SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y Control de Infecciones
Nosocomiales de Vía Aérea
Dr. Luis Alejandro Pulido Espinosa
Responsable Jurisdiccional del Programa de Micobacteriosis
Enfermedades Respiratorias e Influenza
Transmisión de microorganismos al interior
de establecimientos de salud
Vía transmisión Microorganismos
Mecanismo
Diseminación de partículas
infecciosas de 5 o menos
micras de diámetro
Contacto con mucosas de
nariz, boca o conjuntivas con
partículas infecciosas de más
de 5 micras
Contacto piel a piel o a través
de objetos contaminados
Mycobacterium
tuberculosis
Coronavirus / Influenza
Coronavirus
Virus Influenza
Adenovirus
Neisseria Meningitidis
Bordetella Pertusis
Virus Respiratorio Sincitial
Virus Parainfluenza
Bacterias entèricas
Bacterias multirresistentes
AEREA
GOTITAS
CONTACTO
Transmisión de microorganismos al interior
de establecimientos de salud
Factores de riesgo en la transmisión
de infecciones al interior de los
establecimientos de salud
Factores dependientes de las prácticas
de atención
Factores dependientes del ambiente
Factores dependientes del paciente
Trabajador
de la Salud
Paciente
Visita o
Acompañante
Establecimiento de Salud
Dinámica de la transmisión: Fuentes,
¿a quienes afecta?
6
Gotitas VS Aeroles
• Gotitas
> 5 μm
• Aerosoles
≤ 5 μm
d (μm) 50 10 1
Tiempo para
caer (1 m)
13 seg 610 seg 28.440 seg
5 min 9 sec 7 hr 54 min
8 hrs
Aerosoles: Suspendidas Indefinidamente en el aire.
TB +/- 3 μm
INFO: Una micra (μm) es la millonésima parte de un metro
Brotes de tuberculosis en establecimientos
de salud
 Moro et al.; 1991 – 1995
 Transmisión de TB MDR a 82 pacientes VIH en Italia.
 Ritacco et al., 1994 – 1995
 Transmisión de TB MDR a 68 pacientes en Argentina.
 Aita et al., 1994
 Transmisión de TB MDR a 7 pacientes con SIDA en Argentina
Brotes de tuberculosis en establecimientos
de salud de Perú
 Brote en el Hospital G. Almenara en 1996 – 1997. se detecto 44 casos
sospechosos de TBP en trabajadores de la salud.
 La tasa previa para 1994 fue de 167 x 100,000 y la tasa de brote fue de 6977
x 100,000 en el servicio de laboratorio y de 932 x 100,000 en el servicio de
Medicina Interna (1997).
Tuberculosis TS México
 Laniado Laborín R, Navarro Álvarez Samuel; 2007
 Hospital General de Tijuana entre 2005 y 2006 se encontraron 17 casos de TB en TS
 Hospitales Civiles de la Ciudad de Guadalajara han reportado 34 casos de TB en TS
en 2009.
 3 casos de TB MDR en TS de los estados de Guerrero, Baja California, Nuevo León y
Tabasco (PNT)
CI-TB en Hospitales Referenciales
 Entrenar en una primera fase a
personal de medicina
preventiva , neumología,
urgencias , UCI, laboratorio, MI.
 Entrenar en una segunda fase a
personal de otros servicios
Nivel de
Riesgo Servicio RR
Riesgo
alto
Hospitalización TB 14 - 99
Laboratorio 78.6
Medicina interna 3.9 - 36.6
Urgenicas 26 - 31.9
Riesgo
intermedio Consulta externa 4.2 - 11.6
Rajnish J, et al. (2006) Tuberculosis among Health-Care Workers in Low an Middle-Income
Countries: A Systematic Review. PloS Med 3(12):e494
Factores que determinan el riesgo de infección
por M. tuberculosis
FACTORES
1 Los núcleos de gotitas infecciosas en el aire.
2. El tiempo de la exposición.
3. Las características del paciente con TB
4. Factores del establecimiento, exposición en
espacios cerrados, falta de ventilación
5. Prácticas de la atención
Medidas de prevención y control de infecciones de
TB, de acuerdo a su PRIORIDAD
• GERENCIAL
ADMINISTRATI
O
PRIMERA
• CONTROL
AMBIENTAL
SEGUNDA
• PROTECCIÓN
RESPIRATORI
TERCERA
Medidas de prevención y control de infecciones de
TB, de acuerdo a su PRIORIDAD
• GERENCIAL
ADMINISTRATI
O
PRIMERA
• CONTROL
AMBIENTAL
SEGUNDA
• PROTECCIÓN
RESPIRATORI
TERCERA
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
 OBJETIVO:
 Reducir la exposición de los pacientes y los trabajadores al
M. tuberculosis en los establecimientos de salud
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
 Son las medidas gerenciales más importantes para reducir el riesgo de
transmisión de la TB a través de la producción de aerosoles y gotitas en
tosedores en los establecimientos de salud
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
