SlideShare una empresa de Scribd logo
 curso :Bioseguridad.
 Docente:Lic. Carmen Tapia
 trabajo: Bioseguridad.
 Carrera: Enfermería
Técnica.
 Turno: Noche
 Integrantes:
 Aida Rojas
 Flor Gonzales Callo.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE
TUBERCULOSIS.
 DEFINICIÓN.
 Las normas se refiere a información epidemiológica, conceptos, procedimientos
y recomendaciones relacionados con la prevención de la transmisión de la
tuberculosis y del riesgo de enfermar del personal de salud.
 Las normas de Bioseguridad en relación a tuberculosis, también son aplicables
en poblaciones confinadas sometidas a un mayor riesgo de transmisión de la
enfermedad y al personal que las atiende (casas de reposo de ancianos,
hospitales psiquiátricos, cárceles, hospederías, internados, etc.)
ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS
 La fuente de infección de la tuberculosis es el enfermo con lesiones pulmonares
o de las vías aéreas, desde las cuales se eliminan gran cantidad de bacilos.
 Constituyen mayor riesgo los enfermos con tuberculosis pulmonar cuyo
diagnóstico se ignora y que están sin tratamiento y los que tienen baciloscopías
intensamente positivas debidas a lesiones pulmonares abiertas o ulceradas de las
vías respiratorias.
 La transmisión se produce mediante la proyección al ambiente de aerosoles que
contienen bacilos. El diámetro de las gotas de aerosoles inferiores a 5 µm les
permite quedar flotando en el aire en espacios cerrados sin ventilación.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN
TUBERCULOSIS
 Existen tecnologías que permiten reducir al máximo el riesgo de transmisión
aérea de enfermedades infecciosas poco frecuentes de alta contagiosidad y
letalidad, mediante el uso de equipos con alta capacidad filtrante del aire y
adecuación de la infraestructura para evitar que el aire cargado de aerosoles
invada el resto del área de atención de pacientes.
Medidas administrativas, establecidas por las Normas del PCT
 Las destinadas a lograr el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y eficaz de
todo caso de tuberculosis pulmonar.
 El personal y estudiantes de carreras de la salud deben saber que el principal
riesgo en una unidad de atención médica, sala de procedimientos o de
hospitalización, es la presencia inadvertida de un caso de tuberculosis pulmonar.
 El adecuado cumplimiento de la estrategia de localización de casos e iniciación
del tratamiento adecuado permite reducir el riesgo de transmisión.
 El procesamiento de muestras para el estudio bacteriológico de la tuberculosis
determina riesgos en la producción e inhalación de aerosoles.
 El correcto empleo de la tecnología y el respeto a las disposiciones de
bioseguridad en el laboratorio, pueden impedir infecciones.
 La iniciación de un esquema de tratamiento eficaz, comienza a reducir en horas
la contagiosidad del caso; en 10 ó 15 días habrá desaparecido la sintomatología,
en especial la tos y, en la mayor parte de los casos, la capacidad de transmitir la
enfermedad.
Medidas de control ambiental
 1. Inevitablemente un enfermo con tuberculosis pulmonar activa eliminará al
espacio que lo rodea aerosoles infectantes.
 2. El proceso de obtención de la muestra inmediata de expectoración debe
efectuarse en un espacio bien ventilado, idealmente habilitado en el exterior
del edificio, con la debida privacidad y evitando actitudes ofensivas o
discriminatorias contra el consultante con síntomas respiratorios.
 3.Nunca se debe intentar la obtención de la muestra en espacios cerrados o
mal ventilados. Tampoco en los baños de uso público.
 4. Se debe educar, mediante carteles y avisos, al público que se concentra en
las salas de espera a cubrirse la boca con un pañuelo al toser y a no
expectorar enfrentando a otras personas.
 5.Se debe procurar que esas salas sean bien iluminadas y ventiladas,
intentando provocar corrientes que aseguren el flujo del aire hacia el
exterior.
 6.Las actividades de localización de casos deben estar coordinadas para asegurar
la colaboración del laboratorio para informar los resultados de baciloscopía en el
menor tiempo posible.
 7.En casos urgentes, por ejemplo un enfermo que debe hospitalizarse, ese
informe debería estar disponible en un plazo máximo de 2 horas.
 8.Los enfermos en tratamiento deben ser atendidos de preferencia y en forma
expedita para acortar su permanencia en la sala de espera y, en lo posible, hacer
que esperen en la vecindad de la sala de tratamiento, en un sector bien
ventilado y más alejado.
 9.Los casos muy contagiosos, con baciloscopias intensamente positivas, deben
ser mantenidos con mascarillas, en especial cuando se desplacen por los pasillos
del hospital.
 10.En las salas de procedimientos relacionados con las vías aéreas:
fibrobroncoscopías, manejo de respiradores y lavado y aspiración bronquial, las
medidas de ventilación, iluminación y el uso de respiradores debidamente
ajustados o, en su defecto, el empleo de mascarillas quirúrgicas, son obligatorios
para el personal.
Medidas de protección individual
 1. Todo individuo que como trabajador de la salud o estudiante, se incorpore a
actividades donde puede estar en riesgo de ser infectado por tuberculosis, debe
tener como requisito de admisión una prueba de PPD, una radiografía de tórax,
un examen de expectoración si tiene síntomas respiratorios y un examen para
VIH.
 2. El personal en tratamiento con medicamentos inmunosupresores, debe evitar
el contacto con casos de tuberculosis activa.
 3. Los enfermos inmunodeprimidos por cualquier causa, no deben ser ubicados
en salas de hospitalización en proximidad de un caso bacilífero.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresCecilia Calvo Pita
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónNeftalí Pérez Pérez
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 
68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx
68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx
68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx
Estebanpineda28
 
