SlideShare una empresa de Scribd logo
I. COMPONENTES Y DESCRIPCIÓN DE
LAS CORRIENTES DÉBILES
Objetivo:
Describir las características
constructivas y de operación de
las instalaciones de corrientes
débiles.
Introducción
Las nuevas tecnologías han cambiado
la vida de las empresas, revolucionando la
transmisión de datos. Teléfonos, fax,
terminales, ordenadores, . . , nos permiten
acceder hoy en día a la voz, datos e
imágenes, con una calidad de recepción y
una rapidez asombrosas.
Introducción
Sin embargo hoy en día las oficinas
están en constante cambio y se requiere
que las conexiones de los teléfonos y
ordenadores (corrientes débiles) y sus
correspondientes alimentaciones
(corrientes fuertes) estén disponibles para
cualquier usuario, en cualquier momento.
Antecedentes
En los primeros años de la década de los 80’s,
los edificios eran diseñados tomando en cuenta
muy pocas consideraciones relacionadas con los
servicios de comunicaciones que operarían en
los mismos.
– Las compañías de teléfonos instalaban el cable
en el momento de la construcción.
– Los sistemas de transmisión de datos se instalan
después de la ocupación del edificio.
Antecedentes
• A inicios de los 80´s apareció la tecnología Ethernet. Se utiliza
cable coaxial de 50Ω. RG – 58. Se impulsó la fabricación de NIC’s
con jack modular RJ-45. Aparece el cable UTP categoría 3.
• A mediados de los 80’s: IBM desarrolla la tecnología Token Ring.
Se especifica como medio de transmisión un cable blindado
trenzado por pares STP de 2 pares y 150Ω. Como alternativa al
STP, se introdujo el UTP Cat. 3 para aplicaciones de 4 y 16 Mbps.
Antecedentes
Luego apareció la necesidad de uniformizar los
sistemas a través de los estándares que permitan la
compatibilidad entre productos ofrecidos por
diferentes fabricantes.
• En 1985 se organizan comités técnicos para
desarrollar estándares para cableado de
telecomunicaciones, cuyo trabajo final se
presentó el 9 de julio de 1991.
¿Qué es instalación de
corriente Débil?
Instalaciones correspondientes a TV cable, telefonía
y sistemas de seguridad, como circuitos cerrados de
televisión, alarmas, etc.
“Son instalaciones de diferentes sistemas de
control, comunicación y manejo de la información,
sean estos de voz, datos, video, así como equipos
de conmutación y otros sistemas de administración
y seguridad caracterizados por corrientes y
tensiones bajas”.
¿Qué es instalación de
corriente Débil?
Las instalaciones de Corrientes Débiles son
consideradas instalaciones de baja Tensión y según
Reglamentación, se considera instalación de baja
tensión eléctrica aquella que distribuya o genere energía
eléctrica para consumo propio y a las receptoras en los
siguientes límites de tensiones nominales:
• Corriente alterna: igual o inferior a 1000 voltios.
• Corriente continua: igual o inferior a 1500 voltios.
¿Qué es instalación de
corriente Débil?
Aquellas instalaciones de una
infraestructura usadas para
alimentar cargas (enchufes e
iluminación), son conocidas
como Tomas de Corrientes
Fuertes (230 V~
generalmente) y aquellas
instalaciones de voz (teléfono),
datos (PC) e imágenes
(Videoconferencia o video
vigilancia), es conocida como
Instalación de Corriente
Débil, siendo ambas de baja
tensión.
Clasificación de las tensiones
No obstante, las instalaciones eléctricas de baja
tensión se clasifican, según las tensiones nominales que
se les asignen, en la forma siguiente:
Instalación de corriente débil
Dentro de las instalaciones de corrientes débiles es posible encontrar:
• Detectores de flama.
• Alarmas antirrobo.
• Detectores de humo.
• Detectores de movimiento.
• TV cable.
• Videocámaras de vigilancia. CCTV.
• Computación.
• Teléfonos.
• Citófonos.
• Música ambiental.
• Fibra óptica.
• Sistema de comunicación mediante altavoces.
Organismos y Normas
• TIA: Telecommunications Industry Association.
Fundada en 1985 después del rompimiento del
monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado
industrial voluntario para muchos productos de las
telecomunicaciones y tiene más de 70 normas
preestablecidas.
Organismos y Normas
• ISO: International Standards Organization.
Organización no gubernamental creada en 1947 a
nivel Mundial, de cuerpos de normas nacionales, con
más de 140 países.
• IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de
Electrónica.
Principalmente responsable por las especificaciones
de redes de área local como 802.3 Ethernet,802.5
Token Ring, ATM y las normas de Gigabit Ethernet
Organismos y Normas
• ANSI: American National Standards Institute.
Organización Privada sin fines de lucro fundada en
1918, la cual administra y coordina el sistema de
estandarización voluntaria del sector privado de los
Estados Unidos.
• EIA: Electronics Industry Association.
Fundada en 1924. Desarrolla normas y
publicaciones sobre las principales áreas técnicas:
los componentes electrónicos, electrónica del
consumidor, información electrónica, y
telecomunicaciones.
Estándares y Documentos
de Referencia
• ANSI/TIA/EIA-568-B
Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. (Cómo
instalar el Cableado)
• TIA/EIA 568-B1
Requerimientos generales
• TIA/EIA 568-B2
Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado
• TIA/EIA 568-B3
Componentes de cableado Fibra óptica
• ANSI/TIA/EIA-569-A
Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios
Comerciales (Cómo enrutar el cableado)
Estándares y Documentos
de Referencia
• ANSI/TIA/EIA-570-A
Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones
• ANSI/TIA/EIA-606-A
Normas de Administración de Infraestructura de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales
• ANSI/TIA/EIA-607
Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a
tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
• ANSI/TIA/EIA-758
Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de
Telecomunicaciones.
Cables para Corrientes
Débiles
Los otros medios de transmisión físicos son los
cables, que pueden ser de cobre o de vidrio (o plástico)
en el caso de la fibra óptica y se utilizan para transmitir
señales de voz, datos o imágenes (V.D.I.). Son la base
del cableado estructurado y por ello merecen un estudio
más detallado.
Cables para Corrientes
Débiles
Veamos los factores que caracterizan a un buen cable:
• Una baja atenuación de la señal: Es la relación entre la señal
recibida y la enviada y se mide en dB/km.
Cables para Corrientes
Débiles
• Una baja atenuación paradiafónica:
Corresponde a la perturbación generada por un par con
respecto al otro y se mide en dB.
(El ruido puede hacer ininteligible la señal).
Cables para Corrientes
Débiles
• La capacidad de transmisión, que se corresponde con la
cantidad de información transmitida por segundo y se
mide en Mbps.
• Para hacernos una idea, una instalación categoría 5,
permite transmisiones a 100 Mbps, es decir, toda la
información contenida en una enciclopedia de 4000
