SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Guatemala,
octubre 2021
ENCUESTA A POBLACIÓN
OCUPADA EN EL
DEPARTAMENTO
DE GUATEMALA
Libertad sindical,
seguridad social,
oportunidades
de trabajo y
discriminación de
la mujer
PARTE
I
TRABAJADORES RURALES
2
OBSERVATORIO DE TRABAJO DECENTE
Asociación de Investigación y Estudios Sociales
10ª Calle 7- 48, Zona 9 Ciudad de Guatemala
Guatemala, C.A.
Tel: (+502) 2201-6300;
www.asies.org.gt, asies@asies.org.gt
Autores
Juan Pablo Pira
Enmanuel López
Marco Antonio Barahona
Luis Linares
Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos
Período de ejecución:
2 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2022
Equipo de trabajo
Coordinación general: Luis F. Linares
Incidencia: Pablo Hurtado
Políticas Públicas: Gabriell Duarte
Monitoreo y evaluación: Guisela Mayén
Comunicación: Ana Lucía Blas
Coordinación administrativa: Lilliana López Pineda
Diseño y diagramación: Cesia Calderón
Fotos de portada
freepick.com/bajo licencia premium
Impresión
Centro de Impresiones Gráficas
www.cimgra.com
Octubre, 2021
La presente publicación ha sido elaborada con el
apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es
responsabilidad exclusiva de ASIES y no necesariamente
refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a
para marcar la existencia de ambos géneros, se opta por
emplear el masculino genérico clásico, en el entendido
de que todas las menciones en tal género representan
siempre a hombres y mujeres.
Este reporte está protegido por
una licencia CreativeCommons
Reconocimiento – No Comercial – Sin
Obra Derivada 3.0 Unported.
Gracias por su interés en esta
publicación de ASIES.
Si desea recibir información oportuna sobre
nuestros productos editoriales y actividades
le invitamos a registrarse con nosotros. Podrá
encontrar material de su interés y acceder a
nuestros productos en otros formatos.
siguenos en nuestras redes:
Descargue esta publicación
en www.asies.org.gt
Contenido
Introducción............................................................3
Ficha técnica...........................................................4
1. 	 Características de la población encuestada.......5
1.1 	Autoidentificación étnica, estado civil y
edad...........................................................5
1.2 	Nivel académico alcanzado........................6
1.3 	Ocupación principal...................................6
1.4 	Actividad económica..................................7
1.5 	Ingresos laborales .......................................8
2. 	 Libertad sindical y negociación colectiva..........9
2.1 	Libertad de asociación y derecho a
organizar y participar en sindicatos.............9
2.2 	Libertad de los trabajadores del sector
privado para organizarse en sindicatos........9
2.3 	Razones para no afiliarse a un sindicato....10
2.4 	Razones por las que existen pocos
sindicatos y bajo nivel de negociación
colectiva...................................................11
2.5 	El gobierno no garantiza el derecho de
organizar sindicatos..................................12
2.6 	Influencia de los pactos colectivos en la
mejora de las condiciones de trabajo........12
2.7 	Requerimiento de los servicios de la
Inspección General de Trabajo..................13
3. 	 Seguridad social..............................................15
3.1. Afiliación al IGSS y certeza de que los
patronos pagan las cuotas al Instituto........15
3.2 	Satisfacción con los servicios que presta
el IGSS......................................................16
3.3 	Interés y razones para querer afiliarse
al IGSS......................................................17
4. 	 Condiciones y oportunidades para obtener
	 un trabajo y discriminación contra la
	mujer..............................................................19
4.1 	Posibilidad de negociar con la empresa
para obtener un mejor salario...................19
4.2 	Oportunidades para encontrar un buen
empleo.....................................................20
4.3 	Dificultades para obtener un trabajo ........20
4.4	 Dificultades que las mujeres
confrontan en el trabajo............................21
5. Conclusiones.....................................................22
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 3
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
Introducción
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales
(ASIES) ejecuta con el apoyo de la Unión Europea,
a partir de diciembre de 2019, el proyecto
Promoviendo el trabajo decente para todos,
denominado en adelante el Proyecto. Esta iniciativa
se propone contribuir al logro del objetivo de
desarrollo sostenible 8 (ODS 8), a la promoción
del crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos, y por la importancia que tiene
en sí mismo y la interdependencia que existe entre
ambos, al logro del ODS 5 (igualdad de género).
Su objetivo general es contribuir al logro del objetivo
de trabajo decente y de un crecimiento económico,
inclusivo y sostenible que garantice el desarrollo
humano integral. Su objetivo específico es impulsar
el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos
en la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032
(PNED) y de otras políticas públicas vinculadas con la
temática laboral, a fin de lograr que las mujeres y los
hombres de Guatemala tengan acceso a un trabajo
en condiciones de dignidad, seguridad y libertad, tal
como plantea el concepto de trabajo decente.
Para alcanzar los objetivos del Proyecto, ASIES
realiza diversas actividades con organizaciones de la
sociedad civil orientadas fortalecer sus capacidades
en materia de diseño, implementación, incidencia y
monitoreo de políticas públicas. También desarrolla
investigaciones y elabora propuestas que contribuyen
a impulsar la implementación de la PNED y de otras
políticas públicas vinculadas, y al logro del objetivo
de trabajo decente.
Una de las investigaciones contempladas en el plan
de trabajo del segundo año del Proyecto (diciembre
2020 – noviembre 2021) es un estudio cuantitativo
sobre la población ocupada en el departamento de
Guatemala, utilizando la modalidad de encuesta,
con cuestionario estructurado. El mismo tiene como
finalidad obtener información sobre aspectos que
no son considerados en las encuestas nacionales de
empleo e ingresos (ENEI), los cuales son relevantes
tanto para la ejecución del Proyecto como para el
logro del trabajo decente y de los ODS 5 y 8.
Entre los aspectos cubiertos por la encuesta se
encuentran los relativos a la opinión sobre la
organizaciónsindical,elderechoaformaryparticipar
en sindicatos, y la negociación colectiva; sobre la
afiliación a la seguridad social, la satisfacción con
los servicios que presta el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS) por parte de los trabajadores
afiliados, y el interés de los no afiliados por
incorporarse a la protección que ofrece el Instituto; la
seguridad y la salud ocupacional; la satisfacción con
el trabajo; la posibilidad de negociar las condiciones
de trabajo y las oportunidades para conseguirlo; la
discriminación laboral hacia la mujeres; el trabajo
doméstico y el impacto del COVID-19.
Los resultados de la encuesta se presentan en
dos fascículos. El primero incluye los resultados
relacionados con la libertad sindical y negociación
colectiva, la cobertura de la seguridad social, y las
oportunidades de trabajo y la discriminación que
afecta a las mujeres en el ámbito laboral.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
4
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
Ficha técnica
El universo considerado para la encuesta comprendió a la población mayor de edad que
al momento de ser entrevistada trabajaba o había trabajado en los últimos seis meses, que
habitaba en las áreas urbanas de cualquiera de los 17 municipios del departamento de
Guatemala. Se tomó como informantes a los trabajadores localizados en sus viviendas.
La escogencia se realizó en dos etapas: mediante la primera se seleccionó la unidad primaria
de muestreo que para este estudio es el núcleo poblado. Esta selección se realizó con
probabilidad proporcional al número de habitantes reportados en el censo de 2018.
El procedimiento de escogencia implicó:
Considerar como base el número de personas en cada departamento.
•	 Manteniendo las proporciones del indicado Censo, se asignó un número de boletas a cada
municipio.
•	 Se escogió de un listado de comunidades con poblaciones del censo de 2002,1
a las
comunidades en las se realizaron las entrevistas. La probabilidad de selección es
proporcional a la población estimada.
En la segunda etapa se seleccionó la unidad secundaria de muestreo. Esto implica tomar
las viviendas que se escogen por medio de una caminata sistemática a partir de un punto
ubicado dentro de la comunidad seleccionada. Se toma como unidad final de muestreo al
trabajador en su vivienda. Si en una misma vivienda hay más de una persona que cumpla
con la característica de ser trabajador, se escogerá a aquella que ha cumplido años más
recientemente.
Se toma como variable de muestreo la “opinión”. Para asuntos de muestreo, se considera la
“opinión” como una variable dicotómica (de Bernoulli) con parámetro cercano al 50%. De
acuerdo a la fórmula usual para poblaciones grandes,
se estima el error en 4.7% con un 95% de confiabilidad. Para este cálculo se utilizaron n=607
casos, t≈1.96 y D=1.17 a partir de los datos de la encuesta.
La encuesta se realizó entre el 28 de junio y el 7 de julio de 2021. Se entrevistó a 607
trabajadores: 288 mujeres y 319 hombres.
1
	 Este era el listado disponible cuando se planificó y realizó el estudio.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 5
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
1.	 Características de la población encuestada
1.1 	Autoidentificación étnica, estado civil y edad
De acuerdo con el Censo Nacional de Población 2018, el departamento de Guatemala concentra el
20.2% de la población total del país. Según las principales características generales de la población
encuestada, que se presentan en el cuadro 1, el 80% se identificó como ladino –el porcentaje a nivel
nacional es del 56% según el indicado Censo-, un poco más del 50% manifestó estar casado (37.7%) o
unido (15.5). En cuanto a la edad, el 42.2 % se ubica entre los 18 y 34 años.
CUADRO 1
Departamento de Guatemala: Principales características de la población encuestada
Hombres Mujeres Total
Autoidentificación étnica
Indígena 31.3% 22.6% 27.2%
Ladino 62.7% 71.9% 67.1%
Xinca 0.6% 0.7% 0.7%
Otro 5.3% 4.9% 5.1%
Estado civil
Soltero 27.6% 39.6% 33.3%
Casado 42.9% 31.9% 37.7%
Unido 17.2% 13.5% 15.5%
Separado 6.6% 10.4% 8.4%
Divorciado 1.6% 1.0% 1.3%
Viudo 3.8% 2.8% 3.3%
Prefiero no informar 0.3% 0.7% 0.5%
Rangos de edad
18 a 24 15.4% 19.8% 17.5%
25 a 34 19.7% 30.2% 24.7%
35 a 54 42.9% 38.5% 40.9%
55 y más 21.9% 11.5% 17.0%
	 Base:607 encuestados
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
6
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
1.2 Nivel académico alcanzado
El cuadro 2 muestra que el logro del ciclo diversificado es el predominante en la población entrevistada
(36 %), con una situación más favorable de las mujeres respecto a los hombres, pues tienen la diferencia
mayor que en cualquiera de los niveles educativos. Le siguen el nivel primario con el 24 % y el de
estudios básicos con el 20%. De los encuestados que carecen de algún nivel educativo o tienen primaria
incompleta el 3 % señaló estar en condición de analfabeta, con diferencias no significativas entre
hombres y mujeres
CUADRO 2	
Departamento de Guatemala: Nivel académico alcanzado por la población encuestada
Nivel Hombres Mujeres Total
Ninguno 3.8% 2.4% 3.1%
Primaria 23.2% 24.3% 23.7%
Básicos 23.8% 15.6% 19.9%
Diversificado	 30.7% 41.3% 35.7%
Universitario (Técnico o licenciatura) 16.9% 16.3% 16.6%
