SlideShare una empresa de Scribd logo
Jornada ¨Conociendo el
Síndrome de Williams en San
Juan¨
Una mirada desde los derechos humanos…
Dr. Marcos Javier Ibarra
Septiembre de 2015
El enfoque en derechos humanos
DISCAPACIDAD Y SALUD
Modelo de Prescindencia Modelo Médico Modelo Social
• Se consideraba que las
causas que dan origen a
la discapacidad
respondían a un motivo
religioso.
• Las PCD eran percibidas
como una carga familiar
y social.
• Se consideraban que
las PCD no estaban en
condiciones de aportar
nada a la comunidad,
por lo que era usual que
el colectivo tuviera
como destino la
exclusión social.
• Es el paradigma hegemónico.
• La discapacidad obedece a
causas individuales y
médicas.
• Toda PCD debe ser
rehabilitada de modo que
pueda ejercer normalmente
su función en la sociedad.
• Considera a las PCD como un
problema, reduciendo su
subjetividad a su deficiencia.
• La discapacidad es pensada
fuera de los contextos
sociales
• Considera que el origen de la
discapacidad obedece a causas
preponderantemente sociales.
• Este enfoque reconoce a
las PCD como sujetos de derechos.
• La PCD atraviesa una situación de
desigualdad que puede modificarse a
través de acciones tendientes a la
remoción de barreras que impiden su
total integración en la sociedad.
• Este nuevo paradigma fundamenta
sus bases en los derechos humanos, la
igualdad de oportunidades y la no
discriminación.
¿ Que son los derecho humanos?
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que
protegen a los individuos y a los colectivos frente a las acciones
que menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad
humana.
Enfoque basado en derecho humanos
El Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) aporta un
marco conceptual y metodológico fundamentado:
• normativamente en estándares internacionales de Derechos
Humanos y
• operativamente dirigido a promover, proteger y hacer
efectivos los derechos humanos
Algunos principios del enfoque basado en derecho
humanos
• la materialización real de los derechos
• la especial atención a grupos marginados o vulnerables
• la interdependencia e integralidad de todos los derechos
• la participación activa de los titulares de derechos y
• la rendición de cuentas de los titulares de deberes
Aspectos generales
DISCAPACIDAD Y SALUD
Aspectos fundamentales
• Progresividad
• No discriminación e igualdad
• Medidas de acción positiva. Ajustes Razonables
• Interés Superior del Niño
Principio de la Realización Progresiva
¨…los Estados tienen la obligación de lograr progresivamente
la plena efectividad de los derechos reconocidos en él…¨ Art. 2
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Igualdad y No discriminación
“adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo,
laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la
discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar
su plena integración en la sociedad... “ Convención
Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, (art. 3).
Medidas de Acción Positiva
“legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de
los derechos reconocidos por esta constitución y por los Tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto
de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”.
Articulo 75 inc. 23 de la Constitución Nacional
Algunos Derechos Humanos
Derecho a la Educación
Derecho a la Salud
Derecho a la Vivienda
Derechos laborales y de la Seguridad Social
Derecho a la alimentación
Derecho de acceso a la justicia
Derecho a la integridad personal
Derecho a un nivel de vida adecuado
Derecho a la Salud
• Constitución Nacional ( Art. 14, 41, 42, 75, etc.)
• Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 26.1
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo ( Ley 26.378). Art 24
• Convención de los derechos del niño. Art 28 y 29
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art 13 y 14
• Declaración Americana de los Derechos Humanos. Art 26.1
• Convención Relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la
enseñanza.
• Constitución de la organización de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura.
• Leyes Nacionales y Provinciales
Derecho a la Educación
• Constitución Nacional ( Art. 14, 41, 42, 75, etc.)
• Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 25.1
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo ( Ley 26.378). Art 25
• Convención de los derechos del niño. Art 23, 24.1, 25, 33 y 39
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art 12
• Declaración Americana de los Derechos Humanos. Art 11
• Constitución de la organización mundial de la salud
• Leyes Nacionales y Provinciales
Derecho a la Vivienda
• Constitución Nacional ( Art. 14 bis, 75, etc.)
• Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 25.1
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo ( Ley 26.378). Art 25
• Convención de los derechos del niño. Art 23, 24.1, 25, 33 y 39
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art 11.1
• Declaración Americana de los Derechos Humanos. Art 11
• Leyes Nacionales y Provinciales
 "el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno
de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica o social“ Preámbulo de la Constitución de la OMS
Derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental
Alcance de la cobertura
LEY 22.431
 Sistema de protección
“integral” de personas
discapacitadas.
 Atención médica,
trabajo, educación,
seguridad social y
franquicias y estímulos.
LEY 24.901
 Sistema de
“prestaciones básicas
de atención integral”.
 Contempla además dos
áreas no incluidas:
prevención y
promoción.
Obligaciones de los Estados
 Respetar
 Proteger
 Realizar
Obligación de Respetar
Por ejemplo, los Estados deben abstenerse de negar o limitar el
acceso a los servicios de atención sanitaria; comercializar
