una palabra) y, ya, que, pues, etc. Compuestas (más de una palabra) sino, aunque, porque, etc. Modos conjuntivos (con función conj.) Sin embargo, con tal que, mientras que, etc. Principales conjunciones castellanas:  Copulativas y, ni, e, que, etc.  Disyuntivas: o, y, ya, bien, sea, que, etc.  Adversativas: pero, empero, no, sin embargo, aunque, etc.  Consecutivas : conque, luego, por consiguiente, que, por lo tanto, etc.  Causales: pues, porque, pues que, ya que, puesto que, etc.  Condicionales : con tal que, siempre que, dado que, en caso que, etc.  Finales : para que, a fin de que, con objeto de que, etc.  Continuativas: Pues, así pues, además, etc.  Concesivas: si, si bien, siquiera, aunque, por más que, etc.  Comparativas : Como, como que, así como, tal como, etc.
  • 22. 22 22  Temporales: después que, tan luego, mientras que, antes que, etc. EL ADVERBIO El adverbio invariable de la oración que sirve para calificar o determinar al verbo adjetivo. Se denomina modo adverbial a dos o más palabras que cumplen la función de adverbio.  hoy, ayer, mañana, ahora, antes, etc.  aquí, ahí, allí, acá, cerca, lejos, etc.  bien, mal, asimismo, adrede, etc.  más, menos, tanto, muy, además, etc. CONJUNCIONES Nos costó mucho conseguirlo pero estamos satisfecho Después del triunfo estábamos contentos y optimistas Copulativas , relación, suma, simultanea Los buenos alumnos estudian e investigan Evita cacofonía No deseo honores ni grandes riquezas Une negándolos Estudia responsablemente y progresaras Expresa consecuencia El expositor explicaba y yo no entendía Oposición, contrariedad Nos propusieron ir al campo o a la playa No pueden realizarse a la vez DISYUNTI El protagonista o personaje principal de la obra Excepcional aclarativo La máquina está averiada, pero todavía sirve Oposición parcial incompatible empero, sin embargo, mas No es tiempo de lamentarse sino de luchar esforzadamente Incompatibilidad ___No______SINO___ Veo lágrimas en tus ojos, mas no percibo tu dolor = pero No trabaja, sino descansa No hace lo primero, hace lo segundo No trabaja, si no descansa - (condicional) No hace lo primero, siempre y cuando se cumpla lo segundo (sino=destino) Los mediocres condenan la fama porque son incapaces de alcanzarla Segmento principal – segmento secundario CONJ. Subordinantes ilativa Si todos los días celebran fiestas deportivas, entonces el deporte sería muy aburrido CAUSA - CONSECUENCIA (ergo, con que, luego, por tanto, de modo que) Encontramos la fórmula con que resolveremos el problema Con que = con la cual No sé con qué intención pretendes difamarme Expresión interrogante Los viejos desconfían de los jóvenes, porque han sido jóvenes CAUSALES: consecuencia - causa Desconozco el porqué de la xenofobia Razón, motivo, causa No me explico por qué no reflexionas antes de actuar Expresión interrogativa La congestión vehicular fue el motivo por que llegue tarde Por el cual= por que Profesaré la verdad, aunque el mundo esté contra mí Expresa obstáculo superable (conj concesiva) así, por más que, si bien El charlatán habla mucho, aunque dice poco Sinónimo de “pero” - excepcional Podrás pronosticar el futuro, si estudias conscientemente la historia Condicional- cuando , como, siempre que, siempre y cuando, si es que, etc. Ingreso a la decana de América, es decir, que reflejen fielmente la realidad Aclarativa – esto es, vale decir, en otras palabras, etc. Deja que mis palabras desciendan y te cubran como una lluvia de hojas a un campo de nieve, como la yedra a la estatua, como la tinta a esta página. Comparativas – al igual que, análogamente, así como PREPOSICIONES
  • 23. 23 23 Los invitados se sentaron a la mesa – aspira a capitán Lugar – propósito Enviaré la carta a fin de semana – calzado hecho a mano Tiempo – instrumento o medio El mártir victimado yacía ante mí – no te acobardes ante mí Delante o en presencia de La gente vive bajo cero – los menores bajo la tutela de su papa Inferior, dependencia El alumno conversa con el profesor- Él construye con ladrillo Compañía, medio, modo El automóvil choco contra el semáforo Oposición contrariedad, lucha Las acuarelas de Pancho – el auto importado de China Posesión, procedencia, medio, asunto Ha viajado desde su tierra natal Origen, lugar Resolvió el problema en un santiamén – me moriré en París Tiempo, lugar, modo manera Estar entre la espada y la pared – venceremos entre todos Intermedio, cooperación Tras la tormenta viene la cambia Orden El juez sentenció según ley Opinión conformidad Lucha por tus ideales sin amilanarte por las amenazas Carencia privación Imponer la razón sobre la pasión Elevación, superioridad Tratado sobre psicología Asunto de que se trata Viaje para su terruño – estudiar para juez – la tarea es para hoy Destino, finalidad, tiempo plazo Se enfermó por el clima – regreso por su madre Causa, propósito, lugar, duración, medio Se dirigían hacia la frontera norte – el vicio te conducirá hacia… Dirección Los alpinistas escalaran hasta la cumbre Destino o límite del lugar, tiempo, acción
  • 24. 24 24 METODOS Y TECNICAS PARA UNA MEJOR COMPRENSIVA 1. METODO DE RESOUCION DE COMPRENSIÓNDE TEXTO PRIMERO ANÁLISIS Es descomponer el texto para conocer mejor su interior, tiene como objetivo identificar las relaciones más importantes existentes entre sus unidades informativas y como se han organizado o jerarquizado. Buscando desentrañar la esencia del texto Determinamos sus unidades informativas sus relaciones, su orden su jerarquía. SEGUNDO SÍNTESIS Proceso inverso al análisis. Consiste en la reunión de todos los elementos se combina las partes de tal manera que se constituya un estructura que no existía antes. Sin omitir lo más importante ni confundir los elementos básicos con los secundarios. Quedarse con lo sustancial del texto TERCERO EVALUACIÓN El lector debe establecer cuál es la intención y el alcance de cada una de las preguntas que se formulan acerca del texto, verificar el tipo de pregunta. Las alternativas o son verdaderas o falsas, es posible que las alternativas se aproximen a lo verdadero. En resumen comprende de tres etapas Identificación, Polarización, y La Jerarquización PRELECTURA (Panorama general) LECTURA MINUCIOSA (análisis- síntesis) EVALUACIÓN