Maestría o doctorado 1.6% 0.0% 0.8%
Prefiero no informar 0.0% 0.0% 0.0%
Base: 607 encuestados
1.3 Ocupación principal
La categoría ocupacional que incluye mayor número de encuestados es la de trabajador por cuenta
propia - 41 %- , con un porcentaje ligeramente superior entre las mujeres con relación a los hombres.
Le siguen empleado privado con el 37 % y empleado público con 11 %, por lo que en conjunto los
asalariados representan poco menos de la mitad del total. La categoría de empleador incluye únicamente
a encuestados que son al mismo tiempo trabajadores independientes o en relación de dependencia.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 7
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
GRÁFICA 1
Departamento de Guatemala: Ocupación principal de la población encuestada
Empleado
privado
Empleado
público
Trabajador por
cuenta propia
(emprendedor)
Técnico o
profesional
independiente
Trabajador
doméstico
Jornalero Empleador
Base: 607 encuestados
1.4 Actividad económica
La rama de la actividad económica que proporciona el más alto nivel de ocupación es la del comercio,
seguida de los servicios. En el comercio las mujeres cuentan con una presencia significativamente
mayor, en tanto que los hombres la tienen en los servicios.
GRÁFICA 2
Departamento de Guatemala: Principal actividad económica de la población encuestada
Agricultura
Construcción
Transporte
Minería
Comercio
Administración
pública
Industria
Servicio
Otro
Base: 607 encuestados
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
8
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
1.5 Ingresos laborales
La precariedad salarial -evidenciada en las encuestas nacionales de empleo e ingresos (ENEI) y sistematizada en
varios estudios realizados por ASIES sobre la evolución del empleo asalariado y en la Serie Condiciones Laborales de
los Grupos Vulnerables– es puesta de manifiesto en esta encuesta. Más de dos tercios de los ocupados indican que
reciben un ingreso inferior al salario mínimo vigente en 2021.2
El ingreso mediano que se presenta, refleja mejor la
realidad del ingreso en comparación con el promedio de ingreso que reportan los informes de las ENEI, el cual se
ve afectado por los valores extremos.
CUADRO 3
Departamento de Guatemala: Ingresos laborales, según rangos, de la población encuestada
Hombres Mujeres Total
Q2000 o menos 33.2% 57.3% 44.6%
Q2001 a Q3000 29.5% 24.3% 27.0%
Q3001 a Q4000 16.6% 12.2% 14.5%
Q4001 a Q5000 8.8% 2.1% 5.6%
Q5001 a Q6000 4.4% 2.4% 3.5%
Q6001 a Q7000 1.6% 0.0% 0.8%
Q7001 a Q8000 0.9% 1.4% 1.2%
Más de Q8000 5.0% 0.3% 2.8%
Base: 607 encuestados
2
	 El salario mínimo mensual vigente para 2021 es de Q.2, 825.10, aplicable a la actividad económica no agrícola.
Ingreso
mediano:
Q2808.00
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 9
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
2. 	Libertad sindical y negociación colectiva
2.1 	Libertad de asociación y derecho a organizar y participar en
sindicatos
La libertad de asociación y el derecho de organizar y participar en sindicatos es considerada por el 61 %
de los entrevistados como un derecho humano fundamental, según muestra la gráfica 3. Al desagregar
por segmentos, el 60 % de los empleados privados comparte que es un derecho humano.
GRÁFICA 3
Departamento de Guatemala: Opinión sobre la libertad de asociación y el derecho a organizar
y participar en sindicatos de la población encuestada
Base: 607 encuestados
2.2	
Libertad de los trabajadores del sector privado para
organizarse en sindicatos
La gráfica 4 muestra que la mitad de los entrevistados considera que los empleados privados tienen
derecho a organizarse y la otra mitad piensa que no lo tienen. Según sexo, el 53 % de los hombres
consideran que sí tienen esa libertad, bajando a 46 % entre las mujeres. En el cuadro 4 se presenta en
detalle la opinión respecto a la libertad que en Guatemala tienen los trabajadores del sector privado
para organizarse en sindicatos, de acuerdo con la ocupación principal de la población encuestada
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
10
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
GRÁFICA 4
Departamento de Guatemala: Opinión sobre la libertad de organizarse entre los trabajadores
del sector privado de la población encuestada
Base: 607 encuestados
CUADRO 4
Departamento de Guatemala: Opinión respecto a la libertad que tienen los trabajadores del sector
privado para organizarse en sindicatos, de acuerdo con la ocupación principal de la población
encuestada.
Empleado
privado
Empleado
público
Trabajador
por
cuenta
propia
(emprendedor)
Técnico
o
profesional
independiente
Trabajo
doméstico
Jornalero
Empleador
TOTAL
Sí 48.2% 51.5% 48.4% 58.3% 54.2% 80.0% 61.5% 49.9%
No 51.8% 48.5% 51.6% 41.7% 45.8% 20.0% 38.5% 50.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Base: 607 encuestados
2.3	 Razones para no afiliarse a un sindicato
La principal razón por la que un trabajador entrevistado no se afiliaría a un sindicato (44 %) es el temor
a que lo despidan, lo que también se relaciona con “darse color” (que se conozca o sepa que tiene
militancia sindical). Cabe señalar que los entrevistados podían escoger más de una opción. También
son relevantes las opiniones desfavorables respecto a la organización sindical -los dirigentes no son de
confiar y no creo en los sindicatos– con 35 % y 22 %, respectivamente.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 11
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
GRÁFICA 5
Departamento de Guatemala: Razones por las que el entrevistado no se afiliaría a un
sindicato
Base: 319 trabajadores encuestados
2.4 Razones por las que existen pocos sindicatos y bajo nivel de
negociación colectiva
El cuadro 5 muestra las razones por las que, en opinión de los entrevistados, existen pocos sindicatos
y bajo nivel de negociación colectiva en las empresas privadas, señalando las represalias que toman
los empresarios como el motivo principal. Las respuestas se presentan desagregadas según sexo de los
entrevistados.
CUADRO 5
Departamento de Guatemala: Razones de que haya pocos sindicatos y baja negociación colectiva
en el sector privado, de acuerdo con la población encuestada.
Hombres Mujeres Total
Porque los empresarios toman represalias contra los
trabajadores que intentan organizar un sindicato
52.0% 51.0% 51.6%
Porque los sindicatos son fuente de problema 22.9% 20.5% 21.7%
Porque las empresas no contratan a personas que han
participado en un sindicato
15.4% 19.1% 17.1%
Porque los sindicatos no son necesarios 9.7% 9.4% 9.6%
Base: 607 encuestados
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
12
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
2.5 	El gobierno no garantiza el derecho de organizar sindicatos
En la gráfica 6 se muestra que dos tercios de la población ocupada considera que el gobierno no hace
nada por garantizar el derecho de organizar sindicatos y el 30 % que hace poco, evidenciando que hay
una fuerte percepción de que el Estado no cumple con su deber de proteger el ejercicio de ese derecho.
GRÁFICA 6
Departamento de Guatemala: Esfuerzos del gobierno para garantizar el derecho de
organizar sindicatos
Base: 372 trabajadores
2.6 Influencia de los pactos colectivos en la mejora de las
condiciones de trabajo
En la gráfica 7 se presenta una opinión favorable de la población encuestada acerca de los pactos
colectivos de condiciones de trabajo. Según el parecer mayoritario, tales pactos son convenientes para
la existencia de mejores condiciones de trabajo. Desagregadas por sexo, las diferencias de opinión entre
hombres y mujeres no son significativas, como se observa en el cuadro 6. En la gráfica 8 se presentan las
razones que generan una opinión mayoritaria de los ocupados, relacionada con la utilidad de los pactos
colectivos, lo que indica una percepción adecuada de los propósitos de la negociación colectiva.
GRÁFICA 7
Departamento de Guatemala: Influencia de los pactos colectivos en la mejora de las condiciones
de trabajo según población encuestada
Base: 607 trabajadores
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 13
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
CUADRO 6
Departamento de Guatemala: Influencia de los pactos colectivos en la mejora de las condiciones
de trabajo, según sexo de la población encuestada
Hombres Mujeres Total
Sí 88.7% 90.6% 89.6%
No 11.3% 9.4% 10.4%
Base 607 encuestados
GRÁFICA 8
Departamento de Guatemala: Ventajas que se obtienen con los pactos colectivos según
trabajadores encuestados
Base: 544 entrevistados
2.7 Requerimiento de los servicios de la Inspección General de
Trabajo
Solamente el 18 % de los entrevistados indicó que ha utilizado los servicios de la Inspección General de
Trabajo, según muestra la gráfica 9. En el desagregado por sexo, los hombres recurren más a la IGT (23
%) en comparación con las mujeres (13 %). En el cuadro 7 se muestra la opinión sobre dichos servicios
de los que respondieron haberlos utilizado, con solamente 38 % que los califica como buenos, con una
opinión más favorable de los hombres en comparación con las mujeres.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
14
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
GRÁFICA 9
Departamento de Guatemala: Utilización de los servicios de la Inspección General de Trabajo
18 %
82 %
Base: 607 encuestados
CUADRO 7
Departamento de Guatemala: Opinión sobre los servicios de la Inspección General de Trabajo
Hombres Mujeres Total
Buenos 43.8% 27.0% 38.2%
Regulares 26.0% 43.2% 31.8%
Malos 30.1% 29.7% 30.0%
Base: 110 trabajadores que han hecho uso de la IGT
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 15
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
3. Seguridad social
3.1 Afiliación al IGSS y certeza de que los patronos pagan las
cuotas al Instituto.
El 35 % de los encuestados indicó que está afiliado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS), con cuatro puntos porcentuales de diferencia en cuanto a una mayor cobertura para hombres con
relación a las mujeres, según muestran la gráfica 10 y el cuadro 8. Por otro lado, el cuadro 9 evidencia
que casi nueve de cada 10 trabajadores afiliados están seguros de que la empresa en la que laboran si
hace efectivo el pago de las cuotas al IGSS.
GRÁFICA 10
Departamento de Guatemala: Afiliación al IGSS según población encuestada
35 %
65 %
Base: 607 encuestados
CUADRO 8.
Departamento de Guatemala: Afiliación al IGSS, según sexo
Hombres Mujeres Total
Sí 37.0% 33.0% 35.1%
No 63.0% 67.0% 64.9%
Base: 607 trabajadores
CUADRO 9
Certeza de que la empresa paga las cuotas al IGSS según trabajadores encuestados
Hombres Mujeres Total
Sí 84.7% 92.6% 88.3%
No 13.6% 4.2% 9.4%
No responde 1.7% 3.2% 2.3%
Base: 213 trabajadores afiliados al IGSS
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
16
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
3.2 Satisfacción con los servicios que presta el IGSS
De acuerdo con los datos que aparecen en la gráfica 11, más de la mitad de los encuestados que son
afiliados indica sentirse satisfecho o muy satisfecho con los servicios que presta el IGSS, y alrededor de
un tercio se muestra poco satisfecho. En el desagregado según sexo, las mujeres muestran un mayor nivel
de satisfacción que los afiliados hombres, como muestra el cuadro 10.
GRÁFICA 11
Departamento de Guatemala: Satisfacción con los servicios del IGSS de acuerdo con los
trabajadores encuestados
Base: 213 trabajadores encuestados afiliados al IGSS
CUADRO 10
Departamento de Guatemala: Satisfacción con los servicios del IGSS, según sexo
Hombres Mujeres Total
Muy satisfecho 14.4% 17.9% 16.0%
Satisfecho 35.6% 41.1% 38.0%
Poco satisfecho 35.6% 31.6% 33.8%
Nada satisfecho 14.4% 9.5% 12.2%
Base: 213 trabajadores encuestados afiliados al IGSS