medicamentos peligrosos; imponer prácticas discriminatorias
relacionadas con el estado y las necesidades de salud de las
mujeres; retener, censurar o falsear información sanitaria, y
atentar contra el derecho a la intimidad.
Obligación de Proteger
Los Estados deben adoptar medidas legislativas y de otro tipo para lograr que los agentes
privados cumplan las normas de derechos humanos cuando prestan atención sanitaria u
otros servicios ; controlar la comercialización de equipo médico y medicamentos por los
agentes privados; velar por que la privatización no represente una amenaza para la
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los establecimientos, bienes y
servicios de salud; proteger a las personas de los actos de terceros que puedan atentar
contra su derecho a la salud -por ejemplo, evitar que las mujeres sean sometidas a
prácticas tradicionales lesivas o que terceros las obliguen a someterse a ellas (por
ejemplo, promulgando leyes que prohíban específicamente la mutilación genital
femenina); velar por que terceros no limiten el acceso de las personas a la información y
los servicios sanitarios, incluida la higiene ambiental, y asegurarse de que el personal de
salud preste atención a las personas con discapacidad con el consentimiento libre e
informado de éstas.
Obligación de Realizar
Por ejemplo, los Estados deben adoptar una política o un plan de salud nacional que
abarque los sectores público y privado; garantizar la prestación de atención sanitaria,
incluidos programas de inmunización contra enfermedades infecciosas y servicios
destinados a minimizar y prevenir nuevas discapacidades; garantizar la igualdad de acceso
de todos a los factores determinantes básicos de la salud, por ejemplo alimentos aptos
para el consumo y nutritivos, servicios de saneamiento y agua potable; asegurarse de que
las infraestructuras de salud pública presten servicios de salud sexual y reproductiva y
que los médicos y otro personal de salud sean suficientes y tengan una capacitación
adecuada, y proporcionar información y asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con
la salud, como el VIH/SIDA, la violencia en el hogar o el consumo excesivo de alcohol,
medicamentos u otras sustancias nocivas.
¨…las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de
salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las
medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios
de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación
relacionada con la salud.¨ Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad - Artículo 25
LEYES NACIONALES
 LEY 22.431 (B.O. 16-03-1981)
 Decreto Reglamentario 498/83 (B.O. 04-03-
1983)
 LEY 24.901 (B.O. 05-12-1997)
 Decreto reglamentario 1.193/98 (B.O. 14-
10-1998)
Ámbito de aplicación
LEY 22.431
Obligados:
1) El Estado Nacional.
2) Los discapacitados o las
personas de que dependan.
3) Las obras sociales.
LEY 24.901
Obligados: (Art. 2 y 3)
1) Las obras sociales (ley
23.660/1):con carácter
principal.
2) Los discapacitados o las
personas de que dependan.
3) Estado Nacional: Para
quienes no tengan cobertura
social.
Prestaciones de la ley 24.901
I.- “Prestaciones Básicas” (art 14 a 18):
• Prestaciones preventivas: Atención a la madre y al niño desde la
concepción, plan materno-infantil, detección y tratamiento de
patologías discapacitantes y su tratamiento
• Prestaciones de rehabilitación con cobertura integral.
• Prestaciones terapéuticas educativas.
• Prestaciones educativas (escolaridad, capacitación laboral,
talleres de formación laboral y otros).
• Prestaciones asistenciales: (hábitat- Alimentación- atención
especializada)
Servicios específicos de la ley 24.901
II.- “Servicios específicos”: (con carácter enunciativo)
• Estimulación temprana: Art. 20 (primer año de vida), por PMI del PMOE. De 0 a 4 años,
eventualmente hasta los 6. Representa 3% de A.P.E. Prestación Ambulatoria. Res 6080: son
cubiertos en el 1er año de vida de acuerdo a la Res. 201/02 MS.
• Educación inicial: Art. 21. Primera etapa de la escolaridad. Entre 3 y 6 años. Puede
realizarse en escuelas comunes si es posible la integración. Son menores con discapacidad
sensorial o motora con o sin compromiso intelectual. Prestación Ambulatoria. En la Res.
36/03 es referida como “educación primaria”.
• Educación General Básica. Art. 22 (de 6 a 18 años – el art. 22 de la ley dice 14, se
extendió por Re. 6080- o hasta la finalización del ciclo). Proceso educativo programado y
sistematizado. Contempla integración en escuela común.
Prestaciones de Servicios Específicos la ley 24.901
 Formación laboral (Art. 23): Proceso de capacitación para la inserción en el mundo
laboral evaluando las capacidades y las reales posibilidad de inserción. Talleres
laborales. Beneficiarios de 14 a 24 años aproximadamente, con al menos escolaridad
primaria. De 24 a 45 años, con discapacidad adquirida después de esa edad pueden
beneficiarse por 2 años. (res. 6080)
 Centro de Día (Art. 24): Beneficiarios desde 6 años, con discapacidad severa o
profunda, con el objeto de posibilitar el mejor desempeño en su vida cotidiana
desarrollando al máximo sus posibilidades y su autovalimiento y la integración social.
Ambulatorio. Se le reconoce dependencia (35%)
 Centro Educativo Terapéutico (Art. 25) : Su objetivo es incorporar conocimientos y
aprendizajes de tipo educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas de
carácter terapéuticas a quienes su discapacidad no les permite ingresar a un sistema
educativo especial.(Ej.: Trastornos generalizados del desarrollo, esquizofrenia, etc. y
discapacitados motores con compromiso intelectual moderado a profundo). Edad: 6 a
24 años (res 428) Desde los 4 años (Res 6080). Dependencia (35%)
Prestaciones de Servicios Específicos de la ley 24.901