PRINCIPALES MEDIDAS:
1. Diagnóstico oportuno de sintomáticos respiratorios
2. Separación o aislamiento de pacientes de TB
3. Inicio inmediato de tratamiento anti TB
4. Evaluación del riesgo de transmisión en espacios
físicos del hospital
5. Elaboración del un plan de control de infecciones
6. Capacitar al personal de salud y usuarios
7. Monitorizar la infección y la enfermedad en
trabajadores de la salud
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
1. DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE SR
 La búsqueda intencionada de SR antes de que lleguen a hospitalización
(salas de espera, urgencias, consulta externa)
 La toma de la primera muestra de BK con la participación de diferentes
actores
 El procesamiento de BK en menos de 24 horas Vs 7 a 15 días
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
1. DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE SR
PRIMER
A
Pláticas dinámicas en sala de espera
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
1. DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE SR
PRIMER
A
Procesamiento de BK en 24 horas Área de procesamiento de BK
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
2. AISLAMIENTO DE PACIENTES DE TB
 Los pacientes SR deben ubicarse en áreas diferentes a pacientes sin SR
 Ubicarlos en área con presión negativa y con eliminación del aire hacia
el exterior
 La separación de consultorios externos, evitando la concentración de
pacientes
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
2. AISLAMIENTO DE PACIENTES DE TB (hospital)
PRIMER
A
En hospitalización con presión negativa
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
2. Separación de consultorios externos (CS)
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
2. Separación de área administrativa del área clínica
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
3. Inicio del tratamiento oportuno y capacitación al trabajador y los usuarios
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
4. EVALUACIÓN DEL RIESGO
 Concentración de personas en salas de espera
 Ruta crítica del paciente (tránsito de paciente, familiares, trabajadores)
 Establecimiento de horario de atención de pacientes con TB
 Tamaño y ventilación de la sala de espera
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
4. EVALUACIÓN DEL RIESGO
PRIMER
A
MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL
ADMINISTRATIVO
7. Monitorizar la infección y la enfermedad en trabajadores de la salud
PRIMER
A
Presentación gráfica de resultados
Medidas de prevención y control de infecciones de
TB, de acuerdo a su PRIORIDAD
• GERENCIAL
ADMINISTRATI
O
PRIMERA
• CONTROL
AMBIENTAL
SEGUNDA
• PROTECCIÓN
RESPIRATORI
TERCERA
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
 OBJETIVO:
 Reducir la concentración de partículas infecciosas en el
ambiente (aerosoles y gotitas)
SEGUND
A
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
• Consiste en sacar aire viciado e
ingresar aire fresco por ventilación
natural o mecánica en los
establecimientos de salud
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
• AREAS DE ALTO RIESGO PARA LA TRANMISIÓN DE TB:
• Área de aislados inadecuadas
• Habitaciones para la colecta de esputo
• Área de Broncoscopía
• Quirófano
• Unidades de cuidados intensivos
• Salas de autopsia
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
• AREAS DE ALTO RIESGO PARA LA TRANMISIÓN DE TB:
Procedimientos
e intimidad
Vestimenta
Cortinas
Distancia
Entre camas
Ventilación
Bolsas de
calle
Y más…….
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
• VENTILACIÓN NATURAL:
• Es la técnica más sencilla y menos costosa
• Asegurar la ventilación cruzada y evitar los cortos
circuitos
• Priorizar el flujo libre de aire a través de vanos de
ventanas y puertas
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
• VENTILACIÓN NATURAL:
Consultorios con ventanas
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
PARA MAXIMIZAR LA VENTILACIÓN NATURAL:
A.Reubicación de ambientes según el flujo del
viento
B.Ubicación de muebles sin obstruir ventanas
C.Habilitar claraboyas o duomos y ventanas
amplias
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
