SlideShare una empresa de Scribd logo
PANDEMIA Y DERECHOS
HUMANOS EN LAS
AMÉRICAS
RESOLUCIÓN 1/2 0 2 0
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
adoptó la Resolución 1/2020 con estándares y recomendacio-
nes con la convicción de que las medidas adoptadas por los
Estados en la atención y la contención del virus deben tener
como centro el pleno respeto de los derechos humanos. En
esta oportunidad se presenta la versión ilustrada del docu-
mento con el objetivo de contribuir con una amplia difusión.
En la pandemia se ven especialmente afectados el derecho a
la vida, a la salud e integridad personal, así como al trabajo, a
la seguridad social, a la educación, a la alimentación, al agua
y a la vivienda, entre otros derechos humanos.
En el contexto de la pandemia cabe destacar que la salud es
derecho humano de carácter inclusivo, que guarda relación
con el goce de otros derechos, reconocido en marco jurídico
internacional de los derechos humanos y debe ser garanti-
zado por todos los Estados.
La Resolución 1/20 fue elaborada con la especial cola-
boración de las Relatorías especiales para la Liber-
tad de Expresión y para los Derechos Económi-
cos, Sociales, Culturales y Ambientales.
La Resolución 1/2020 contiene una
serie de recomendaciones a los Estados
para garantizar derechos de la población
en el contex to de la pandemia.
	 Adoptar todas las medidas necesarias para
proteger los derechos a la vida, salud e
integridad personal de las personas.
	 Adoptar el enfoque de derechos humanos
en toda estrategia, política o medida
estatal para enfrentar la pandemia del
COVID-19, incluyendo en los planes para la
recuperación social y económica.
	 Todas las medidas adoptadas deben
basarse en los derechos humanos y sus
principios de universalidad e inalienabilidad;
indivisibilidad; interdependencia
e interrelación; la igualdad y la no
discriminación; la perspectiva de género,
diversidad e interseccionalidad; la inclusión.
	 La rendición de cuentas; el respeto al
Estado de Derecho y el fortalecimiento de
la cooperación entre los Estados debe estar
presente en toda las medidas.
	 Las medidas que los Estados adopten y
resulten en restricciones de derechos, deben
ajustarse a los principios «pro persona», y su
finalidad debe ser el estricto cumplimiento de
garantizar salud pública y la protección integral.
	 Las medidas de suspensión de determinados
derechos como los estados de excepción o
emergencia deben atender a los requisitos del
derecho internacional: legalidad, necesidad,
proporcionalidad y temporalidad evitando
afectaciones al sistema democrático.
Derechos Económicos, Sociales,
Culturales y Ambientales (DESCA)
Las medidas adoptadas deben:
1.	 Garantizar el derecho a la salud, el acceso a
agua potable, la alimentación nutritiva, medios
de limpieza, vivienda adecuada, cooperación
comunitaria, apoyo salud mental y a los servi-
cios públicos de salud.
2.	 Incluir la prevención y atención de toda forma
de violencia, asegurando la efectiva protección
social, y el otorgamiento de subsidios, rentas
básicas u otras medidas de apoyo económico.
3.	 Proteger los derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales (DESCA) de las perso-
nas trabajadoras en mayor situación de riesgo
por la pandemia asegurando protección de sus
ingresos económicos; medios de subsistencia; y
evitando los riesgos de contagio del virus.
	 Los Estados deben facilitar espacios de partici-
pación social para la evaluación de los impactos
y los resultados de las medidas adoptadas; que
incluya a personas expertas independientes,
instituciones nacionales de derechos humanos
y el sector privado.
	 Los Estados deben velar por una distribución y
acceso equitativos a las instalaciones, bienes y
servicios de salud públicos y privados sin discri-
minación, sean públicos o privados.
	 Los Estados deben Asegurar el acceso a medi-
camentos y tecnologías sanitarias.
	 Los Estados deben asegurar la disponibilidad y
provisión oportuna de cantidades suficientes de
equipos de bioseguridad, insumos y suplemen-
tos médicos esenciales, así como capacitación
técnica y profesional al personal de salud.
	 Mejorar la disponibilidad, accesibilidad y cali-
dad de los servicios de salud mental sin discri-
minación.
	 Garantizar el consentimiento previo e informado
de todas las personas en su tratamiento de sa-
lud, así como la privacidad y protección de sus
datos personales.
	 Disponer y movilizar el máximo de los recursos
disponibles para hacer efectivo el derecho a la
salud y otros DESCA, incluso tomando medidas
de política fiscal que permitan una redistribu-
ción equitativa.
	 En los casos excepcionales que fuera inevita-
ble adoptar medidas que limiten algún DESCA,
éstas medidas deben estar justificadas, ser ne-
cesarias y proporcionales teniendo en cuenta
todos los derechos en riesgo.
	 Las medidas económicas, políticas o de otra ín-
dole adoptadas por los Estados no deben acen-
tuar las desigualdades.
	 Los Estados deben asegurar la existencia de
mecanismos de rendición de cuentas y acceso a
la justicia.
	 Los Estados deben asegurar que las instituciones
multilaterales de financiamiento e inversión im-
plementen garantías específicas para proteger los
derechos humanos, en particular de los DESCA.
	 Durante la pandemia se deben suspender o ali-
viar la deuda externa y las sanciones económi-
cas internacionales que pueden amenazar, de-
bilitar o impedir las respuestas de los Estados.
	 Los Estados deben exigir y vigilar que las em-
presas respeten los derechos humanos.
Asegurar que toda restricción o limitación, que
se imponga a los derechos humanos para prote-
ger la salud durante la pandemia del COVID-19,
cumpla con el principio de legalidad, proporcio-
nalidad, temporalidad en el marco de una socie-
dad democrática; y no involucren discriminación
alguna, en particular, con motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión u condición social.
	 No pueden suspenderse el derecho al reconoci-
miento de la personalidad jurídica; el derecho a
la vida; a la integridad personal.
	 En el contexto de la pandemia, se debe asegurar
la prohibición de tortura, tratos inhumanos, crue-
les y degradantes; la prohibición de esclavitud y
servidumbre; garantizar la libertad de conciencia
y religión; la protección a la familia; el derecho al
nombre; los derechos de la niñez; el derecho a la
nacionalidad, y los derechos políticos.
el acceso a las conferencias de prensa sin dis-
criminación alguna, la confidencialidad de sus
fuentes y las medidas de protección adecuadas.
	 Respetar la prohibición de censura previa y abs-
tenerse de bloquear total o parcialmente sitios
de medios de comunicación, plataformas o
cuentas particulares en Internet.
	