 Centro de rehabilitación psicofísica (Art. 26): El objetivo es estimular y recuperar el
máximo posible de las capacidades remanentes de una persona con cualquier
discapacidad mediante equipos interdisciplinarios. (Patologías previstas en la
Clasificación internacional de deficiencias , discapacidades y minusvalías OMS. Se
financia con aranceles de Hospital de Autogestión. (Res 428 y 6080). Requiere
traslado a centro de rehabilitación. Plan Federal de Salud Pto 7.1.d)
 Rehabilitación motora (Art. 27): Tratamiento rehabilitatorio predominantemente
motor y Provisión de Ortesis y prótesis, ayudas técnicas y aparatos ortopédicos.
Cobertura al 100% según SSSalud. Aplicación criterios del PMOE ??
 Atención odontológica integral (Art. 28): Cobertura integral desde atención primaria
a técnicas quirúrgicas complejas y de rehabilitación. Se incluye anestesista.
Cobertura de PMOE?
Sistemas Alternativos al Grupo Familiar de la ley 24.901: Art.
29 a 32
III.- “Sistemas alternativos” :
Cuando el discapacitado no puede permanecer en su grupo familiar, a su
pedido o de su representante, puede incorporarse a un sistema
alternativo al grupo familiar.
Se decidirá con criterios de:
 Edad
 Tipo y grado de discapacidad.
 Nivel de autovalimiento e independencia.
Sistemas Alternativos al Grupo Familiar: Art. 29 a 33
Residencia: Vivienda para personas con adecuado nivel de autovalimiento,
indepedendencia y autogestión para organizar por si mismas la organización
de la misma. Beneficiarios de 18 a 60 años. Alojamiento permanente o lunes
a viernes. Arancel 51% +
Pequeños hogares: A cargo de un grupo familiar y destinado a un número limitado
de menores, brindando una cobertura integral a los requerimientos para el
desarrollo de niños y adolescentes (La Res 6080 refiere a personas
discapacitadas), sin grupos familiar propio o no continente. Niños desde 3
años ( se elimino techo de 21 años de la Res 428). Arancel 50% +
Hogares: Cobertura integral de los requerimientos de vivienda, alimentación y
atención especializada. Discapacitados sin grupo familiar propio o con grupo
familiar no continente y para personas con poco autovalimiento o requieran
mayor grado de asistencia o protección. No se establece límite de edad.
Arancel entre 48 a 51 % +
Prestaciones complementarias ley 24.901: Art. 33 a 39
 Atención especializada domiciliaria, si fuera necesario, a cargo de las obras sociales
(Art. 34):
 Condicionada a imposibilidad del beneficiario de tomar el servicio ambulatorio.
Obligación solo de obras sociales (“deberán”). El marco de cobertura es la evaluación y
orientación del equipo interdisciplinario del Art. 11.
 Prestaciones de Apoyo para acceder a distintas prestaciones e iniciación laboral (Art. 35
y 36):
 Cobertura que tiende a facilitar y/o permitir la adquisición de elementos y/o
instrumentos de apoyo o complemento de otra prestación principal. Ambulatoria.
Administración fuera del horario de la prestación principal. Sin edad determinada.
Hasta 6 horas semanales (salvo mayor requerimiento). $20 por hora.
 El Art. 36 es la cobertura de iniciación laboral que se otorga por única vez, una vez
finalizado su proceso de habilitación o rehabilitación.
Prestaciones complementarias ley 24.901
• Atención psiquiátrica (Art. 37) :
 Atención psiquiátrica dentro del marco del equipo multidisciplinario.
 Asistencia de trastornos mentales, agudos o crónicos, sean la causa de la discapacidad o
surjan en el curso de otras enfermedades discapacitantes.
 Asistencia psiquiatrica ambulatoria, internación transitoria para cuadros agudos y
tratamientos integrales para cronicidad.
 Cobertura del costo total de tratamientos prolongados, psicofármaco- lógicos o de otras
formas terapéuticas. Cobertura de medicamentos 100% ??
• Medicamentos o productos dieto terapéuticos específicos (Art.38):
 Artículo 38 de la ley 23.661: Las OOSS deberán asegurar la cobertura de medicamentos
que las aludidas prestaciones requieran. Rehabilitación y cobertura de medicamentos
integral. Ello aunque no estén incluidos en los módulos de la Res. 6.080/03 APE.
 Obligación de cumplir con la ley 25.649 (genéricos)
Artículo 39: Prestaciones complementarias ley 24.901
 Atención a cargo de especialistas que no pertenezcan a su cuerpo de
profesionales y deben intervenir por las características de la patología conforme
lo determinen las acciones de evaluación del Art. 11. (inciso a)
 La regla son los prestadores propios y/o contratados que se deben registrar en la
SSSALUD (Res. 213/01, 214/01 y 312/01 o el financiador que corresponda. (exigencia
de la Res. 6080)
 La evaluación debe hacerse con un equipo interdisciplinario.
 El análisis debe enmarcarse en principios de razonabilidad y sentido común.
 Estudios de diagnóstico y de control no contemplados en la presente ley: (inciso
b) Igual situación.
 Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para las familias de personas
que presentan patologías de carácter genético-hereditario (inciso c): Se encuadra
dentro del principio de integración al entorno familiar y social
Prestaciones básicas Prestaciones Complementarias Servicios Específicos
• Preventivas
• Rehabilitación
• Terapéuticas
educativas
• Educativas
• Asistenciales
• Cobertura económica
• Apoyo para acceder a distintas
prestaciones
• Iniciación laboral
• Atención Psiquiátrica
• Estimulación temprana.
• Educación inicial.
• Educación general básica
• Formación laboral.
• Centro de día.
• Centro educativo terapéutico.
• Centro de rehabilitación psicofísica.
• Rehabilitación motora.
• Atención odontológica integral
Gracias!
institutodiscapacidad@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009
Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009
Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009fvgsm kumir
 
