SlideShare una empresa de Scribd logo
A.10__Lunes 28 de octubre de 2013, Trujillo, La Libertad

Mariana Carranza Ancajima
Colaboradora

Todos los seres humanos han
despertadoalavidagraciasaun
vínculocomunicacional,reflejo
delcontactofísico,biológico,psicológico y social. Esto nos recuerda que somos seres eminentemente comunicacionales
desde la concepción hasta la recreación diaria; y más allá aún
—para otros— la razón de ser en
su profesionalización.
La comunicación sin lugar a
dudas,esunprocesosocial,complejo y multidimensional, pero
primariamente es la expresión
cultural y una necesidad primordial, que construye todo lo
que pensamos, sentimos y hacemos.Complementariamente,
la comunicación, es respuesta
de solución en su dimensión
dialógica.Esdecir,conocer,comprenderyproponerdesdeeldiálogo como alternativa positiva
frente a los conflictos y problemas en las distintas instancias
sociales.
Pero ¿quiénes ‘hacen’ la comunicación? Ciertamente todo
comunica y todos comunicamos, sin embargo, los llamados
a esta tarea son los comunicadores y comunicadoras que juegan un doble rol como seres comunicacionales y como
profesionales de la comunicación. Responsables del tipo y las
formas de comunicación construidas y promovidas en el seno social, desde todos los frentes:losmedios,lasinstituciones,
las empresas, la sociedad.
Cuántos de nosotros —los comunicadores— nos hemos detenidoareflexionarsobrenuestra
esenciaprofesional,elrolquenos
compete en nuestro entorno, los
vacíosennuestraforja,nuestras
competencias y la necesidad de
nuestras acciones para la pluralidad, el desarrollo, la política, la inclusión y la humanización. El mercado laboral nos
mantiene sumidos en la producción, sin pensamiento ni espacioparaelemprendimientode
iniciativas, proyectos, investigaciónyloqueurgeálgidamente:
la institucionalización.
Vacíos académicos
La formación de los comunicadores se ha caracterizado (y
aún persiste) principalmente

ESPECIAL

por la técnica. El modus operandi, la enfática producción
para los medios y el perfeccionamiento por escribir, hablar
bien y hacer para obtener productos comunicacionales. Ello
lo podemos percibir desde la
publicidad que nuestras universidades difunden para promocionar la carrera: nos muestran una cámara, un micrófono
y una persona. Así, iniciamos
laconstrucciónerróneadelimaginario de los futuros comunicadores, quienes se interesan
por la profesión con motivaciones tecnológicas (netamente) y
superficiales, con un sesgo desde la partida.
Este breve diagnóstico se ha
convertido en la preocupación
constanteentredocentes,alumnosyegresados,quienesalaluz
de la condición humana de la
comunicación, demandan una
revolución estructural en la currícula y el perfil del profesional de las ciencias de la comunicación. Como lo señala el
académico salvadoreño Carlos
Ayala (2005), es necesario volver a ponderar la crítica como
actitud y posición gnoseológica entre los comunicadores (para problematizar y desenmascarar situaciones ocultas),
quienes,además,debencultivar
un espíritu utópico, crítico, de
buen sentido e intermediador.
Cualidades que merecen un debate exclusivo y, sobre todo,
apropiación y aplicación en el
accionar profesional.
La investigación, es otro aspecto indispensable en la formación, la cual debe constituir
un eje transversal en los 5 años
de estudios del comunicador y
no solo circunscribirse en uno
o dos cursos. Pues es mediante
ella (la investigación) que existe encuentro y lectura de la realidad social, la que nos lleva a
plantear y movilizar. ¿Qué investigamos en comunicación?
¿Cuántas nuevas líneas de investigación en comunicación
se abren desde la universidad y
se han convertido en propuestas útiles para la sociedad?
¿Cuántas investigaciones responden a las necesidades sociales? ¿Cuántos comunicadores han sido for mados en
metodologías mixtas y cualitativas para un mejor desenvolvimiento? ¿Cuántos comunicadores investigan? ¿Cuántas
investigaciones en comunicación han quedado como alimento para las polillas en los
anaqueles de las bibliotecas?
El cuestionamiento es interminable y las respuestas quizá
justificables, pero nada que no
sea perfectible.

