SlideShare una empresa de Scribd logo
CREACION: COLEGIO TÉCNICO EMPRESARIAL

                          THOMAS COOK


Estudiantes: LEIDY ROCÍO GARZÓN GÓMEZ - 000130734

               SERGIO LEANDRO FORERO - 000145991



MÓDULO 3. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL



   3.1. Estudiantes y grados (viene de 3.2. del curso)

  1. Escriba el número de estudiantes por género y las edades para
     cada grado que proyecta atender con su propuesta educativa y el
     número de grupos por grado. No olvide hacer la suma total de
     estudiantes, ya que este dato afecta toda la gestión educativa a
     nivel de costos, tarifas, infraestructura, etc.

  Nivel       Grado       Nº     Mujeres   Hombres     Total   Rango
                        grupos                                   de
                                                               edades


             Sexto        1        15         15      30       10-12
  Básica
           Séptimo        1        15         15      30       12-13
secundaria
           Octavo         1        15         15      30       13-14
             Noveno       1        15         15      30       14-15
  Total secundaria        4        60         60      120
             Décimo       1        20         20      40       15-16
  Media
             Once         1        20         20      40       16-18
          Total media     2        40         40        80
      Total general       6       100        100       200
(secundaria+ media)
2. Si la propuesta educativa no ofrece desde preescolar hasta grado
      once, tenga en cuenta el texto siguiente, y anexe el convenio
      con otras instituciones educativas que garanticen el acceso,
      permanencia y promoción de la población atendida.

El Colegio Técnico Empresarial           Thomas Cook, consciente de la
importancia de la formación para el trabajo en la Media Académica, decidió
realizar un convenio con el SENA con el fin de fortalecer la Formación Integral
de sus estudiantes de acuerdo con las exigencias de la globalización.

      Objetivo General.

       Desarrollar un programa de Formación Integral en el área Técnico en
       Empresarialidad Tecnológica, que promueva la implantación de una
       metodología práctica, que genere valor agregado al desarrollo
       académico, motivado por el proyecto de articulación con el SENA
       incentivando el trabajo en equipo, el pensamiento global, el espíritu
       investigativo y emprendedor de los estudiantes de los grados décimo y
       Undécimo del Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook.

      Objetivos Específicos

       - Desarrollar en los estudiantes actitudes, hábitos y metodologías, que
       le permitan pensar con criterio analítico, propiciar una visión estructural
       de las diferentes áreas aplicadas, metodologías y capacitarlos para que
       se puedan desempeñar eficientemente en las empresas del país.

       - Promover el espíritu emprendedor en los estudiantes para facilitar un
       cambio social, por medio del desarrollo de asignaturas básicas y
       técnicas.

       - Propiciar por el buen uso de los recursos tecnológicos como
       herramientas de interdisciplinariedad entre las diferentes asignaturas
       impartidas en el Colegio.



Con este proyecto el Colegio busca contribuir al mejoramiento de la calidad y
pertinencia de la educación media técnica mediante la formación para el
trabajo de los estudiantes de los grados 10° y 11°, para facilitar su movilidad
educativa y su inserción al mundo del trabajo.
La realidad del mercado mundial actual, se hace evidente en el incremento en
la producción de bienes y servicios que compiten por alcanzar altos niveles de
calidad y optimo precio. Éstas variables, necesarias para un mercado
globalizado, cobran alta importancia, toda vez que son el resultado de procesos
óptimos de producción y sana competencia de precios.

Sin embargo, uno y otro definitivamente son también el resultado del análisis
serio de los costos y gastos en las Empresas, las cuales no pueden ser ajenas a
la constante evaluación de estas variables, pues de ello depende la
permanencia en el mercado de los bienes y servicios que ofertan.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Centro Local de Subachoque, de
tampoco es ajeno a la necesidad de capacitar integralmente el Talento Humano
que requieren las empresas y el mercado laboral en general; para este caso,
ha actualizado la oferta educativa aplicable a los estudiantes que hacen el
tránsito desde la media técnica o media vocacional, hasta lograr su formación
dentro de la cadena de formación.