Ley 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidadLey 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidad
Doctora Edilicia
 
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.
José María
 
Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1
CPAS
 
Ley general para personas con discapacidad
Ley general para personas con discapacidadLey general para personas con discapacidad
Ley general para personas con discapacidadOxígeno Bolivia
 
Ley general persona_discapacidad
Ley general persona_discapacidadLey general persona_discapacidad
Ley general persona_discapacidadPepe Jara Cueva
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
José María
 
La discapacidad en el perú antonio salazar
La discapacidad en el perú   antonio salazarLa discapacidad en el perú   antonio salazar
La discapacidad en el perú antonio salazarFordis
 
Ejercicio de derechos y participación ciudadana antonio salazar
Ejercicio de derechos y participación ciudadana   antonio salazarEjercicio de derechos y participación ciudadana   antonio salazar
Ejercicio de derechos y participación ciudadana antonio salazarFordis
 
Política nacional para la atención de personas con discapacidad.
Política nacional para la atención de personas con discapacidad.Política nacional para la atención de personas con discapacidad.
Política nacional para la atención de personas con discapacidad.
anibeth manzanero
 
Ley general de la discapacidad.
Ley general de la discapacidad.Ley general de la discapacidad.
Ley general de la discapacidad.
José María
 
Ley general de_la_persona_con_discapacidad_
Ley general de_la_persona_con_discapacidad_Ley general de_la_persona_con_discapacidad_
Ley general de_la_persona_con_discapacidad_rppc
 
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...Daniel Gaete
 
Principales derechos de las personas con discapacidad
Principales derechos de las personas con discapacidadPrincipales derechos de las personas con discapacidad
Principales derechos de las personas con discapacidad
LICMURO
 
Déficit de ciudadanía. salud y discapacidad
Déficit de ciudadanía. salud y discapacidadDéficit de ciudadanía. salud y discapacidad
Déficit de ciudadanía. salud y discapacidad
José María
 
Personas con discapacidad
Personas con discapacidadPersonas con discapacidad
Personas con discapacidad
Gobierno Regional de Lima
 
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009
Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009
Derechos De Las Personas Con Discapacidad Por Trastornos Mentales Oct 2009
 
Ley 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidadLey 223 para personas con discapacidad
Ley 223 para personas con discapacidad
 
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. onu.
 
Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1
 
Ley general para personas con discapacidad
Ley general para personas con discapacidadLey general para personas con discapacidad
Ley general para personas con discapacidad
 
Ley general persona_discapacidad
Ley general persona_discapacidadLey general persona_discapacidad
Ley general persona_discapacidad
 
Se trata de la capacidad
Se trata de la capacidadSe trata de la capacidad
Se trata de la capacidad
 
Ley general para la inclusion de las personas con discapacidad legislacion...
 Ley general para la inclusion de las personas con discapacidad   legislacion... Ley general para la inclusion de las personas con discapacidad   legislacion...
Ley general para la inclusion de las personas con discapacidad legislacion...
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad.
 
La discapacidad en el perú antonio salazar
La discapacidad en el perú   antonio salazarLa discapacidad en el perú   antonio salazar
La discapacidad en el perú antonio salazar
 
Ley 19284
Ley 19284Ley 19284
Ley 19284
 
Ejercicio de derechos y participación ciudadana antonio salazar
Ejercicio de derechos y participación ciudadana   antonio salazarEjercicio de derechos y participación ciudadana   antonio salazar
Ejercicio de derechos y participación ciudadana antonio salazar
 
Política nacional para la atención de personas con discapacidad.
Política nacional para la atención de personas con discapacidad.Política nacional para la atención de personas con discapacidad.
Política nacional para la atención de personas con discapacidad.
 