Las razones de insatisfacción de los 98 encuestados que respondieron estar poco o nada satisfechos se
muestran en la gráfica 12, teniendo presente que cada entrevistado pudo indicar más de una razón.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 17
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
GRÁFICA 12
Departamento de Guatemala: Razones para estar insatisfecho con el IGSS
Base: 98 trabajadores poco o nada satisfechos
3.3 Interés y razones para querer afiliarse al IGSS
De los encuestados no afiliados a la seguridad social, según muestra la gráfica 13, el 73 % indicó que le
gustaría ser afiliado al IGSS. En el cuadro 11 se presenta el interés en la afiliación desagregado por sexo.
En la gráfica 14 se mencionan las razones por las cuales los no afiliados desean estar cubiertos. Destaca
que, al igual que lo evidencian estudios sobre la seguridad social en otros países de América Latina, el
motivo principal es tener acceso a los servicios de salud. En la gráfica 15 se presentan las razones para
no estar interesados, donde resalta la opinión negativa sobre la calidad de los servicios que presta la
institución.
GRÁFICA 13
Departamento de Guatemala: Interés por estar afiliado al IGSS de trabajadores encuestados
Base: 394 trabajadores no afiliados al IGSS
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
18
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
CUADRO 11
Departamento de Guatemala: Interés por estar afiliado al IGSS según sexo
Hombres Mujeres Total
Sí 71.6% 74.1% 72.8%
No 28.4% 25.9% 27.2%
Base: 394 trabajadores no afiliados al IGSS
GRÁFICA 14
Departamento de Guatemala: Razones para querer afiliarse al IGSS
Base: 287 trabajadores que desearían ser afiliados al IGSS
GRÁFICA 15
Departamento de Guatemala: Razones para no querer afiliarse al IGSS
Base: 287 trabajadores que desearían ser afiliados al IGSS
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 19
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
4.	Condiciones y oportunidades para obtener un
trabajo y discriminación contra la mujer
4.1 Posibilidad de negociar con la empresa para obtener un
mejor salario
Al preguntar a los entrevistados acerca de su parecer en cuanto a la posibilidad que tienen los trabajadores
de negociar con la empresa, para obtener un salario a la altura de las expectativas del solicitante de empleo,
solamente el 11 % indicó que siempre o muchas veces pueden lograrlo (ver gráfica 16). Esto confirma el
desequilibrio de poder, natural y casi inevitable en la negociación individual, que el trabajador enfrenta
cuando busca iniciar una relación de trabajo. De acuerdo con el cuadro 12, los hombres afirman estar,
aunque con un bajo porcentaje, en mejores posibilidades que las mujeres para negociar sobre el monto
del salario. El 45% de las mujeres opinó que tal posibilidad no existe.
GRÁFICA 16
Departamento de Guatemala: Posibilidad de negociar con la empresa para tener un buen
salario
Base: 607 trabajadores
CUADRO 12
Departamento de Guatemala: Posibilidad de negociar con la empresa para tener un buen salario,
según sexo
Hombres Mujeres Total
Siempre 9.1% 4.2% 6.8%
Muchas veces 5.0% 3.5% 4.3%
Algunas veces 47.0% 47.2% 47.1%
Nunca 38.9% 45.1% 41.8%
Base: 607 trabajadores
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
20
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
4.2 Oportunidades para encontrar un buen empleo
De acuerdo con las respuestas obtenidas a la pregunta sobre las oportunidades para encontrar un buen
empleo (ver gráfica 17), solamente el 5 % considera que si existen muchas, mientras que el 35 % expresa
que no las hay. La opinión de la mayoría (casi 2 tercios de los hombres y un poco más de la mitad de
las mujeres) respecto a que si existen algunas confirma una percepción extendida sobre la escasez de
oportunidades que ofrece el mercado de trabajo, en este caso en el departamento de Guatemala. En el
desagregado por sexo, los hombres tienen una visión más optimista que las mujeres, aunque en mínimo
porcentaje, expresando que hay muchas oportunidades (ver cuadro 13).
GRÁFICA 17
Departamento de Guatemala: Oportunidades para encontrar un buen empleo
Base: 607 trabajadores
CUADRO 13
Departamento de Guatemala: Oportunidades para encontrar un buen empleo, según sexo
Hombres Mujeres Total
Hay muchas oportunidades 6.3% 2.4% 4.4%
Hay algunas oportunidades 64.6% 55.2% 60.1%
No hay oportunidades 29.2% 42.4% 35.4%
Base: 607 trabajadores
4.3 Dificultades para obtener un trabajo
En la gráfica 18 se observan las dificultades u obstáculos para obtener un trabajo, que identificaron tanto
los hombres como las mujeres encuestadas. En el cuadro 14 se muestra, desagregado por las opiniones
de los hombres y mujeres entrevistados, las dificultades que éstas enfrentan para obtener un trabajo y las
que padecen en el desempeño de su trabajo.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 21
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
4.4 Dificultades que las mujeres confrontan en el trabajo
Al considerar los diversos problemas con los que las mujeres tropiezan en el trabajo, las entrevistadas
afirmaron que el más frecuente es el acoso, de parte de los jefes (64%) y de los compañeros de trabajo
(61%), como se muestra en el cuadro 14. Los entrevistados coincidieron, incluso con un mayor porcentaje
(67%), en la incidencia del primer caso.
En los demás problemas que afectan el desempeño laboral de las mujeres, el porcentaje de quienes les
restan trascendencia es mayor entre los hombres. Donde si coincide la mayoría de mujeres (62%) y
hombres (52%) es en que por tener que cuidar de los hijos tropiezan con dificultades para trabajar. El
55% de las mujeres expresó que también les afecta no tener quien las ayude en las tareas del hogar.
GRÁFICA 18
Departamento de Guatemala: Dificultades para obtener un trabajo
Base: 607 encuestados
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
22
ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
CUADRO 14
Departamento de Guatemala: Problemas que enfrentan las mujeres en el trabajo
Hombres Mujeres Total
Les pagan menos que a los hombres por igual trabajo
No 59.9% 55.2% 57.7%
Sí 40.1% 44.8% 42.3%
Le dan preferencia a los hombres para ocupar los puestos
de mando
No 59.6% 42.4% 51.4%
Sí 40.4% 57.6% 48.6%
Los malos tratos que reciben (agresión verbal, agresión
física, registro corporal)
No 56.7% 44.1% 50.7%
Sí 43.3% 55.9% 49.3%
El acoso de los jefes
No 32.6% 35.8% 34.1%
Sí 67.4% 64.2% 65.9%
El acoso de los compañeros
No 39.5% 39.2% 39.4%
Sí 60.5% 60.8% 60.6%
El despido por quedar embarazadas
No 58.3% 47.2% 53.0%
Sí 41.7% 52.8% 47.0%
La dificultad para cuidar de sus hijos
No 47.3% 37.8% 42.8%
Sí 52.7% 62.2% 57.2%
Trabajar y no tener ayuda en las tareas del hogar
No 55.2% 45.1% 50.4%
Sí 44.8% 54.9% 49.6%
Base: 607 encuestados
5. Conclusiones
5.1 En cuanto a las principales características socioeconómicas y culturales de la población encuestada,
el 80% se auto identificó como ladino, el 83% se ubica en la franja de edad productiva -el 42 % tiene
entre 18 y 34 años y el 41% entre 35 y 54 años- lo que es parte del considerable bono demográfico que
tiene Guatemala; el 53% está casado (38%) o unido (15%), el 35% ha completado el ciclo diversificado
de estudios (con un porcentaje mayor de mujeres), el 41% es trabajador por cuenta propia y casi el 37%
es empleado privado, el 43% se dedica al comercio (las mujeres hasta el 54%), y en cuanto a los ingresos
se estima que el mediano es de Q2,808.00, muy similar al salario mínimo vigente en 2021.
5.2 En lo que respecta a cuestiones relacionadas con la libertad sindical y la negociación colectiva,
el 61% de los encuestados considera que la libertad de organización y de participar en sindicatos es
un derecho humano fundamental. En ese contexto la mitad opina que los empleados privados tienen
derecho a organizarse. Sin embargo, casi dos tercios expresan que no se sindicalizan por temor a ser
despedidos o para no darse “color” y en consecuencia los traten mal. Las represalias que los empresarios
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 23
Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer
pudieran tomar contra quienes intenten organizarse es la principal razón por la que casi el 52% opina
que hay pocos sindicatos en el sector privado, y por consiguiente bajo nivel de negociación. En este
contexto, dos tercios opinan que el gobierno no hace nada para apoyar la organización de sindicatos.
Respecto a los pactos colectivos, nueve de cada 10 opinan que son útiles para mejorar las condiciones
de trabajo, además de contribuir a que las empresas respeten los derechos laborales. Es oportuno resaltar
que a pesar de la escasa difusión sobre los derechos humanos en general y sobre el derecho de los
trabajadores a organizarse en particular, y de las frecuentes como erróneas opiniones negativas acerca
de los derechos humanos -“protegen a los delincuentes”-, un importante porcentaje de los encuestados
tiene una opinión favorable sobre los derechos de organización sindical y negociación colectiva, con
una adecuada percepción de sus fines.
5.3 En lo relativo a la seguridad social, el 38% de los encuestados indica que está afiliado al IGSS.
De estos, el 54% afirma estar satisfecho (38%) o muy satisfecho (16%) con los servicios que presta el
Instituto. El dilatado tiempo para que les den una cita o el mal trato de parte del personal son las
principales razones que aduce el 12% que manifiesta no estar nada satisfecho. De los trabajadores no
afiliados el 73% expresó interés en afiliarse a la institución, siendo la principal motivación para ello el
tener acceso a los servicios de salud que presta el IGSS.
Las opiniones recogidas permiten considerar que el IGSS tiene una imagen aceptable entre los trabajadores
afiliados, por lo que debe esforzarse para superar las fallas, señaladas en numerosos ámbitos, evaluando
que hay interés en los trabajadores no afiliados, asalariados y por cuenta propia, y que el porcentaje que
objeta el pago de cuotas es bajo, por lo que también en este aspecto es necesario implementar acciones
de información y concienciación sobre la importancia de contar con la protección de la seguridad
social, durante y después de terminada la vida laboral.
5.4 Con relación a las condiciones y oportunidades para obtener un trabajo y a las situaciones que en
este ámbito afectan a las mujeres, el 90% de los encuestados considera que no existen condiciones
(nunca según el 42% -el porcentaje de mujeres es más alto: 45%- y algunas veces según el 47%) para
negociar con las empresas un salario de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades, lo que nuevamente
destaca la importancia y necesidad de la organización de las trabajadores para reducir la desigualdad
propia de la relación de trabajo individual.
5.5. Un 60% (casi dos tercios de los hombres y un poco más de la mitad de las mujeres) expresa que
existe alguna oportunidad de encontrar un buen empleo. Sin embargo, el bajo nivel de estudios y la falta
de experiencia son las 2 principales dificultades con que se tropieza para ello.
5.6. En lo que respecta a la discriminación de las mujeres en el trabajo, las entrevistadas destacaron que
el principal problema que confrontan es el acoso de los jefes (66%) –el 67% de los hombres estuvo de
acuerdo en este problema- y de los compañeros de trabajo (60%). Otros problemas se relacionan con
su condición de madres y amas de casa, tales como las dificultades para cuidar de los hijos (51%) –casi
el 53% de los hombres también coincidió en esta dificultad-, y no tener ayuda en las tareas del hogar
(49%). Otra situación que evidencia la discriminación contra la mujer son los malos tratos –como
agresión verbal y física, así como registro corporal- que reciben (49%)
TRABAJADORES RURALES
24
OBSERVATORIO DE TRABAJO DECENTE