	 Garantizar el acceso amplio e inmediato a in-
ternet, implementando medidas para reducir la
brecha digital y evitar restricciones al acceso por
motivos de orden público o seguridad nacional.
	 Los Estados deben garantizar que las personas
defensoras de derechos humanos realicen su
labor de defensa e información en el contex-
to de la pandemia. Esto implica abstenerse de
perseguir o detener a personas defensoras; así
como de someterlas a procesos civiles o pena-
les por sus opiniones y exponerlas a sufrir ata-
ques físicos o virtuales.
	 Cualquier responsabilidad ulterior que se pre-
tenda imponer por la difusión de información u
opiniones, basada en la protección de la salud
pública, debe ser legal y proporcional. Los Es-
tados pueden otorgar prioridad a solicitudes de
acceso a información sobre el COVID-19 pero
no deben establecer limitaciones generales a la
entrega de cualquier otra información.
	 No se pueden suspender procedimientos judi-
ciales que garanticen la plenitud del ejercicio
de los derechos y libertades, como las acciones
de hábeas corpus y amparo para controlar las
actuaciones de las autoridades, incluyendo las
restricciones a la libertad personal.
	 Asegurar que la proclamación de un estado de ex-
cepción sea realizada conforme con el marco consti-
tucional y las demás disposiciones legales vigentes.
	 Cualquier restricción o suspensión adoptada debe
asegurar estar sustentada en la mejor eviden-
cia científica y considerar, de manera previa a su
adopción y durante su implementación, los efectos
que puede tener sobre los grupos más vulnerables.
	 El trabajo de las y los periodistas de informar y
monitorear las acciones del gobierno durante
la pandemia debe estar asegurado, así como
	 Las autoridades estatales deben informar
proactivamente y con base científica sobre la
evolución de la pandemia. La información debe
ser desagregada y accesible a todos los gru-
pos vulnerables. Los gobiernos y empresas de
Internet deben atender y combatir la desinfor-
mación que circula sobre la pandemia de for-
ma transparente.
	 Proteger la privacidad y datos personales sen-
sibles de las personas sometidas a exámenes,
obteniendo dichos datos con el consentimiento
previo y no divulgarse de forma pública. Alma-
cenar los datos personales de forma limitada
con el objetivo de hacer frente a la pandemia.
Las y los pacientes conservarán el derecho reti-
rar sus datos sensibles.
	 Las herramientas de vigilancia digital deben ser
estrictamente limitadas en propósito y en tiem-
po, protegiendo derechos individuales, libertades
fundamentales y el principio de no discriminación.
Los Estados deben transparentar las herramien-
tas utilizadas y su finalidad, poniendo en marcha
mecanismos de supervisión independientes.
	 Garantizar que no se realicen detenciones y
circulación de personas arbitrarias durante la
vigencia de estados de emergencia, y que toda
detención cuente con el debido control judicial,
de conformidad con los estándares.
Estados de excepción, restricciones
a las libertades fundamentales y
Estado de Derecho
Grupos en especial
situación de vulnerabilidad
Personas Mayores
Las medidas adoptadas deben considerar
los enfoques diferenciados para garantizar
los derechos de personas y grupos en situa-
ción de especial vulnerabilidad; y mitigar los
impactos diferenciados que dichas medidas
puedan generar.
Los Estados deben incluir prioritariamente
a las personas mayores en los programas
de respuesta a la pandemia, garantizándose
que brinden su consentimiento previo, ple-
no, libre e informado.
Los Estados deben adoptar las medidas
necesarias para prevenir los contagios de
COVID-19 en la población mayor en general
y en particular en las que se encuentran en
residencias de larga estancia, hospitales y
centros de privación de libertad.
Los Estados deben reforzar las medidas de
monitoreo y vigilancia contra la violencia ha-
cia las personas mayores, a nivel intrafami-
liar, en residencias de larga estancia, hospi-
tales o cárceles, facilitando los mecanismos
de denuncia.
Los Estados deben supervisar que los pro-
tocolos médicos, las decisiones sobre recur-
sos médicos y tratamientos en relación con
el COVID-19 sean implementados sin discri-
minación en razón de la edad.
Los Estados deben considerar el balance
que debe existir entre la necesidad de cone-
xión con familiares de las personas mayores
y la protección ante el COVID-19.
Promover desde las más altas autoridades la
eliminación de estigmas y estereotipos que
puedan surgir sobre ciertos grupos de perso-
nas a partir del contexto de pandemia.
Los Estados deben incorporar la perspec-
tiva de género a partir de un enfoque inter-
seccional en todas las respuestas para con-
tener la pandemia, teniendo en cuenta los
distintos contextos y condiciones que po-
tencializan la vulnerabilidad de las mujeres.
Los Estados deben asegurar la participación
de mujeres en posiciones de toma de deci-
sión en los comités y grupos de trabajo de
respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19,
asegurando la incorporación de la perspec-
tiva de género en el diseño, implementación,
ejecución y monitoreo de las medidas y polí-
ticas adoptadas.
Personas Privadas de Libertad Mujeres
Los Estados deben fortalecer y reformular los servi-
cios de respuesta a la violencia de género, en parti-
cular la violencia intrafamiliar y sexual en el contexto
de confinamiento. Así como desarrollar protocolos
de atención y fortalecer la capacidad de los agentes
de seguridad y actores de justicia involucrados en la
investigación y sanción de hechos de violencia.
Los Estados deben ofrecer atención diferenciada a las
mujeres profesionales de salud que trabajan en la prime-
ra línea de respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19.
Los Estados deben garantizar la disponibilidad y
continuidad de los servicios de salud sexual y re-
productiva durante la pandemia.
Los Estados deben adoptar medidas para
enfrentar el hacinamiento de las penitencia-
rías, que incluya la reevaluación de los ca-
sos de prisión preventiva.
Asegurar que, en los casos de personas en
situación de riesgo en el contexto de la pan-
demia, se evalúen las solicitudes de benefi-
cios carcelarios y medidas alternativas a la
pena de prisión.
Los Estados deben evaluar los casos de
personas condenadas por graves violacio-
nes a los derechos humanos y delitos de
lesa humanidad, conforme a análisis y requi-
sitos más exigentes, con apego al principio
de proporcionalidad y a los estándares inte-
ramericanos aplicables atendiendo el bien
jurídico afectado, la gravedad de los hechos
y la obligación de los Estados de sancionar
a los responsables de tales violaciones.
Los Estados deben adecuar las condiciones