páginas tardaría un segundo en pasar de la memoria de
un ordenador a la de otro.
Cables para Corrientes
Débiles
Los cables para la transmisión de datos se dividen
en cuatro grandes grupos:
• Cable multiconductor (o paralelo)
• Cable coaxial
• Cable de pares trenzados (el más utilizado)
• Cable de fibra óptica (el más caro)
Cables para Corrientes
Débiles
• Cable paralelo:
La primera red de
corrientes débiles fue sin lugar
a dudas la red telefónica,
utilizando para ello el cable
paralelo, por ello no es extraño
que este tipo de cable fuese
también el primero que se
utilizó en las redes de área
local. Consiste en varios
conductores aislados cableados
conjuntamente y protegidos por
una vaina aislante exterior.
Cables para Corrientes
Débiles
• Cable paralelo:
Hoy en día no se utiliza por dos motivos: el primero
es que este tipo de cables producen muchas
perturbaciones y errores debido a la alta atenuación
paradiafónica y, por otro lado, sólo admite datos con
muy baja capacidad de transmisión (20 Kbits/s).
Cables para Corrientes
Débiles
• Cable coaxial:
El término "coaxial" quiere decir "eje común" ya que
esta formado por un hilo conductor central de cobre
rígido y otro exterior con forma de trenza metálica que
hace la función de tierra y que aísla de interferencias al
conductor central, separados ambos por un material
dieléctrico (polietileno) y todo ello encerrado en una
vaina exterior aislante (PVC), que opcionalmente puede
estar blindada.
Cables para Corrientes
Débiles
• Cable coaxial:
Ha sido el más utilizado en las redes de área local
tipo Bus, debido a su alto grado de inmunidad
electromagnética, lo que le ha hecho especialmente
importante en fábricas donde la maquinaria produce
perturbaciones.
Cables para Corrientes
Débiles
Cable coaxial:
Además permite transmitir a altas frecuencias
(velocidad) y tiene una gran capacidad de transmisión
(ancho de banda comprendido entre 80 MHz y 400
MHz), por lo que admite un elevado número de canales
de información (10.000 emisiones de voz), por lo que se
seguirá utilizado para redes de T.V. por cable. Permite
también alcanzar mayores distancias que otros cables
(150 a 300 m).
Cables para Corrientes
Débiles
Cable coaxial:
Popularizado por la red Ethernet fino (RG 58, 50Ω) y por el
sistema 3270 de IBM (RG 62, 93Ω), su dificultad de puesta en obra
(baja flexibilidad, difícil de doblar) y su elevado precio han hecho
que hoy en día se prefiera utilizar el cable de pares trenzados. Una
variación del cable coaxial sería el Twinaxial, con dos conductores
centrales (o almas) envueltos cada uno en un aislante y con una
malla exterior (o pantalla.).
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
En sus distintos tipos, es el cable más utilizado hoy en día en
el precableado; en las redes de áreas locales de topología en
estrella (con concentrador Hub o Switch) y en la telefonía (cableado
estructurado y RDSI).
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
Se trata de pares de hilos conductores de cobre,
protegidos por un aislante y trenzados entre sí para
disminuir las interferencias y evitar el efecto antena. Uno
de los hilos sirve para la transmisión y el otro para la
recepción.
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
El cable trenzado más usado es el “twisteado” (cada par está
trenzado por separado) y dentro de este tipo, el de 4 pares
trenzados “twisteados”, que es el que permite aplicaciones VDI. En
él, un par sirve para transmitir y recibir la voz, otro par es para los
datos y los dos pares restantes son para transmitir y recibir
imágenes.
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
Por el tipo de aislamiento los cables de pares trenzados
pueden ser:
• UTP (100 Ω): Cable “Twisteado” no blindado (Unshielded Twisted
Pair)
• FTP (120 Ω): Cable “Twisteado apantallado (Foiled Twisted Pair)
• STP (150 Ω): Cable “Twisteado” blindado (Shielded Twisted Pair)
• SFTP : Cable "Twisteado" apantallado y blindado (Shielded Foiled
Twisted Pair)
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
UTP (100 Ω): Cable “Twisteado” no blindado (Unshielded Twisted
Pair)
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
FTP (120 Ω): Cable “Twisteado apantallado (Foiled Twisted Pair)
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
• STP (150 Ω): Cable “Twisteado” blindado (Shielded Twisted Pair)
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
SFTP : Cable "Twisteado" apantallado y blindado (Shielded Foiled
Twisted Pair)
Cables para Corrientes
Débiles
• Cables de pares trenzados:
La ventaja de este tipo de cables está en el hecho
de que es muy fácil y rápido de instalar y de muy bajo
coste, por lo que se está incrementando su utilización en
las redes de área local con topología en estrella, sin
embargo es muy sensible a las perturbaciones
electromagnéticas, por lo que hay que tener unas
determinadas precauciones en su instalación.
Cables para Corrientes
Débiles
• Fibra óptica:
En este tipo de medio, la información se transmite
en forma de impulsos de luz a través de una fibra de
vidrio o de plástico flexible muy delgada (como un
cabello), pudiendo portar miles de veces más
información que los hilos de cobre convencionales.
Cables para Corrientes
Débiles
• Fibra óptica:
Los diodos (infrarrojos o láser), emiten impulsos de luz que se
propagan a través de la fibra por un proceso de reflexión interna.
Una fibra consiste en dos capas de refracción diferente (núcleo y
recubrimiento), encerradas en una envoltura protectora de Kevlar y
todo ello recubierto por PVC o teflón.
Cables para Corrientes
Débiles
• Fibra óptica:
Entre las ventajas de la fibra óptica está el hecho de
que no le afecta las inducciones eléctricas (es inmune a
ellas), que admite grandes velocidades (gran anchura de
banda: De 35 MHz a 2 GHz; miles de llamadas
telefónicas a través de una única fibra) y que la
atenuación es bajísima (prácticamente no tiene
pérdidas), por lo que es ideal para grandes distancias
(uniones entre edificios, cable submarino y redes de
distribución de T.V. por cable).
Componentes : La telefonía
El cableado telefónico es
instalado en el interior de los
edificios por las compañías de
teléfonos desde hace más de un
siglo, el 10 de marzo de 1876 por
Alexander Grahan Bell, y a
finales de ese mismo año ya eran
posibles conversaciones
telefónicas entre Nueva York y
Boston, al principio se trataba de
hilos desnudos de hierro, bronce
o cobre y al final acabó siendo el
clásico cable paralelo aislado.
Componentes : La telefonía
El término teléfono se
refiere al Conjunto de aparatos
e hilos conductores con los
cuales es posible transmitir a
distancia la palabra y toda
clase de sonidos, por la acción
de la electricidad. En la
actualidad, los avances en el
campo de la telefonía permiten
establecer conexiones con
determinados dispositivos
capaces de cifrar y traducir
otro tipo de mensajes