  • 25. 25 25 2. TECNICAS DE SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN, OTROS Técnica de análisis de un texto que puede ser útil para el lector para ello debes poner mucha atención a las frases que contiene y las ideas fundamentales, darle un interés, establecer una jerarquía a cada tipo de ideas, otorga un papel activo en la lectura. Permite el repaso fácil y en tiempo breve. Consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos de realce, llamadas de atención, etc.) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto, que nos interesa resaltar. RECOMENDACIONES: - No subrayar en la lectura preliminar o primera lectura, sino previo análisis y comprensión en la lectura reflexiva. - Subraye solo lo fundamental, pero si hay un párrafo integro que desea destacarse no es necesario todo, basta poner un corchete o una línea vertical en el margen derecho. - Emplear asteriscos o líneas verticales para complementar lo subrayado con notas al margen. - Es optativo subrayar las ideas principales con rojo, las secundarias con azul, las informáticas con verde y las palabras desconocidas con negra. - En caso de solo usar un lápiz las ideas principales subrayar debajo de las palabras, las secundarias con flechas encima de las palabras, las informáticas encerrar en corchetes o paréntesis. - No abusar el uso de este recurso por que no es necesario subrayar las palabras enlaces sino las palabras claves o esenciales pero que se entienda la idea o idea completa aunque sea tipo telegrama, en algunos casos frases APLICACIÓN.- Es conveniente realizar una lectura de orientación previa, que es la primera lectura que se realiza y que proporciona un acercamiento inicial a la materia a estudiar. Si no la haces puede que todo te parezca importante y subrayes demasiado. • No leas precipitadamente. • Lee activamente, con toda tu capacidad de crítica. • Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante. • Analiza detenidamente las ilustraciones y gráficos. • Consulta el diccionario o pregunta. • Concéntrate en las principales
  • 26. 26 26 ideas. • No dejes nada sin entender. Principales ideas • Lee el título y subtítulos o apartados. • Fíjate en expresiones como: – Es decir. – Por lo tanto. – En resumen. – En conclusión. – Por último. – Por consiguiente. • Fíjate en la letra cursiva o negrita (si la hay). Así destacan algunos textos las ideas principales. • Busca palabras que se repitan. • Observa los gráficos, cuadros, tablas e ilustraciones. • No subrayes nunca en la primera lectura. • No subrayes nada que no entiendas. Utiliza el diccionario.
  • 27. 27 27 3. TÉCNICA DE ESTUDIO PIL3R Técnica Ideada por el Dr. Robinson que nos permite tener una organización y un sistema para estudiar PANORAMA GENERAL Exploración de títulos, sub-títulos. Proporciona actitud mental adecuada para un mejor enfoque de lo que vamos a estudiar. Anotemos preguntas sobre los títulos, subtítulos, índices IDEAS PRINCIPALES Dar una Lectura rápida, sin hacer regresiones e ir ubicando las ideas principales ¿en qué parte de mi texto se encuentran? Ir haciendo pequeñas marcas rápidas para anotar que debemos concentrarnos por ahí. LECTURA Es la lectura propiamente dicha. Damos una nueva lectura al texto, resaltando las ideas principales, subrayando lo que consideremos importante, sacamos notas, etc. Es una lectura activa, dinámica, buscando dar respuestas a las inquietudes que nos podríamos haber planteado en la exploración inicial. REMEMORAR Reflexionemos un momento y todo lo que he podido leer voy a tratar de escribirlo y recordarlo. RECITAR Volver a revisar las partes que no tenemos muy claro y podemos recitarlo en voz alta. Esto potencia nuestra memoria y facilita nuestra capacidad de atención. El estar "simplemente leyendo" de manera pasiva nos distrae. El ir recitando los textos nos ayuda a concentrar y recordar. REPASAR Repasemos y hagamos resúmenes, sinopsis para tenerlo como una “ayuda memoria" que nos permita recordar conceptos. Es aconsejable la elaboración en esta última fase de un Mapa Mental
  • 28. 28 28 4. TÉCNICA DE ESTUDIO ORGÁNICA MAPA MENTAL TEOMM A grandes rasgos podemos decir que la Técnica se divide en dos partes:  Preparación  Aplicación. PREPARACIÓN 1.-Dar una ojeada general al libro, inspección previa, lectura rápida del texto. (" a vuelo de pájaro") 2.-Buscar en nuestra memoria, "nuestro propio banco de informaciones" , todo lo que podamos saber del tema, a fin de contar con una dotación mental propia para poder asociarlo. 3.-Definir porqué estamos leyendo el material y qué queremos conseguir. APLICACIÓN: 1.- Dé una ojeada más profunda (2da lectura con mayor minuciosidad). Teniendo claro los objetivos y de ser posible preguntas para seleccionar la información requerida. 2.- Establecida la estructura básica de la información, concentrarse en las partes más importantes, sobre todo en los comienzos y los finales. Usar el subrayado para fijar y establecer las ideas principales 3.- Confeccionar el mapa mental. El mapa mental es una imagen que nos sirve para recordar las ideas principales de un texto que se ha estudiado. Parte de una imagen, un dibujo central a raíz del cual se van diversificando las ideas. Es como un mapa conceptual pero más flexible, dinámico, ameno por cuanto el dibujo es a nuestra inspiración, creación y el solo hecho de elaborarlo refuerza nuestros conocimientos. Esta imagen queda grabada a manera de una fotografía en nuestra memoria y si algo no recordamos sencillamente la vamos recorriendo mentalmente (como un mapa) para orientarnos, ubicarnos y encontrar la respuesta.