LA VENTILACIÓN HIBRIDA (NATURAL Y VENTILADOR):
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
PARA MAXIMIZAR LA VENTILACIÓN NATURAL:
40
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
LA VENTILACIÓN MECÁNICA:
• Es el tipo de ventilación electromecánica que
aplica para la inyección y extracción de aire en
un ambiente cerrado.
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
SEGUND
A
LA VENTILACIÓN MECÁNICA: (inyectores/ extractores)
Prueba de humo en un inyector Aire acondicionado
¿Qué es un corto circuito?
Medidas de prevención y control de infecciones de
TB, de acuerdo a su PRIORIDAD
• GERENCIAL
ADMINISTRATI
O
PRIMERA
• CONTROL
AMBIENTAL
SEGUNDA
• PROTECCIÓN
RESPIRATORI
TERCERA
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
 OBJETIVO:
 Proteger al personal de salud en áreas donde la concentración
de aerosoles y gotitas infecciosas y aerosoles que no puede ser
reducida adecuadamente por medidas gerencial -administrativo
ni por medidas ambientales
TERCER
A
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
TERCER
A
El cubrebocas es para?
El respirador N95 es para?
El paciente
El profesional de salud
CUBREBOCAS
.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
TERCER
A
RESPIRADORES N 95
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
TERCER
A
Cubrebocas
El respirador N95
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Se usa donde los otros
controles no pueden reducir
concentración de núcleos de
gotitas.
COMPLEMENTA Y NO
SUSTITUYE LAS MEDIDAS DE
CONTROL GERENCIALES –
ADMINISTRATIVOS Y
CONTROL AMBIENTAL.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
TERCER
A
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
TERCER
A
Prueba de
ajuste N95
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
TERCER
A
Precauciones estándar
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
TERCER
A
COSTOS DE LOS SERVICIOS
1. COSTOS DE PRODUCCIÓN O FUNCIONAMIENTO
• Pago de personal
• Equipamiento
• Mantenimiento del inmueble
• Material de consumo
2. COSTOS DE NUEVOS SERVICIOS
• Incorporación de nuevos servicio
• Ampliación de instalaciones
• Nuevos productos
3. COSTOS ASOCIADOS A LA CALIDAD
• Prevención
• Evaluación
• Fallos en la calidad
A) COSTOS DE
LA PREVENCIÓN
•Educación al paciente
•Formación en gestión de calidad a proveedores
•Diseños en Seguridad del Paciente
•Equipos de Mejora Participativa
•Mantenimiento preventivo de equipo
•Alianza entre socios (APP)
B) COSTOS DE
EVALUACIÓN
•Acreditación
•Certificación
•Supervisión y asesoría
•Cumplimiento de Estándares Internacionales
C) FALLOS DE
LA CALIDAD
•Reingresos o abandonos a tratamiento
•Servicios innecesarios (tomografía
•Complicaciones (farmacorresistencia)
•Retrasos en la oportunidad de estudios
•Infección a convivientes y a profesionales
•Reputación de la unidad de salud
3. COSTOS ASOCIADOS A LA CALIDAD
$
$
$
PREVENCION EVALUACION ERRORES TOTAL
+ + =
Conformidad con
Requerimientos del
Usuario
No Conformidad con los
requerimientos del Usuario
Costo total del
servicio
5 - 10%
$
$
$
$
40 - 50%
TIPICA
IDEAL
COSTO TOTAL DEL SERVICIO
$ $
$
$
$
PREVENCION EVALUACION ERRORES TOTAL
+ + =
Conformidad con
Requerimientos del
Usuario
No Conformidad con los
requerimientos del Usuario
Costo total del
servicio
5 - 10%
$
$
$
$
40 - 50%
TIPICA
•Detecciones
•Estudio contactos
•Academia
•Ciclos de Mejora
COSTO TOTAL DEL SERVICIO
$ $
•Supervisión
•Acreditación
•Certificación
• MDR
• Abandono
• Re tratamiento
Medidas de prevención y control de infecciones de
TB, de acuerdo a su PRIORIDAD
• GERENCIAL
ADMINISTRATI
O
PRIMERA
• CONTROL
AMBIENTAL
SEGUNDA
• PROTECCIÓN
RESPIRATORI
TERCERA
PERSONAS EN RIESGO DE ENFERMAR DEL NUEVO
CORONAVIRUS
Cualquier persona con antecedente de viaje o estancia
en China, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán y
Singapur Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán o
Singapur o que hayan estado en contacto con un caso
confirmado o un caso bajo investigación, hasta 14 días
antes del inicio de síntomas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
CAUSADA POR EL NUEVO CORONAVIRUS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN
UNIDADES DE SALUD