complejos, utilizando las líneas
telefónicas.
Componentes : La telefonía
Durante mucho tiempo
Alexander Graham Bell fue
considerado el inventor del teléfono,
junto con Elisha Gray. Sin embargo
Bell no fue el inventor de este
aparato, sino solamente el primero
en patentarlo. Esto ocurrió en 1876.
El 11 de junio de 2002 el Congreso
de Estados Unidos aprobó la
resolución 269, por la que se
reconocía que el inventor del teléfono
había sido Antonio Meucci, que lo
llamó teletrófono, y no Alexander
Graham Bell.
Componentes : La telefonía
• Cable paralelo:
La primera red de
corrientes débiles fue sin lugar
a dudas la red telefónica,
utilizando para ello el cable
paralelo, por ello no es extraño
que este tipo de cable fuese
también el primero que se
utilizó en las redes de área
local. Consiste en varios
conductores aislados
cableados conjuntamente y
protegidos por una vaina
aislante exterior.
Evolución del teléfono y su utilización
• Desde su concepción
original se han ido
introduciendo mejoras
sucesivas, tanto en el
propio aparato telefónico
como en los métodos y
sistemas de explotación
de la red.
• En lo que se refiere al
propio aparato telefónico,
se pueden señalar varias
cosas:
Evolución del teléfono y su utilización
1. La introducción del micrófono de carbón,
que aumentaba de forma considerable la
potencia emitida, y por tanto el alcance
máximo de la comunicación.
MICRÓFONO DE CARBON.
1. -Diafragma.
2. -Conjunto de carbón granular.
3. -Batería.
4. -Transformador.
La presión sobre el diafragma cambia
la resistencia del carbón al que se le ha
aplicado un voltaje de polarización. Era el
antiguo micrófono de los teléfonos.
Evolución del teléfono y su utilización
2. La marcación por pulsos mediante el
denominado disco de marcar.
La marcación decádica por pulsos
consiste en el envío por el teléfono de la
información numérica, en forma de pulsos,
a la central telefónica automática para que
esta le conecte con el teléfono deseado.
Los pulsos los genera el teléfono
mediante un dispositivo mecánico
denominado disco de marcar, el cual
consiste en un disco giratorio provisto de
diez agujeros, de aquí lo de decádica,
numerados del 0 al 9.
Evolución del teléfono y su utilización
3. La marcación por tonos multifrecuencia.
En telefonía, el sistema de marcación por tonos, también
llamado sistema multifrecuencial o DTMF (Dual-Tone Multi-
Frequency), consiste en lo siguiente: Cuando el usuario pulsa en el
teclado de su teléfono la tecla correspondiente al dígito que quiere
marcar, se envían dos tonos, de distinta frecuencia: uno por
columna y otro por fila en la que esté la tecla, que la central
descodifica a través de filtros especiales, detectando
instantáneamente que dígito se marcó.
Evolución del teléfono y su utilización
4. La introducción del micrófono de electret, micrófono de
condensador, prácticamente usado en todos los aparatos
modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
Utiliza un electrodo (fluoro carbonato o policarbonato de flúor) de
plástico que al estar polarizado no necesita alimentación. Que las
placas estén polarizadas significa que están cargadas a
perpetuidad desde el mismo momento de su fabricación.
Funcionamiento del Teléfono
Un teléfono está formado por
dos circuitos que funcionan juntos:
el circuito de conversación, que es
la parte analógica, y el circuito de
marcación, que se encarga de la
marcación y llamada. Tanto las
señales de voz como las de
marcación y llamada
(señalización), así como la
alimentación, comparten el mismo
par de hilos.
Funcionamiento del Teléfono
La impedancia característica de la línea es 600Ω. Lo más
llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la
central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma
línea de sólo 2 hilos. Para poder combinar en una misma línea dos
señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos
y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado
transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más que un
acoplador de potencia (duplexor).
Funcionamiento del Teléfono
El circuito de conversación consiste de cuatro componentes
principales: la bobina híbrida, el auricular, el micrófono de
carbón y una impedancia de 600Ω para equilibrar la híbrida. Estos
componentes se conectan según el circuito de la figura 1. La señal
que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y
L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde en la carga, pero
L1 y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3, que
se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el
auricular.
Funcionamiento del Teléfono
La señal que viene por la línea recorre L1, que induce una
corriente igual en L2, de modo que por el micrófono no circula
señal. Sin embargo, tanto L1 como L2 inducen en L3 la corriente
que se lleva al auricular.
Funcionamiento del Teléfono
El circuito de conversación real es algo más complejo: añade
un varistor a la entrada, para mantener la polarización del micrófono
a un nivel constante, independientemente de lo lejos que esté la
central local, y conecta el auricular a la impedancia de carga, para
que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que
dice. Sin ella, tendería a elevar mucho la voz.
Funcionamiento del Teléfono
Finalmente, el circuito de marcación mecánico, formado por el
disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número de
veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El timbre
va conectado a la línea a través del "gancho", que es un
conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna de 75
V en la línea hace sonar el timbre.
Funcionamiento del Teléfono
Como la línea alimenta el micrófono a 48 V, esta tensión se
puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos. Uno de
ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que
contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya pulsación
produce el envío de dos tonos simultáneos para cada pulsación. La
frecuencia de estos tonos varía entre la europa (CCITT - UIT-T) y la
de EEUU.
Funcionamiento del Teléfono
El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que
acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la
corriente de llamada (20 Hz), se ha visto sustituido por generadores
de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico,
funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna).
Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que
conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador.
El circuito va conectado a un pequeño altavoz piezoeléctrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...
Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...
Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...
dinocheko
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
Fedor Bancoff R.
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
jantayalva82
 
