SlideShare una empresa de Scribd logo
El mundo globalizado con sus
logros y falencias
La globalización
• La globalización es la
interdependencia
económica, política,
cultural... de todos los
países del mundo.
E integración de las
economías mundiales.
• Se define por su alcance,
su inmediatez y su base
económica y comercial;
transformando las formas de
producir, gobernar y vivir.
Paralelamente ha creado una
conciencia medioambiental y
social mundial.
Origen y factores de la globalización
• Vinculado al proceso de expansión del
capitalismo desde el siglo XVI a la
actualidad.
Origen
• Expansión capitalista tras la Segunda Guerra Mundial.
• Nuevos polos de desarrollo.
• Desarrollo tecnológico y de las comunicaciones.
• Intensificación de los intercambios comerciales.
Factores de la globalización actual
Los efectos de la globalización
• Disminución de los precios
de bienes y servicios.
• Acceso rápido e inmediato
a la información.
• Mejoramiento de las
comunicaciones. Las
distancias han disminuido.
• Masificación del uso de la
tecnología en el ámbito
doméstico, laboral y
educativo.
• Efecto dominó de las crisis
económicas.
• Concentración del capital:
inequidad entre países
desarrollados y
subdesarrollados.
• Aumento de la desigualdad
económica.
• Profundización de la
dependencia entre
economías pobres y
desarrolladas.
Ventajas Desventajas
• Hegemonía del modelo de desarrollo
neoliberal: el mercado asigna los
recursos.
• Internacionalización de la
producción, el mercado y los
capitales.
• Presencia de empresas
transnacionales en diferentes países
del mundo.
• Interdependencia económica entre
las regiones.
• Desarrollo del comercio
internacional a gran escala.
Características de la globalización de la economía
Aspectos económicos
Características
1. La globalización económica
• La economía global se caracteriza por la
concentración de capital y empresarial, la libre
competencia y la volatilidad del dinero por las bolsas
mundiales.
• Se organiza alrededor
de tres grandes
centros de poder
(EE. UU, la UE y
Japón) y varios centros
secundarios (Australia,
India, China y Brasil).
Las multinacionales
“son organizaciones económicas privadas, cuyas actividades
atraviesan fronteras nacionales y sistemas jurídicos estatales”
Las empresas multinacionales han modificado la organización
de la producción, basada ahora en la producción integrada
a nivel internacional.  Deslocalización.
Las multinacionales La enorme capacidad financiera de
muchas de ellas les permite influir sobre Gobiernos e
instituciones económicas internacionales.
Las multinacionales
• Para evitar competencias, controlar los mercados e
imponer los precios, las multinacionales potencian todo lo
que pueden el proceso de concentración y acumulación
de empresas diversas.
• La mayoría de las multinacionales pertenecen a países
desarrollados, donde cuentan con un número importante
de filiales y concentran la mayor parte de las inversiones.
• En los últimos años han crecido vertiginosamente sus
inversiones en los países menos desarrollados, atraídas
por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal
muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en
materia de salud y seguridad laboral o protección del medio
ambiente.
• Los países menos desarrollados donde se instalan las
multinacionales se benefician de sus inversiones y del
empleo que crean.
La reducción de la capacidad de los Estados para
intervenir y controlar la economía, pues cada vez más
decisiones que afectan a sus economías se toman fuera de
sus fronteras.
Las características de la economía global
Transformaciones productivas
Los países en vías de desarrollo comienzan a exportar
productos manufacturados, además de materias primas.
Los países desarrollados se especializan en la exportación de
productos que requieren una alta calificación y grandes
inversiones.
• Rebajas arancelarias para incentivar
el intercambio de bienes.
• Legislaciones flexibles para la
instalación de multinacionales y la
inversión extranjera.
• La firma de acuerdos comerciales,
como los Tratados de Libre Comercio.
• Aprovechamiento de las ventajas
comparativas de cada país.
• La creación de bloques económicos.
Estrategias
Los Estados han implementado una serie de estrategias para insertarse
en el comercio internacional.
Características de la globalización de la economía
Estrategias de inserción económica
Para que la globalización tenga éxito en la solución de los fallos
de mercado y los fallos de equidad…es necesario que los distintos
Gobiernos se coordinen y cooperen en aras de mejorar el
bienestar común.
• El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra
Mundial se estructuró en tres ámbitos básicos, y para cada uno de
estos ámbitos se creó una institución supranacional:
 en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional
(FMI);
 en el campo del desarrollo económico, el Banco Mundial (BM);
 y en el terreno del comercio, el GATT, que después dio paso a la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
ORGANISMOS ECONÓMICOS
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La integración económica
se refiere a un proceso que involucra a dos o más