de detención de las personas privadas de li-
bertad atendiendo la alimentación, la salud,
el saneamiento y las medidas de cuarentena
para impedir el contagio del COVID-19.
Se debe proporcionar información sobre la
pandemia en el idioma de cada pueblo in-
dígena, estableciendo cuando sea posible
facilitadores interculturales que les permi-
ta comprender de manera clara las medi-
das adoptadas por el Estado y los efectos
de la pandemia.
Los Estados deben respetar de forma irres-
tricta el no contacto con pueblos y segmen-
tos de pueblos indígenas en aislamiento
voluntario, dados los gravísimos impactos
que el contagio del virus podría representar
para su subsistencia y sobrevivencia.
Evitar el empleo de estrategias de detención migra-
toria, y otras medidas que aumenten los riesgos de
propagación del COVID-19 y la vulnerabilidad de
las personas en situación de movilidad humana. Se
deben implementar rápidamente mecanismos para
proporcionar la liberación de las personas que ac-
tualmente se encuentran en centros de detención.
No implementar medidas que puedan obstaculizar,
intimidar y desestimular el acceso de las personas
en situación de movilidad humana a programas,
servicios y políticas de respuesta y atención ante la
pandemia del COVID-19.
Se debe garantizar el derecho de retorno a las per-
sonas, a los territorios de origen o nacionalidad y de
Pueblos Indígenas Personas migrantes, solicitantes de
asilo, personas refugiadas, apátridas,
víctimas de trata de personas y personas
desplazadas internas
las personas apátridas, garantizando el principio de res-
peto a la unidad familiar.
Los Estados deben coordinar acciones de cooperación,
intercambio de información y apoyo logístico, atendien-
do los protocolos sanitarios requeridos para los operati-
vos de retorno.
Se deben implementar medidas para prevenir y combatir
la xenofobia y la estigmatización de las personas en situa-
ción de movilidad humana en el marco de la pandemia.
Los Estados deben incluir expresamente las poblaciones
en situación de movilidad humana en las políticas y accio-
nes de recuperación económica que sean necesarias en
todos los momentos de la crisis generada por la pandemia.
Se deben extremar las medidas de pro-
tección de los derechos humanos de los
pueblos indígenas durante la pandemia,
considerando que tienen derecho a recibir
atención de salud con pertinencia cultural,
los cuidados preventivos, las prácticas cura-
tivas y las medicinas tradicionales.
Los Estados deben abstenerse de promover
iniciativas legislativas y/o avances en la im-
plementación de proyectos productivos y/o
extractivos en los territorios de los pueblos
indígenas durante la pandemia, ante la im-
posibilidad de realizar procesos de consulta
libre, previa, e informada.
Los Estados deben reforzar la protección de
niñas, niños y adolescentes –especialmente
de quienes no cuentan con cuidados fami-
liares y se encuentran en instituciones de
cuidado–, y prevenir el contagio por el CO-
VID-19, implementando medidas que consi-
deren el interés superior y las particularida-
des de personas en etapa de desarrollo.
Los Estados deben disponer de mecanismos
que permitan a niñas, niños y adolescentes el
acceso a la educación, con estímulos que su
edad y nivel de desarrollo requieran durante
la pandemia.
Los Estados deben garantizar la inclusión
de las personas LGBTI, en particular de las
personas trans en la formulación de políti-
cas de asistencia social durante la pande-
mia y en las eventualesa medidas de reac-
tivación económica. Especialmente deben
ser atendidas quienes se encuentran en
situación de pobreza, exclusión y falta de
acceso a la vivienda.
Niñas, Niños y Adolescentes Personas LGBTI
Los Estados deben adoptar medidas de pre-
vención del abuso y la violencia intrafamiliar,
facilitando el acceso a mecanismos de de-
nuncia y actuando con la debida diligencia
ante casos denunciados.
Los Estados deben revisar las medidas espe-
ciales de protección en las instituciones de cui-
dado residenciales, promoviendo cuando sea
posible, la revinculación familiar de niñas, niños
y adolescentes, primando el interés superior.
Los Estados deben dar atención especial a
niñas, niños y adolescentes, que viven en
situación de calle y en zonas rurales.
Adoptar protocolos de atención en salud
y sistema de denuncias para las personas
LGBTI –incluyendo niñas, niños y adoles-
centes– que combatan el prejuicio, la dis-
criminación y la violencia en sus hogares
durante la cuarentena.
Los Estados deben adoptar o fortalecer po-
líticas que garanticen el respeto a la identi-
dad de género en el ámbito hospitalario y la
continuidad de servicios médicos prestados
a las personas trans.
Los Estados deben prevenir los usos exce-
sivos de la fuerza basados en el origen étni-
co-racial y patrones de perfilamiento racial.
Los Estados deben implementar medidas de
apoyo económico, bonos, subsidios, entre
otros, para las personas afrodescendientes y
comunidades tribales que se encuentran en
situación de pobreza y pobreza extrema, y
otras situaciones de especial vulnerabilidad
en el contexto de la pandemia.
Los Estados deben asegurar a las personas
con discapacidad atención médica prefe-
rencial, sin discriminación y la participación
de estas personas en el diseño, implementa-
ción y monitoreo de las medidas adoptadas
frente a la pandemia del COVID-19.
Personas Afrodescendientes Personas con discapacidad
Los servicios de salud público y privado,
centros de privación de libertad y otros de-
ben ajustar los entornos físicos, así como
la atención médica, para que las personas
con discapacidad tengan la mayor indepen-
dencia posible y el acceso a las medidas de
aislamiento social y el lavado frecuente de
manos, entre otras.
Los registros de personas contagiadas, hos-
pitalizadas y fallecidas por el COVID-19 deben
contar con datos desagregados de origen
étnico-racial, género, edad y discapacidad.
Los Estados deben garantizar el acceso a ser-
vicios de salud pública integral de forma opor-
tuna a las personas afrodescendientes y co-
munidades tribales, con enfoque intercultural;
garantizándoles información clara, accesible e
inclusiva sobre los procedimientos médicos.
Enlaces y contacto
Accede a la versión completa de la Resolución 1/2020
oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf
Accede a la página web para más informaciones
www.oas.org/es/cidh/SACROI_COVID19/
RESOLUCIÓN 1/2020
Pandemia y Derechos
Humanos en las Américas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliado
Ley estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliadoLey estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliado
Ley estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliadoJulian Ricardo Anaya Escobar
 