Es así como el desarrollo de la capacidad de contextualización, el
emprendimiento, la resolución de problemas en forma autónoma, la
creatividad, un adecuado manejo de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, son algunas de las competencias laborales que los alumnos
estarán en capacidad de evidenciar en su desempeño laboral, y
específicamente áreas de Emprendimiento y Tecnología de una pequeña,
mediana o gran empresa, de carácter comercial.

Al finalizar su proceso de formación, el estudiante estará en capacidad de
desempeñarse como Auxiliar en Direccionamiento Estratégico, desempeñando
funciones que involucran el Pensamiento Empresarial, la Productividad y la
Competitividad, así como Estrategias Gerenciales: Gerencia de Proyectos,
Gerencia para el Emprendimiento, Gestión Tecnológica y Gestión por
Resultados.


   3. A partir del trabajo en el módulo 1, describa la población que va a
      atender incluyendo a los estudiantes, y sus familias (o sólo a los
      estudiantes, para los mayores de edad en educación de adultos).
      Establezca     si   tienen   necesidades     educativas  especiales
      (estudiantes talentosos o con discapacidades), si son bilingües y
      otras características culturales y sociales.
PENDIENTE (Leidy)
    3.2. Calendario y jornada (viene de 3.3. del curso)

1. Marque con una X el calendario y la jornada en que tiene previsto

prestar el servicio educativo.


CALENDARIO           A              xX                    B

                                                                        FINES DE
                 MAÑANA TARDE        COMPLETA            NOCHE          SEMANA
  JORNADA
                                             X



2. Escriba el total de horas anuales académicas por nivel programadas

por el establecimiento educativo.

               NIVEL                       TOTAL DE HORAS ACADEMICAS

                                                              AL AÑO

BASICA SECUNDARIA

                                         No es mas sino el plan de estiudios. .


MEDIA


   PENDIENTE (Leidy)
4. Escriba la fecha en que tiene previsto iniciar actividades escolares:


   5. Día: 04         Mes: 02         Año:2013



    3.3. Servicios adicionales (viene de 3.4. del curso)

Marque con una X en los espacios en blanco: los servicios adicionales

que la propuesta educativa plantea prestar y en el espacio de otro,

puede escribir el concepto de servicios diferentes a los previstos.

                                                              ESCUELA
                 TRANSPORTE     ALIMENTACION   ALOJAMIENTO      DE      OTRO
 SERVICIOS                                                    PADRES
ADICIONALES
                      X               X                          X


Elabore un documento que recoja en conjunto las características que
contendrá la oferta educativa de su propuesta. Estas características
fueron desarrolladas en las actividades propuestas para el tema 3.2 de
“planeación general de la oferta educativa”, de manera que pueda ir
concretando los requerimientos exigidos por el decreto 3433 para lograr
el objetivo general del curso.

PENDIENTE (Leidy)

    3.4. Currículo (viene de 3.5.1. del curso)

   1. Elabore un documento con lineamientos generales de su currículo.
      Puede apoyarse en el diagnóstico que realizó inicialmente y en el
      ejercicio dando una vuelta por el barrio. También los siguientes
      términos lo pueden guiar: contextualizar, local y global,
      investigación, innovación, creatividad, pedagogía por proyectos.
      Presente una propuesta sintética, que incluya los aspectos
      centrales del currículo.
Lineamientos generales del currículo

leidy


  2. A partir del ejercicio de formulación de los principales criterios y
     orientaciones de su currículo y teniendo en cuenta los
     lineamientos curriculares y los estándares, que son referentes que
     usted deberá posteriormente revisar con el equipo pedagógico
     para irlos adaptando a los requerimientos, escriba un documento
     breve que contenga una descripción general de su plan de
     estudios, sin entrar en detalle por áreas, asignaturas o proyectos y
     grados.