 Al igual que con influenza y otras infecciones respiratorias, todas las unidades de salud deben promover
acciones preventivas entre todo su personal y los usuarios de los servicios para disminuir las infecciones
respiratorias agudas y en su caso, atender la introducción del COVID-19 a México.
 Es importante que se genere una respuesta adecuada entre los prestadores del servicio y la población
usuaria, para evitar la dispersión de cualquier padecimiento respiratorio.
 Ante la presencia del nuevo coronavirus COVID-19, se deben considerar las siguientes recomendaciones:
Para personal de salud:
 Lavarse las manos con agua y jabón (a usando soluciones alcoholadas desinfectantes) antes y después de
atender a un paciente.
 Secarse las manos con toallas desechables o secarlas al aire libre en posición vertical.
 Evitar en lo posible tocarse ojos, nariz y boca, y lavarse las manos después en caso de haberlo hecho.
 Usar cubreboca únicamente si atienden a pacientes con infección respiratoria, tapando boca y nariz
completamente. En caso de ser posible, utilizar lentes para proteger los ojos.
 Tirar en el bote de Residuos peligrosos biológico-infecciosos - RPBI, todo el material desechable que se
utilice con cada paciente (como abate lenguas, hisopos, gasas, guantes)
 Esterilizar todo el instrumental médico.
 Mantener limpias todas las áreas de trabajo.
 Reportar si presentan síntomas respiratorios para que sean evaluados y evitar transmisión intrahospitalaria
 Estar vacunados contra influenza.
Unidades de salud:
 Verificar la disponibilidad de insumos para la atención de pacientes, incluidos los equipos de protección
personal
 Contar con los materiales necesarios para la limpieza adecuada de la misma (jabón, cloro, escobas,
trapeadores, jaladores, papel higiénico, tollas desechables, etc.)
 Se debe evitar el material reutilizable, si se usa, se debe descontaminar y desinfectar de acuerdo a las
instrucciones que dicta el fabricante. El material desechable debe tirarse dentro de la habitación del paciente
de acuerdo con los estándares RPBI
 Lavar con agua, jabón y cloro todas las superficies lavables como paredes, pisos, puertas, manijas,
barandales, llaves de lavabos, sanitarios, teléfonos, cortinas corredizas, mobiliario médico y mobiliario en
general
 Colocar bolsas de plástico dentro de todos los botes para la basura y eliminar éstas haciéndoles un nudo
 Permitir la ventilación y entrada de rayos de sol a consultorios, salas de espera, sanitarios, aulas de usos
múltiples y otros entornos físicos de la unidad
 Definir una ruta para la atención de personas que acuden con síntomas respiratorios, misma que deberá de
ser señalada desde la entrada de la unidad
 De ser posible asignar una habitación aislada para todos los pacientes que ingresan como casos
sospechosos de COVID-19, en caso de no ser posible se recomienda realizar aislamiento de cohorte con
separación de las personas de por lo menos un metro
 Verificar la implementación de las medidas recomendadas en áreas de atención al menos una vez por turno
por parte del personal de epidemiología
 Los trabajadores de la salud deberán contactar inmediatamente al área de control de infecciones de su
institución en caso de presentar cualquiera de los síntomas de definición de caso sospechoso COVID-19
! MUCHAS GRACÍAS ¡
Dr. Luis Alejandro Pulido Espinosa
Responsable Jurisdiccional del Programa de
Micobacteriosis
Enfermedades Respiratorias e Influenza
Oficina 6461780823 ext. 3109
Cel. 6461937440
micobacteriosisj3@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomial
Romy Andrea
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Enfermeraucm
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Alejandro Paredes C.
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Mauricio Medina
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Yubicela Ibarra
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
font Fawn
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
Alcibíades Batista González
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Presentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomialesPresentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomialespaolarzhr
 
Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
Kimberlygg
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesjvallejo2004
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
Laura Avendaño
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
Angel Martínez Berdala
 
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.paolarzhr
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Ricardo Benza
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Marbin Zamora Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomial
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Presentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomialesPresentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomiales
 
Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Similar a Cotrol de infecciones 2020

Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesapem
 
control infecciones de tuberculosis
 control infecciones de tuberculosis control infecciones de tuberculosis
control infecciones de tuberculosis
anamarpazosmendoza
 
control infecciones de tuberculosis
 control infecciones de tuberculosis control infecciones de tuberculosis
control infecciones de tuberculosis
anamarpazosmendoza
 
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
Shomara Calla
 
mycobacterium tuberculosis.pdf
mycobacterium tuberculosis.pdfmycobacterium tuberculosis.pdf
mycobacterium tuberculosis.pdf
Edwin772123
 
09 control de infecciones nts tb
09 control de infecciones nts tb09 control de infecciones nts tb
09 control de infecciones nts tb
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Prevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infeccionesPrevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infecciones
TbNuevoLeon
 
plan de accion
plan de accion plan de accion
plan de accion
yareliperales
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdfMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf
AidaRojas19
 
Neumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptxNeumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptx
GustavoEduardo37
 
TUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptxTUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptx
JulioFranckLino1
 
Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Yuri Liberato
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
David Nuñez Herrera
 
Audio visual metas
Audio visual metasAudio visual metas
Audio visual metas
Carmen Castillo Rodriguez
 

Similar a Cotrol de infecciones 2020 (20)

Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
control infecciones de tuberculosis
 control infecciones de tuberculosis control infecciones de tuberculosis
control infecciones de tuberculosis
 
control infecciones de tuberculosis
 control infecciones de tuberculosis control infecciones de tuberculosis
control infecciones de tuberculosis
 
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
 
mycobacterium tuberculosis.pdf
mycobacterium tuberculosis.pdfmycobacterium tuberculosis.pdf
mycobacterium tuberculosis.pdf
 
09 control de infecciones nts tb
09 control de infecciones nts tb09 control de infecciones nts tb
09 control de infecciones nts tb
 
Prevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infeccionesPrevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infecciones
 
plan de accion
plan de accion plan de accion
plan de accion
 
Control de infecciones tb.15.12.09
Control de infecciones tb.15.12.09Control de infecciones tb.15.12.09
Control de infecciones tb.15.12.09
 
2006 Tuberculosis nosocomial
2006 Tuberculosis nosocomial 2006 Tuberculosis nosocomial
2006 Tuberculosis nosocomial
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdfMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Neumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptxNeumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptx
 
TUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptxTUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptx
 
Curso Clínica universitaria
Curso Clínica universitariaCurso Clínica universitaria
Curso Clínica universitaria
 
Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Audio visual metas
Audio visual metasAudio visual metas
Audio visual metas
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Cotrol de infecciones 2020