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptx
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptxMANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptx
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptx
AndyPerero1
 
Exposicion de laboral[1]. nivel 3
Exposicion de laboral[1]. nivel 3Exposicion de laboral[1]. nivel 3
Exposicion de laboral[1]. nivel 3
lui2813
 
Intoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicosIntoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicos
Flanders Flan
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentistaDel Pink
 
Farmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia ColombiaFarmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia Colombia
DianaIsabelGallegoGa
 
Reactivovigilancia Barranquilla
Reactivovigilancia BarranquillaReactivovigilancia Barranquilla
Reactivovigilancia Barranquilla
SecretariaSalud
 
Paro respiratorio
Paro respiratorioParo respiratorio
Paro respiratorio
Nilton J. Málaga
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
Charlos Garcia
 
Manejo de medicamentos en el hogar 3
Manejo de medicamentos en el hogar 3Manejo de medicamentos en el hogar 3
Manejo de medicamentos en el hogar 3
Nilda Armijo
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
Harrison Sandoval Castillo
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Andrea Miichelle
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
15
1515
15
 
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx
68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx
68bdeal_PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MEDICAMENTOS LASA OKK.pptx
 
El POS
El POSEl POS
El POS
 
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptx
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptxMANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptx
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.pptx
 
Exposicion de laboral[1]. nivel 3
Exposicion de laboral[1]. nivel 3Exposicion de laboral[1]. nivel 3
Exposicion de laboral[1]. nivel 3
 
Intoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicosIntoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicos
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Farmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia ColombiaFarmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia Colombia
 
Reactivovigilancia Barranquilla
Reactivovigilancia BarranquillaReactivovigilancia Barranquilla
Reactivovigilancia Barranquilla
 
Paro respiratorio
Paro respiratorioParo respiratorio
Paro respiratorio
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Manejo de medicamentos en el hogar 3
Manejo de medicamentos en el hogar 3Manejo de medicamentos en el hogar 3
Manejo de medicamentos en el hogar 3
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
 
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 

Similar a MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf

BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
Shomara Calla
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Teresa Urbina Camposeco
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
Caroline Peña
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.pptMedidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
AndreaCordova58
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
enoclopez
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
Yudy Cley Cóndor Rojas
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19
SoyMdicoQuinientosDo
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
DraClaudiaCruzHGRioB
 
Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020
emtpolish
 
Tuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Tuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptxTuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Tuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptx
DiegoPalaciosMonsiva
 
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptxManual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
YeseniaZavala11
 
Tipo de Aislamiento
Tipo de AislamientoTipo de Aislamiento
Tipo de Aislamiento
Elizabeth Chavez
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
juan moreno
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
FISIOTERAPIA16
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD. COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
ma072001
 

Similar a MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf (20)

BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.pptMedidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
 
Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020
 
Tuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Tuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptxTuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Tuberculosis pulmonarrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptxManual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Tipo de Aislamiento
Tipo de AislamientoTipo de Aislamiento
Tipo de Aislamiento
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD. COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (1).pdf