países en la construcción de un espacio económico común.
• Puede tomar diferentes formas:
a) Integración comercial
b) Integración monetaria
Pueden conducir
a uniones políticas,
el máximo nivel de
integración.
Por eso, desde el punto de
vista de la eficiencia sería
deseable la integración
comercial a nivel mundial, lo
que supondría alcanzar
acuerdos que
compatibilizasen los intereses
propios de todos y cada uno
de los países que integran la
economía mundial.
Ejemplos de Bloques Económicos
• La Unión Europea se define a sí misma como una familia de
países europeos democráticos que se han comprometido a
trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad.
• Los Estados miembros no desaparecen  Pero hay
instituciones comunes en las que delegan parte de su
soberanía.
• La UE defiende los valores comunes y fomenta la cooperación
entre los pueblos de Europa, promoviendo la unidad dentro del
respeto a su diversidad y garantizando que las decisiones se
tomen teniendo en cuenta al máximo a los ciudadanos.
• La UE comprende 28 países y 490 millones de personas.
• La actividad de la UE afecta a multitud de temas de interés
común. En muchos de ellos se han fijado políticas comunes.
LA UNIÓN EUROPEA
Vida cotidiana y globalización
• La globalización está presente en
múltiples ámbitos de nuestra
vida cotidiana:
▫ El comercio global, con la
ayuda de la publicidad, facilita que
se consuman los mismos
productos en todo el mundo.
▫ La ciencia y la cultura también
se han globalizado, y los nuevos
avances o las obras más recientes
son adoptadas o conocidas en todo
el mundo.
Una tendencia hacia la homogeneización de las
costumbres culturales y el consumo, en
sociedades de diversas partes del mundo, a partir
del patrón occidental liderado por Estados Unidos.
1. Aspectos sociales y culturales de
la globalización
El concepto propuesto años „70 por el sociólogo M. McLuhan.
Según su trabajo, el avance en materias de TICs llevarían a
que el mundo se comportara como una aldea en materias de
cultura y consumo, es decir, un lugar con muy poca
heterogeneidad.
ALDEA GLOBAL
Grupos anti-imperialistas plantean
que los países desarrollados, en
especial Estados Unidos, han
intentado ejercer una hegemonía
cultural tratando de imponer sus
estilos de vida como una forma de
dominación ideológica
principalmente mediante los
medios de comunicación
globales.
Como respuesta a la cultura globalizadora, en
algunos lugares se han reforzado las identidades
locales, que adoptan distintas formas y que van
desde la búsqueda de las raíces históricas para
ponerlas en valor, hasta otras formas violentas de
reacción, como algunos grupos antiglobalización.
Aumento del interés por desarrollar una mayor
cooperación internacional, que se comprueba por
el surgimiento y expansión de diversas
organizaciones internacionales no gubernamentales
(ONG) de carácter humanitario, social y ecológico,
como Greenpeace, Amnistía Internacional y la Cruz
Roja.
Se puede interpretar la sociedad de la información
como un estado previo a la constitución de la
sociedad del conocimiento, cuyo aspecto
fundamental se basa en que la utilización y aplicación
de las TIC en la mayor parte de las actividades
humanas, lo que es el fundamento para el posterior
desarrollo de la sociedad del conocimiento, que
implica un cambio cualitativo en el uso y aplicación
en el empleo y aplicación de la información para la
generación de nuevos conocimientos, cambio
fundamentado en la educación y en el aprendizaje.
Silvio (2000)
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO
Desarrollo tecnológico y economía
• El desarrollo de la investigación (I+D) científica y
tecnológica ha hecho posible el creciente desarrollo
económico.
• La inversión en
investigación e innovación es
muy costosa, pero aporta
grandes beneficios.
• El gran coste de la
innovación ha acentuado las
diferencias entre los países
desarrollados y los países
subdesarrollados.
Comunicación, información y desarrollo
Los avances de la informática la
han convertido en un gran factor
de desarrollo.
La creación de las autopistas de la información
(Internet) ha interconectado el mundo y permite un
enorme trasvase de información.
Tecnologías de la información y comunicación
(TICs) son el conjunto de herramientas relacionadas
con la transmisión, el procesamiento y el
almacenamiento digital de la información
Instantaneidad en las comunicaciones entre los
distintos lugares del mundo, lo que tiene como
consecuencia que se pierda la importancia del concepto
de espacio-tiempo y que se generen nuevas formas de
relaciones humanas.
Era de la simultaneidad (Mac
Luhan, sociólogo), debido a los
MASS-MEDIA o medios de
comunicaciones de masas.
Pero también la Sociedad de la
Información trae aparejada una
obsolescencia programada
“El deseo del consumidor de poseer algo un poco más
nuevo, un poco antes de lo necesario.”
La obsolescencia programada se empezó a utilizar, por miedo a que la industria se
estancara, y se dejasen de vender nuevos productos. Ej. Baterías de celular
Sin embargo, no todas las
naciones han accedido a esta
sociedad, generándose una amplia
brecha digital
Pág. 261
4. Los indicadores de desarrollo