Cuadro de cargas
Cuadro de cargasCuadro de cargas
Cuadro de cargasOscar Reyes
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
Ruth Vanessa Percca Anchapuri
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
Roberto Buestán Villarroel
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizaciones
Jasson Peña
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
Peretox
 
Redes y cableado estructurado
Redes y cableado estructuradoRedes y cableado estructurado
Redes y cableado estructurado
lopraman
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilizaciónMetodo lumenes - Tablas de factor de utilización
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
AndrsCrovetto
 
Dimensionamiento de conductores
Dimensionamiento de conductoresDimensionamiento de conductores
Dimensionamiento de conductores
ricapli
 
Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificios
Leonardo Lira Tovar
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
mmunozgarces
 
Listado de precios mano de obra instalaciones electricas
Listado de precios mano de obra instalaciones electricasListado de precios mano de obra instalaciones electricas
Listado de precios mano de obra instalaciones electricas
nestorvalencia3879608
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
Arqui Tecto Papudo
 
Exposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasExposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasAndru GuarniiZo
 
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliarEspecificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Andrea Alegría Montoya
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Luis Percy Sutta Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...
Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...
Tema 2: Salida Eléctrica y Contacto, Formación de Circuitos, Tablero (Centros...
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
 
Cuadro de cargas
Cuadro de cargasCuadro de cargas
Cuadro de cargas
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizaciones
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
 
Redes y cableado estructurado
Redes y cableado estructuradoRedes y cableado estructurado
Redes y cableado estructurado
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilizaciónMetodo lumenes - Tablas de factor de utilización
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
 
Dimensionamiento de conductores
Dimensionamiento de conductoresDimensionamiento de conductores
Dimensionamiento de conductores
 
Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificios
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Listado de precios mano de obra instalaciones electricas
Listado de precios mano de obra instalaciones electricasListado de precios mano de obra instalaciones electricas
Listado de precios mano de obra instalaciones electricas
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
 
Exposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasExposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricas
 
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliarEspecificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
 

Destacado

Simbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datosSimbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datos
Adrian Colorado
 
Organización técnica de una central telefónica
Organización técnica de una central telefónicaOrganización técnica de una central telefónica
Organización técnica de una central telefónicaJuan Miguel Román Beltrán
 
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
David JrAguila
 
Simbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de controlSimbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de control
DEIVY fernandez chilcon
 
Resistencia y resistividad
Resistencia y resistividadResistencia y resistividad
Resistencia y resistividadnachoHL
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.artorius1968
 
Cableado estructurado2
Cableado estructurado2Cableado estructurado2
Cableado estructurado2
Renato Espoz L.
 