  • 1.
  • 2.  curso :Bioseguridad.  Docente:Lic. Carmen Tapia  trabajo: Bioseguridad.  Carrera: Enfermería Técnica.  Turno: Noche  Integrantes:  Aida Rojas  Flor Gonzales Callo.
  • 3. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE TUBERCULOSIS.  DEFINICIÓN.  Las normas se refiere a información epidemiológica, conceptos, procedimientos y recomendaciones relacionados con la prevención de la transmisión de la tuberculosis y del riesgo de enfermar del personal de salud.  Las normas de Bioseguridad en relación a tuberculosis, también son aplicables en poblaciones confinadas sometidas a un mayor riesgo de transmisión de la enfermedad y al personal que las atiende (casas de reposo de ancianos, hospitales psiquiátricos, cárceles, hospederías, internados, etc.)
  • 4. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS  La fuente de infección de la tuberculosis es el enfermo con lesiones pulmonares o de las vías aéreas, desde las cuales se eliminan gran cantidad de bacilos.  Constituyen mayor riesgo los enfermos con tuberculosis pulmonar cuyo diagnóstico se ignora y que están sin tratamiento y los que tienen baciloscopías intensamente positivas debidas a lesiones pulmonares abiertas o ulceradas de las vías respiratorias.  La transmisión se produce mediante la proyección al ambiente de aerosoles que contienen bacilos. El diámetro de las gotas de aerosoles inferiores a 5 µm les permite quedar flotando en el aire en espacios cerrados sin ventilación.
  • 5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN TUBERCULOSIS  Existen tecnologías que permiten reducir al máximo el riesgo de transmisión aérea de enfermedades infecciosas poco frecuentes de alta contagiosidad y letalidad, mediante el uso de equipos con alta capacidad filtrante del aire y adecuación de la infraestructura para evitar que el aire cargado de aerosoles invada el resto del área de atención de pacientes.
  • 6. Medidas administrativas, establecidas por las Normas del PCT  Las destinadas a lograr el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y eficaz de todo caso de tuberculosis pulmonar.  El personal y estudiantes de carreras de la salud deben saber que el principal riesgo en una unidad de atención médica, sala de procedimientos o de hospitalización, es la presencia inadvertida de un caso de tuberculosis pulmonar.  El adecuado cumplimiento de la estrategia de localización de casos e iniciación del tratamiento adecuado permite reducir el riesgo de transmisión.
  • 7.  El procesamiento de muestras para el estudio bacteriológico de la tuberculosis determina riesgos en la producción e inhalación de aerosoles.  El correcto empleo de la tecnología y el respeto a las disposiciones de bioseguridad en el laboratorio, pueden impedir infecciones.  La iniciación de un esquema de tratamiento eficaz, comienza a reducir en horas la contagiosidad del caso; en 10 ó 15 días habrá desaparecido la sintomatología, en especial la tos y, en la mayor parte de los casos, la capacidad de transmitir la enfermedad.
  • 8. Medidas de control ambiental  1. Inevitablemente un enfermo con tuberculosis pulmonar activa eliminará al espacio que lo rodea aerosoles infectantes.  2. El proceso de obtención de la muestra inmediata de expectoración debe efectuarse en un espacio bien ventilado, idealmente habilitado en el exterior del edificio, con la debida privacidad y evitando actitudes ofensivas o discriminatorias contra el consultante con síntomas respiratorios.  3.Nunca se debe intentar la obtención de la muestra en espacios cerrados o mal ventilados. Tampoco en los baños de uso público.  4. Se debe educar, mediante carteles y avisos, al público que se concentra en las salas de espera a cubrirse la boca con un pañuelo al toser y a no expectorar enfrentando a otras personas.  5.Se debe procurar que esas salas sean bien iluminadas y ventiladas, intentando provocar corrientes que aseguren el flujo del aire hacia el exterior.
  • 9.  6.Las actividades de localización de casos deben estar coordinadas para asegurar la colaboración del laboratorio para informar los resultados de baciloscopía en el menor tiempo posible.  7.En casos urgentes, por ejemplo un enfermo que debe hospitalizarse, ese informe debería estar disponible en un plazo máximo de 2 horas.  8.Los enfermos en tratamiento deben ser atendidos de preferencia y en forma expedita para acortar su permanencia en la sala de espera y, en lo posible, hacer que esperen en la vecindad de la sala de tratamiento, en un sector bien ventilado y más alejado.  9.Los casos muy contagiosos, con baciloscopias intensamente positivas, deben ser mantenidos con mascarillas, en especial cuando se desplacen por los pasillos del hospital.  10.En las salas de procedimientos relacionados con las vías aéreas: fibrobroncoscopías, manejo de respiradores y lavado y aspiración bronquial, las medidas de ventilación, iluminación y el uso de respiradores debidamente ajustados o, en su defecto, el empleo de mascarillas quirúrgicas, son obligatorios para el personal.
  • 10. Medidas de protección individual  1. Todo individuo que como trabajador de la salud o estudiante, se incorpore a actividades donde puede estar en riesgo de ser infectado por tuberculosis, debe tener como requisito de admisión una prueba de PPD, una radiografía de tórax, un examen de expectoración si tiene síntomas respiratorios y un examen para VIH.  2. El personal en tratamiento con medicamentos inmunosupresores, debe evitar el contacto con casos de tuberculosis activa.  3. Los enfermos inmunodeprimidos por cualquier causa, no deben ser ubicados en salas de hospitalización en proximidad de un caso bacilífero.