• Los indicadores de desarrollo más utilizados son el Producto
Interior Bruto (PIB), el PIB real por habitante y el Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
El PIB per cápita es el Producto Interno Bruto dividido por la población a mitad de año (FMI 2015)
4.1. Los indicadores de desarrollo
•Indicadores que también permiten precisar el nivel
de desarrollo de un país son:
▫ El consumo de calorías: interesa saber cuántas
personas consumen por encima o por debajo del mínimo
necesario (2.400 calorías diarias).
▫ Línea de Pobreza Humana (LPH). Sirve para determinar
qué cantidad de personas vive en un país con menos
dinero de lo considerado como el mínimo imprescindible.
La LPH es variable en cada país, pero sirve para comparar
unos países con otros.
Mapa de la pobreza mundial por país, mostrando porcentajes de población viviendo
con $1 dólar diario. Basado en el Reporte de Desarrollo Humano de la ONU en
2007/2008.
El hambre y la sobrealimentación
Mientras aprox. 17% de la población
de los países en vías de desarrollo
sufren desnutrición y malnutrición, el
15% de las personas de los países
desarrollados (32% en Estados
Unidos) sufre sobrealimentación.
El hambre es uno de los problemas graves del mundo.
Está provocada por causas naturales (sequías,
inundaciones, heladas o plagas), y por causas humanas
(guerras, decisiones políticas y económicas…).
4.2. El desigual acceso a la riqueza en el mundo
• La economía global ha facilitado la existencia de
grandes desigualdades entre áreas del mundo:
▫ Estados Unidos, Japón y la Unión Europea dominan la
economía mundial. La renta por habitante y año puede
superar los 35.000 dólares. ($21,700,000)
▫ Otras regiones viven en condiciones de miseria, con una
renta inferior a 1.000 dólares ($620,000)
La globalización acrecienta las desigualdades territoriales, dado
que promueve una división internacional del trabajo, que
concentra las actividades más dinámicas en ciertas áreas, que se
convierten en espacios dominantes; y mantiene las actividades
más tradicionales en otros espacios, que asumen el papel de
periferias dependientes de los centros.
Pág. 254
5. El desigual acceso al bienestar
• Las diferencias entre los países ricos y pobres
están aumentando. Junto con el PIB, otros
indicadores básicos son la esperanza de vida
(países desarrollados (78) y en los países pobres
(58)) y el acceso a la educación.
Mapa de los años de educación obligatoria en el
mundo
6.1. Los desequilibrios demográficos
• Los desequilibrios demográficos son debidos a una alta
natalidad, que da lugar a una creciente población joven (la
riqueza de los países pobres crece a un ritmo inferior al de la
población), que sin trabajo, intenta emigrar.
6. CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN UN MUNDO
GLOBALIZADO
6.2. La descolonización
• La descolonización se dio
en nuevos Estados con
escasos medios y una
población poco preparada.
Estos países han sufrido el
dominio económico de sus
antiguas metrópolis e
interminables guerras.
6.3. La globalización y la deuda externa
• La globalización ha aumentado las diferencias: el
comercio desigual con los países desarrollados del
Norte endeuda a los países pobres del Sur
7. Los riesgos de la globalización
• El mundo globalizado sufre graves amenazas
como la propagación de enfermedades o el
terrorismo:
▫ El mundo está
amenazado por
grupos organizados
violentos que intentan
imponer sus objetivos
mediante actos de
terrorismo.
Riesgo globalización: Problemas medioambientales.
El incremento de los gases de efecto invernadero en la
atmósfera es la causa de un importante aumento en la
temperatura de la Tierra.
Las redes ilegales internacionales
El propio proceso de liberalización, desarrollo de la
tecnología y disminución de los costos de transporte han
permitido la articulación de grupos ilícitos que constituyen
verdaderas redes ilegales a nivel global.
La globalización y su carácter transnacional, nos obliga a
avanzar en el fortalecimiento del derecho internacional
de los derechos humanos, si pretendemos que sean
respetados y protegidos por todas las naciones.
Globalización y Derechos Humanos
Los derechos humanos deben abogar por un modelo de sociedad que no se reduzca
al intercambio comercial, financiero o económico ni se centre en la ganancia,
rentabilidad o el afán de lucro a toda costa, sino que prime el respeto, la protección y
la promoción del conjunto de los derechos humanos para todos los grupos e
individuos, y en especial para los más pobres, vulnerables y desfavorecidos.
Pág. 266
• Ha surgido como respuesta crítica a la globalización y a la
integración económica mundial, al poder de las
multinacionales y al funcionamiento de los organismos
económicos internacionales.
• Está integrado por un conjunto muy heterogéneo de
movimientos sociales y corrientes ideológicas.
• Denuncian también el reparto desigual de la renta a nivel
mundial. Y alegan que los problemas medioambientales
no saben de fronteras y que se están incrementando.
El movimiento antiglobalización
Movimiento antiglobalización
Movimiento social internacional, formado por grupos
activistas provenientes de diversas corrientes políticas.
Pág. 264