Dictamen del aborto
Dictamen del abortoDictamen del aborto
Dictamen del aborto
Mendoza Post
 
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en EcuadorReglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Observatorio Catolico
 
Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad
Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad
Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad
Horacio Joffre Galibert
 
Ley especial sobre el sida
Ley especial sobre el sidaLey especial sobre el sida
Ley especial sobre el sida
Victor Nahun Reyes Navas
 
Salud en venezuela
Salud en venezuelaSalud en venezuela
Salud en venezuela
Lismay Hernández Cedeño
 
Constitucion sp
Constitucion spConstitucion sp
Constitucion sp
mariarrm
 
Onu. protocolo víctimas explotación y abuso sexual
Onu. protocolo víctimas explotación y abuso sexualOnu. protocolo víctimas explotación y abuso sexual
Onu. protocolo víctimas explotación y abuso sexual
Psic Jennifer Reynoso Díaz
 
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Jaime Zapata Salazar
 
Reporte ddhh en bolivia 2012
Reporte ddhh en bolivia 2012Reporte ddhh en bolivia 2012
Reporte ddhh en bolivia 2012Erbol Digital
 
Salud sexual y reproductiva.
Salud sexual y reproductiva.Salud sexual y reproductiva.
Salud sexual y reproductiva.
José María
 
Organos encargados del sector salud
Organos encargados del sector saludOrganos encargados del sector salud
Organos encargados del sector salud
cristian de los santos magaña
 
Ley 135 11 sobre vih-sida en rd
Ley 135 11 sobre vih-sida en rdLey 135 11 sobre vih-sida en rd
Ley 135 11 sobre vih-sida en rd
Miguel Simón
 
Declaration defensores
Declaration defensoresDeclaration defensores
Declaration defensores
AracelyJimenez8
 
8 Dr. Hugo Carrasco Janssen Mexico
8 Dr. Hugo Carrasco   Janssen Mexico8 Dr. Hugo Carrasco   Janssen Mexico

La actualidad más candente (17)

Ley estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliado
Ley estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliadoLey estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliado
Ley estatutaria de_salud_junio2013 texto conciliado
 
Red andina
Red andinaRed andina
Red andina
 
Dictamen del aborto
Dictamen del abortoDictamen del aborto
Dictamen del aborto
 
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en EcuadorReglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
 
Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad
Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad
Dra. Elizabeth Aimar en las VI Jornadas de Judicialización de la Discapacidad
 
Ley especial sobre el sida
Ley especial sobre el sidaLey especial sobre el sida
Ley especial sobre el sida
 
Salud en venezuela
Salud en venezuelaSalud en venezuela
Salud en venezuela
 
Constitucion sp
Constitucion spConstitucion sp
Constitucion sp
 
Onu. protocolo víctimas explotación y abuso sexual
Onu. protocolo víctimas explotación y abuso sexualOnu. protocolo víctimas explotación y abuso sexual
Onu. protocolo víctimas explotación y abuso sexual
 
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
 
Ley especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sidaLey especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sida
 
Reporte ddhh en bolivia 2012
Reporte ddhh en bolivia 2012Reporte ddhh en bolivia 2012
Reporte ddhh en bolivia 2012
 
Salud sexual y reproductiva.
Salud sexual y reproductiva.Salud sexual y reproductiva.
Salud sexual y reproductiva.
 