  • 1. Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales de Vía Aérea Dr. Luis Alejandro Pulido Espinosa Responsable Jurisdiccional del Programa de Micobacteriosis Enfermedades Respiratorias e Influenza
  • 2. Transmisión de microorganismos al interior de establecimientos de salud Vía transmisión Microorganismos Mecanismo Diseminación de partículas infecciosas de 5 o menos micras de diámetro Contacto con mucosas de nariz, boca o conjuntivas con partículas infecciosas de más de 5 micras Contacto piel a piel o a través de objetos contaminados Mycobacterium tuberculosis Coronavirus / Influenza Coronavirus Virus Influenza Adenovirus Neisseria Meningitidis Bordetella Pertusis Virus Respiratorio Sincitial Virus Parainfluenza Bacterias entèricas Bacterias multirresistentes AEREA GOTITAS CONTACTO
  • 3. Transmisión de microorganismos al interior de establecimientos de salud
  • 4. Factores de riesgo en la transmisión de infecciones al interior de los establecimientos de salud Factores dependientes de las prácticas de atención Factores dependientes del ambiente Factores dependientes del paciente
  • 5. Trabajador de la Salud Paciente Visita o Acompañante Establecimiento de Salud Dinámica de la transmisión: Fuentes, ¿a quienes afecta?
  • 6. 6 Gotitas VS Aeroles • Gotitas > 5 μm • Aerosoles ≤ 5 μm d (μm) 50 10 1 Tiempo para caer (1 m) 13 seg 610 seg 28.440 seg 5 min 9 sec 7 hr 54 min 8 hrs Aerosoles: Suspendidas Indefinidamente en el aire. TB +/- 3 μm INFO: Una micra (μm) es la millonésima parte de un metro
  • 7. Brotes de tuberculosis en establecimientos de salud  Moro et al.; 1991 – 1995  Transmisión de TB MDR a 82 pacientes VIH en Italia.  Ritacco et al., 1994 – 1995  Transmisión de TB MDR a 68 pacientes en Argentina.  Aita et al., 1994  Transmisión de TB MDR a 7 pacientes con SIDA en Argentina
  • 8. Brotes de tuberculosis en establecimientos de salud de Perú  Brote en el Hospital G. Almenara en 1996 – 1997. se detecto 44 casos sospechosos de TBP en trabajadores de la salud.  La tasa previa para 1994 fue de 167 x 100,000 y la tasa de brote fue de 6977 x 100,000 en el servicio de laboratorio y de 932 x 100,000 en el servicio de Medicina Interna (1997).
  • 9. Tuberculosis TS México  Laniado Laborín R, Navarro Álvarez Samuel; 2007  Hospital General de Tijuana entre 2005 y 2006 se encontraron 17 casos de TB en TS  Hospitales Civiles de la Ciudad de Guadalajara han reportado 34 casos de TB en TS en 2009.  3 casos de TB MDR en TS de los estados de Guerrero, Baja California, Nuevo León y Tabasco (PNT)
  • 10. CI-TB en Hospitales Referenciales  Entrenar en una primera fase a personal de medicina preventiva , neumología, urgencias , UCI, laboratorio, MI.  Entrenar en una segunda fase a personal de otros servicios Nivel de Riesgo Servicio RR Riesgo alto Hospitalización TB 14 - 99 Laboratorio 78.6 Medicina interna 3.9 - 36.6 Urgenicas 26 - 31.9 Riesgo intermedio Consulta externa 4.2 - 11.6 Rajnish J, et al. (2006) Tuberculosis among Health-Care Workers in Low an Middle-Income Countries: A Systematic Review. PloS Med 3(12):e494
  • 11. Factores que determinan el riesgo de infección por M. tuberculosis FACTORES 1 Los núcleos de gotitas infecciosas en el aire. 2. El tiempo de la exposición. 3. Las características del paciente con TB 4. Factores del establecimiento, exposición en espacios cerrados, falta de ventilación 5. Prácticas de la atención
  • 12. Medidas de prevención y control de infecciones de TB, de acuerdo a su PRIORIDAD • GERENCIAL ADMINISTRATI O PRIMERA • CONTROL AMBIENTAL SEGUNDA • PROTECCIÓN RESPIRATORI TERCERA
  • 13. Medidas de prevención y control de infecciones de TB, de acuerdo a su PRIORIDAD • GERENCIAL ADMINISTRATI O PRIMERA • CONTROL AMBIENTAL SEGUNDA • PROTECCIÓN RESPIRATORI TERCERA
  • 14. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO  OBJETIVO:  Reducir la exposición de los pacientes y los trabajadores al M. tuberculosis en los establecimientos de salud PRIMER A
  • 15. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO  Son las medidas gerenciales más importantes para reducir el riesgo de transmisión de la TB a través de la producción de aerosoles y gotitas en tosedores en los establecimientos de salud PRIMER A
  • 16. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO PRINCIPALES MEDIDAS: 1. Diagnóstico oportuno de sintomáticos respiratorios 2. Separación o aislamiento de pacientes de TB 3. Inicio inmediato de tratamiento anti TB 4. Evaluación del riesgo de transmisión en espacios físicos del hospital 5. Elaboración del un plan de control de infecciones 6. Capacitar al personal de salud y usuarios 7. Monitorizar la infección y la enfermedad en trabajadores de la salud PRIMER A
  • 17. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 1. DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE SR  La búsqueda intencionada de SR antes de que lleguen a hospitalización (salas de espera, urgencias, consulta externa)  La toma de la primera muestra de BK con la participación de diferentes actores  El procesamiento de BK en menos de 24 horas Vs 7 a 15 días PRIMER A
  • 18. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 1. DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE SR PRIMER A Pláticas dinámicas en sala de espera
  • 19. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 1. DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE SR PRIMER A Procesamiento de BK en 24 horas Área de procesamiento de BK