Más contenido relacionado

Similar a 2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Parte I.pdf

Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoDanCorrea4
 
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).Alexander Flores Valencia
 
Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014
Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014
Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014Styfe Gdf
 
10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf
10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf
10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdfMariaJoseMartinic2
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opiniónmsps190
 
.Prot. social y empleo en américa latina.
.Prot. social y empleo en américa latina..Prot. social y empleo en américa latina.
.Prot. social y empleo en américa latina.maryanbalmaceda
 
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...BibliotecaAlfonso
 
Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013Ana Cisneros, Consultora
 
Informe final de la investigacion documental y de
Informe final de la investigacion documental y deInforme final de la investigacion documental y de
Informe final de la investigacion documental y deNacho Lopez
 
Midiendo las redes sociales digitales en las administraciones
Midiendo las redes sociales digitales en las administracionesMidiendo las redes sociales digitales en las administraciones
Midiendo las redes sociales digitales en las administracionesFrancisco Rojas Martín
 
Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa Pablo Acquaviva
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Daniela Rottweilas
 
Guia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espana
Guia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espanaGuia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espana
Guia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espanaCarol Cernaqué Miranda
 
Bosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoBosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoYatzalet
 

Similar a 2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Parte I.pdf (20)

Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
 
Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014
Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014
Evaluación Interna Seguro de Desempleo Ejercicio 2014
 
10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf
10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf
10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 
.Prot. social y empleo en américa latina.
.Prot. social y empleo en américa latina..Prot. social y empleo en américa latina.
.Prot. social y empleo en américa latina.
 