Organos encargados del sector salud
Organos encargados del sector saludOrganos encargados del sector salud
Organos encargados del sector salud
 
Ley 135 11 sobre vih-sida en rd
Ley 135 11 sobre vih-sida en rdLey 135 11 sobre vih-sida en rd
Ley 135 11 sobre vih-sida en rd
 
Declaration defensores
Declaration defensoresDeclaration defensores
Declaration defensores
 
8 Dr. Hugo Carrasco Janssen Mexico
8 Dr. Hugo Carrasco   Janssen Mexico8 Dr. Hugo Carrasco   Janssen Mexico
8 Dr. Hugo Carrasco Janssen Mexico
 

Similar a Covid 19, repercursiones

Derechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficial
Derechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficialDerechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficial
Derechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficial
eraser Juan José Calderón
 
VIH y derechos humanos
VIH y derechos humanosVIH y derechos humanos
VIH y derechos humanosAna Chávez
 
ensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdf
ensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdfensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdf
ensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdf
MaraJosSnchez24
 
Síndrome de Williams, una mirada desde los Derechos Humanos
Síndrome de Williams, una mirada desde los Derechos HumanosSíndrome de Williams, una mirada desde los Derechos Humanos
Síndrome de Williams, una mirada desde los Derechos Humanos
ibarramarcos
 
Idd Síndrome de Williams
Idd   Síndrome de WilliamsIdd   Síndrome de Williams
Idd Síndrome de Williams
ibarramarcos
 
Ley.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correccLey.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correcc
MaryLiz Medina C
 
Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.
Adrián Wellington Barros V
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
MiLu Carrión Abad
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
V-anesita Sanchez
 
Derecho a la Salud. Derechos humanos.
Derecho a la Salud. Derechos humanos.Derecho a la Salud. Derechos humanos.
Derecho a la Salud. Derechos humanos.
José María
 
Mi ley organica y yo
Mi ley organica y yoMi ley organica y yo
Mi ley organica y yo
Sarita
 
LEY ORGANICA
LEY ORGANICALEY ORGANICA
LEY ORGANICA
Andrea Azuero
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
monicalapo
 
derecho humano de proteccion a la salud.pdf
derecho humano de proteccion a la salud.pdfderecho humano de proteccion a la salud.pdf
derecho humano de proteccion a la salud.pdf
LuisEnrique590081
 
Derecho de paciente salud presentaciön
Derecho de paciente  salud presentaciönDerecho de paciente  salud presentaciön
Derecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciönDerecho salud presentaciön
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
Movilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptx
Movilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptxMovilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptx
Movilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptx
Antonio Lopez
 
Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)
Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)
Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)Pedro Hernandez
 

Similar a Covid 19, repercursiones (20)

Derechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficial
Derechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficialDerechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficial
Derechos Humanos de las Personas con COVID-19  Resolución 4/2020 @OEA_oficial
 
VIH y derechos humanos
VIH y derechos humanosVIH y derechos humanos
VIH y derechos humanos
 
ensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdf
ensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdfensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdf
ensayo sobre derecho internacional público en venezuela.pdf
 
Síndrome de Williams, una mirada desde los Derechos Humanos
Síndrome de Williams, una mirada desde los Derechos HumanosSíndrome de Williams, una mirada desde los Derechos Humanos
Síndrome de Williams, una mirada desde los Derechos Humanos
 
Idd Síndrome de Williams
Idd   Síndrome de WilliamsIdd   Síndrome de Williams
Idd Síndrome de Williams
 
Ley.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correccLey.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correcc
 
Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
 
Derecho a la Salud. Derechos humanos.
Derecho a la Salud. Derechos humanos.Derecho a la Salud. Derechos humanos.
Derecho a la Salud. Derechos humanos.
 
Mi ley organica y yo
Mi ley organica y yoMi ley organica y yo
Mi ley organica y yo
 
LEY ORGANICA
LEY ORGANICALEY ORGANICA
LEY ORGANICA
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
 
derecho humano de proteccion a la salud.pdf
derecho humano de proteccion a la salud.pdfderecho humano de proteccion a la salud.pdf
derecho humano de proteccion a la salud.pdf
 
Derecho de paciente salud presentaciön
Derecho de paciente  salud presentaciönDerecho de paciente  salud presentaciön
Derecho de paciente salud presentaciön
 
Derecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciönDerecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciön
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
 
Movilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptx
Movilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptxMovilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptx
Movilidad humana en el contexto en el contexto power poin (1).pptx
 
Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)
Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)
Proyecto de ley estatutaria salud ley ago_29_12 (2)
 
Ley organica de salud
Ley organica de saludLey organica de salud
Ley organica de salud
 

Más de ATRAHDOM

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
ATRAHDOM
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
ATRAHDOM
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
ATRAHDOM
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
ATRAHDOM
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
ATRAHDOM
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
ATRAHDOM
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
ATRAHDOM
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ATRAHDOM
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
ATRAHDOM
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
ATRAHDOM
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
ATRAHDOM
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
ATRAHDOM
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
ATRAHDOM
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
ATRAHDOM
 

Más de ATRAHDOM (20)

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (12)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