Ley de ohm y Kirchhoff
Ley de ohm y KirchhoffLey de ohm y Kirchhoff
Ley de ohm y Kirchhoff
Estebanj01
 
Protecciones Eléctricas
Protecciones EléctricasProtecciones Eléctricas
Protecciones Eléctricas
Estebanj01
 
1º bloque de ejercicios de telefonía
1º bloque de ejercicios de telefonía1º bloque de ejercicios de telefonía
1º bloque de ejercicios de telefoníaAntonio Herrerías
 
Simbologia de lo dibujo de proyectos
Simbologia de lo dibujo de proyectosSimbologia de lo dibujo de proyectos
Simbologia de lo dibujo de proyectos
Yonathan Peinado Trujillo
 
Instalaciones flexibles de telefonía interior t4
Instalaciones flexibles de telefonía interior t4Instalaciones flexibles de telefonía interior t4
Instalaciones flexibles de telefonía interior t4joseriera1985
 
Sistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americanoSistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americanoDaniel Mendoza
 
Redes de distribucion
Redes de distribucionRedes de distribucion
Redes de distribucion
luis3625
 
Electricidad simbología eléctrica normalizada
Electricidad   simbología eléctrica normalizadaElectricidad   simbología eléctrica normalizada
Electricidad simbología eléctrica normalizada
ITEM10
 
Seguros de viajes
Seguros de viajesSeguros de viajes
Seguros de viajes
ise5
 
Developmental Disabilities and Community Life
Developmental Disabilities and Community LifeDevelopmental Disabilities and Community Life
Developmental Disabilities and Community Life
Ross Finesmith
 
Estudios Andro - Facilities
Estudios Andro - FacilitiesEstudios Andro - Facilities
Estudios Andro - Facilities
Estudios Andro. Valencia. Spain
 

Destacado (20)

Simbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datosSimbología de redes electricas y de datos
Simbología de redes electricas y de datos
 
Organización técnica de una central telefónica
Organización técnica de una central telefónicaOrganización técnica de una central telefónica
Organización técnica de una central telefónica
 
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
 
Simbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de controlSimbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de control
 
Resistencia y resistividad
Resistencia y resistividadResistencia y resistividad
Resistencia y resistividad
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.
 
Cableado estructurado2
Cableado estructurado2Cableado estructurado2
Cableado estructurado2
 
Ley de ohm y Kirchhoff
Ley de ohm y KirchhoffLey de ohm y Kirchhoff
Ley de ohm y Kirchhoff
 
Protecciones Eléctricas
Protecciones EléctricasProtecciones Eléctricas
Protecciones Eléctricas
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
1º bloque de ejercicios de telefonía
1º bloque de ejercicios de telefonía1º bloque de ejercicios de telefonía
1º bloque de ejercicios de telefonía
 
Simbologia de lo dibujo de proyectos
Simbologia de lo dibujo de proyectosSimbologia de lo dibujo de proyectos
Simbologia de lo dibujo de proyectos
 
1. chất khi word 03
1. chất khi word 031. chất khi word 03
1. chất khi word 03
 
Instalaciones flexibles de telefonía interior t4
Instalaciones flexibles de telefonía interior t4Instalaciones flexibles de telefonía interior t4
Instalaciones flexibles de telefonía interior t4
 
Sistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americanoSistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americano
 
Redes de distribucion
Redes de distribucionRedes de distribucion
Redes de distribucion
 
Electricidad simbología eléctrica normalizada
Electricidad   simbología eléctrica normalizadaElectricidad   simbología eléctrica normalizada
Electricidad simbología eléctrica normalizada
 
Seguros de viajes
Seguros de viajesSeguros de viajes
Seguros de viajes
 
Developmental Disabilities and Community Life
Developmental Disabilities and Community LifeDevelopmental Disabilities and Community Life
Developmental Disabilities and Community Life
 
Estudios Andro - Facilities
Estudios Andro - FacilitiesEstudios Andro - Facilities
Estudios Andro - Facilities
 

Similar a Corrientes debiles

Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estrucjjesusjc
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructuradokrototac
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
abraham-softijo
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradonakiotio
 
Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
Óscar Humberto Díaz Jurado
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
Andrea Santibañez
 
Introducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado EstructuradoIntroducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado EstructuradoFundación Proydesa
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
edwinalb
 
Componentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoComponentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoJûän Êztêbânn R
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Mike Moreno
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Ey-brajam GM
 
cableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDFcableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDF
ALEXANDERALBERTORODR
 

Similar a Corrientes debiles (20)

Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Introducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado EstructuradoIntroducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado Estructurado
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Componentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoComponentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
cableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDFcableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDF
 