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
 
Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Informe final de la investigacion documental y de
Informe final de la investigacion documental y deInforme final de la investigacion documental y de
Informe final de la investigacion documental y de
 
Midiendo las redes sociales digitales en las administraciones
Midiendo las redes sociales digitales en las administracionesMidiendo las redes sociales digitales en las administraciones
Midiendo las redes sociales digitales en las administraciones
 
PresentacióN Sename Instituto Libertad
PresentacióN Sename Instituto LibertadPresentacióN Sename Instituto Libertad
PresentacióN Sename Instituto Libertad
 
Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa
 
Seguridad democratica y participativa
Seguridad democratica y participativaSeguridad democratica y participativa
Seguridad democratica y participativa
 
guia banmujer.pdf
guia banmujer.pdfguia banmujer.pdf
guia banmujer.pdf
 
economia chocó y Bolivar.docx
economia chocó y Bolivar.docxeconomia chocó y Bolivar.docx
economia chocó y Bolivar.docx
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Guia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espana
Guia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espanaGuia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espana
Guia indicadores-igualdad emprendimiento-gob_espana
 
Bosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoBosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayo
 

Más de ATRAHDOM

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitATRAHDOM
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogarATRAHDOM
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del HogarATRAHDOM
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...ATRAHDOM
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...ATRAHDOM
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasATRAHDOM
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfATRAHDOM
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfATRAHDOM
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfATRAHDOM
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfATRAHDOM
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdfATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...ATRAHDOM
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfATRAHDOM
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfATRAHDOM
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0ATRAHDOM
 
Comunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAMComunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAMATRAHDOM
 
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminaciónCor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminaciónATRAHDOM
 
Acuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 añosAcuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 añosATRAHDOM
 

Más de ATRAHDOM (20)

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
 
Comunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAMComunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAM
 
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminaciónCor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
 
Acuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 añosAcuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 años
 

Último

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 

Último (16)