Covid 19, repercursiones

  • 1. PANDEMIA Y DERECHOS HUMANOS EN LAS AMÉRICAS RESOLUCIÓN 1/2 0 2 0 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó la Resolución 1/2020 con estándares y recomendacio- nes con la convicción de que las medidas adoptadas por los Estados en la atención y la contención del virus deben tener como centro el pleno respeto de los derechos humanos. En esta oportunidad se presenta la versión ilustrada del docu- mento con el objetivo de contribuir con una amplia difusión. En la pandemia se ven especialmente afectados el derecho a la vida, a la salud e integridad personal, así como al trabajo, a la seguridad social, a la educación, a la alimentación, al agua y a la vivienda, entre otros derechos humanos. En el contexto de la pandemia cabe destacar que la salud es derecho humano de carácter inclusivo, que guarda relación con el goce de otros derechos, reconocido en marco jurídico internacional de los derechos humanos y debe ser garanti- zado por todos los Estados. La Resolución 1/20 fue elaborada con la especial cola- boración de las Relatorías especiales para la Liber- tad de Expresión y para los Derechos Económi- cos, Sociales, Culturales y Ambientales.
  • 2. La Resolución 1/2020 contiene una serie de recomendaciones a los Estados para garantizar derechos de la población en el contex to de la pandemia. Adoptar todas las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida, salud e integridad personal de las personas. Adoptar el enfoque de derechos humanos en toda estrategia, política o medida estatal para enfrentar la pandemia del COVID-19, incluyendo en los planes para la recuperación social y económica. Todas las medidas adoptadas deben basarse en los derechos humanos y sus principios de universalidad e inalienabilidad; indivisibilidad; interdependencia e interrelación; la igualdad y la no discriminación; la perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad; la inclusión. La rendición de cuentas; el respeto al Estado de Derecho y el fortalecimiento de la cooperación entre los Estados debe estar presente en toda las medidas. Las medidas que los Estados adopten y resulten en restricciones de derechos, deben ajustarse a los principios «pro persona», y su finalidad debe ser el estricto cumplimiento de garantizar salud pública y la protección integral. Las medidas de suspensión de determinados derechos como los estados de excepción o emergencia deben atender a los requisitos del derecho internacional: legalidad, necesidad, proporcionalidad y temporalidad evitando afectaciones al sistema democrático.
  • 3. Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) Las medidas adoptadas deben: 1. Garantizar el derecho a la salud, el acceso a agua potable, la alimentación nutritiva, medios de limpieza, vivienda adecuada, cooperación comunitaria, apoyo salud mental y a los servi- cios públicos de salud. 2. Incluir la prevención y atención de toda forma de violencia, asegurando la efectiva protección social, y el otorgamiento de subsidios, rentas básicas u otras medidas de apoyo económico. 3. Proteger los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de las perso- nas trabajadoras en mayor situación de riesgo por la pandemia asegurando protección de sus ingresos económicos; medios de subsistencia; y evitando los riesgos de contagio del virus. Los Estados deben facilitar espacios de partici- pación social para la evaluación de los impactos y los resultados de las medidas adoptadas; que incluya a personas expertas independientes, instituciones nacionales de derechos humanos y el sector privado. Los Estados deben velar por una distribución y acceso equitativos a las instalaciones, bienes y servicios de salud públicos y privados sin discri- minación, sean públicos o privados. Los Estados deben Asegurar el acceso a medi- camentos y tecnologías sanitarias. Los Estados deben asegurar la disponibilidad y provisión oportuna de cantidades suficientes de equipos de bioseguridad, insumos y suplemen- tos médicos esenciales, así como capacitación técnica y profesional al personal de salud. Mejorar la disponibilidad, accesibilidad y cali- dad de los servicios de salud mental sin discri- minación. Garantizar el consentimiento previo e informado de todas las personas en su tratamiento de sa- lud, así como la privacidad y protección de sus datos personales. Disponer y movilizar el máximo de los recursos disponibles para hacer efectivo el derecho a la salud y otros DESCA, incluso tomando medidas de política fiscal que permitan una redistribu- ción equitativa. En los casos excepcionales que fuera inevita- ble adoptar medidas que limiten algún DESCA, éstas medidas deben estar justificadas, ser ne- cesarias y proporcionales teniendo en cuenta todos los derechos en riesgo. Las medidas económicas, políticas o de otra ín- dole adoptadas por los Estados no deben acen- tuar las desigualdades. Los Estados deben asegurar la existencia de mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la justicia. Los Estados deben asegurar que las instituciones multilaterales de financiamiento e inversión im- plementen garantías específicas para proteger los derechos humanos, en particular de los DESCA. Durante la pandemia se deben suspender o ali- viar la deuda externa y las sanciones económi- cas internacionales que pueden amenazar, de- bilitar o impedir las respuestas de los Estados. Los Estados deben exigir y vigilar que las em- presas respeten los derechos humanos.
  • 4. Asegurar que toda restricción o limitación, que se imponga a los derechos humanos para prote- ger la salud durante la pandemia del COVID-19, cumpla con el principio de legalidad, proporcio- nalidad, temporalidad en el marco de una socie- dad democrática; y no involucren discriminación alguna, en particular, con motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u condición social. No pueden suspenderse el derecho al reconoci- miento de la personalidad jurídica; el derecho a la vida; a la integridad personal. En el contexto de la pandemia, se debe asegurar la prohibición de tortura, tratos inhumanos, crue- les y degradantes; la prohibición de esclavitud y servidumbre; garantizar la libertad de conciencia y religión; la protección a la familia; el derecho al nombre; los derechos de la niñez; el derecho a la nacionalidad, y los derechos políticos. el acceso a las conferencias de prensa sin dis- criminación alguna, la confidencialidad de sus fuentes y las medidas de protección adecuadas. Respetar la prohibición de censura previa y abs- tenerse de bloquear total o parcialmente sitios de medios de comunicación, plataformas