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Miguel Angel
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comerciomonileti
 
Tlc Peru y China
Tlc Peru  y ChinaTlc Peru  y China
Tlc Peru y China
Clinica Internacional
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
ktv18
 
Libre comercio
Libre comercioLibre comercio
Libre comercio
Iván Zavala Quispe
 
TLC PERU CHILE
TLC PERU CHILETLC PERU CHILE
TLC PERU CHILE
jair mejia alvarez
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
Maritza VO
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
Al Cougar
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad nirce
 
Proteccionismo comercial
Proteccionismo comercialProteccionismo comercial
Proteccionismo comercial
Alicia De la Peña
 
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Tratado de libre comercio  peru   ee-uuTratado de libre comercio  peru   ee-uu
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Uncommon Schools, Inc.
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
universalfun
 
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdadGlo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
David Enrique Garcia Guevara
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tlc Peru y China
Tlc Peru  y ChinaTlc Peru  y China
Tlc Peru y China
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
 
Libre comercio
Libre comercioLibre comercio
Libre comercio
 
Negociando TLC
Negociando TLCNegociando TLC
Negociando TLC
 
TLC PERU CHILE
TLC PERU CHILETLC PERU CHILE
TLC PERU CHILE
 
Teoría del Equilibrio
Teoría del EquilibrioTeoría del Equilibrio
Teoría del Equilibrio
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 
Proteccionismo comercial
Proteccionismo comercialProteccionismo comercial
Proteccionismo comercial
 
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Tratado de libre comercio  peru   ee-uuTratado de libre comercio  peru   ee-uu
Tratado de libre comercio peru ee-uu
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
 
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdadGlo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 