  • 29. 29 29
  • 30. 30 30 LA LECTURA VELOZ La lectura veloz es un conjunto de técnicas que no sólo permite comprender más rápido los mensajes escritos, sino que además es un excelente entrenamiento que amplía el campo intelectual de las personas. MECANISMOS VISUALES EN LA LECTURA ¿Cómo leen los ojos en realidad? No todos realizamos los mismos movimientos oculares al leer, y existen diferenciassustancialesentreel movimientoocularde unbuenlectorylosde un mal lector. Durante la lecturanuestros ojos no se deslizan de manera continua, suave y flexible sobre las líneas como parece ser, sino que avanzar a SALTOS, haciendo pequeñas detenciones en diversos puntos de una línea. LAS FIJACIÓNES EL OJO DA PEQUEÑOS SALTOS DE IZQUIERDA A DERECHA DETENIÉNDOSE UN MOMENTO PARA INCORPORAR UNA O DOS PALABRAS NUEVAS Y REPETIR EL PROCESO. A estas breves detenciones los llamamos FIJACIONES A estas breves detenciones los llamamos FIJACIONES El lector sin hábito de lectura realiza tantas fijaciones como palabras: 1.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL DE COSTUMBRES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) El lector con cierto hábito de lectura lo hará en menos fijaciones: 2.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL DE COSTUMBRES (1) (2) (3) (4) Finalmente el lector debidamente entrenado : 3.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL DE COSTUMBRES (1) (2) Al reducir el número de fijaciones, se aumenta la velocidad de la lectura y se facilita la capacidad de concentración mental
  • 31. 31 31 EL CAMPOVISUAL.- Es aquellaparcelade realidadsiempre limitada,que podemoscaptarcon nuestrosojosenactitudde reposo Podemos ampliar nuestro campo visual moviendo adecuadamente los ojos; aún quietos podemos percibir un mayor número de palabras de un solo golpe, desarrollando la “visión periférica” En el centro de nuestra retina, se sitúa un diminuto punto que tiene la propiedad de captar con nitidez y agudeza la realidad: la llamada mancha amarilla. Percepciónde palabras: querida tiempos fábrica completo carrito total tipo celador rápida cerrojo caramelo peligro cerro cambio lazo existe partidos sean metió tomates tantas recuerdo carrito pollos descansar gordo total golpe limpio éstas lágrimas verlo jugadores importantes bolsa muñeco aritmética completo actividad interesante cuidar respondió viento dormitorios serán tantos telas dedos triunfo asiento esquina ricos trajeron lindos subió lea cariñosos existe siembra vivían soga resultado instrucción sentido busca conoce cielos miles dibujar cuello pecho déjame
  • 32. 32 32 sentido buscando conoce cielos dibujó sintió podrá contrario tendrá verás avenida congreso emperador nacido cartulina encuentra Discriminación Visual ajo ojo mar par res vez rey ley rie río pez ves pía río Sra Dra pio dio lío más leo veo voy doy mes vía ría mia cuy muy hoy hay aja ajo ato ate tía día gol col uso eso son sin ves vea soy voy ase ose oid oir ese eso esa asa sal cal ara ira las los eme ame ora oro par por ida iba era eda veo reo mía día oda ida red ved ara ama voz tos vez tez oro aro vas ves cal col por par mas mes san sin dos los uno una ojo oso une una mal mil eje ojo reo leo muy cuy mío tío ola ole cid vid vil mil ora ira ver ser ala ama don pon voy doy
  • 33. 33 33 Parte A En un futuro cercano, la siguiente escena será posible. Al pie del avión, la discusión subía de tono. Y no era precisamente porque en ese momento las turbinas estaban en su máximo régimen de marcha. Los dos técnicos ignoraban ese sonido capaz de hacer estallar (lite-ralmente) sus tímpa-nos, sin embargo podían entenderse con total claridad. En un diminuto dispositivo adaptado al oído, se ha desarrollado un filtro selectivo que de todas las frecuencias audibles “elige” sólo algunas –como las de la voz humana- dejando fuera todas aquellas que inter-fieren con ellas. Este increíble colador de ruidos promete convertirse en el principal elemento defensivo contra una de nuestras más recien-tes conquistas: la contaminación so-nora. El ruido. Una molesta presencia que acompañó la espectacular evolu-ción tecnológica de las últimas décadas, y que ahora se ha transformado en uno de los enemigos públicos más peli-grosos, y responsa-ble confirmado de una cantidad cada vez mayor de transtornados físicos y mentales en los sufridos humanos urbanos.