Corrientes debiles

  • 1. I. COMPONENTES Y DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES DÉBILES Objetivo: Describir las características constructivas y de operación de las instalaciones de corrientes débiles.
  • 2. Introducción Las nuevas tecnologías han cambiado la vida de las empresas, revolucionando la transmisión de datos. Teléfonos, fax, terminales, ordenadores, . . , nos permiten acceder hoy en día a la voz, datos e imágenes, con una calidad de recepción y una rapidez asombrosas.
  • 3. Introducción Sin embargo hoy en día las oficinas están en constante cambio y se requiere que las conexiones de los teléfonos y ordenadores (corrientes débiles) y sus correspondientes alimentaciones (corrientes fuertes) estén disponibles para cualquier usuario, en cualquier momento.
  • 4. Antecedentes En los primeros años de la década de los 80’s, los edificios eran diseñados tomando en cuenta muy pocas consideraciones relacionadas con los servicios de comunicaciones que operarían en los mismos. – Las compañías de teléfonos instalaban el cable en el momento de la construcción. – Los sistemas de transmisión de datos se instalan después de la ocupación del edificio.
  • 5. Antecedentes • A inicios de los 80´s apareció la tecnología Ethernet. Se utiliza cable coaxial de 50Ω. RG – 58. Se impulsó la fabricación de NIC’s con jack modular RJ-45. Aparece el cable UTP categoría 3. • A mediados de los 80’s: IBM desarrolla la tecnología Token Ring. Se especifica como medio de transmisión un cable blindado trenzado por pares STP de 2 pares y 150Ω. Como alternativa al STP, se introdujo el UTP Cat. 3 para aplicaciones de 4 y 16 Mbps.
  • 6. Antecedentes Luego apareció la necesidad de uniformizar los sistemas a través de los estándares que permitan la compatibilidad entre productos ofrecidos por diferentes fabricantes. • En 1985 se organizan comités técnicos para desarrollar estándares para cableado de telecomunicaciones, cuyo trabajo final se presentó el 9 de julio de 1991.
  • 7. ¿Qué es instalación de corriente Débil? Instalaciones correspondientes a TV cable, telefonía y sistemas de seguridad, como circuitos cerrados de televisión, alarmas, etc. “Son instalaciones de diferentes sistemas de control, comunicación y manejo de la información, sean estos de voz, datos, video, así como equipos de conmutación y otros sistemas de administración y seguridad caracterizados por corrientes y tensiones bajas”.
  • 8. ¿Qué es instalación de corriente Débil? Las instalaciones de Corrientes Débiles son consideradas instalaciones de baja Tensión y según Reglamentación, se considera instalación de baja tensión eléctrica aquella que distribuya o genere energía eléctrica para consumo propio y a las receptoras en los siguientes límites de tensiones nominales: • Corriente alterna: igual o inferior a 1000 voltios. • Corriente continua: igual o inferior a 1500 voltios.
  • 9. ¿Qué es instalación de corriente Débil? Aquellas instalaciones de una infraestructura usadas para alimentar cargas (enchufes e iluminación), son conocidas como Tomas de Corrientes Fuertes (230 V~ generalmente) y aquellas instalaciones de voz (teléfono), datos (PC) e imágenes (Videoconferencia o video vigilancia), es conocida como Instalación de Corriente Débil, siendo ambas de baja tensión.
  • 10. Clasificación de las tensiones No obstante, las instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican, según las tensiones nominales que se les asignen, en la forma siguiente:
  • 11. Instalación de corriente débil Dentro de las instalaciones de corrientes débiles es posible encontrar: • Detectores de flama. • Alarmas antirrobo. • Detectores de humo. • Detectores de movimiento. • TV cable. • Videocámaras de vigilancia. CCTV. • Computación. • Teléfonos. • Citófonos. • Música ambiental. • Fibra óptica. • Sistema de comunicación mediante altavoces.
  • 12. Organismos y Normas • TIA: Telecommunications Industry Association. Fundada en 1985 después del rompimiento del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70 normas preestablecidas.
  • 13. Organismos y Normas • ISO: International Standards Organization. Organización no gubernamental creada en 1947 a nivel Mundial, de cuerpos de normas nacionales, con más de 140 países. • IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica. Principalmente responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3 Ethernet,802.5 Token Ring, ATM y las normas de Gigabit Ethernet
  • 14. Organismos y Normas • ANSI: American National Standards Institute. Organización Privada sin fines de lucro fundada en 1918, la cual administra y coordina el sistema de estandarización voluntaria del sector privado de los Estados Unidos. • EIA: Electronics Industry Association. Fundada en 1924. Desarrolla normas y publicaciones sobre las principales áreas técnicas: los componentes electrónicos, electrónica del consumidor, información electrónica, y telecomunicaciones.
  • 15. Estándares y Documentos de Referencia • ANSI/TIA/EIA-568-B Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. (Cómo instalar el Cableado) • TIA/EIA 568-B1 Requerimientos generales • TIA/EIA 568-B2 Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado • TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado Fibra óptica • ANSI/TIA/EIA-569-A Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales (Cómo enrutar el cableado)
  • 16. Estándares y Documentos de Referencia • ANSI/TIA/EIA-570-A Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones • ANSI/TIA/EIA-606-A Normas de Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales • ANSI/TIA/EIA-607 Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. • ANSI/TIA/EIA-758 Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de Telecomunicaciones.
  • 17. Cables para Corrientes Débiles Los otros medios de transmisión físicos son los cables, que pueden ser de cobre o de vidrio (o plástico) en el caso de la fibra óptica y se utilizan para transmitir señales de voz, datos o imágenes (V.D.I.). Son la base del cableado estructurado y por ello merecen un estudio más detallado.
  • 18. Cables para Corrientes Débiles Veamos los factores que caracterizan a un buen cable: • Una baja atenuación de la señal: Es la relación entre la señal recibida y la enviada y se mide en dB/km.