Similar a Soc. información y globalizacion

El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
Adry Perales
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
jorge alberto escobedo de la rosa
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
Angelica Maria
 
La globalización (ii)
La globalización (ii)La globalización (ii)
La globalización (ii)Mercedes Díaz
 
Tema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacionTema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacion
Lorena Jimenez
 
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herreraGlobalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
StefanyDuin
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
JimenaGiraldo1
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
ediosmarc
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Amber Miller
 
que_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdf
que_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdfque_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdf
que_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdf
bibliotecaISFDI
 
Tema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacionTema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacionLorena Jimenez
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
gustavoalvarezgomez8
 
La globalizacion presentacion
La globalizacion presentacionLa globalizacion presentacion
La globalizacion presentacion
Fernando Cir
 
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
alfredmora
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
Vianey Ramirez Mendoza
 

Similar a Soc. información y globalizacion (20)

El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
 
La globalización (ii)
La globalización (ii)La globalización (ii)
La globalización (ii)
 
Tema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacionTema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacion
 
La Globalizacion
La  GlobalizacionLa  Globalizacion
La Globalizacion
 
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herreraGlobalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
que_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdf
que_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdfque_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdf
que_es_la_globalizacion Fanjul enrique.pdf
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Tema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacionTema 4 la globalizacion
Tema 4 la globalizacion
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
 
La globalizacion presentacion
La globalizacion presentacionLa globalizacion presentacion
La globalizacion presentacion
 
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
 

Más de stamartautpbasica

Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
stamartautpbasica
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
stamartautpbasica
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
stamartautpbasica
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
stamartautpbasica
 
Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneo
stamartautpbasica
 
Guerra fría bipolaridad
Guerra fría bipolaridadGuerra fría bipolaridad
Guerra fría bipolaridad
stamartautpbasica
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
stamartautpbasica
 
Crisis económica 1929
Crisis económica 1929Crisis económica 1929
Crisis económica 1929
stamartautpbasica
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
stamartautpbasica
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
stamartautpbasica
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
1 m historia-zigzag-e
1 m historia-zigzag-e1 m historia-zigzag-e
1 m historia-zigzag-e
stamartautpbasica
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
stamartautpbasica
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
stamartautpbasica
 

Más de stamartautpbasica (18)

Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneo
 
Guerra fría bipolaridad
Guerra fría bipolaridadGuerra fría bipolaridad
Guerra fría bipolaridad
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
 
Crisis económica 1929
Crisis económica 1929Crisis económica 1929
Crisis económica 1929
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
1 m historia-zigzag-e
1 m historia-zigzag-e1 m historia-zigzag-e
1 m historia-zigzag-e
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Soc. información y globalizacion