Atrapados en los medios
Precisamenteunodelosvacíos
académicos en la formativa, ha
dado lugar a la incorporación
masiva de comunicadores a los
ámbitos técnicos de producción
mediática, llámese radio, televisión, prensa, internet.
Esta situación ha desvirtuado notablemente la labor del comunicador, reduciendo su quehacer profesional a la destreza
técnica y olvidando su formativa universitaria que, pese a
las limitaciones o vacíos, lo dota de pensamiento estratégico
y crítico.
Como lo afirma la docente peruana Teresa Quiroz, los comunicadores nos encontramos
entrampados entre las máquinas y los hombres, entre la teoría y la práctica, entre el mercado y la ideología. Pues, no es
para menos, ya que la demanda laboral –en especial en la Región-aúnnotomaconcienciade
la legitimidad de los profesionalesdelacomunicaciónytampocoexisteespacioparasudesenvolvimiento integral
desde las Instituciones

La Industria

que los demandan. Pues, pese
al abanico de disciplinas de especialización(publicidad,marketing, periodismo, comunicac i ó n p a r a e l d e s a r r o l l o,
comunicación digital, visual,
etc.), existe confusión en lo que
haceynohaceuncomunicador,
desde el propio profesional hasta quien requiere de su trabajo.
Pero lo que debe quedar lúcidoennuestramenteeselrolque
desempeñamos,peseacualquier
meollo y confusión: conocer la
realidad, comprenderla, transformarla y dar sentido a nuestras acciones comunicacionales reconociéndolas en los
contextossociales,económicos,
políticos. Este debe ser el imperativo que nos movilice a la investigación
y a la acción, estemos donde estemos.

‘‘

El mercado laboral nos mantiene sumidos
en la producción, sin pensamiento ni
espacio para el emprendimiento de
iniciativas, proyectos, investigación”.

‘‘

¿Qué investigamos en comunicación?
¿Cuántas nuevas líneas de investigación
en comunicación se abren desde la
universidad y son útiles para la sociedad?”

CÓMO ES VISTO
EL PROFESIONAL
DE LAS CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

Tricia Girón Ávila
Estudiante

“Los comunicadores se encargan de
trasmitir un mensaje a través de
medios de comunicación (TV, Radio,
Periódico). Ellos ayudan a que la
sociedad entienda mejor las cosas”.

Alexander Ávila A.
Profesional

“Se dedican a las Relaciones Públicas, a
la edición los reportajes, la elaboración
de guiones de programas, la conducción
de programas televisivos, entrevistas.
Son de gran influencia”

Deyvi Baca Romero
Psicólogo

¿Comunicador
o comunicólogo?
Quizá el término comunicología no sea familiar a nuestros
oídos, pero es menester conocer que esta ciencia ha sido fruto del
trabajo de académicos e investigadores de países latinoamericanos,
en especial de México, Chile y Colombia. Y que en nuestro país hace falta
consolidar, aunque haya muestras incipientes desde las universidades.
La Comunicología, además de ser un espacio científico estratégico, integra
los conocimientos y prácticas comunicacionales de otras ciencias como la
antropología, la sociología, la psicología, etc. poniendo a las personas en el
centro de los procesos comunicacionales.
Para tener mayor precisión al respecto, el argentino Roberto Follari, nos aclara
que el comunicador es aquel que ha estudiado las áreas de Periodismo,
Comunicación Audiovisual, Publicidad, Relaciones Públicas y Medios de
Comunicación. En cambio, el comunicólogo es el estudioso de la Comunicación, normalmente vinculado a tareas académicas y científicas.
Este panorama nos plantea nuevos retos para integrar los desafíos
y adquirir compromisos profundos con el desarrollo de la
profesión, el campo multidisciplinar y la claridad de nuestro rol y ruta profesional como comunicadores y
comunicólogos.

“Son facilitadores de las demandas
sentidas y no sentidas de la población
hacia Instituciones públicas y privadas.
Difunden los trabajos y actividades desarrolladas hacia la opinión pública”.

Idalia Panduro Moreno
Docente

“Nos permiten conocer la realidad de un
determinado tiempo y espacio con una
finalidad que puede ser crítica, reflexiva,
educativa por citar algunas. Nos permiten conocer realidades diversas y facilita
la interacción entre sociedades”.

ANÁLISIS >>
¿QUIÉNES SON REALMENTE LOS COMUNICADORES?, ¿CUÁL ES SU ROL EN LA SOCIEDAD?