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 

2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Parte I.pdf

  • 1. Guatemala, octubre 2021 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer PARTE I
  • 2. TRABAJADORES RURALES 2 OBSERVATORIO DE TRABAJO DECENTE Asociación de Investigación y Estudios Sociales 10ª Calle 7- 48, Zona 9 Ciudad de Guatemala Guatemala, C.A. Tel: (+502) 2201-6300; www.asies.org.gt, asies@asies.org.gt Autores Juan Pablo Pira Enmanuel López Marco Antonio Barahona Luis Linares Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos Período de ejecución: 2 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2022 Equipo de trabajo Coordinación general: Luis F. Linares Incidencia: Pablo Hurtado Políticas Públicas: Gabriell Duarte Monitoreo y evaluación: Guisela Mayén Comunicación: Ana Lucía Blas Coordinación administrativa: Lilliana López Pineda Diseño y diagramación: Cesia Calderón Fotos de portada freepick.com/bajo licencia premium Impresión Centro de Impresiones Gráficas www.cimgra.com Octubre, 2021 La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ASIES y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos géneros, se opta por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. Este reporte está protegido por una licencia CreativeCommons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada 3.0 Unported. Gracias por su interés en esta publicación de ASIES. Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos editoriales y actividades le invitamos a registrarse con nosotros. Podrá encontrar material de su interés y acceder a nuestros productos en otros formatos. siguenos en nuestras redes: Descargue esta publicación en www.asies.org.gt Contenido Introducción............................................................3 Ficha técnica...........................................................4 1. Características de la población encuestada.......5 1.1 Autoidentificación étnica, estado civil y edad...........................................................5 1.2 Nivel académico alcanzado........................6 1.3 Ocupación principal...................................6 1.4 Actividad económica..................................7 1.5 Ingresos laborales .......................................8 2. Libertad sindical y negociación colectiva..........9 2.1 Libertad de asociación y derecho a organizar y participar en sindicatos.............9 2.2 Libertad de los trabajadores del sector privado para organizarse en sindicatos........9 2.3 Razones para no afiliarse a un sindicato....10 2.4 Razones por las que existen pocos sindicatos y bajo nivel de negociación colectiva...................................................11 2.5 El gobierno no garantiza el derecho de organizar sindicatos..................................12 2.6 Influencia de los pactos colectivos en la mejora de las condiciones de trabajo........12 2.7 Requerimiento de los servicios de la Inspección General de Trabajo..................13 3. Seguridad social..............................................15 3.1. Afiliación al IGSS y certeza de que los patronos pagan las cuotas al Instituto........15 3.2 Satisfacción con los servicios que presta el IGSS......................................................16 3.3 Interés y razones para querer afiliarse al IGSS......................................................17 4. Condiciones y oportunidades para obtener un trabajo y discriminación contra la mujer..............................................................19 4.1 Posibilidad de negociar con la empresa para obtener un mejor salario...................19 4.2 Oportunidades para encontrar un buen empleo.....................................................20 4.3 Dificultades para obtener un trabajo ........20 4.4 Dificultades que las mujeres confrontan en el trabajo............................21 5. Conclusiones.....................................................22
  • 3. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 3 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer Introducción La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) ejecuta con el apoyo de la Unión Europea, a partir de diciembre de 2019, el proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos, denominado en adelante el Proyecto. Esta iniciativa se propone contribuir al logro del objetivo de desarrollo sostenible 8 (ODS 8), a la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y por la importancia que tiene en sí mismo y la interdependencia que existe entre ambos, al logro del ODS 5 (igualdad de género). Su objetivo general es contribuir al logro del objetivo de trabajo decente y de un crecimiento económico, inclusivo y sostenible que garantice el desarrollo humano integral. Su objetivo específico es impulsar el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032 (PNED) y de otras políticas públicas vinculadas con la temática laboral, a fin de lograr que las mujeres y los hombres de Guatemala tengan acceso a un trabajo en condiciones de dignidad, seguridad y libertad, tal como plantea el concepto de trabajo decente. Para alcanzar los objetivos del Proyecto, ASIES realiza diversas actividades con organizaciones de la sociedad civil orientadas fortalecer sus capacidades en materia de diseño, implementación, incidencia y monitoreo de políticas públicas. También desarrolla investigaciones y elabora propuestas que contribuyen a impulsar la implementación de la PNED y de otras políticas públicas vinculadas, y al logro del objetivo de trabajo decente. Una de las investigaciones contempladas en el plan de trabajo del segundo año del Proyecto (diciembre 2020 – noviembre 2021) es un estudio cuantitativo sobre la población ocupada en el departamento de Guatemala, utilizando la modalidad de encuesta, con cuestionario estructurado. El mismo tiene como finalidad obtener información sobre aspectos que no son considerados en las encuestas nacionales de empleo e ingresos (ENEI), los cuales son relevantes tanto para la ejecución del Proyecto como para el logro del trabajo decente y de los ODS 5 y 8. Entre los aspectos cubiertos por la encuesta se encuentran los relativos a la opinión sobre la organizaciónsindical,elderechoaformaryparticipar en sindicatos, y la negociación colectiva; sobre la afiliación a la seguridad social, la satisfacción con los servicios que presta el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) por parte de los trabajadores afiliados, y el interés de los no afiliados por incorporarse a la protección que ofrece el Instituto; la seguridad y la salud ocupacional; la satisfacción con el trabajo; la posibilidad de negociar las condiciones de trabajo y las oportunidades para conseguirlo; la discriminación laboral hacia la mujeres; el trabajo doméstico y el impacto del COVID-19. Los resultados de la encuesta se presentan en dos fascículos. El primero incluye los resultados relacionados con la libertad sindical y negociación colectiva, la cobertura de la seguridad social, y las oportunidades de trabajo y la discriminación que afecta a las mujeres en el ámbito laboral.
  • 4. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 4 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Ficha técnica El universo considerado para la encuesta comprendió a la población mayor de edad que al momento de ser entrevistada trabajaba o había trabajado en los últimos seis meses, que habitaba en las áreas urbanas de cualquiera de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Se tomó como informantes a los trabajadores localizados en sus viviendas. La escogencia se realizó en dos etapas: mediante la primera se seleccionó la unidad primaria de muestreo que para este estudio es el núcleo poblado. Esta selección se realizó con probabilidad proporcional al número de habitantes reportados en el censo de 2018. El procedimiento de escogencia implicó: Considerar como base el número de personas en cada departamento. • Manteniendo las proporciones del indicado Censo, se asignó un número de boletas a cada municipio. • Se escogió de un listado de comunidades con poblaciones del censo de 2002,1 a las comunidades en las se realizaron las entrevistas. La probabilidad de selección es proporcional a la población estimada. En la segunda etapa se seleccionó la unidad secundaria de muestreo. Esto implica tomar las viviendas que se escogen por medio de una caminata sistemática a partir de un punto ubicado dentro de la comunidad seleccionada. Se toma como unidad final de muestreo al trabajador en su vivienda. Si en una misma vivienda hay más de una persona que cumpla con la característica de ser trabajador, se escogerá a aquella que ha cumplido años más recientemente. Se toma como variable de muestreo la “opinión”. Para asuntos de muestreo, se considera la “opinión” como una variable dicotómica (de Bernoulli) con parámetro cercano al 50%. De acuerdo a la fórmula usual para poblaciones grandes, se estima el error en 4.7% con un 95% de confiabilidad. Para este cálculo se utilizaron n=607 casos, t≈1.96 y D=1.17 a partir de los datos de la encuesta. La encuesta se realizó entre el 28 de junio y el 7 de julio de 2021. Se entrevistó a 607 trabajadores: 288 mujeres y 319 hombres. 1 Este era el listado disponible cuando se planificó y realizó el estudio.
  • 5. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 5 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer 1. Características de la población encuestada 1.1 Autoidentificación étnica, estado civil y edad De acuerdo con el Censo Nacional de Población 2018, el departamento de Guatemala concentra el 20.2% de la población total del país. Según las principales características generales de la población encuestada, que se presentan en el cuadro 1, el 80% se identificó como ladino –el porcentaje a nivel nacional es del 56% según el indicado Censo-, un poco más del 50% manifestó estar casado (37.7%) o unido (15.5). En cuanto a la edad, el 42.2 % se ubica entre los 18 y 34 años. CUADRO 1 Departamento de Guatemala: Principales características de la población encuestada Hombres Mujeres Total Autoidentificación étnica Indígena 31.3% 22.6% 27.2% Ladino 62.7% 71.9% 67.1% Xinca 0.6% 0.7% 0.7% Otro 5.3% 4.9% 5.1% Estado civil Soltero 27.6% 39.6% 33.3% Casado 42.9% 31.9% 37.7% Unido 17.2% 13.5% 15.5% Separado 6.6% 10.4% 8.4% Divorciado 1.6% 1.0% 1.3% Viudo 3.8% 2.8% 3.3% Prefiero no informar 0.3% 0.7% 0.5% Rangos de edad 18 a 24 15.4% 19.8% 17.5% 25 a 34 19.7% 30.2% 24.7% 35 a 54 42.9% 38.5% 40.9% 55 y más 21.9% 11.5% 17.0% Base:607 encuestados
  • 6. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 6 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 1.2 Nivel académico alcanzado El cuadro 2 muestra que el logro del ciclo diversificado es el predominante en la población entrevistada (36 %), con una situación más favorable de las mujeres respecto a los hombres, pues tienen la diferencia mayor que en cualquiera de los niveles educativos. Le siguen el nivel primario con el 24 % y el de estudios básicos con el 20%. De los encuestados que carecen de algún nivel educativo o tienen primaria incompleta el 3 % señaló estar en condición de analfabeta, con diferencias no significativas entre hombres y mujeres CUADRO 2 Departamento de Guatemala: Nivel académico alcanzado por la población encuestada Nivel Hombres Mujeres Total Ninguno 3.8% 2.4% 3.1% Primaria 23.2% 24.3% 23.7% Básicos 23.8% 15.6% 19.9% Diversificado 30.7% 41.3% 35.7% Universitario (Técnico o licenciatura) 16.9% 16.3% 16.6% Maestría o doctorado 1.6% 0.0% 0.8% Prefiero no informar 0.0% 0.0% 0.0% Base: 607 encuestados 1.3 Ocupación principal La categoría ocupacional que incluye mayor número de encuestados es la de trabajador por cuenta propia - 41 %- , con un porcentaje ligeramente superior entre las mujeres con relación a los hombres. Le siguen empleado privado con el 37 % y empleado público con 11 %, por lo que en conjunto los asalariados representan poco menos de la mitad del total. La categoría de empleador incluye únicamente a encuestados que son al mismo tiempo trabajadores independientes o en relación de dependencia.