  • 20. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 2. AISLAMIENTO DE PACIENTES DE TB  Los pacientes SR deben ubicarse en áreas diferentes a pacientes sin SR  Ubicarlos en área con presión negativa y con eliminación del aire hacia el exterior  La separación de consultorios externos, evitando la concentración de pacientes PRIMER A
  • 21. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 2. AISLAMIENTO DE PACIENTES DE TB (hospital) PRIMER A En hospitalización con presión negativa
  • 22. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 2. Separación de consultorios externos (CS) PRIMER A
  • 23. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 2. Separación de área administrativa del área clínica PRIMER A
  • 24. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 3. Inicio del tratamiento oportuno y capacitación al trabajador y los usuarios PRIMER A
  • 25. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 4. EVALUACIÓN DEL RIESGO  Concentración de personas en salas de espera  Ruta crítica del paciente (tránsito de paciente, familiares, trabajadores)  Establecimiento de horario de atención de pacientes con TB  Tamaño y ventilación de la sala de espera PRIMER A
  • 26. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 4. EVALUACIÓN DEL RIESGO PRIMER A
  • 27. MEDIDAS DE CONTROL GERENCIAL ADMINISTRATIVO 7. Monitorizar la infección y la enfermedad en trabajadores de la salud PRIMER A Presentación gráfica de resultados
  • 28. Medidas de prevención y control de infecciones de TB, de acuerdo a su PRIORIDAD • GERENCIAL ADMINISTRATI O PRIMERA • CONTROL AMBIENTAL SEGUNDA • PROTECCIÓN RESPIRATORI TERCERA
  • 29. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL  OBJETIVO:  Reducir la concentración de partículas infecciosas en el ambiente (aerosoles y gotitas) SEGUND A
  • 30. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A • Consiste en sacar aire viciado e ingresar aire fresco por ventilación natural o mecánica en los establecimientos de salud
  • 31. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A • AREAS DE ALTO RIESGO PARA LA TRANMISIÓN DE TB: • Área de aislados inadecuadas • Habitaciones para la colecta de esputo • Área de Broncoscopía • Quirófano • Unidades de cuidados intensivos • Salas de autopsia
  • 32. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A • AREAS DE ALTO RIESGO PARA LA TRANMISIÓN DE TB: Procedimientos e intimidad Vestimenta Cortinas Distancia Entre camas Ventilación Bolsas de calle Y más…….
  • 33. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A • VENTILACIÓN NATURAL: • Es la técnica más sencilla y menos costosa • Asegurar la ventilación cruzada y evitar los cortos circuitos • Priorizar el flujo libre de aire a través de vanos de ventanas y puertas
  • 34. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A • VENTILACIÓN NATURAL: Consultorios con ventanas
  • 35. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A PARA MAXIMIZAR LA VENTILACIÓN NATURAL: A.Reubicación de ambientes según el flujo del viento B.Ubicación de muebles sin obstruir ventanas C.Habilitar claraboyas o duomos y ventanas amplias
  • 36.
  • 37.
  • 38. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A LA VENTILACIÓN HIBRIDA (NATURAL Y VENTILADOR):
  • 39. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A PARA MAXIMIZAR LA VENTILACIÓN NATURAL:
  • 40. 40 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A
  • 41. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A LA VENTILACIÓN MECÁNICA: • Es el tipo de ventilación electromecánica que aplica para la inyección y extracción de aire en un ambiente cerrado.
  • 42. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SEGUND A LA VENTILACIÓN MECÁNICA: (inyectores/ extractores) Prueba de humo en un inyector Aire acondicionado
  • 43.
  • 44. ¿Qué es un corto circuito?
  • 45. Medidas de prevención y control de infecciones de TB, de acuerdo a su PRIORIDAD • GERENCIAL ADMINISTRATI O PRIMERA • CONTROL AMBIENTAL SEGUNDA • PROTECCIÓN RESPIRATORI TERCERA
  • 46. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA  OBJETIVO:  Proteger al personal de salud en áreas donde la concentración de aerosoles y gotitas infecciosas y aerosoles que no puede ser reducida adecuadamente por medidas gerencial -administrativo ni por medidas ambientales TERCER A
  • 47. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA TERCER A El cubrebocas es para? El respirador N95 es para? El paciente El profesional de salud
  • 50. PROTECCIÓN RESPIRATORIA Se usa donde los otros controles no pueden reducir concentración de núcleos de gotitas. COMPLEMENTA Y NO SUSTITUYE LAS MEDIDAS DE CONTROL GERENCIALES – ADMINISTRATIVOS Y CONTROL AMBIENTAL. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA TERCER A
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 59. COSTOS DE LOS SERVICIOS 1. COSTOS DE PRODUCCIÓN O FUNCIONAMIENTO • Pago de personal • Equipamiento • Mantenimiento del inmueble • Material de consumo 2. COSTOS DE NUEVOS SERVICIOS • Incorporación de nuevos servicio • Ampliación de instalaciones • Nuevos productos 3. COSTOS ASOCIADOS A LA CALIDAD • Prevención • Evaluación • Fallos en la calidad