Ley general de la discapacidad.
Ley general de la discapacidad.Ley general de la discapacidad.
Ley general de la discapacidad.
 
Ley general de_la_persona_con_discapacidad_
Ley general de_la_persona_con_discapacidad_Ley general de_la_persona_con_discapacidad_
Ley general de_la_persona_con_discapacidad_
 
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMI...
 
Principales derechos de las personas con discapacidad
Principales derechos de las personas con discapacidadPrincipales derechos de las personas con discapacidad
Principales derechos de las personas con discapacidad
 
Déficit de ciudadanía. salud y discapacidad
Déficit de ciudadanía. salud y discapacidadDéficit de ciudadanía. salud y discapacidad
Déficit de ciudadanía. salud y discapacidad
 
Personas con discapacidad
Personas con discapacidadPersonas con discapacidad
Personas con discapacidad
 
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
 

Similar a Idd Síndrome de Williams

hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
VIH y derechos humanos
VIH y derechos humanosVIH y derechos humanos
VIH y derechos humanosAna Chávez
 
Marco normativo de la discapacidad en Argentina
Marco normativo de la discapacidad en ArgentinaMarco normativo de la discapacidad en Argentina
Marco normativo de la discapacidad en Argentina
ibarramarcos
 
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Samanta Tapia
 
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la saludPedro Alessandro Gonzales Lizano
 
De la exclusión a la igualdad.
De la exclusión a la igualdad.De la exclusión a la igualdad.
De la exclusión a la igualdad.
José María
 
Derechos humanos y salud
Derechos humanos y saludDerechos humanos y salud
Derechos humanos y salud
Daniela Urzola
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
Derecho de paciente salud presentaciön
Derecho de paciente  salud presentaciönDerecho de paciente  salud presentaciön
Derecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciönDerecho salud presentaciön
Derechos humanos en discapacitados (1).pdf
Derechos humanos en discapacitados (1).pdfDerechos humanos en discapacitados (1).pdf
Derechos humanos en discapacitados (1).pdf
220212253
 
Derecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda
Derecho a la planificación familiar por Lilian SepulvedaDerecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda
Derecho a la planificación familiar por Lilian SepulvedaHablaGuate
 
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
Mauri Rojas
 
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdfDIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DanielMoz5
 
Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15brendamoderica
 
legislacion pdf .pdf
legislacion pdf .pdflegislacion pdf .pdf
legislacion pdf .pdf
HolyGamer
 
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.pptTema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
DefensoriaNacionalAm
 
Vision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIHVision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIH
Organización StopVIH
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la saludDino Pezo
 

Similar a Idd Síndrome de Williams (20)

hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
 
VIH y derechos humanos
VIH y derechos humanosVIH y derechos humanos
VIH y derechos humanos
 
Marco normativo de la discapacidad en Argentina
Marco normativo de la discapacidad en ArgentinaMarco normativo de la discapacidad en Argentina
Marco normativo de la discapacidad en Argentina
 
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
 
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
 
De la exclusión a la igualdad.
De la exclusión a la igualdad.De la exclusión a la igualdad.
De la exclusión a la igualdad.
 
Derechos humanos y salud
Derechos humanos y saludDerechos humanos y salud
Derechos humanos y salud
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
 
Derecho de paciente salud presentaciön
Derecho de paciente  salud presentaciönDerecho de paciente  salud presentaciön
Derecho de paciente salud presentaciön
 
Derecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciönDerecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciön
 
Derechos humanos en discapacitados (1).pdf
Derechos humanos en discapacitados (1).pdfDerechos humanos en discapacitados (1).pdf
Derechos humanos en discapacitados (1).pdf
 
Derecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda
Derecho a la planificación familiar por Lilian SepulvedaDerecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda
Derecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda
 
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
 
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdfDIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
 
Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15
 
legislacion pdf .pdf
legislacion pdf .pdflegislacion pdf .pdf
legislacion pdf .pdf
 
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.pptTema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
Tema 6 Derecho sexuales y Derechos Reproductivos.ppt
 
Vision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIHVision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIH
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Idd Síndrome de Williams