o cuentas particulares en Internet. Garantizar el acceso amplio e inmediato a in- ternet, implementando medidas para reducir la brecha digital y evitar restricciones al acceso por motivos de orden público o seguridad nacional. Los Estados deben garantizar que las personas defensoras de derechos humanos realicen su labor de defensa e información en el contex- to de la pandemia. Esto implica abstenerse de perseguir o detener a personas defensoras; así como de someterlas a procesos civiles o pena- les por sus opiniones y exponerlas a sufrir ata- ques físicos o virtuales. Cualquier responsabilidad ulterior que se pre- tenda imponer por la difusión de información u opiniones, basada en la protección de la salud pública, debe ser legal y proporcional. Los Es- tados pueden otorgar prioridad a solicitudes de acceso a información sobre el COVID-19 pero no deben establecer limitaciones generales a la entrega de cualquier otra información. No se pueden suspender procedimientos judi- ciales que garanticen la plenitud del ejercicio de los derechos y libertades, como las acciones de hábeas corpus y amparo para controlar las actuaciones de las autoridades, incluyendo las restricciones a la libertad personal. Asegurar que la proclamación de un estado de ex- cepción sea realizada conforme con el marco consti- tucional y las demás disposiciones legales vigentes. Cualquier restricción o suspensión adoptada debe asegurar estar sustentada en la mejor eviden- cia científica y considerar, de manera previa a su adopción y durante su implementación, los efectos que puede tener sobre los grupos más vulnerables. El trabajo de las y los periodistas de informar y monitorear las acciones del gobierno durante la pandemia debe estar asegurado, así como Las autoridades estatales deben informar proactivamente y con base científica sobre la evolución de la pandemia. La información debe ser desagregada y accesible a todos los gru- pos vulnerables. Los gobiernos y empresas de Internet deben atender y combatir la desinfor- mación que circula sobre la pandemia de for- ma transparente. Proteger la privacidad y datos personales sen- sibles de las personas sometidas a exámenes, obteniendo dichos datos con el consentimiento previo y no divulgarse de forma pública. Alma- cenar los datos personales de forma limitada con el objetivo de hacer frente a la pandemia. Las y los pacientes conservarán el derecho reti- rar sus datos sensibles. Las herramientas de vigilancia digital deben ser estrictamente limitadas en propósito y en tiem- po, protegiendo derechos individuales, libertades fundamentales y el principio de no discriminación. Los Estados deben transparentar las herramien- tas utilizadas y su finalidad, poniendo en marcha mecanismos de supervisión independientes. Garantizar que no se realicen detenciones y circulación de personas arbitrarias durante la vigencia de estados de emergencia, y que toda detención cuente con el debido control judicial, de conformidad con los estándares. Estados de excepción, restricciones a las libertades fundamentales y Estado de Derecho
  • 5. Grupos en especial situación de vulnerabilidad Personas Mayores Las medidas adoptadas deben considerar los enfoques diferenciados para garantizar los derechos de personas y grupos en situa- ción de especial vulnerabilidad; y mitigar los impactos diferenciados que dichas medidas puedan generar. Los Estados deben incluir prioritariamente a las personas mayores en los programas de respuesta a la pandemia, garantizándose que brinden su consentimiento previo, ple- no, libre e informado. Los Estados deben adoptar las medidas necesarias para prevenir los contagios de COVID-19 en la población mayor en general y en particular en las que se encuentran en residencias de larga estancia, hospitales y centros de privación de libertad. Los Estados deben reforzar las medidas de monitoreo y vigilancia contra la violencia ha- cia las personas mayores, a nivel intrafami- liar, en residencias de larga estancia, hospi- tales o cárceles, facilitando los mecanismos de denuncia. Los Estados deben supervisar que los pro- tocolos médicos, las decisiones sobre recur- sos médicos y tratamientos en relación con el COVID-19 sean implementados sin discri- minación en razón de la edad. Los Estados deben considerar el balance que debe existir entre la necesidad de cone- xión con familiares de las personas mayores y la protección ante el COVID-19. Promover desde las más altas autoridades la eliminación de estigmas y estereotipos que puedan surgir sobre ciertos grupos de perso- nas a partir del contexto de pandemia.
  • 6. Los Estados deben incorporar la perspec- tiva de género a partir de un enfoque inter- seccional en todas las respuestas para con- tener la pandemia, teniendo en cuenta los distintos contextos y condiciones que po- tencializan la vulnerabilidad de las mujeres. Los Estados deben asegurar la participación de mujeres en posiciones de toma de deci- sión en los comités y grupos de trabajo de respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19, asegurando la incorporación de la perspec- tiva de género en el diseño, implementación, ejecución y monitoreo de las medidas y polí- ticas adoptadas. Personas Privadas de Libertad Mujeres Los Estados deben fortalecer y reformular los servi- cios de respuesta a la violencia de género, en parti- cular la violencia intrafamiliar y sexual en el contexto de confinamiento. Así como desarrollar protocolos de atención y fortalecer la capacidad de los agentes de seguridad y actores de justicia involucrados en la investigación y sanción de hechos de violencia. Los Estados deben ofrecer atención diferenciada a las mujeres profesionales de salud que trabajan en la prime- ra línea de respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19. Los Estados deben garantizar la disponibilidad y continuidad de los servicios de salud sexual y re- productiva durante la pandemia. Los Estados deben adoptar medidas para enfrentar el hacinamiento de las penitencia- rías, que incluya la reevaluación de los ca- sos de prisión preventiva. Asegurar que, en los casos de personas en situación de riesgo en el contexto de la pan- demia, se evalúen las solicitudes de benefi- cios carcelarios y medidas alternativas a la pena de prisión. Los Estados deben evaluar los casos de personas condenadas por graves violacio- nes a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad, conforme a análisis y requi- sitos más exigentes, con apego al principio de proporcionalidad y a los estándares inte- ramericanos aplicables atendiendo el bien jurídico afectado, la gravedad de los hechos y la obligación de los Estados de sancionar a los responsables de tales violaciones. Los Estados deben adecuar las condiciones de detención de las personas privadas de li- bertad atendiendo la alimentación, la salud, el saneamiento y las medidas de cuarentena para impedir el contagio del COVID-19.