  • 34. 34 34 LAS PUERTAS DEL ATREVIMIENTO Henry Van Dyke Los obstáculos son invitaciones al coraje. Las montañas que cierran el valle con muros de granito altos y abruptos invitan al valiente a ascender por aquella escalera hasta el cielo . El mar inquieto, profundo y abismal que ondula y ruge de una costa a otra así llama a sus curtidos caballeros: "¡Zarpad, navegad, explorad!" Los barrotes de la vida, que tenemos, y parecen tenernos prisioneros, no son sino las puertas del atrevimiento, que ante el alma se encuentran entornadas. No te creas pobre, y regala generoso, no te creas débil, e intenta con audacia; es imposible que comiences a vivir mientras no te atrevas a morir.
  • 35. 35 35 TECNICAS PARA LA LECTURA VELOZ 1.- LECTURA TELEGRÁFICA.- Leer es comprender las ideas que están detrás de las palabras, para ello debemos entender que existen en cada escrito una multitud de palabras que son innecesarias. Un telegrama bien redactado es plenamente inteligible y prescindiendo de las palabras innecesarias se puede reducir hasta un 50 % menos del texto. Una condición para lograr este tipo de lectura es la practica y el estreno previo VENTAJAS.-Lo que al lector le interesa son las palabras de significado pleno, y las ventajas que nos puede traer son las siguientes - Los textos puede reducirse hasta un 40 %. - Trae consigo un ahorro de tiempo - Aumenta la velocidad de lectura. - Simplifica el texto por ente la disminución de esfuerzo y fatiga tanto visual como mental. SKIMMING. Significa en igles la acción de quitar la Nata o crema de leche, la técnica es el arte de sacar de un escrito lo más importante, o lo que uno busca de un modo particular. TIPOS. - aquel en que uno busca una información o un dato determinado. - aquel en que uno trata de formarse una idea general , pero exacta del contendió escrito 2.- LECTURA DE RECONOCIMIENTO.- Consiste en una primera toma de contacto con un escrito o un libro. Su finalidad es formarnos una idea previa de la obra para ver si nos puede interesar y encontrar en ella lo que deseamos. En primer lugar la búsqueda puede versar sobre una palabra concreta, una fecha, una idea determinada, en cuanto a las preguntas de comprensión de textos es aconsejable comprender previamente lo que te pide y buscar las respuestas en el textos de las diferentes preguntas que versan de cada texto, para ello debe desarrollarse una precepción visual rápida y precisa para localizar palabras o números, estar alertas a todas las palabras o información que busquemos y sus sinónimos que relación de directamente y sobre todo reconocer las ideas con palabras diversas. En búsqueda de dicho objetivo ha de evitarse el desorden 3.- LECTURA DE INFORMACIÓN. Esta lectura tiene como objeto formarse una idea general, pero exacta, del contenido de un escrito. No es una lectura superficial, para ello no solo se deben prescindir de las palabras innecesarias, sino también de las ideas secundarias. Debemos captar las idas claves, es decir, lo fundamental descubrir con precisión y seguridad la estructura básica junto con las ideas claves que forman el meollo de cualquier texto.
  • 36. 36 36 Para ello en primer lugar es importante fijarse en el título del texto reflexionar sobre él, el índice si se trata de un libro. En segundo lugar descubrir cuanto antes la organización o estructura interna o estructura del pensamiento del autor EJEMPLO: si e texto tiene una estructura Problema solución cuyos elementos son tres: Planteamiento del problema, discusión y solución. Lo que más nos interesa es descubrir Cuál es el problema planteado, cuál es la solución dada por el autor. Tiene por objetivo captar todo o parte de la información de una obra con la máxima economía de tiempo. Se divide en tres y son: - LECTURA DE INFORMACIÓN SUPERFICIAL.- Cuando se cuándo se busca una idea de conjunto, pero sin entrar en detalle. - LECTURA DE INFORMACIÓN PARCIAL.- Cuando uno busca solamente ciertos datos. - LECTURA DE INFORMACIÓN COMPLETA.- Nos permite descubrir la significación competa de la obra.