  • 1. El mundo globalizado con sus logros y falencias
  • 2. La globalización • La globalización es la interdependencia económica, política, cultural... de todos los países del mundo. E integración de las economías mundiales. • Se define por su alcance, su inmediatez y su base económica y comercial; transformando las formas de producir, gobernar y vivir. Paralelamente ha creado una conciencia medioambiental y social mundial.
  • 3. Origen y factores de la globalización • Vinculado al proceso de expansión del capitalismo desde el siglo XVI a la actualidad. Origen • Expansión capitalista tras la Segunda Guerra Mundial. • Nuevos polos de desarrollo. • Desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. • Intensificación de los intercambios comerciales. Factores de la globalización actual
  • 4.
  • 5. Los efectos de la globalización • Disminución de los precios de bienes y servicios. • Acceso rápido e inmediato a la información. • Mejoramiento de las comunicaciones. Las distancias han disminuido. • Masificación del uso de la tecnología en el ámbito doméstico, laboral y educativo. • Efecto dominó de las crisis económicas. • Concentración del capital: inequidad entre países desarrollados y subdesarrollados. • Aumento de la desigualdad económica. • Profundización de la dependencia entre economías pobres y desarrolladas. Ventajas Desventajas
  • 6. • Hegemonía del modelo de desarrollo neoliberal: el mercado asigna los recursos. • Internacionalización de la producción, el mercado y los capitales. • Presencia de empresas transnacionales en diferentes países del mundo. • Interdependencia económica entre las regiones. • Desarrollo del comercio internacional a gran escala. Características de la globalización de la economía Aspectos económicos Características
  • 7. 1. La globalización económica • La economía global se caracteriza por la concentración de capital y empresarial, la libre competencia y la volatilidad del dinero por las bolsas mundiales. • Se organiza alrededor de tres grandes centros de poder (EE. UU, la UE y Japón) y varios centros secundarios (Australia, India, China y Brasil).
  • 8.
  • 9.
  • 10. Las multinacionales “son organizaciones económicas privadas, cuyas actividades atraviesan fronteras nacionales y sistemas jurídicos estatales” Las empresas multinacionales han modificado la organización de la producción, basada ahora en la producción integrada a nivel internacional.  Deslocalización. Las multinacionales La enorme capacidad financiera de muchas de ellas les permite influir sobre Gobiernos e instituciones económicas internacionales.
  • 11. Las multinacionales • Para evitar competencias, controlar los mercados e imponer los precios, las multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación de empresas diversas. • La mayoría de las multinacionales pertenecen a países desarrollados, donde cuentan con un número importante de filiales y concentran la mayor parte de las inversiones. • En los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad laboral o protección del medio ambiente. • Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus inversiones y del empleo que crean.
  • 12. La reducción de la capacidad de los Estados para intervenir y controlar la economía, pues cada vez más decisiones que afectan a sus economías se toman fuera de sus fronteras. Las características de la economía global Transformaciones productivas Los países en vías de desarrollo comienzan a exportar productos manufacturados, además de materias primas. Los países desarrollados se especializan en la exportación de productos que requieren una alta calificación y grandes inversiones.
  • 13. • Rebajas arancelarias para incentivar el intercambio de bienes. • Legislaciones flexibles para la instalación de multinacionales y la inversión extranjera. • La firma de acuerdos comerciales, como los Tratados de Libre Comercio. • Aprovechamiento de las ventajas comparativas de cada país. • La creación de bloques económicos. Estrategias Los Estados han implementado una serie de estrategias para insertarse en el comercio internacional. Características de la globalización de la economía Estrategias de inserción económica
  • 14. Para que la globalización tenga éxito en la solución de los fallos de mercado y los fallos de equidad…es necesario que los distintos Gobiernos se coordinen y cooperen en aras de mejorar el bienestar común. • El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se estructuró en tres ámbitos básicos, y para cada uno de estos ámbitos se creó una institución supranacional:  en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI);  en el campo del desarrollo económico, el Banco Mundial (BM);  y en el terreno del comercio, el GATT, que después dio paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ORGANISMOS ECONÓMICOS
  • 15. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA La integración económica se refiere a un proceso que involucra a dos o más países en la construcción de un espacio económico común. • Puede tomar diferentes formas: a) Integración comercial b) Integración monetaria Pueden conducir a uniones políticas, el máximo nivel de integración. Por eso, desde el punto de vista de la eficiencia sería deseable la integración comercial a nivel mundial, lo que supondría alcanzar acuerdos que compatibilizasen los intereses propios de todos y cada uno de los países que integran la economía mundial.