  • 1. Jornada ¨Conociendo el Síndrome de Williams en San Juan¨ Una mirada desde los derechos humanos… Dr. Marcos Javier Ibarra Septiembre de 2015
  • 2. El enfoque en derechos humanos DISCAPACIDAD Y SALUD
  • 3. Modelo de Prescindencia Modelo Médico Modelo Social • Se consideraba que las causas que dan origen a la discapacidad respondían a un motivo religioso. • Las PCD eran percibidas como una carga familiar y social. • Se consideraban que las PCD no estaban en condiciones de aportar nada a la comunidad, por lo que era usual que el colectivo tuviera como destino la exclusión social. • Es el paradigma hegemónico. • La discapacidad obedece a causas individuales y médicas. • Toda PCD debe ser rehabilitada de modo que pueda ejercer normalmente su función en la sociedad. • Considera a las PCD como un problema, reduciendo su subjetividad a su deficiencia. • La discapacidad es pensada fuera de los contextos sociales • Considera que el origen de la discapacidad obedece a causas preponderantemente sociales. • Este enfoque reconoce a las PCD como sujetos de derechos. • La PCD atraviesa una situación de desigualdad que puede modificarse a través de acciones tendientes a la remoción de barreras que impiden su total integración en la sociedad. • Este nuevo paradigma fundamenta sus bases en los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
  • 4. ¿ Que son los derecho humanos? Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y a los colectivos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad humana.
  • 5. Enfoque basado en derecho humanos El Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) aporta un marco conceptual y metodológico fundamentado: • normativamente en estándares internacionales de Derechos Humanos y • operativamente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos
  • 6. Algunos principios del enfoque basado en derecho humanos • la materialización real de los derechos • la especial atención a grupos marginados o vulnerables • la interdependencia e integralidad de todos los derechos • la participación activa de los titulares de derechos y • la rendición de cuentas de los titulares de deberes
  • 8. Aspectos fundamentales • Progresividad • No discriminación e igualdad • Medidas de acción positiva. Ajustes Razonables • Interés Superior del Niño
  • 9. Principio de la Realización Progresiva ¨…los Estados tienen la obligación de lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos en él…¨ Art. 2 - Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
  • 10. Igualdad y No discriminación “adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad... “ Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, (art. 3).
  • 11. Medidas de Acción Positiva “legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta constitución y por los Tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”. Articulo 75 inc. 23 de la Constitución Nacional
  • 12. Algunos Derechos Humanos Derecho a la Educación Derecho a la Salud Derecho a la Vivienda Derechos laborales y de la Seguridad Social Derecho a la alimentación Derecho de acceso a la justicia Derecho a la integridad personal Derecho a un nivel de vida adecuado
  • 13. Derecho a la Salud • Constitución Nacional ( Art. 14, 41, 42, 75, etc.) • Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 26.1 • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo ( Ley 26.378). Art 24 • Convención de los derechos del niño. Art 28 y 29 • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art 13 y 14 • Declaración Americana de los Derechos Humanos. Art 26.1 • Convención Relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza. • Constitución de la organización de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. • Leyes Nacionales y Provinciales
  • 14. Derecho a la Educación • Constitución Nacional ( Art. 14, 41, 42, 75, etc.) • Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 25.1 • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo ( Ley 26.378). Art 25 • Convención de los derechos del niño. Art 23, 24.1, 25, 33 y 39 • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art 12 • Declaración Americana de los Derechos Humanos. Art 11 • Constitución de la organización mundial de la salud • Leyes Nacionales y Provinciales
  • 15. Derecho a la Vivienda • Constitución Nacional ( Art. 14 bis, 75, etc.) • Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 25.1 • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo ( Ley 26.378). Art 25 • Convención de los derechos del niño. Art 23, 24.1, 25, 33 y 39 • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art 11.1 • Declaración Americana de los Derechos Humanos. Art 11 • Leyes Nacionales y Provinciales
  • 16.  "el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social“ Preámbulo de la Constitución de la OMS Derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental
  • 17. Alcance de la cobertura LEY 22.431  Sistema de protección “integral” de personas discapacitadas.  Atención médica, trabajo, educación, seguridad social y franquicias y estímulos. LEY 24.901  Sistema de “prestaciones básicas de atención integral”.  Contempla además dos áreas no incluidas: prevención y promoción.
  • 18. Obligaciones de los Estados  Respetar  Proteger  Realizar
  • 19. Obligación de Respetar Por ejemplo, los Estados deben abstenerse de negar o limitar el acceso a los servicios de atención sanitaria; comercializar medicamentos peligrosos; imponer prácticas discriminatorias relacionadas con el estado y las necesidades de salud de las mujeres; retener, censurar o falsear información sanitaria, y atentar contra el derecho a la intimidad.