COMUNICACIÓN
NUESTRADE CADADÍA
LUCES DE LA RUTA PROFESIONAL Y UNA REVALORACIÓN DE ESTA DISCIPLINA EN LA CONDICIÓN HUMANA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014VICTOR MARÍ
 
COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.
COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.
COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.Arturo Zevallos
 
Comunicación para el Desarrollo
Comunicación para el DesarrolloComunicación para el Desarrollo
Comunicación para el DesarrolloSelene Pinto
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiagina
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptfiobusco
 
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro BeltránDossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro BeltránJuan Macias
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollogina
 
Herramienta1: Comunicación y Desarrollo
Herramienta1: Comunicación y DesarrolloHerramienta1: Comunicación y Desarrollo
Herramienta1: Comunicación y Desarrollocomudesa7d
 
Claves para la Comunicación Solidaria
Claves para la Comunicación SolidariaClaves para la Comunicación Solidaria
Claves para la Comunicación Solidariaguest161fea3
 
Dónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrolloDónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrollogina
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloG RG
 
Comunicacion organizacional 2012 vanessa guzman
Comunicacion organizacional 2012 vanessa guzmanComunicacion organizacional 2012 vanessa guzman
Comunicacion organizacional 2012 vanessa guzmanEdwinZaldivarCuya
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloFundación CODESPA
 
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y ProyeccionesLibro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y ProyeccionesUniversidad del Pacífico
 
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La Comunidad Desapercibida
 
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasReflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasUniversidad del Pacífico
 
Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...
Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...
Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...Cintia Oliva
 
Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)
Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)
Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)Fundación CODESPA
 

La actualidad más candente (20)

Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014
 
Comunicación para el Desarrollo UNESCO
Comunicación para el Desarrollo UNESCOComunicación para el Desarrollo UNESCO
Comunicación para el Desarrollo UNESCO
 
COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.
COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.
COMUNICACIÓN Y PÉRIODISMO: TIENEN RELACIÓN PERO NO SON LOS MISMO.
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Comunicación para el Desarrollo
Comunicación para el DesarrolloComunicación para el Desarrollo
Comunicación para el Desarrollo
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo ppt
 
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro BeltránDossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
 
Herramienta1: Comunicación y Desarrollo
Herramienta1: Comunicación y DesarrolloHerramienta1: Comunicación y Desarrollo
Herramienta1: Comunicación y Desarrollo
 
Claves para la Comunicación Solidaria
Claves para la Comunicación SolidariaClaves para la Comunicación Solidaria
Claves para la Comunicación Solidaria
 
Dónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrolloDónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrollo
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
 
Comunicacion organizacional 2012 vanessa guzman
Comunicacion organizacional 2012 vanessa guzmanComunicacion organizacional 2012 vanessa guzman
Comunicacion organizacional 2012 vanessa guzman
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y ProyeccionesLibro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
Libro Relaciones Públicas. Reflexiones y Proyecciones
 
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
 
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasReflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
 
Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...
Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...
Enfoque de comunicación para el desarrollo local sostenible: el caso del turi...
 
Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)
Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)
Comunicacion para el desarrollo (Isabel Ortigosa)
 

Similar a COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA

competencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doccompetencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).docVictorRiveraTapia1
 
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doccompetencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).docVictorRiveraTapia1
 
comunicacion especifica
comunicacion especificacomunicacion especifica
comunicacion especificaAdriel Cuas
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7Óscar Bustamante
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacioncrisita16
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9crisita16
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9crisita16
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionFátima Wong Sánchez
 
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador yFormaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador yUNSA
 
Euristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagenEuristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagenBeto Ruilova
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01RicardoVirtualeduca
 
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Marcos Castañeda Contreras
 
Oficiosdelcomunicador
OficiosdelcomunicadorOficiosdelcomunicador
Oficiosdelcomunicador5448698
 
Teoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educaciónTeoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educaciónVladimir Rodas Rodas
 
Educacion, Tic e inclusion social
Educacion, Tic e inclusion socialEducacion, Tic e inclusion social
Educacion, Tic e inclusion socialsiguerrero
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.Ruth Valles
 

Similar a COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA (20)

competencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doccompetencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
 
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doccompetencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
competencias_profesionales_ts_2009 (2).doc
 