  • 37. 37 37 LA MEMORIA La memoria es muy importante para la lectura y seguir la ilación de ideas que nos expone en el texto. La memoria es una función de la mente que permite almacenar la información de lo que leemos MEJORANDO LA MEMORIA. La memoria en un aspecto del funcionamiento de la inteligencia que trabaja ordenadamente y retiene mejor los elementos que maneja. Cuando una persona integra los nuevos conocimientos relacionándolos con los que poseía anteriormente, haciendo que entren a formar parte, haciendo que entren a formar parte, como elementos vivos, de conjuntos mentales amplios y claros, siendo la asociación una gran clave. La memoria comprende tres fases: Aprender, Retener y Recordar, de las cuales podemos influir solo en la primera. Las condiciones básicas para un buen parendizaje y una firme fijación de las informaciones recibidas son tres: -Intensidad de la impresión de la Idea o ideas que se quiere recordar. - correcta asociación por medio de la cual unas ideas quedan ligadas a otras. - repeticiones oportunas de lo aprendido LA INTENSIDAD.- es importante para el gravado en nuestra mente con fuerza y con claridad y para ello es necesario contar con energía y bienestar física. Otro requisito imprescindible es otro requisito es la Atención de la firmeza y oportunidad de las impresiones depende directamente de la intensidad de la atención. Para estimular más la atención son el interés y un propósito u objetivo definido ASOCIACIÓN.- Para lograr una buena memorización es necesario tener una correcta asociación de ideas. La mente tiene una gran tendencia a olvidar, por ello debemos esforzarnos en descubrir las posibles relaciones que los unen y ponen de manifiesto su dependencia de una idea general que los englobe a todos. LA REPETICIÓN.- Para el desarrollo de las preguntas de comprensión de textos no basta una sola lectura por ello es importante los repasos y esto comprende el modo y tiempo de realizarlo. Los efectos de un pronto repaso son extraordinarios. Despues de una lectura solo se almacena el 50%. Por ello es de gran ayuda realizar el repaso casi a continuación de una lectura, esto es no es una pérdida de tiempo ya que la primera sirve para tener una visión general y en el repaso, que no es leer todo de nuevo, es para entender las ideas fundamentales de un escrito o texto. También es muy conveniente hacer algunas pequeñas pausas a través de la lectura para realizar un breve repaso de los párrafos que acabamos de leer, sobre todo en textos amplios.
  • 38. 38 38 EJERCICIOS: Esta capacidad de almacenar y evocar información de lo que leemos se pueden mejorar con los siguientes ejercicios: - Utilizar un memorión en a que se relacionan y coinciden dos imágenes o imagen y texto - Hacer una lista de 10 objetos escribirlos y luego crear una pequeña historia secuencial considerando cada uno de los objetos de la lista. Luego rememorar la lista sin mirar la mencionada lista.
  • 39. 39 39 IMPORTANCIA DEL VOCABULARIO EN LA LECTURA El tener un vocabulario amplio es un indicativo en líneas generales de la cantidad de material que hemos podido leer y asimilar. La importancia del vocabulario va mucho más allá del ámbito académico: un hombre o mujer de negocios que domine mayor variedad de palabras ya tiene una ventaja sobre sus iguales; la persona que en situaciones sociales puede entender sin esfuerzo y comentar de manera creativa también lleva ventaja. CLASES DE VOCABULARIO No existe un solo vocabulario, por lo general tenemos tres: 1) El vocabulario que usamos en la conversación En muchos casos no excede de las mil palabras 2) El vocabulario que usamos al escribir. Es mayor que el anterior, porque se dedica más tiempo a la construcción y contenido de las frases y porque tenemos menos presión. 3) El vocabulario pasivo Es el más extenso de los tres, son todas las palabras que comprendemos y que las sopesamos cuando las escuchamos o leemos pero que no LAS USAMOS. En condiciones ideales nuestro vocabulario HABLADO Y ESCRITO debería ser idéntico a nuestro vocabulario PASIVO, pero es muy raro en la práctica. Sin embargo, es posible ampliar los 3 tipos de vocabulario. Poseer un vocabulario extenso es el requisito previo para leer con soltura todo tipo de textos. Entre las actividades que pueden realizarse para aumentar el vocabulario están las siguientes: 1. Consultar un buen diccionario cada vez que se encuentre una palabra desconocida. 2. Utilizar las nuevas palabras en los trabajos y escritos. 3. Buscar 5 palabras nuevas todos los días y ficharlas alfabéticamente. 4. Dominar los sinónimos, antónimos, homónimos, y parónimos. 5. Comprensión de las siglas de uso más frecuente, como ONU, UNESCO, OTAN, UNICEF, etc. 6. Aprender las raíces griegas y latinas cuyo listado es el siguiente:
  • 40. 40 40 RAICES GRIEGAS RAIZ SIGNIFICADO EJEMPLO AKROS altura, extremidad acrofobia AGOGOS conductor pedagogo AEROS aire aerolito AGON lucha antagonista AGROS campo agronomía ANDROS varón poliandría ALGUS dolor neuralgia ANTHOS flor antología ANEMOS viento anemómetro ANTHROPOS hombre antropología ARCHE jefe arquitecto ASTER, ASTROM astro astronomía BAROS, BARYS peso, grave barómetro, barítono BIBLION libro biblioteca BIOS vida biología KALOS bello caligrafía KARDIA corazón cardiología KYNOS perro cinocéfalo KOSMOS mundo cosmogonía KRATOS poder aristocracia KHROMA color polícromo KHRONOS tiempo cronología KRYPTOS oculto criptólogo DAKTYLOS dedo dactilografía DEKA diez decálogo DEMOS pueblo democracia DROMOS carrera hipódromo ENTERON intestino enteritis ENTOMON insecto entomólogo ETYMOS verdadero etimología PHAGO comer antropófago PHILOS amigo filosofía PHOBOS terror hidrofobia PHONE sonido afónico GASTER estómago gastritis GE tierra geografía GYNE mujer ginecología HAIMA sangre hemopatía HELIOS sol heliolatría HEMERA día hemeroteca HEMI mitad hemiciclo HISTERIA útero histerología HYDOR agua hidroterapia HYGROS humedad hidrómetro HYPPUS caballo hipopótamo HYPO debajo hipodérmico HOMOS semejante homónimo HETEROS diferente heterodoxa ISOS igual isotermo LATREIA adoración egolatría LITHOS piedra paleolito LOGOS palabra, tratado diálogo MAKROS grande macrocosmo MEGAS grande, fuerte megalomanía INTER entre internacional POS, POST detrás, después posdata
  • 41. 41 41 PRE prioridad prevenir PRO por, delante progenitor RE repetición reconocer RETRO hacia atrás retroactivo SO,SON bajo, debajo socavar, sonrisa SUB bajo, debajo submarino SUPRA sobre suprarrenal SUPER sobre, encima superávit TRA,TRAS TRANS a través de, del otro lado atravesar, transportar ULTRA más allá ultramar VI,VICE, VISO en vez de vicepresidente RAICES LATINAS RAIZ SIGNIFICADO EJEMPLO AEQHUS igual equilátero AGER, AGRI campo agricultura AMBULARE andar ambulancia ANIMA animar desanimar ANNUS año anuario AQUA agua acuario AUDIRE oir audiencia AURUM oro áurico BELLUM guerra bélico BENE bien beneficencia CANIS perro canódromo CAPUT, CAPITIS cabeza decapitar CIDIO matar homicidio CORPUS cuerpo corporal DAMNUM daño dañino DIGITUS dedo digital DEN, DENTIS diente dental DOMUS casa domesticar EGO yo egoísmo DOCERE enseñar docente DISCERE aprender discípulo EQUUS caballo equitación FACERE hacer factible FERO, FERRE llevar féretro FILIUS hijo filial FILUM hilo filamento FUMUS humo fumar HUMUS tierra exhumar HOMO hombre homicida LAPIS piedra lapidar LITERA letra literatura LEGERE leer legible LOQUIS hablar locutor MAGÍSTER maestro magisterio MAGNUS grande magnánimo MORBUS enfermedad morboso MOTUS movimiento maremoto NOMEN nombre nómina NOX, NOCTIS noche nocturnal OCULUS ojo oculista ODOR olor desodorante OMNIS todo ómnibus OS, OSSIS hueso osamenta OVUM huevo oval
  • 42. 42 42 PECTUS pecho pectoral PYROS fuego piromanía PETRO piedra petrificar PUNIRE castigar impune RETRO hacia atrás retrovisor SEDERE estar sentado presidente SEMI medio semicírculo SENEX viejo senectud SIGNUM seña, señal consignar SOMNUS soñar somnífero STRATUS estrato estratificar TERRA tierra enterrar TEMPUS, TEMPORIS tiempo temporada TUBER tumor tuberculoso UMBRA sombra penumbra URBS ciudad urbanizar VETUS viejo veterano VIDERE ver vidente VIR hombre viril VORARE comer voracidad VEN (VENIRE) venir advenimiento VOX, VOCIS voz vocero TERMOS calor termómetro PSYQUE alma, espíritu sicología SARX, SARKOS carne sarcófago TACHYS veloz, rápido taquigrafía THAPHOS sepultura epitafio THERAPEIA curación psicoterapia TELE lejos telepatía XENOS extranjero xenofobia XILOS madera xilórgano ZOON animal zoomorfo EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO: Ejercicio 1 a) políglota; b) anfibios; c) desencanto; d) centimano; e) bípedo; f) confluencia; g) iletrado; h) anticiclón; i) retroactivo; j) contravenir; k) terciario; l) archienemigo 1. El adversario más temible y peligroso merece el nombre de ................................... 2. Un................................es un animal de dos patas 3. Se llama ......................... al punto en que se unen dos o más río 4. ...................................... es sinónimo de analfabeto. 5. Monstruos mitológicos, hay muchos; el cíclope, gigante de un solo ojo; ..............................monstruo de cien manos. 6. ...........................significa tercero en orden o grado 7. ............................es actuar en contra de lo dispuesto a la Ley. 8. Lo opuesto a la fascinación es el................................ 9. Los seres capaces de vivir dentro y fuera del agua se denominan............................ 10........................es la persona que habla varias lenguas. 11.Un decreto que tiene aplicación sobre cosas pasadas en un decreto.......................