  • 7. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 7 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer GRÁFICA 1 Departamento de Guatemala: Ocupación principal de la población encuestada Empleado privado Empleado público Trabajador por cuenta propia (emprendedor) Técnico o profesional independiente Trabajador doméstico Jornalero Empleador Base: 607 encuestados 1.4 Actividad económica La rama de la actividad económica que proporciona el más alto nivel de ocupación es la del comercio, seguida de los servicios. En el comercio las mujeres cuentan con una presencia significativamente mayor, en tanto que los hombres la tienen en los servicios. GRÁFICA 2 Departamento de Guatemala: Principal actividad económica de la población encuestada Agricultura Construcción Transporte Minería Comercio Administración pública Industria Servicio Otro Base: 607 encuestados
  • 8. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 8 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 1.5 Ingresos laborales La precariedad salarial -evidenciada en las encuestas nacionales de empleo e ingresos (ENEI) y sistematizada en varios estudios realizados por ASIES sobre la evolución del empleo asalariado y en la Serie Condiciones Laborales de los Grupos Vulnerables– es puesta de manifiesto en esta encuesta. Más de dos tercios de los ocupados indican que reciben un ingreso inferior al salario mínimo vigente en 2021.2 El ingreso mediano que se presenta, refleja mejor la realidad del ingreso en comparación con el promedio de ingreso que reportan los informes de las ENEI, el cual se ve afectado por los valores extremos. CUADRO 3 Departamento de Guatemala: Ingresos laborales, según rangos, de la población encuestada Hombres Mujeres Total Q2000 o menos 33.2% 57.3% 44.6% Q2001 a Q3000 29.5% 24.3% 27.0% Q3001 a Q4000 16.6% 12.2% 14.5% Q4001 a Q5000 8.8% 2.1% 5.6% Q5001 a Q6000 4.4% 2.4% 3.5% Q6001 a Q7000 1.6% 0.0% 0.8% Q7001 a Q8000 0.9% 1.4% 1.2% Más de Q8000 5.0% 0.3% 2.8% Base: 607 encuestados 2 El salario mínimo mensual vigente para 2021 es de Q.2, 825.10, aplicable a la actividad económica no agrícola. Ingreso mediano: Q2808.00
  • 9. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 9 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer 2. Libertad sindical y negociación colectiva 2.1 Libertad de asociación y derecho a organizar y participar en sindicatos La libertad de asociación y el derecho de organizar y participar en sindicatos es considerada por el 61 % de los entrevistados como un derecho humano fundamental, según muestra la gráfica 3. Al desagregar por segmentos, el 60 % de los empleados privados comparte que es un derecho humano. GRÁFICA 3 Departamento de Guatemala: Opinión sobre la libertad de asociación y el derecho a organizar y participar en sindicatos de la población encuestada Base: 607 encuestados 2.2 Libertad de los trabajadores del sector privado para organizarse en sindicatos La gráfica 4 muestra que la mitad de los entrevistados considera que los empleados privados tienen derecho a organizarse y la otra mitad piensa que no lo tienen. Según sexo, el 53 % de los hombres consideran que sí tienen esa libertad, bajando a 46 % entre las mujeres. En el cuadro 4 se presenta en detalle la opinión respecto a la libertad que en Guatemala tienen los trabajadores del sector privado para organizarse en sindicatos, de acuerdo con la ocupación principal de la población encuestada
  • 10. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 10 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA GRÁFICA 4 Departamento de Guatemala: Opinión sobre la libertad de organizarse entre los trabajadores del sector privado de la población encuestada Base: 607 encuestados CUADRO 4 Departamento de Guatemala: Opinión respecto a la libertad que tienen los trabajadores del sector privado para organizarse en sindicatos, de acuerdo con la ocupación principal de la población encuestada. Empleado privado Empleado público Trabajador por cuenta propia (emprendedor) Técnico o profesional independiente Trabajo doméstico Jornalero Empleador TOTAL Sí 48.2% 51.5% 48.4% 58.3% 54.2% 80.0% 61.5% 49.9% No 51.8% 48.5% 51.6% 41.7% 45.8% 20.0% 38.5% 50.1% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Base: 607 encuestados 2.3 Razones para no afiliarse a un sindicato La principal razón por la que un trabajador entrevistado no se afiliaría a un sindicato (44 %) es el temor a que lo despidan, lo que también se relaciona con “darse color” (que se conozca o sepa que tiene militancia sindical). Cabe señalar que los entrevistados podían escoger más de una opción. También son relevantes las opiniones desfavorables respecto a la organización sindical -los dirigentes no son de confiar y no creo en los sindicatos– con 35 % y 22 %, respectivamente.
  • 11. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 11 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer GRÁFICA 5 Departamento de Guatemala: Razones por las que el entrevistado no se afiliaría a un sindicato Base: 319 trabajadores encuestados 2.4 Razones por las que existen pocos sindicatos y bajo nivel de negociación colectiva El cuadro 5 muestra las razones por las que, en opinión de los entrevistados, existen pocos sindicatos y bajo nivel de negociación colectiva en las empresas privadas, señalando las represalias que toman los empresarios como el motivo principal. Las respuestas se presentan desagregadas según sexo de los entrevistados. CUADRO 5 Departamento de Guatemala: Razones de que haya pocos sindicatos y baja negociación colectiva en el sector privado, de acuerdo con la población encuestada. Hombres Mujeres Total Porque los empresarios toman represalias contra los trabajadores que intentan organizar un sindicato 52.0% 51.0% 51.6% Porque los sindicatos son fuente de problema 22.9% 20.5% 21.7% Porque las empresas no contratan a personas que han participado en un sindicato 15.4% 19.1% 17.1% Porque los sindicatos no son necesarios 9.7% 9.4% 9.6% Base: 607 encuestados
  • 12. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 12 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 2.5 El gobierno no garantiza el derecho de organizar sindicatos En la gráfica 6 se muestra que dos tercios de la población ocupada considera que el gobierno no hace nada por garantizar el derecho de organizar sindicatos y el 30 % que hace poco, evidenciando que hay una fuerte percepción de que el Estado no cumple con su deber de proteger el ejercicio de ese derecho. GRÁFICA 6 Departamento de Guatemala: Esfuerzos del gobierno para garantizar el derecho de organizar sindicatos Base: 372 trabajadores 2.6 Influencia de los pactos colectivos en la mejora de las condiciones de trabajo En la gráfica 7 se presenta una opinión favorable de la población encuestada acerca de los pactos colectivos de condiciones de trabajo. Según el parecer mayoritario, tales pactos son convenientes para la existencia de mejores condiciones de trabajo. Desagregadas por sexo, las diferencias de opinión entre hombres y mujeres no son significativas, como se observa en el cuadro 6. En la gráfica 8 se presentan las razones que generan una opinión mayoritaria de los ocupados, relacionada con la utilidad de los pactos colectivos, lo que indica una percepción adecuada de los propósitos de la negociación colectiva. GRÁFICA 7 Departamento de Guatemala: Influencia de los pactos colectivos en la mejora de las condiciones de trabajo según población encuestada Base: 607 trabajadores
  • 13. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 13 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer CUADRO 6 Departamento de Guatemala: Influencia de los pactos colectivos en la mejora de las condiciones de trabajo, según sexo de la población encuestada Hombres Mujeres Total Sí 88.7% 90.6% 89.6% No 11.3% 9.4% 10.4% Base 607 encuestados GRÁFICA 8 Departamento de Guatemala: Ventajas que se obtienen con los pactos colectivos según trabajadores encuestados Base: 544 entrevistados 2.7 Requerimiento de los servicios de la Inspección General de Trabajo Solamente el 18 % de los entrevistados indicó que ha utilizado los servicios de la Inspección General de Trabajo, según muestra la gráfica 9. En el desagregado por sexo, los hombres recurren más a la IGT (23 %) en comparación con las mujeres (13 %). En el cuadro 7 se muestra la opinión sobre dichos servicios de los que respondieron haberlos utilizado, con solamente 38 % que los califica como buenos, con una opinión más favorable de los hombres en comparación con las mujeres.
  • 14. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 14 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA GRÁFICA 9 Departamento de Guatemala: Utilización de los servicios de la Inspección General de Trabajo 18 % 82 % Base: 607 encuestados CUADRO 7 Departamento de Guatemala: Opinión sobre los servicios de la Inspección General de Trabajo Hombres Mujeres Total Buenos 43.8% 27.0% 38.2% Regulares 26.0% 43.2% 31.8% Malos 30.1% 29.7% 30.0% Base: 110 trabajadores que han hecho uso de la IGT
  • 15. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 15 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer 3. Seguridad social 3.1 Afiliación al IGSS y certeza de que los patronos pagan las cuotas al Instituto. El 35 % de los encuestados indicó que está afiliado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con cuatro puntos porcentuales de diferencia en cuanto a una mayor cobertura para hombres con relación a las mujeres, según muestran la gráfica 10 y el cuadro 8. Por otro lado, el cuadro 9 evidencia que casi nueve de cada 10 trabajadores afiliados están seguros de que la empresa en la que laboran si hace efectivo el pago de las cuotas al IGSS. GRÁFICA 10 Departamento de Guatemala: Afiliación al IGSS según población encuestada 35 % 65 % Base: 607 encuestados CUADRO 8. Departamento de Guatemala: Afiliación al IGSS, según sexo Hombres Mujeres Total Sí 37.0% 33.0% 35.1% No 63.0% 67.0% 64.9% Base: 607 trabajadores CUADRO 9 Certeza de que la empresa paga las cuotas al IGSS según trabajadores encuestados Hombres Mujeres Total Sí 84.7% 92.6% 88.3% No 13.6% 4.2% 9.4% No responde 1.7% 3.2% 2.3% Base: 213 trabajadores afiliados al IGSS
  • 16. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 16 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 3.2 Satisfacción con los servicios que presta el IGSS De acuerdo con los datos que aparecen en la gráfica 11, más de la mitad de los encuestados que son afiliados indica sentirse satisfecho o muy satisfecho con los servicios que presta el IGSS, y alrededor de un tercio se muestra poco satisfecho. En el desagregado según sexo, las mujeres muestran un mayor nivel de satisfacción que los afiliados hombres, como muestra el cuadro 10. GRÁFICA 11 Departamento de Guatemala: Satisfacción con los servicios del IGSS de acuerdo con los trabajadores encuestados Base: 213 trabajadores encuestados afiliados al IGSS CUADRO 10 Departamento de Guatemala: Satisfacción con los servicios del IGSS, según sexo Hombres Mujeres Total Muy satisfecho 14.4% 17.9% 16.0% Satisfecho 35.6% 41.1% 38.0% Poco satisfecho 35.6% 31.6% 33.8% Nada satisfecho 14.4% 9.5% 12.2% Base: 213 trabajadores encuestados afiliados al IGSS Las razones de insatisfacción de los 98 encuestados que respondieron estar poco o nada satisfechos se muestran en la gráfica 12, teniendo presente que cada entrevistado pudo indicar más de una razón.