  • 16. Ejemplos de Bloques Económicos
  • 17. • La Unión Europea se define a sí misma como una familia de países europeos democráticos que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. • Los Estados miembros no desaparecen  Pero hay instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía. • La UE defiende los valores comunes y fomenta la cooperación entre los pueblos de Europa, promoviendo la unidad dentro del respeto a su diversidad y garantizando que las decisiones se tomen teniendo en cuenta al máximo a los ciudadanos. • La UE comprende 28 países y 490 millones de personas. • La actividad de la UE afecta a multitud de temas de interés común. En muchos de ellos se han fijado políticas comunes. LA UNIÓN EUROPEA
  • 18. Vida cotidiana y globalización • La globalización está presente en múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana: ▫ El comercio global, con la ayuda de la publicidad, facilita que se consuman los mismos productos en todo el mundo. ▫ La ciencia y la cultura también se han globalizado, y los nuevos avances o las obras más recientes son adoptadas o conocidas en todo el mundo.
  • 19. Una tendencia hacia la homogeneización de las costumbres culturales y el consumo, en sociedades de diversas partes del mundo, a partir del patrón occidental liderado por Estados Unidos. 1. Aspectos sociales y culturales de la globalización
  • 20. El concepto propuesto años „70 por el sociólogo M. McLuhan. Según su trabajo, el avance en materias de TICs llevarían a que el mundo se comportara como una aldea en materias de cultura y consumo, es decir, un lugar con muy poca heterogeneidad. ALDEA GLOBAL Grupos anti-imperialistas plantean que los países desarrollados, en especial Estados Unidos, han intentado ejercer una hegemonía cultural tratando de imponer sus estilos de vida como una forma de dominación ideológica principalmente mediante los medios de comunicación globales.
  • 21. Como respuesta a la cultura globalizadora, en algunos lugares se han reforzado las identidades locales, que adoptan distintas formas y que van desde la búsqueda de las raíces históricas para ponerlas en valor, hasta otras formas violentas de reacción, como algunos grupos antiglobalización.
  • 22. Aumento del interés por desarrollar una mayor cooperación internacional, que se comprueba por el surgimiento y expansión de diversas organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG) de carácter humanitario, social y ecológico, como Greenpeace, Amnistía Internacional y la Cruz Roja.
  • 23. Se puede interpretar la sociedad de la información como un estado previo a la constitución de la sociedad del conocimiento, cuyo aspecto fundamental se basa en que la utilización y aplicación de las TIC en la mayor parte de las actividades humanas, lo que es el fundamento para el posterior desarrollo de la sociedad del conocimiento, que implica un cambio cualitativo en el uso y aplicación en el empleo y aplicación de la información para la generación de nuevos conocimientos, cambio fundamentado en la educación y en el aprendizaje. Silvio (2000) SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
  • 24. Desarrollo tecnológico y economía • El desarrollo de la investigación (I+D) científica y tecnológica ha hecho posible el creciente desarrollo económico. • La inversión en investigación e innovación es muy costosa, pero aporta grandes beneficios. • El gran coste de la innovación ha acentuado las diferencias entre los países desarrollados y los países subdesarrollados.
  • 25.
  • 26. Comunicación, información y desarrollo Los avances de la informática la han convertido en un gran factor de desarrollo. La creación de las autopistas de la información (Internet) ha interconectado el mundo y permite un enorme trasvase de información. Tecnologías de la información y comunicación (TICs) son el conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, el procesamiento y el almacenamiento digital de la información
  • 27.
  • 28. Instantaneidad en las comunicaciones entre los distintos lugares del mundo, lo que tiene como consecuencia que se pierda la importancia del concepto de espacio-tiempo y que se generen nuevas formas de relaciones humanas. Era de la simultaneidad (Mac Luhan, sociólogo), debido a los MASS-MEDIA o medios de comunicaciones de masas. Pero también la Sociedad de la Información trae aparejada una obsolescencia programada “El deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo, un poco antes de lo necesario.” La obsolescencia programada se empezó a utilizar, por miedo a que la industria se estancara, y se dejasen de vender nuevos productos. Ej. Baterías de celular
  • 29. Sin embargo, no todas las naciones han accedido a esta sociedad, generándose una amplia brecha digital Pág. 261
  • 30. 4. Los indicadores de desarrollo • Los indicadores de desarrollo más utilizados son el Producto Interior Bruto (PIB), el PIB real por habitante y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El PIB per cápita es el Producto Interno Bruto dividido por la población a mitad de año (FMI 2015)