  • 43. 43 43 12.El área metereológica donde reina un buen tiempo se denomina............................ Ejercicio 2 a) intravenosa; b) autobiógrafo; c) abdicar; d) decálogo; e) ateo; f) socavar g)superciliar; h) isoterma; i) monomaníaco; j) octógono; k) catacumba; l) ofuscar; m) periscopio; n) prominente o) hemiedria. 1. Un hombre que no cree en Dios es .................. 2. Lo llamaban .....................porque tenía fijación con un solo objeto. 3. Los diez Mandamientos se conocen también por el nombre de ..................... 4. De lo que sobresale más de lo corriente se denomina................................ 5. El polígono de ocho lados se llama.............................. 6. ............................significa cavar una cueva o galería subterránea. 7. Una ..................... es una galería subterránea en que los primitivos cristianos enterraban a sus muertos. 8. Renunciar a la alta dignidad de soberano, es .................... 9. La inyección que se pone dentro de una vena se denomina...................... 10.......................es impedir la visión a causa del exceso de luz o brillo de una cosa. 11.El reborde del hueso frontal en la región de la ceja se denomina.................. 12......................es la propiedad de los cristales cuya simetría es la mitad de la de su red cristalina. 13.Un..................es un tubo provisto de lentes que los submarinos hacen emerger a la superficie. 14.En un mapa, la línea que une los puntos que tienen igual temperatura media se denomina .................... 15.Un.................es una persona que escribe la historia de su propia vida. EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO: Tiempo determinado 3’ a) expirar; b) traslúcido; c) audición; d) sofistas; e) anualidad; f) fotofobia g) requerimiento; h) amatoria; i) termal; j) dislocar; k) grafología; l) impotente; m) telepatía; n) soliloquio; o) homólogos; p) neumatometría; q) equitación; r) geomorfología; s) egocéntrico; t) corpóreo. 1. La poesía erótica, relaciona con el amor entre personas, se denomina......................................... 2. En la Grecia de Sócrates a algunos filósofos se les llamaba peyorativamente................................... 3. ...................................es el objeto que permite el paso de luz a su través. 4. El adjetivo .......................se aplica a la persona falta de fuerza o poder para cierta cosa. 5. ........................es la renta que se paga cada año. 6. Cuando un actor dice algo figurando que lo piensa o lo dice para sí mismo, su parlamento se denomina.................... 7. La palabra.......................que hoy suele significar fallecer, deriva de la idea de expulsar aire de los pulmones. 8. ...........................es sinónimo de forzar, violentar, sacar de quicio. 9. La transmisión directa de pensamiento de una persona a otra se llama..............
  • 44. 44 44 10. De los cuerpos que tienen funciones iguales y estructura semejante se dice que son............................ 11. .......................................es la acción por la cual una autoridad pide a alguien que haga cierta cosa. 12. Se llama......................a un establecimiento de baños de agua mineral caliente. 13. Un concierto, recital o lectura en público es una ........................ 14. ..........................es el estudio del carácter de las personas por los rasgos de su escritura. 15. El que sufre aversión a la luz padece .................................... 16. La..........................es el estudio de los rasgos físicos de la corteza terrestre. 17. El arte o deporte de montar a caballo se llama........................... 18. El que se considera a sí mismo el centro del universo es un......................... 19. La medición del aire aspirado e inspirado se denomina.............................. 20. Es sinónimo de material............................................... VOCABULARIO:  Lee las palabras de las columnas de la A a la D y elige la mejor, de entre las cuatro opciones, que corresponda a la palabra que se plantea en la columna "Palabras". Tiempo estimado para el ejercicio: 4’ N° PALABRAS A B C D 1. SANTUARIO monumento templo lugar seminario 2. EMPEZAR seguir inaugurar comenzar arrancar 3. CAVERNA cueva agujero tugurio subterráneo 4. PERÍMETRO contorno medida circunferencia polígono 5. SENTENCIA veredicto justicia ley condena 6. TANGIBLE tocar claro palpable tangente 7. REPARAR actividad arreglar trabajar corregir 8. REUNIR juntar amontonar englobar aglomerar 9. INSOLENTE pelmazo incapaz desvergonzado inoportuno 10. BARCO viajar navegar buque flotar 11. INMINENTE inmediato rápido urgente seguro 12. ASEPTICO medicina higiénico desinfectado limpio 13. INTRIGA intervalo enredo mentira habladuría 14. PECULIAR particular raro popular personal 15. AMANUENSE artesano escritor escribiente ordenanza 16. OMINOSO odioso vergonzoso deshonroso ignominioso 17. PANFLETO folleto pan duro pánfilo gordo 18. CALAMIDAD travesura desastre tonto miseria 19. DISECCION dirección dividir clasificación cuestión 20. RUTINA mapa ruta cantina hábito 21. APILAR cuidar amontonar arruinar lavar 22. LASITUD ciudad relajado suavidad cansancio 23. PUFO acción borrar estafa piedad 24. LUCTUOSO triste quejumbroso impío holgazán 25. INDEMNE peludo libre indeleble agresivo 30. DEVENIR evidente inmutable acaecer débito 31. ANIMADVERSION Especular enemistad animar diversión 32. SINODO senado separación aumento concilio