  • 19. Cables para Corrientes Débiles • Una baja atenuación paradiafónica: Corresponde a la perturbación generada por un par con respecto al otro y se mide en dB. (El ruido puede hacer ininteligible la señal).
  • 20. Cables para Corrientes Débiles • La capacidad de transmisión, que se corresponde con la cantidad de información transmitida por segundo y se mide en Mbps. • Para hacernos una idea, una instalación categoría 5, permite transmisiones a 100 Mbps, es decir, toda la información contenida en una enciclopedia de 4000 páginas tardaría un segundo en pasar de la memoria de un ordenador a la de otro.
  • 21. Cables para Corrientes Débiles Los cables para la transmisión de datos se dividen en cuatro grandes grupos: • Cable multiconductor (o paralelo) • Cable coaxial • Cable de pares trenzados (el más utilizado) • Cable de fibra óptica (el más caro)
  • 22. Cables para Corrientes Débiles • Cable paralelo: La primera red de corrientes débiles fue sin lugar a dudas la red telefónica, utilizando para ello el cable paralelo, por ello no es extraño que este tipo de cable fuese también el primero que se utilizó en las redes de área local. Consiste en varios conductores aislados cableados conjuntamente y protegidos por una vaina aislante exterior.
  • 23. Cables para Corrientes Débiles • Cable paralelo: Hoy en día no se utiliza por dos motivos: el primero es que este tipo de cables producen muchas perturbaciones y errores debido a la alta atenuación paradiafónica y, por otro lado, sólo admite datos con muy baja capacidad de transmisión (20 Kbits/s).
  • 24. Cables para Corrientes Débiles • Cable coaxial: El término "coaxial" quiere decir "eje común" ya que esta formado por un hilo conductor central de cobre rígido y otro exterior con forma de trenza metálica que hace la función de tierra y que aísla de interferencias al conductor central, separados ambos por un material dieléctrico (polietileno) y todo ello encerrado en una vaina exterior aislante (PVC), que opcionalmente puede estar blindada.
  • 25. Cables para Corrientes Débiles • Cable coaxial: Ha sido el más utilizado en las redes de área local tipo Bus, debido a su alto grado de inmunidad electromagnética, lo que le ha hecho especialmente importante en fábricas donde la maquinaria produce perturbaciones.
  • 26. Cables para Corrientes Débiles Cable coaxial: Además permite transmitir a altas frecuencias (velocidad) y tiene una gran capacidad de transmisión (ancho de banda comprendido entre 80 MHz y 400 MHz), por lo que admite un elevado número de canales de información (10.000 emisiones de voz), por lo que se seguirá utilizado para redes de T.V. por cable. Permite también alcanzar mayores distancias que otros cables (150 a 300 m).
  • 27. Cables para Corrientes Débiles Cable coaxial: Popularizado por la red Ethernet fino (RG 58, 50Ω) y por el sistema 3270 de IBM (RG 62, 93Ω), su dificultad de puesta en obra (baja flexibilidad, difícil de doblar) y su elevado precio han hecho que hoy en día se prefiera utilizar el cable de pares trenzados. Una variación del cable coaxial sería el Twinaxial, con dos conductores centrales (o almas) envueltos cada uno en un aislante y con una malla exterior (o pantalla.).
  • 28. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: En sus distintos tipos, es el cable más utilizado hoy en día en el precableado; en las redes de áreas locales de topología en estrella (con concentrador Hub o Switch) y en la telefonía (cableado estructurado y RDSI).
  • 29. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: Se trata de pares de hilos conductores de cobre, protegidos por un aislante y trenzados entre sí para disminuir las interferencias y evitar el efecto antena. Uno de los hilos sirve para la transmisión y el otro para la recepción.
  • 30. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: El cable trenzado más usado es el “twisteado” (cada par está trenzado por separado) y dentro de este tipo, el de 4 pares trenzados “twisteados”, que es el que permite aplicaciones VDI. En él, un par sirve para transmitir y recibir la voz, otro par es para los datos y los dos pares restantes son para transmitir y recibir imágenes.
  • 31. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: Por el tipo de aislamiento los cables de pares trenzados pueden ser: • UTP (100 Ω): Cable “Twisteado” no blindado (Unshielded Twisted Pair) • FTP (120 Ω): Cable “Twisteado apantallado (Foiled Twisted Pair) • STP (150 Ω): Cable “Twisteado” blindado (Shielded Twisted Pair) • SFTP : Cable "Twisteado" apantallado y blindado (Shielded Foiled Twisted Pair)
  • 32. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: UTP (100 Ω): Cable “Twisteado” no blindado (Unshielded Twisted Pair)
  • 33. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: FTP (120 Ω): Cable “Twisteado apantallado (Foiled Twisted Pair)
  • 34. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: • STP (150 Ω): Cable “Twisteado” blindado (Shielded Twisted Pair)
  • 35. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: SFTP : Cable "Twisteado" apantallado y blindado (Shielded Foiled Twisted Pair)
  • 36. Cables para Corrientes Débiles • Cables de pares trenzados: La ventaja de este tipo de cables está en el hecho de que es muy fácil y rápido de instalar y de muy bajo coste, por lo que se está incrementando su utilización en las redes de área local con topología en estrella, sin embargo es muy sensible a las perturbaciones electromagnéticas, por lo que hay que tener unas determinadas precauciones en su instalación.
  • 37. Cables para Corrientes Débiles • Fibra óptica: En este tipo de medio, la información se transmite en forma de impulsos de luz a través de una fibra de vidrio o de plástico flexible muy delgada (como un cabello), pudiendo portar miles de veces más información que los hilos de cobre convencionales.
  • 38. Cables para Corrientes Débiles • Fibra óptica: Los diodos (infrarrojos o láser), emiten impulsos de luz que se propagan a través de la fibra por un proceso de reflexión interna. Una fibra consiste en dos capas de refracción diferente (núcleo y recubrimiento), encerradas en una envoltura protectora de Kevlar y todo ello recubierto por PVC o teflón.