  • 31. 4.1. Los indicadores de desarrollo •Indicadores que también permiten precisar el nivel de desarrollo de un país son: ▫ El consumo de calorías: interesa saber cuántas personas consumen por encima o por debajo del mínimo necesario (2.400 calorías diarias). ▫ Línea de Pobreza Humana (LPH). Sirve para determinar qué cantidad de personas vive en un país con menos dinero de lo considerado como el mínimo imprescindible. La LPH es variable en cada país, pero sirve para comparar unos países con otros.
  • 32. Mapa de la pobreza mundial por país, mostrando porcentajes de población viviendo con $1 dólar diario. Basado en el Reporte de Desarrollo Humano de la ONU en 2007/2008.
  • 33. El hambre y la sobrealimentación Mientras aprox. 17% de la población de los países en vías de desarrollo sufren desnutrición y malnutrición, el 15% de las personas de los países desarrollados (32% en Estados Unidos) sufre sobrealimentación. El hambre es uno de los problemas graves del mundo. Está provocada por causas naturales (sequías, inundaciones, heladas o plagas), y por causas humanas (guerras, decisiones políticas y económicas…).
  • 34.
  • 35. 4.2. El desigual acceso a la riqueza en el mundo • La economía global ha facilitado la existencia de grandes desigualdades entre áreas del mundo: ▫ Estados Unidos, Japón y la Unión Europea dominan la economía mundial. La renta por habitante y año puede superar los 35.000 dólares. ($21,700,000) ▫ Otras regiones viven en condiciones de miseria, con una renta inferior a 1.000 dólares ($620,000)
  • 36. La globalización acrecienta las desigualdades territoriales, dado que promueve una división internacional del trabajo, que concentra las actividades más dinámicas en ciertas áreas, que se convierten en espacios dominantes; y mantiene las actividades más tradicionales en otros espacios, que asumen el papel de periferias dependientes de los centros. Pág. 254
  • 37.
  • 38. 5. El desigual acceso al bienestar • Las diferencias entre los países ricos y pobres están aumentando. Junto con el PIB, otros indicadores básicos son la esperanza de vida (países desarrollados (78) y en los países pobres (58)) y el acceso a la educación.
  • 39. Mapa de los años de educación obligatoria en el mundo
  • 40. 6.1. Los desequilibrios demográficos • Los desequilibrios demográficos son debidos a una alta natalidad, que da lugar a una creciente población joven (la riqueza de los países pobres crece a un ritmo inferior al de la población), que sin trabajo, intenta emigrar. 6. CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN UN MUNDO GLOBALIZADO 6.2. La descolonización • La descolonización se dio en nuevos Estados con escasos medios y una población poco preparada. Estos países han sufrido el dominio económico de sus antiguas metrópolis e interminables guerras.
  • 41. 6.3. La globalización y la deuda externa • La globalización ha aumentado las diferencias: el comercio desigual con los países desarrollados del Norte endeuda a los países pobres del Sur
  • 42. 7. Los riesgos de la globalización • El mundo globalizado sufre graves amenazas como la propagación de enfermedades o el terrorismo: ▫ El mundo está amenazado por grupos organizados violentos que intentan imponer sus objetivos mediante actos de terrorismo.
  • 43.
  • 44. Riesgo globalización: Problemas medioambientales. El incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es la causa de un importante aumento en la temperatura de la Tierra.
  • 45.
  • 46. Las redes ilegales internacionales El propio proceso de liberalización, desarrollo de la tecnología y disminución de los costos de transporte han permitido la articulación de grupos ilícitos que constituyen verdaderas redes ilegales a nivel global.
  • 47. La globalización y su carácter transnacional, nos obliga a avanzar en el fortalecimiento del derecho internacional de los derechos humanos, si pretendemos que sean respetados y protegidos por todas las naciones. Globalización y Derechos Humanos Los derechos humanos deben abogar por un modelo de sociedad que no se reduzca al intercambio comercial, financiero o económico ni se centre en la ganancia, rentabilidad o el afán de lucro a toda costa, sino que prime el respeto, la protección y la promoción del conjunto de los derechos humanos para todos los grupos e individuos, y en especial para los más pobres, vulnerables y desfavorecidos. Pág. 266
  • 48. • Ha surgido como respuesta crítica a la globalización y a la integración económica mundial, al poder de las multinacionales y al funcionamiento de los organismos económicos internacionales. • Está integrado por un conjunto muy heterogéneo de movimientos sociales y corrientes ideológicas. • Denuncian también el reparto desigual de la renta a nivel mundial. Y alegan que los problemas medioambientales no saben de fronteras y que se están incrementando. El movimiento antiglobalización Movimiento antiglobalización Movimiento social internacional, formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políticas. Pág. 264