  • 60. A) COSTOS DE LA PREVENCIÓN •Educación al paciente •Formación en gestión de calidad a proveedores •Diseños en Seguridad del Paciente •Equipos de Mejora Participativa •Mantenimiento preventivo de equipo •Alianza entre socios (APP) B) COSTOS DE EVALUACIÓN •Acreditación •Certificación •Supervisión y asesoría •Cumplimiento de Estándares Internacionales C) FALLOS DE LA CALIDAD •Reingresos o abandonos a tratamiento •Servicios innecesarios (tomografía •Complicaciones (farmacorresistencia) •Retrasos en la oportunidad de estudios •Infección a convivientes y a profesionales •Reputación de la unidad de salud 3. COSTOS ASOCIADOS A LA CALIDAD
  • 61. $ $ $ PREVENCION EVALUACION ERRORES TOTAL + + = Conformidad con Requerimientos del Usuario No Conformidad con los requerimientos del Usuario Costo total del servicio 5 - 10% $ $ $ $ 40 - 50% TIPICA IDEAL COSTO TOTAL DEL SERVICIO $ $
  • 62. $ $ $ PREVENCION EVALUACION ERRORES TOTAL + + = Conformidad con Requerimientos del Usuario No Conformidad con los requerimientos del Usuario Costo total del servicio 5 - 10% $ $ $ $ 40 - 50% TIPICA •Detecciones •Estudio contactos •Academia •Ciclos de Mejora COSTO TOTAL DEL SERVICIO $ $ •Supervisión •Acreditación •Certificación • MDR • Abandono • Re tratamiento
  • 63. Medidas de prevención y control de infecciones de TB, de acuerdo a su PRIORIDAD • GERENCIAL ADMINISTRATI O PRIMERA • CONTROL AMBIENTAL SEGUNDA • PROTECCIÓN RESPIRATORI TERCERA
  • 64. PERSONAS EN RIESGO DE ENFERMAR DEL NUEVO CORONAVIRUS Cualquier persona con antecedente de viaje o estancia en China, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán y Singapur Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán o Singapur o que hayan estado en contacto con un caso confirmado o un caso bajo investigación, hasta 14 días antes del inicio de síntomas.
  • 65. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL NUEVO CORONAVIRUS
  • 66. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN UNIDADES DE SALUD  Al igual que con influenza y otras infecciones respiratorias, todas las unidades de salud deben promover acciones preventivas entre todo su personal y los usuarios de los servicios para disminuir las infecciones respiratorias agudas y en su caso, atender la introducción del COVID-19 a México.  Es importante que se genere una respuesta adecuada entre los prestadores del servicio y la población usuaria, para evitar la dispersión de cualquier padecimiento respiratorio.  Ante la presencia del nuevo coronavirus COVID-19, se deben considerar las siguientes recomendaciones:
  • 67. Para personal de salud:  Lavarse las manos con agua y jabón (a usando soluciones alcoholadas desinfectantes) antes y después de atender a un paciente.  Secarse las manos con toallas desechables o secarlas al aire libre en posición vertical.  Evitar en lo posible tocarse ojos, nariz y boca, y lavarse las manos después en caso de haberlo hecho.  Usar cubreboca únicamente si atienden a pacientes con infección respiratoria, tapando boca y nariz completamente. En caso de ser posible, utilizar lentes para proteger los ojos.  Tirar en el bote de Residuos peligrosos biológico-infecciosos - RPBI, todo el material desechable que se utilice con cada paciente (como abate lenguas, hisopos, gasas, guantes)  Esterilizar todo el instrumental médico.  Mantener limpias todas las áreas de trabajo.  Reportar si presentan síntomas respiratorios para que sean evaluados y evitar transmisión intrahospitalaria  Estar vacunados contra influenza.
  • 68. Unidades de salud:  Verificar la disponibilidad de insumos para la atención de pacientes, incluidos los equipos de protección personal  Contar con los materiales necesarios para la limpieza adecuada de la misma (jabón, cloro, escobas, trapeadores, jaladores, papel higiénico, tollas desechables, etc.)  Se debe evitar el material reutilizable, si se usa, se debe descontaminar y desinfectar de acuerdo a las instrucciones que dicta el fabricante. El material desechable debe tirarse dentro de la habitación del paciente de acuerdo con los estándares RPBI  Lavar con agua, jabón y cloro todas las superficies lavables como paredes, pisos, puertas, manijas, barandales, llaves de lavabos, sanitarios, teléfonos, cortinas corredizas, mobiliario médico y mobiliario en general  Colocar bolsas de plástico dentro de todos los botes para la basura y eliminar éstas haciéndoles un nudo
  • 69.  Permitir la ventilación y entrada de rayos de sol a consultorios, salas de espera, sanitarios, aulas de usos múltiples y otros entornos físicos de la unidad  Definir una ruta para la atención de personas que acuden con síntomas respiratorios, misma que deberá de ser señalada desde la entrada de la unidad  De ser posible asignar una habitación aislada para todos los pacientes que ingresan como casos sospechosos de COVID-19, en caso de no ser posible se recomienda realizar aislamiento de cohorte con separación de las personas de por lo menos un metro  Verificar la implementación de las medidas recomendadas en áreas de atención al menos una vez por turno por parte del personal de epidemiología  Los trabajadores de la salud deberán contactar inmediatamente al área de control de infecciones de su institución en caso de presentar cualquiera de los síntomas de definición de caso sospechoso COVID-19
  • 70. ! MUCHAS GRACÍAS ¡ Dr. Luis Alejandro Pulido Espinosa Responsable Jurisdiccional del Programa de Micobacteriosis Enfermedades Respiratorias e Influenza Oficina 6461780823 ext. 3109 Cel. 6461937440 micobacteriosisj3@gmail.com