  • 39. Cables para Corrientes Débiles • Fibra óptica: Entre las ventajas de la fibra óptica está el hecho de que no le afecta las inducciones eléctricas (es inmune a ellas), que admite grandes velocidades (gran anchura de banda: De 35 MHz a 2 GHz; miles de llamadas telefónicas a través de una única fibra) y que la atenuación es bajísima (prácticamente no tiene pérdidas), por lo que es ideal para grandes distancias (uniones entre edificios, cable submarino y redes de distribución de T.V. por cable).
  • 40. Componentes : La telefonía El cableado telefónico es instalado en el interior de los edificios por las compañías de teléfonos desde hace más de un siglo, el 10 de marzo de 1876 por Alexander Grahan Bell, y a finales de ese mismo año ya eran posibles conversaciones telefónicas entre Nueva York y Boston, al principio se trataba de hilos desnudos de hierro, bronce o cobre y al final acabó siendo el clásico cable paralelo aislado.
  • 41. Componentes : La telefonía El término teléfono se refiere al Conjunto de aparatos e hilos conductores con los cuales es posible transmitir a distancia la palabra y toda clase de sonidos, por la acción de la electricidad. En la actualidad, los avances en el campo de la telefonía permiten establecer conexiones con determinados dispositivos capaces de cifrar y traducir otro tipo de mensajes complejos, utilizando las líneas telefónicas.
  • 42. Componentes : La telefonía Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell.
  • 43. Componentes : La telefonía • Cable paralelo: La primera red de corrientes débiles fue sin lugar a dudas la red telefónica, utilizando para ello el cable paralelo, por ello no es extraño que este tipo de cable fuese también el primero que se utilizó en las redes de área local. Consiste en varios conductores aislados cableados conjuntamente y protegidos por una vaina aislante exterior.
  • 44. Evolución del teléfono y su utilización • Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red. • En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:
  • 45. Evolución del teléfono y su utilización 1. La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. MICRÓFONO DE CARBON. 1. -Diafragma. 2. -Conjunto de carbón granular. 3. -Batería. 4. -Transformador. La presión sobre el diafragma cambia la resistencia del carbón al que se le ha aplicado un voltaje de polarización. Era el antiguo micrófono de los teléfonos.
  • 46. Evolución del teléfono y su utilización 2. La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar. La marcación decádica por pulsos consiste en el envío por el teléfono de la información numérica, en forma de pulsos, a la central telefónica automática para que esta le conecte con el teléfono deseado. Los pulsos los genera el teléfono mediante un dispositivo mecánico denominado disco de marcar, el cual consiste en un disco giratorio provisto de diez agujeros, de aquí lo de decádica, numerados del 0 al 9.
  • 47. Evolución del teléfono y su utilización 3. La marcación por tonos multifrecuencia. En telefonía, el sistema de marcación por tonos, también llamado sistema multifrecuencial o DTMF (Dual-Tone Multi- Frequency), consiste en lo siguiente: Cuando el usuario pulsa en el teclado de su teléfono la tecla correspondiente al dígito que quiere marcar, se envían dos tonos, de distinta frecuencia: uno por columna y otro por fila en la que esté la tecla, que la central descodifica a través de filtros especiales, detectando instantáneamente que dígito se marcó.
  • 48. Evolución del teléfono y su utilización 4. La introducción del micrófono de electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido. Utiliza un electrodo (fluoro carbonato o policarbonato de flúor) de plástico que al estar polarizado no necesita alimentación. Que las placas estén polarizadas significa que están cargadas a perpetuidad desde el mismo momento de su fabricación.
  • 49. Funcionamiento del Teléfono Un teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos.
  • 50. Funcionamiento del Teléfono La impedancia característica de la línea es 600Ω. Lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo 2 hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de potencia (duplexor).
  • 51. Funcionamiento del Teléfono El circuito de conversación consiste de cuatro componentes principales: la bobina híbrida, el auricular, el micrófono de carbón y una impedancia de 600Ω para equilibrar la híbrida. Estos componentes se conectan según el circuito de la figura 1. La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el auricular.
  • 52. Funcionamiento del Teléfono La señal que viene por la línea recorre L1, que induce una corriente igual en L2, de modo que por el micrófono no circula señal. Sin embargo, tanto L1 como L2 inducen en L3 la corriente que se lleva al auricular.
  • 53. Funcionamiento del Teléfono El circuito de conversación real es algo más complejo: añade un varistor a la entrada, para mantener la polarización del micrófono a un nivel constante, independientemente de lo lejos que esté la central local, y conecta el auricular a la impedancia de carga, para que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que dice. Sin ella, tendería a elevar mucho la voz.
  • 54. Funcionamiento del Teléfono Finalmente, el circuito de marcación mecánico, formado por el disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número de veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El timbre va conectado a la línea a través del "gancho", que es un conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar el timbre.
  • 55. Funcionamiento del Teléfono Como la línea alimenta el micrófono a 48 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos. Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya pulsación produce el envío de dos tonos simultáneos para cada pulsación. La frecuencia de estos tonos varía entre la europa (CCITT - UIT-T) y la de EEUU.
  • 56. Funcionamiento del Teléfono El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (20 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un pequeño altavoz piezoeléctrico.