  • 17. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 17 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer GRÁFICA 12 Departamento de Guatemala: Razones para estar insatisfecho con el IGSS Base: 98 trabajadores poco o nada satisfechos 3.3 Interés y razones para querer afiliarse al IGSS De los encuestados no afiliados a la seguridad social, según muestra la gráfica 13, el 73 % indicó que le gustaría ser afiliado al IGSS. En el cuadro 11 se presenta el interés en la afiliación desagregado por sexo. En la gráfica 14 se mencionan las razones por las cuales los no afiliados desean estar cubiertos. Destaca que, al igual que lo evidencian estudios sobre la seguridad social en otros países de América Latina, el motivo principal es tener acceso a los servicios de salud. En la gráfica 15 se presentan las razones para no estar interesados, donde resalta la opinión negativa sobre la calidad de los servicios que presta la institución. GRÁFICA 13 Departamento de Guatemala: Interés por estar afiliado al IGSS de trabajadores encuestados Base: 394 trabajadores no afiliados al IGSS
  • 18. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 18 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CUADRO 11 Departamento de Guatemala: Interés por estar afiliado al IGSS según sexo Hombres Mujeres Total Sí 71.6% 74.1% 72.8% No 28.4% 25.9% 27.2% Base: 394 trabajadores no afiliados al IGSS GRÁFICA 14 Departamento de Guatemala: Razones para querer afiliarse al IGSS Base: 287 trabajadores que desearían ser afiliados al IGSS GRÁFICA 15 Departamento de Guatemala: Razones para no querer afiliarse al IGSS Base: 287 trabajadores que desearían ser afiliados al IGSS
  • 19. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 19 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer 4. Condiciones y oportunidades para obtener un trabajo y discriminación contra la mujer 4.1 Posibilidad de negociar con la empresa para obtener un mejor salario Al preguntar a los entrevistados acerca de su parecer en cuanto a la posibilidad que tienen los trabajadores de negociar con la empresa, para obtener un salario a la altura de las expectativas del solicitante de empleo, solamente el 11 % indicó que siempre o muchas veces pueden lograrlo (ver gráfica 16). Esto confirma el desequilibrio de poder, natural y casi inevitable en la negociación individual, que el trabajador enfrenta cuando busca iniciar una relación de trabajo. De acuerdo con el cuadro 12, los hombres afirman estar, aunque con un bajo porcentaje, en mejores posibilidades que las mujeres para negociar sobre el monto del salario. El 45% de las mujeres opinó que tal posibilidad no existe. GRÁFICA 16 Departamento de Guatemala: Posibilidad de negociar con la empresa para tener un buen salario Base: 607 trabajadores CUADRO 12 Departamento de Guatemala: Posibilidad de negociar con la empresa para tener un buen salario, según sexo Hombres Mujeres Total Siempre 9.1% 4.2% 6.8% Muchas veces 5.0% 3.5% 4.3% Algunas veces 47.0% 47.2% 47.1% Nunca 38.9% 45.1% 41.8% Base: 607 trabajadores
  • 20. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 20 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 4.2 Oportunidades para encontrar un buen empleo De acuerdo con las respuestas obtenidas a la pregunta sobre las oportunidades para encontrar un buen empleo (ver gráfica 17), solamente el 5 % considera que si existen muchas, mientras que el 35 % expresa que no las hay. La opinión de la mayoría (casi 2 tercios de los hombres y un poco más de la mitad de las mujeres) respecto a que si existen algunas confirma una percepción extendida sobre la escasez de oportunidades que ofrece el mercado de trabajo, en este caso en el departamento de Guatemala. En el desagregado por sexo, los hombres tienen una visión más optimista que las mujeres, aunque en mínimo porcentaje, expresando que hay muchas oportunidades (ver cuadro 13). GRÁFICA 17 Departamento de Guatemala: Oportunidades para encontrar un buen empleo Base: 607 trabajadores CUADRO 13 Departamento de Guatemala: Oportunidades para encontrar un buen empleo, según sexo Hombres Mujeres Total Hay muchas oportunidades 6.3% 2.4% 4.4% Hay algunas oportunidades 64.6% 55.2% 60.1% No hay oportunidades 29.2% 42.4% 35.4% Base: 607 trabajadores 4.3 Dificultades para obtener un trabajo En la gráfica 18 se observan las dificultades u obstáculos para obtener un trabajo, que identificaron tanto los hombres como las mujeres encuestadas. En el cuadro 14 se muestra, desagregado por las opiniones de los hombres y mujeres entrevistados, las dificultades que éstas enfrentan para obtener un trabajo y las que padecen en el desempeño de su trabajo.
  • 21. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 21 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer 4.4 Dificultades que las mujeres confrontan en el trabajo Al considerar los diversos problemas con los que las mujeres tropiezan en el trabajo, las entrevistadas afirmaron que el más frecuente es el acoso, de parte de los jefes (64%) y de los compañeros de trabajo (61%), como se muestra en el cuadro 14. Los entrevistados coincidieron, incluso con un mayor porcentaje (67%), en la incidencia del primer caso. En los demás problemas que afectan el desempeño laboral de las mujeres, el porcentaje de quienes les restan trascendencia es mayor entre los hombres. Donde si coincide la mayoría de mujeres (62%) y hombres (52%) es en que por tener que cuidar de los hijos tropiezan con dificultades para trabajar. El 55% de las mujeres expresó que también les afecta no tener quien las ayude en las tareas del hogar. GRÁFICA 18 Departamento de Guatemala: Dificultades para obtener un trabajo Base: 607 encuestados
  • 22. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 22 ENCUESTA A POBLACIÓN OCUPADA EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CUADRO 14 Departamento de Guatemala: Problemas que enfrentan las mujeres en el trabajo Hombres Mujeres Total Les pagan menos que a los hombres por igual trabajo No 59.9% 55.2% 57.7% Sí 40.1% 44.8% 42.3% Le dan preferencia a los hombres para ocupar los puestos de mando No 59.6% 42.4% 51.4% Sí 40.4% 57.6% 48.6% Los malos tratos que reciben (agresión verbal, agresión física, registro corporal) No 56.7% 44.1% 50.7% Sí 43.3% 55.9% 49.3% El acoso de los jefes No 32.6% 35.8% 34.1% Sí 67.4% 64.2% 65.9% El acoso de los compañeros No 39.5% 39.2% 39.4% Sí 60.5% 60.8% 60.6% El despido por quedar embarazadas No 58.3% 47.2% 53.0% Sí 41.7% 52.8% 47.0% La dificultad para cuidar de sus hijos No 47.3% 37.8% 42.8% Sí 52.7% 62.2% 57.2% Trabajar y no tener ayuda en las tareas del hogar No 55.2% 45.1% 50.4% Sí 44.8% 54.9% 49.6% Base: 607 encuestados 5. Conclusiones 5.1 En cuanto a las principales características socioeconómicas y culturales de la población encuestada, el 80% se auto identificó como ladino, el 83% se ubica en la franja de edad productiva -el 42 % tiene entre 18 y 34 años y el 41% entre 35 y 54 años- lo que es parte del considerable bono demográfico que tiene Guatemala; el 53% está casado (38%) o unido (15%), el 35% ha completado el ciclo diversificado de estudios (con un porcentaje mayor de mujeres), el 41% es trabajador por cuenta propia y casi el 37% es empleado privado, el 43% se dedica al comercio (las mujeres hasta el 54%), y en cuanto a los ingresos se estima que el mediano es de Q2,808.00, muy similar al salario mínimo vigente en 2021. 5.2 En lo que respecta a cuestiones relacionadas con la libertad sindical y la negociación colectiva, el 61% de los encuestados considera que la libertad de organización y de participar en sindicatos es un derecho humano fundamental. En ese contexto la mitad opina que los empleados privados tienen derecho a organizarse. Sin embargo, casi dos tercios expresan que no se sindicalizan por temor a ser despedidos o para no darse “color” y en consecuencia los traten mal. Las represalias que los empresarios
  • 23. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 23 Parte I: Libertad sindical, seguridad social, oportunidades de trabajo y discriminación de la mujer pudieran tomar contra quienes intenten organizarse es la principal razón por la que casi el 52% opina que hay pocos sindicatos en el sector privado, y por consiguiente bajo nivel de negociación. En este contexto, dos tercios opinan que el gobierno no hace nada para apoyar la organización de sindicatos. Respecto a los pactos colectivos, nueve de cada 10 opinan que son útiles para mejorar las condiciones de trabajo, además de contribuir a que las empresas respeten los derechos laborales. Es oportuno resaltar que a pesar de la escasa difusión sobre los derechos humanos en general y sobre el derecho de los trabajadores a organizarse en particular, y de las frecuentes como erróneas opiniones negativas acerca de los derechos humanos -“protegen a los delincuentes”-, un importante porcentaje de los encuestados tiene una opinión favorable sobre los derechos de organización sindical y negociación colectiva, con una adecuada percepción de sus fines. 5.3 En lo relativo a la seguridad social, el 38% de los encuestados indica que está afiliado al IGSS. De estos, el 54% afirma estar satisfecho (38%) o muy satisfecho (16%) con los servicios que presta el Instituto. El dilatado tiempo para que les den una cita o el mal trato de parte del personal son las principales razones que aduce el 12% que manifiesta no estar nada satisfecho. De los trabajadores no afiliados el 73% expresó interés en afiliarse a la institución, siendo la principal motivación para ello el tener acceso a los servicios de salud que presta el IGSS. Las opiniones recogidas permiten considerar que el IGSS tiene una imagen aceptable entre los trabajadores afiliados, por lo que debe esforzarse para superar las fallas, señaladas en numerosos ámbitos, evaluando que hay interés en los trabajadores no afiliados, asalariados y por cuenta propia, y que el porcentaje que objeta el pago de cuotas es bajo, por lo que también en este aspecto es necesario implementar acciones de información y concienciación sobre la importancia de contar con la protección de la seguridad social, durante y después de terminada la vida laboral. 5.4 Con relación a las condiciones y oportunidades para obtener un trabajo y a las situaciones que en este ámbito afectan a las mujeres, el 90% de los encuestados considera que no existen condiciones (nunca según el 42% -el porcentaje de mujeres es más alto: 45%- y algunas veces según el 47%) para negociar con las empresas un salario de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades, lo que nuevamente destaca la importancia y necesidad de la organización de las trabajadores para reducir la desigualdad propia de la relación de trabajo individual. 5.5. Un 60% (casi dos tercios de los hombres y un poco más de la mitad de las mujeres) expresa que existe alguna oportunidad de encontrar un buen empleo. Sin embargo, el bajo nivel de estudios y la falta de experiencia son las 2 principales dificultades con que se tropieza para ello. 5.6. En lo que respecta a la discriminación de las mujeres en el trabajo, las entrevistadas destacaron que el principal problema que confrontan es el acoso de los jefes (66%) –el 67% de los hombres estuvo de acuerdo en este problema- y de los compañeros de trabajo (60%). Otros problemas se relacionan con su condición de madres y amas de casa, tales como las dificultades para cuidar de los hijos (51%) –casi el 53% de los hombres también coincidió en esta dificultad-, y no tener ayuda en las tareas del hogar (49%). Otra situación que evidencia la discriminación contra la mujer son los malos tratos –como agresión verbal y física, así como registro corporal- que reciben (49%)