  • 7. Se debe proporcionar información sobre la pandemia en el idioma de cada pueblo in- dígena, estableciendo cuando sea posible facilitadores interculturales que les permi- ta comprender de manera clara las medi- das adoptadas por el Estado y los efectos de la pandemia. Los Estados deben respetar de forma irres- tricta el no contacto con pueblos y segmen- tos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, dados los gravísimos impactos que el contagio del virus podría representar para su subsistencia y sobrevivencia. Evitar el empleo de estrategias de detención migra- toria, y otras medidas que aumenten los riesgos de propagación del COVID-19 y la vulnerabilidad de las personas en situación de movilidad humana. Se deben implementar rápidamente mecanismos para proporcionar la liberación de las personas que ac- tualmente se encuentran en centros de detención. No implementar medidas que puedan obstaculizar, intimidar y desestimular el acceso de las personas en situación de movilidad humana a programas, servicios y políticas de respuesta y atención ante la pandemia del COVID-19. Se debe garantizar el derecho de retorno a las per- sonas, a los territorios de origen o nacionalidad y de Pueblos Indígenas Personas migrantes, solicitantes de asilo, personas refugiadas, apátridas, víctimas de trata de personas y personas desplazadas internas las personas apátridas, garantizando el principio de res- peto a la unidad familiar. Los Estados deben coordinar acciones de cooperación, intercambio de información y apoyo logístico, atendien- do los protocolos sanitarios requeridos para los operati- vos de retorno. Se deben implementar medidas para prevenir y combatir la xenofobia y la estigmatización de las personas en situa- ción de movilidad humana en el marco de la pandemia. Los Estados deben incluir expresamente las poblaciones en situación de movilidad humana en las políticas y accio- nes de recuperación económica que sean necesarias en todos los momentos de la crisis generada por la pandemia. Se deben extremar las medidas de pro- tección de los derechos humanos de los pueblos indígenas durante la pandemia, considerando que tienen derecho a recibir atención de salud con pertinencia cultural, los cuidados preventivos, las prácticas cura- tivas y las medicinas tradicionales. Los Estados deben abstenerse de promover iniciativas legislativas y/o avances en la im- plementación de proyectos productivos y/o extractivos en los territorios de los pueblos indígenas durante la pandemia, ante la im- posibilidad de realizar procesos de consulta libre, previa, e informada.
  • 8. Los Estados deben reforzar la protección de niñas, niños y adolescentes –especialmente de quienes no cuentan con cuidados fami- liares y se encuentran en instituciones de cuidado–, y prevenir el contagio por el CO- VID-19, implementando medidas que consi- deren el interés superior y las particularida- des de personas en etapa de desarrollo. Los Estados deben disponer de mecanismos que permitan a niñas, niños y adolescentes el acceso a la educación, con estímulos que su edad y nivel de desarrollo requieran durante la pandemia. Los Estados deben garantizar la inclusión de las personas LGBTI, en particular de las personas trans en la formulación de políti- cas de asistencia social durante la pande- mia y en las eventualesa medidas de reac- tivación económica. Especialmente deben ser atendidas quienes se encuentran en situación de pobreza, exclusión y falta de acceso a la vivienda. Niñas, Niños y Adolescentes Personas LGBTI Los Estados deben adoptar medidas de pre- vención del abuso y la violencia intrafamiliar, facilitando el acceso a mecanismos de de- nuncia y actuando con la debida diligencia ante casos denunciados. Los Estados deben revisar las medidas espe- ciales de protección en las instituciones de cui- dado residenciales, promoviendo cuando sea posible, la revinculación familiar de niñas, niños y adolescentes, primando el interés superior. Los Estados deben dar atención especial a niñas, niños y adolescentes, que viven en situación de calle y en zonas rurales. Adoptar protocolos de atención en salud y sistema de denuncias para las personas LGBTI –incluyendo niñas, niños y adoles- centes– que combatan el prejuicio, la dis- criminación y la violencia en sus hogares durante la cuarentena. Los Estados deben adoptar o fortalecer po- líticas que garanticen el respeto a la identi- dad de género en el ámbito hospitalario y la continuidad de servicios médicos prestados a las personas trans.
  • 9. Los Estados deben prevenir los usos exce- sivos de la fuerza basados en el origen étni- co-racial y patrones de perfilamiento racial. Los Estados deben implementar medidas de apoyo económico, bonos, subsidios, entre otros, para las personas afrodescendientes y comunidades tribales que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, y otras situaciones de especial vulnerabilidad en el contexto de la pandemia. Los Estados deben asegurar a las personas con discapacidad atención médica prefe- rencial, sin discriminación y la participación de estas personas en el diseño, implementa- ción y monitoreo de las medidas adoptadas frente a la pandemia del COVID-19. Personas Afrodescendientes Personas con discapacidad Los servicios de salud público y privado, centros de privación de libertad y otros de- ben ajustar los entornos físicos, así como la atención médica, para que las personas con discapacidad tengan la mayor indepen- dencia posible y el acceso a las medidas de aislamiento social y el lavado frecuente de manos, entre otras. Los registros de personas contagiadas, hos- pitalizadas y fallecidas por el COVID-19 deben contar con datos desagregados de origen étnico-racial, género, edad y discapacidad. Los Estados deben garantizar el acceso a ser- vicios de salud pública integral de forma opor- tuna a las personas afrodescendientes y co- munidades tribales, con enfoque intercultural; garantizándoles información clara, accesible e inclusiva sobre los procedimientos médicos.
  • 10. Enlaces y contacto Accede a la versión completa de la Resolución 1/2020 oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf Accede a la página web para más informaciones www.oas.org/es/cidh/SACROI_COVID19/ RESOLUCIÓN 1/2020 Pandemia y Derechos Humanos en las Américas