Lineamientos generales del plan de estudios


                                leidy

1. Señale el carácter de la educación media, si la ofrecerá, (académica o
   técnica):
   _______________________________________________________
   _______

2. Si va a tener una profundización en la académica o una especialidad
   en la técnica, indiquela:

     _____________________________________________________
     _________



3. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será:

     Bilingüe: Si ______    No ______

4. Si la respuesta es afirmativa determine el grado de bilingüismo:
Internacional ______ Nacional ______ Intensificado ______

5. Cuál será el segundo idioma? ____________________




   3.5. Convivencia (viene de 3.6. del curso)


     1. Describa los lineamientos que aplicará para las estrategias de
        participación y convivencia, en la elaboración del manual de
        convivencia y en sus contenidos principales.

Orientaciones para estrategias de participación y para el manual
de convivencia


leidy

  2. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio
     social si ofrecerá educación media.

Temas y objetivos para la prestación del servicio social




leidy
  3. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que
     ofrecerá

Aspectos generales del servicio de bienestar




leidy
3.6. Evaluación institucional (viene de 3.7. del curso)

1. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos criterios curriculares que
podrían formularse son:
        a. La elaboración de un currículo que responda a las
           necesidades y problemáticas del contexto local o regional.

        b. La vinculación de la comunidad educativa para generar
           proyectos productivos autosostenibles y rentables.

        c. Formular planes de estudio que pongan en diálogo las
           necesidades de la región con las necesidades nacionales.

        d. Un currículo flexible e integrado que propicie mayor
           acercamiento de la escuela a los problemas que afectan su
           entorno local, nacional y planetario, lo cual hace posible un
           compromiso consciente con el mundo en que vivimos.



  Continúe elaborando la lista de lineamientos curriculares generales
  de acuerdo con su propuesta educativa. Puede apoyarse en el
  diagnóstico que realizó inicialmente y en el ejercicio dando una vuelta
  por el barrio. También los siguientes términos lo pueden guiar:
  investigación, innovación, creatividad, pedagogía por proyectos.
  Presente una propuesta sintética, que incluya los aspectos centrales
  del currículo.
  2. Formule el plan de estudios para su propuesta educativa. Tenga
     en cuenta que tanto los lineamientos curriculares como los
     elementos del plan de estudios enmarcados por la ley son
     referentes que usted deberá posteriormente revisar con el equipo
     pedagógico para irlos detallando y adaptando a los requerimientos
     institucionales propios. A partir de este ejercicio, escriba un
     documento breve que contenga los lineamientos que orientan la
     construcción del plan de estudios.

  3. Escriba el carácter de la educación media, si la ofrece (académica
     o                                                          técnica):
     ___________________________________________________

  4. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será:
Bilingüe: Sí ______      No ______

      Si la respuesta es afirmativa, determine el grado de bilingüismo:

      Internacional ______ Nacional ___________

      Intensificado ________

      ¿Cuál será el segundo idioma? ____________________

5. Como resultado de las actividades planteadas para este tema, deberá
contar con los lineamientos generales del currículo y el plan de estudios
para su propuesta educativa.

6. Escriba la propuesta        de   manual    de   convivencia   para   su
establecimiento educativo.

7. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio social,
si ofrece educación media.

8. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que ofrecerá.

9. Imprima y diligencie el Formulario 1D del Manual de Autoevaluación
Institucional            http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
177196_archivo_pdf_Formulario_1D.pdf,    de     acuerdo     con    estas
instrucciones            http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
177196_archivo_pdf_instructivo_1D.pdf.


    3.7. Diseño organizacional y sistema de gestión (viene de
         3.8.1. del curso)

   1. Escriba en un documento breve cuáles serán los principios que
      regirán los procesos administrativos, los métodos y qué cultura
      administrativa pretende crear a partir de los principios y métodos
      definidos.   ¿El   esquema    privilegiará   la   libertad  y   la
      responsabilidad?, ¿El orden y la lealtad?, ¿Qué significará el
      trabajo en equipo? ¿Cómo construirá la visión compartida?, ¿Cómo
      logrará que la organización aprenda?, ¿cómo reconocerá las
      mejores prácticas y las extenderá? ¿Qué procesos se apoyarán en
      sistemas de información y que espera de éstos?
Principios administrativos

El Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook, es un ente social, autónomo, de
carácter Privado, democrático, de régimen especial, vinculado al Ministerio de
Educación Nacional en lo referente a las políticas y la planeación del sector
educativo, Ubicado en Subachoque – Cundinamarca.