Reflexiones y desafíos rrpp
Reflexiones y desafíos rrppReflexiones y desafíos rrpp
Reflexiones y desafíos rrpp
 
comunicacion especifica
comunicacion especificacomunicacion especifica
comunicacion especifica
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
 
Carlos Bonilla en Multipress Dailynet
Carlos Bonilla en Multipress DailynetCarlos Bonilla en Multipress Dailynet
Carlos Bonilla en Multipress Dailynet
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
 
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador yFormaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
 
Euristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagenEuristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagen
 
Actividad aprendizaje 8
Actividad aprendizaje 8Actividad aprendizaje 8
Actividad aprendizaje 8
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
 
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
 
Oficiosdelcomunicador
OficiosdelcomunicadorOficiosdelcomunicador
Oficiosdelcomunicador
 
Teoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educaciónTeoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educación
 
Educacion, Tic e inclusion social
Educacion, Tic e inclusion socialEducacion, Tic e inclusion social
Educacion, Tic e inclusion social
 
19 bertha orozco 2007
19 bertha orozco 200719 bertha orozco 2007
19 bertha orozco 2007
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
 

Más de Mariana Carranza Ancajima

PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. Mariana Carranza Ancajima
 
TALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTIL
TALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTILTALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTIL
TALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTILMariana Carranza Ancajima
 
COMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando Identidades
COMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando IdentidadesCOMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando Identidades
COMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando IdentidadesMariana Carranza Ancajima
 
Perfil de Taller de Comunicación para el Desarrollo
Perfil de Taller de Comunicación para el DesarrolloPerfil de Taller de Comunicación para el Desarrollo
Perfil de Taller de Comunicación para el DesarrolloMariana Carranza Ancajima
 
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrolloMariana Carranza Ancajima
 
EL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO
EL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTUROEL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO
EL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTUROMariana Carranza Ancajima
 
¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralista
¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralista¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralista
¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralistaMariana Carranza Ancajima
 

Más de Mariana Carranza Ancajima (20)

PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
 
TALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTIL
TALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTILTALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTIL
TALLER: COMUNICANDO CON RESPONSABILIDAD SOBRE LA SALUD MATERNO INFANTIL
 
COMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando Identidades
COMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando IdentidadesCOMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando Identidades
COMUNICACIÓN Y CULTURA: Forjando Identidades
 
De diseñador a diSOÑADOR
De diseñador a diSOÑADORDe diseñador a diSOÑADOR
De diseñador a diSOÑADOR
 
Perfil de Taller de Comunicación para el Desarrollo
Perfil de Taller de Comunicación para el DesarrolloPerfil de Taller de Comunicación para el Desarrollo
Perfil de Taller de Comunicación para el Desarrollo
 
En la diferencia está el gusto
En la diferencia está el gustoEn la diferencia está el gusto
En la diferencia está el gusto
 
Educar para humanizar
Educar para humanizarEducar para humanizar
Educar para humanizar
 
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo
 
Teorías de la comunicación social
Teorías de la comunicación socialTeorías de la comunicación social
Teorías de la comunicación social
 
José Faustino Sánchez Carrión
José Faustino Sánchez CarriónJosé Faustino Sánchez Carrión
José Faustino Sánchez Carrión
 
Inteligencia emocional en la empresa
Inteligencia emocional en la empresaInteligencia emocional en la empresa
Inteligencia emocional en la empresa
 
HÉROES ANÓNIMOS
HÉROES ANÓNIMOSHÉROES ANÓNIMOS
HÉROES ANÓNIMOS
 
MUJER: VALES UN PERÚ
MUJER: VALES UN PERÚMUJER: VALES UN PERÚ
MUJER: VALES UN PERÚ
 
Mariátegui: Un hombre de fe y revolución
Mariátegui: Un hombre de fe y revoluciónMariátegui: Un hombre de fe y revolución
Mariátegui: Un hombre de fe y revolución
 
CIENCIA Y DESARROLLO
CIENCIA Y DESARROLLOCIENCIA Y DESARROLLO
CIENCIA Y DESARROLLO
 
EL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO
EL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTUROEL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO
EL FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO
 
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA?
 