  • 20. Obligación de Proteger Los Estados deben adoptar medidas legislativas y de otro tipo para lograr que los agentes privados cumplan las normas de derechos humanos cuando prestan atención sanitaria u otros servicios ; controlar la comercialización de equipo médico y medicamentos por los agentes privados; velar por que la privatización no represente una amenaza para la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los establecimientos, bienes y servicios de salud; proteger a las personas de los actos de terceros que puedan atentar contra su derecho a la salud -por ejemplo, evitar que las mujeres sean sometidas a prácticas tradicionales lesivas o que terceros las obliguen a someterse a ellas (por ejemplo, promulgando leyes que prohíban específicamente la mutilación genital femenina); velar por que terceros no limiten el acceso de las personas a la información y los servicios sanitarios, incluida la higiene ambiental, y asegurarse de que el personal de salud preste atención a las personas con discapacidad con el consentimiento libre e informado de éstas.
  • 21. Obligación de Realizar Por ejemplo, los Estados deben adoptar una política o un plan de salud nacional que abarque los sectores público y privado; garantizar la prestación de atención sanitaria, incluidos programas de inmunización contra enfermedades infecciosas y servicios destinados a minimizar y prevenir nuevas discapacidades; garantizar la igualdad de acceso de todos a los factores determinantes básicos de la salud, por ejemplo alimentos aptos para el consumo y nutritivos, servicios de saneamiento y agua potable; asegurarse de que las infraestructuras de salud pública presten servicios de salud sexual y reproductiva y que los médicos y otro personal de salud sean suficientes y tengan una capacitación adecuada, y proporcionar información y asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con la salud, como el VIH/SIDA, la violencia en el hogar o el consumo excesivo de alcohol, medicamentos u otras sustancias nocivas.
  • 22. ¨…las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud.¨ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Artículo 25
  • 23. LEYES NACIONALES  LEY 22.431 (B.O. 16-03-1981)  Decreto Reglamentario 498/83 (B.O. 04-03- 1983)  LEY 24.901 (B.O. 05-12-1997)  Decreto reglamentario 1.193/98 (B.O. 14- 10-1998)
  • 24. Ámbito de aplicación LEY 22.431 Obligados: 1) El Estado Nacional. 2) Los discapacitados o las personas de que dependan. 3) Las obras sociales. LEY 24.901 Obligados: (Art. 2 y 3) 1) Las obras sociales (ley 23.660/1):con carácter principal. 2) Los discapacitados o las personas de que dependan. 3) Estado Nacional: Para quienes no tengan cobertura social.
  • 25. Prestaciones de la ley 24.901 I.- “Prestaciones Básicas” (art 14 a 18): • Prestaciones preventivas: Atención a la madre y al niño desde la concepción, plan materno-infantil, detección y tratamiento de patologías discapacitantes y su tratamiento • Prestaciones de rehabilitación con cobertura integral. • Prestaciones terapéuticas educativas. • Prestaciones educativas (escolaridad, capacitación laboral, talleres de formación laboral y otros). • Prestaciones asistenciales: (hábitat- Alimentación- atención especializada)
  • 26. Servicios específicos de la ley 24.901 II.- “Servicios específicos”: (con carácter enunciativo) • Estimulación temprana: Art. 20 (primer año de vida), por PMI del PMOE. De 0 a 4 años, eventualmente hasta los 6. Representa 3% de A.P.E. Prestación Ambulatoria. Res 6080: son cubiertos en el 1er año de vida de acuerdo a la Res. 201/02 MS. • Educación inicial: Art. 21. Primera etapa de la escolaridad. Entre 3 y 6 años. Puede realizarse en escuelas comunes si es posible la integración. Son menores con discapacidad sensorial o motora con o sin compromiso intelectual. Prestación Ambulatoria. En la Res. 36/03 es referida como “educación primaria”. • Educación General Básica. Art. 22 (de 6 a 18 años – el art. 22 de la ley dice 14, se extendió por Re. 6080- o hasta la finalización del ciclo). Proceso educativo programado y sistematizado. Contempla integración en escuela común.
  • 27. Prestaciones de Servicios Específicos la ley 24.901  Formación laboral (Art. 23): Proceso de capacitación para la inserción en el mundo laboral evaluando las capacidades y las reales posibilidad de inserción. Talleres laborales. Beneficiarios de 14 a 24 años aproximadamente, con al menos escolaridad primaria. De 24 a 45 años, con discapacidad adquirida después de esa edad pueden beneficiarse por 2 años. (res. 6080)  Centro de Día (Art. 24): Beneficiarios desde 6 años, con discapacidad severa o profunda, con el objeto de posibilitar el mejor desempeño en su vida cotidiana desarrollando al máximo sus posibilidades y su autovalimiento y la integración social. Ambulatorio. Se le reconoce dependencia (35%)  Centro Educativo Terapéutico (Art. 25) : Su objetivo es incorporar conocimientos y aprendizajes de tipo educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas de carácter terapéuticas a quienes su discapacidad no les permite ingresar a un sistema educativo especial.(Ej.: Trastornos generalizados del desarrollo, esquizofrenia, etc. y discapacitados motores con compromiso intelectual moderado a profundo). Edad: 6 a 24 años (res 428) Desde los 4 años (Res 6080). Dependencia (35%)