  • 45. 45 45 33. CONMUTAR cambiar soltar unir igualar 34. MITIGAR saludar llorar paliar pelear 35. REMANENTE cruzar rememorar mover residuo  Indicar si las frases son Verdaderas o Falsas. Tiempo estimado para el ejercicio: 3’ N° FRASES V F 1. La tubería para conducir aceites se llama "oligarquía" 2. La "claustrofobia" es el miedo a los espacios abiertos 3. El "bricolage" es una técnica de dinámica de grupo 4. "Farfullar" es hablar claro y despacio 5. El “espolón” es el malecón que suele hacerse a orillas de los ríos o del mar para contener las aguas 6. "Ambidiestro" es el que utiliza la mano derecha por lesión física 7. Una "disgresión" es una reflexión que se aparta del tema expuesto y cuya marcha interrumpe 8. Un "bibliobus" es un reptil fósil de la familia de los saurios 9. "Congénito" es todo lo que uno adquiere después de nacer 10. "Diacrónico" es los que considera los hechos en su evolución a través del tiempo 11. La "declamación" es el ejercicio de recitar de forma adecuada un texto 12. El “hectómetro” es una medida de longitud que tiene mil metros 13. La "agorafobia" es el miedo a los animales 14. La "cromatina" es una sustancia que se utiliza para revelar fotos en color 15. La "profilaxis" es un conjunto de medidas que se utilizan para prevenir las enfermedades 16. Los gemelos "dicigóticos" son univitelinos 17. La "pulsión" es un impulso de origen orgánico que crea un estado de tensión psíquica y suscita unas necesidades cuya satisfacción es imprescindible para que cese la tensión 18. El estrecho de Gibraltar une los continentes africano y asiático. 19. El "feedback" es la regulación de la causa por el efecto obtenido 20. Se le llama "operativo", a la forma de conocimiento consistente en modificar el objeto o acontecimiento con la percepción del cambio que se efectúa 21. Un “batíscafo” es un aparato especialmente diseñado para realizar inmersiones submarinas a gran profundidad para estudiar el fondo del mar 22. El "counseling" es una técnica de entrevista de orientación no directiva 23. El "insight" designa una comprensión súbita de una situación después de un periodo de dudas 24. Las disposiciones individuales resultantes del temperamento y de las que dependen reacciones y estados afectivos se llama "idiosincracia" 25. La cebolla es una planta hortense de la familia de las liliáceas, tiene sabor y olor característicos picantes y es oriunda de Asia. 26. “Cardialgia” con este nombre se designa al dolor en los músculos 27. La “cartomancia” es un arte muy antiguo que consiste en conocer el futuro por medio de los naipes. 28. Las “catilinarias”, se designa con este nombre a los discursos vehementes que pronunciara Cicerón contra Catilina. 29. El “ciberespacio” nombre con que se denomina al universo virtual de
  • 46. 46 46 información 30. “Concéntrico” con este adjetivo se denomina a todas aquellas figuras y sólidos que tienen diferentes centros  Lee cada frase y de entre las 4 columnas inferiores de la A a la D, elige una palabra, la que mejor corresponda al enunciado propuesto. N° ENUNCIADO A B C D 1. Propensión morbosa al hurto hidrofobia piromanía claustrofobia cleptomanía 2. Arte de aumentar la capacidad de retención de la memoria psicotécnia mnemotécnia zootécnia paidotécnia 3. Teoría del control y de la comunicación tanto en la máquina como en el animal cibernética sofrología informática hermenéutica 4. Gráfico que representa una organización compleja histograma organigrama diagrama enagrama 5. Estudio de la derivación de las palabras fonología sintaxis etimología ortografía 6. Dificultad para leer disgrafía disfagia dislexia distocia 7. Aumento de la sensibilidad hiperactividad hipermetropía hipocinesia hiperestesia 8. Muerte suave, sin sufrimiento físico, provocada voluntariamente eugenesia eutanasia enuresis euresis 9. Óvulo fecundado gameto blástula cigoto gónada 10. Falta de voluntad albedrío abulia ataraxia anorexia 11. Medicina universal remedio de todos los males, que buscaban los alquimistas panacea placebo penicilina pandora 12. Trastorno de la facultad de expresar ideas por medio de la escritura dislexia disgrafía disfasia litografía 13. Motricidad excesiva hiperprosexia hipercinesia hipocinesia hipermnesia 14. Teoría de los valores axiología bolsa economía ergonomía 15. Conjunto de actividades del juego ocio lucro ludismo onanismo 16. Pérdida anormal del apetito anorexia euresis satiriasis piritiasis 17. Mecanismo psicológico inconsciente de incorporación imaginaria de un objeto o de una persona introspección introyección sublimación introversión 18. Perfeccionamiento biológico de la raza humana euresis eugenesia biomasa eutanasia 19. Recogerse en si mismo, sin contacto con los demás ni con el mundo exterior introspección autismo introversión claustrofobia 20. Unidad elemental de información mononeurona dígito byte bit
  • 47. 47 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ADUNI, Compendio teórico practico de Razonamiento Verbal Tomo 1. Edit. Lumbreras. Lima 2015 - ADUNI, Compendio teórico practico de Razonamiento Verbal Tomo 2. Edit. Lumbreras. Lima 2015 - Blay, Antonio. Curso completo de “Lectura Rápida”, Barcelona – Madrid 2017. - Calero Pérez, Mavilo. Técnicas de estudio e investigación, Edit. San Marcos, Lima 2001 - FAlcon Vera, Nathali. Razonamiento Verbal Siglo XXI, Edit. San Marcos, Lima 2010. - Pérez Grajales, Héctor. Comunicación Escrita, Edit. Magisterio. Lima 2002 - Zacharis y Bender. Comunicación Oral, Edit. Noriega. México 2000 - Rivera Vela y otros. Compendio Razonamiento Verbal de la Cepre UNA, Puno 2012. - http://comunicaciok.blogspot.pe/