Género, cultura y medios de información
Género, cultura y medios de informaciónGénero, cultura y medios de información
Género, cultura y medios de información
 
¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralista
¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralista¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralista
¿Existe la mujer? Feminisno cultural VS Feminismo posestructuralista
 
Informe Desarrollo Humano 2010 - PNUD
Informe Desarrollo Humano 2010 - PNUDInforme Desarrollo Humano 2010 - PNUD
Informe Desarrollo Humano 2010 - PNUD
 

COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA

  • 1. A.10__Lunes 28 de octubre de 2013, Trujillo, La Libertad Mariana Carranza Ancajima Colaboradora Todos los seres humanos han despertadoalavidagraciasaun vínculocomunicacional,reflejo delcontactofísico,biológico,psicológico y social. Esto nos recuerda que somos seres eminentemente comunicacionales desde la concepción hasta la recreación diaria; y más allá aún —para otros— la razón de ser en su profesionalización. La comunicación sin lugar a dudas,esunprocesosocial,complejo y multidimensional, pero primariamente es la expresión cultural y una necesidad primordial, que construye todo lo que pensamos, sentimos y hacemos.Complementariamente, la comunicación, es respuesta de solución en su dimensión dialógica.Esdecir,conocer,comprenderyproponerdesdeeldiálogo como alternativa positiva frente a los conflictos y problemas en las distintas instancias sociales. Pero ¿quiénes ‘hacen’ la comunicación? Ciertamente todo comunica y todos comunicamos, sin embargo, los llamados a esta tarea son los comunicadores y comunicadoras que juegan un doble rol como seres comunicacionales y como profesionales de la comunicación. Responsables del tipo y las formas de comunicación construidas y promovidas en el seno social, desde todos los frentes:losmedios,lasinstituciones, las empresas, la sociedad. Cuántos de nosotros —los comunicadores— nos hemos detenidoareflexionarsobrenuestra esenciaprofesional,elrolquenos compete en nuestro entorno, los vacíosennuestraforja,nuestras competencias y la necesidad de nuestras acciones para la pluralidad, el desarrollo, la política, la inclusión y la humanización. El mercado laboral nos mantiene sumidos en la producción, sin pensamiento ni espacioparaelemprendimientode iniciativas, proyectos, investigaciónyloqueurgeálgidamente: la institucionalización. Vacíos académicos La formación de los comunicadores se ha caracterizado (y aún persiste) principalmente ESPECIAL por la técnica. El modus operandi, la enfática producción para los medios y el perfeccionamiento por escribir, hablar bien y hacer para obtener productos comunicacionales. Ello lo podemos percibir desde la publicidad que nuestras universidades difunden para promocionar la carrera: nos muestran una cámara, un micrófono y una persona. Así, iniciamos laconstrucciónerróneadelimaginario de los futuros comunicadores, quienes se interesan por la profesión con motivaciones tecnológicas (netamente) y superficiales, con un sesgo desde la partida. Este breve diagnóstico se ha convertido en la preocupación constanteentredocentes,alumnosyegresados,quienesalaluz de la condición humana de la comunicación, demandan una revolución estructural en la currícula y el perfil del profesional de las ciencias de la comunicación. Como lo señala el académico salvadoreño Carlos Ayala (2005), es necesario volver a ponderar la crítica como actitud y posición gnoseológica entre los comunicadores (para problematizar y desenmascarar situaciones ocultas), quienes,además,debencultivar un espíritu utópico, crítico, de buen sentido e intermediador. Cualidades que merecen un debate exclusivo y, sobre todo, apropiación y aplicación en el accionar profesional. La investigación, es otro aspecto indispensable en la formación, la cual debe constituir un eje transversal en los 5 años de estudios del comunicador y no solo circunscribirse en uno o dos cursos. Pues es mediante ella (la investigación) que existe encuentro y lectura de la realidad social, la que nos lleva a plantear y movilizar. ¿Qué investigamos en comunicación? ¿Cuántas nuevas líneas de investigación en comunicación se abren desde la universidad y se han convertido en propuestas útiles para la sociedad? ¿Cuántas investigaciones responden a las necesidades sociales? ¿Cuántos comunicadores han sido for mados en metodologías mixtas y cualitativas para un mejor desenvolvimiento? ¿Cuántos comunicadores investigan? ¿Cuántas investigaciones