  • 28. Prestaciones de Servicios Específicos de la ley 24.901  Centro de rehabilitación psicofísica (Art. 26): El objetivo es estimular y recuperar el máximo posible de las capacidades remanentes de una persona con cualquier discapacidad mediante equipos interdisciplinarios. (Patologías previstas en la Clasificación internacional de deficiencias , discapacidades y minusvalías OMS. Se financia con aranceles de Hospital de Autogestión. (Res 428 y 6080). Requiere traslado a centro de rehabilitación. Plan Federal de Salud Pto 7.1.d)  Rehabilitación motora (Art. 27): Tratamiento rehabilitatorio predominantemente motor y Provisión de Ortesis y prótesis, ayudas técnicas y aparatos ortopédicos. Cobertura al 100% según SSSalud. Aplicación criterios del PMOE ??  Atención odontológica integral (Art. 28): Cobertura integral desde atención primaria a técnicas quirúrgicas complejas y de rehabilitación. Se incluye anestesista. Cobertura de PMOE?
  • 29. Sistemas Alternativos al Grupo Familiar de la ley 24.901: Art. 29 a 32 III.- “Sistemas alternativos” : Cuando el discapacitado no puede permanecer en su grupo familiar, a su pedido o de su representante, puede incorporarse a un sistema alternativo al grupo familiar. Se decidirá con criterios de:  Edad  Tipo y grado de discapacidad.  Nivel de autovalimiento e independencia.
  • 30. Sistemas Alternativos al Grupo Familiar: Art. 29 a 33 Residencia: Vivienda para personas con adecuado nivel de autovalimiento, indepedendencia y autogestión para organizar por si mismas la organización de la misma. Beneficiarios de 18 a 60 años. Alojamiento permanente o lunes a viernes. Arancel 51% + Pequeños hogares: A cargo de un grupo familiar y destinado a un número limitado de menores, brindando una cobertura integral a los requerimientos para el desarrollo de niños y adolescentes (La Res 6080 refiere a personas discapacitadas), sin grupos familiar propio o no continente. Niños desde 3 años ( se elimino techo de 21 años de la Res 428). Arancel 50% + Hogares: Cobertura integral de los requerimientos de vivienda, alimentación y atención especializada. Discapacitados sin grupo familiar propio o con grupo familiar no continente y para personas con poco autovalimiento o requieran mayor grado de asistencia o protección. No se establece límite de edad. Arancel entre 48 a 51 % +
  • 31. Prestaciones complementarias ley 24.901: Art. 33 a 39  Atención especializada domiciliaria, si fuera necesario, a cargo de las obras sociales (Art. 34):  Condicionada a imposibilidad del beneficiario de tomar el servicio ambulatorio. Obligación solo de obras sociales (“deberán”). El marco de cobertura es la evaluación y orientación del equipo interdisciplinario del Art. 11.  Prestaciones de Apoyo para acceder a distintas prestaciones e iniciación laboral (Art. 35 y 36):  Cobertura que tiende a facilitar y/o permitir la adquisición de elementos y/o instrumentos de apoyo o complemento de otra prestación principal. Ambulatoria. Administración fuera del horario de la prestación principal. Sin edad determinada. Hasta 6 horas semanales (salvo mayor requerimiento). $20 por hora.  El Art. 36 es la cobertura de iniciación laboral que se otorga por única vez, una vez finalizado su proceso de habilitación o rehabilitación.
  • 32. Prestaciones complementarias ley 24.901 • Atención psiquiátrica (Art. 37) :  Atención psiquiátrica dentro del marco del equipo multidisciplinario.  Asistencia de trastornos mentales, agudos o crónicos, sean la causa de la discapacidad o surjan en el curso de otras enfermedades discapacitantes.  Asistencia psiquiatrica ambulatoria, internación transitoria para cuadros agudos y tratamientos integrales para cronicidad.  Cobertura del costo total de tratamientos prolongados, psicofármaco- lógicos o de otras formas terapéuticas. Cobertura de medicamentos 100% ?? • Medicamentos o productos dieto terapéuticos específicos (Art.38):  Artículo 38 de la ley 23.661: Las OOSS deberán asegurar la cobertura de medicamentos que las aludidas prestaciones requieran. Rehabilitación y cobertura de medicamentos integral. Ello aunque no estén incluidos en los módulos de la Res. 6.080/03 APE.  Obligación de cumplir con la ley 25.649 (genéricos)
  • 33. Artículo 39: Prestaciones complementarias ley 24.901  Atención a cargo de especialistas que no pertenezcan a su cuerpo de profesionales y deben intervenir por las características de la patología conforme lo determinen las acciones de evaluación del Art. 11. (inciso a)  La regla son los prestadores propios y/o contratados que se deben registrar en la SSSALUD (Res. 213/01, 214/01 y 312/01 o el financiador que corresponda. (exigencia de la Res. 6080)  La evaluación debe hacerse con un equipo interdisciplinario.  El análisis debe enmarcarse en principios de razonabilidad y sentido común.  Estudios de diagnóstico y de control no contemplados en la presente ley: (inciso b) Igual situación.  Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para las familias de personas que presentan patologías de carácter genético-hereditario (inciso c): Se encuadra dentro del principio de integración al entorno familiar y social
  • 34. Prestaciones básicas Prestaciones Complementarias Servicios Específicos • Preventivas • Rehabilitación • Terapéuticas educativas • Educativas • Asistenciales • Cobertura económica • Apoyo para acceder a distintas prestaciones • Iniciación laboral • Atención Psiquiátrica • Estimulación temprana. • Educación inicial. • Educación general básica • Formación laboral. • Centro de día. • Centro educativo terapéutico. • Centro de rehabilitación psicofísica. • Rehabilitación motora. • Atención odontológica integral