en comunicación han quedado como alimento para las polillas en los anaqueles de las bibliotecas? El cuestionamiento es interminable y las respuestas quizá justificables, pero nada que no sea perfectible. Atrapados en los medios Precisamenteunodelosvacíos académicos en la formativa, ha dado lugar a la incorporación masiva de comunicadores a los ámbitos técnicos de producción mediática, llámese radio, televisión, prensa, internet. Esta situación ha desvirtuado notablemente la labor del comunicador, reduciendo su quehacer profesional a la destreza técnica y olvidando su formativa universitaria que, pese a las limitaciones o vacíos, lo dota de pensamiento estratégico y crítico. Como lo afirma la docente peruana Teresa Quiroz, los comunicadores nos encontramos entrampados entre las máquinas y los hombres, entre la teoría y la práctica, entre el mercado y la ideología. Pues, no es para menos, ya que la demanda laboral –en especial en la Región-aúnnotomaconcienciade la legitimidad de los profesionalesdelacomunicaciónytampocoexisteespacioparasudesenvolvimiento integral desde las Instituciones La Industria que los demandan. Pues, pese al abanico de disciplinas de especialización(publicidad,marketing, periodismo, comunicac i ó n p a r a e l d e s a r r o l l o, comunicación digital, visual, etc.), existe confusión en lo que haceynohaceuncomunicador, desde el propio profesional hasta quien requiere de su trabajo. Pero lo que debe quedar lúcidoennuestramenteeselrolque desempeñamos,peseacualquier meollo y confusión: conocer la realidad, comprenderla, transformarla y dar sentido a nuestras acciones comunicacionales reconociéndolas en los contextossociales,económicos, políticos. Este debe ser el imperativo que nos movilice a la investigación y a la acción, estemos donde estemos. ‘‘ El mercado laboral nos mantiene sumidos en la producción, sin pensamiento ni espacio para el emprendimiento de iniciativas, proyectos, investigación”. ‘‘ ¿Qué investigamos en comunicación? ¿Cuántas nuevas líneas de investigación en comunicación se abren desde la universidad y son útiles para la sociedad?” CÓMO ES VISTO EL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Tricia Girón Ávila Estudiante “Los comunicadores se encargan de trasmitir un mensaje a través de medios de comunicación (TV, Radio, Periódico). Ellos ayudan a que la sociedad entienda mejor las cosas”. Alexander Ávila A. Profesional “Se dedican a las Relaciones Públicas, a la edición los reportajes, la elaboración de guiones de programas, la conducción de programas televisivos, entrevistas. Son de gran influencia” Deyvi Baca Romero Psicólogo ¿Comunicador o comunicólogo? Quizá el término comunicología no sea familiar a nuestros oídos, pero es menester conocer que esta ciencia ha sido fruto del trabajo de académicos e investigadores de países latinoamericanos, en especial de México, Chile y Colombia. Y que en nuestro país hace falta consolidar, aunque haya muestras incipientes desde las universidades. La Comunicología, además de ser un espacio científico estratégico, integra los conocimientos y prácticas comunicacionales de otras ciencias como la antropología, la sociología, la psicología, etc. poniendo a las personas en el centro de los procesos comunicacionales. Para tener mayor precisión al respecto, el argentino Roberto Follari, nos aclara que el comunicador es aquel que ha estudiado las áreas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Relaciones Públicas y Medios de Comunicación. En cambio, el comunicólogo es el estudioso de la Comunicación, normalmente vinculado a tareas académicas y científicas. Este panorama nos plantea nuevos retos para integrar los desafíos y adquirir compromisos profundos con el desarrollo de la profesión, el campo multidisciplinar y la claridad de nuestro rol y ruta profesional como comunicadores y comunicólogos. “Son facilitadores de las demandas sentidas y no sentidas de la población hacia Instituciones públicas y privadas. Difunden los trabajos y actividades desarrolladas hacia la opinión pública”. Idalia Panduro Moreno Docente “Nos permiten conocer la realidad de un determinado tiempo y espacio con una finalidad que puede ser crítica, reflexiva, educativa por citar algunas. Nos permiten conocer realidades diversas y facilita la interacción entre sociedades”. ANÁLISIS >> ¿QUIÉNES SON REALMENTE LOS COMUNICADORES?, ¿CUÁL ES SU ROL EN LA SOCIEDAD? COMUNICACIÓN NUESTRADE CADADÍA LUCES DE LA RUTA PROFESIONAL Y UNA REVALORACIÓN DE ESTA DISCIPLINA EN LA CONDICIÓN HUMANA.