El Colegio Thomas Cook        estará orientada por los siguientes principios
Administrativos:

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones
administrativas se adelantarán de conformidad con las normas de
procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la ley, con plena
garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.
En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los
principios de legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de
inocencia.

2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato
y protección a las personas e instituciones que intervengan en las actuaciones
bajo su conocimiento. No obstante, serán objeto de trato y protección especial
las personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en
circunstancias de debilidad manifiesta.

3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar
teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar
y garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin
tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier
clase de motivación subjetiva.

4. En virtud del principio de buena fé, las autoridades y los particulares
presumirán el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus
competencias, derechos y deberes.
5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores
públicos están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las
actuaciones administrativas.

6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y
atenderán las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades
encaminadas a intervenir en los procesos de deliberación, formulación,
ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus
agentes asumirán las consecuencias por sus decisiones, omisiones o
extralimitación de funciones, de acuerdo con la Constitución, las leyes y los
reglamentos.

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es
del dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las
actuaciones de la administración, salvo reserva legal.

9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al
público y a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie
petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones, mediante las
comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo el
empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información
de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba
asumir el costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el
valor de la misma.

10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán
sus actividades con las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus
cometidos y en el reconocimiento de sus derechos a los particulares.

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los
procedimientos logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los
obstáculos puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o
retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades
procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho
material objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder
con austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás
recursos, procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones y la
protección de los derechos de las personas.
13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán
oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se
adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones
injustificadas.
Cultura Administrativa:


Mejorar la educación implica, entre muchas otras cosas, tener fortalezas
teóricas y realizar acciones pertinentes para lograrlo; inversión de tiempo y
recursos económicos y, especialmente, compromiso de los actores educativos
con la educación.
La calidad educativa no se logra sólo con buena voluntad, se requiere ejecutar
un proceso planificado que implique un equipo de dirección comprometido,
entusiasta, organizado y fortalecido; lo novedoso entusiasma; Con esto se
espere que otros(as) actores educativos contribuyan en el proceso; el tiempo
de optimiza estableciendo cronogramas de trabajo, metas claras, reuniones
bien planeadas, mucha puntualidad y responsabilidad con los compromisos. Ya
organizado un quipo de dirección que lidere la transformación cultural en la
institución.

¿Cómo, Qué?:


 - Creando y aplicando una política de mejoramiento continuo (Políticas:
pautas, métodos, procedimientos, reglas y prácticas administrativas específicas
que se formulan para estimular y apoyar el trabajo hacia metas fijadas).


- Asignar talento humano; asignar recursos: tiempos, dinero y materiales;
liderar y acompañar el proceso mediante el ejemplo; tener claro: qué hacer,
cuál es la mejor forma de hacerlo, cuándo y con qué hacerlo; realizar
reuniones, talleres pedagógicos con los educadores, estudiantes, madres y
padres de familia para trabajar los conceptos básicos de calidad, dar a conocer
el Plan de Mejoramiento continuo hacia la cultura de la calidad educativa.


-Hacer reuniones periódicas con los actores de la comunidad educativa para
avanzar en el proceso, tratar temas relacionados con la calidad y comunicar
avances, dificultades, oportunidades y compromisos.


-La institución cuenta con equipos de participación que le facilitan el desarrollo
de los objetivos institucionales siendo el rector, el responsable de liderar el
proceso, y como tal debe desarrollar algunas acciones, entre otras:
-Liderar el fortalecimiento teórico – práctico de la comunidad educativa,
relacionado con la cultura de la calidad educativa
-Coordinar, diseñar y hacer seguimiento a los sistemas de comunicación de la
institución educativa
-Realizar seguimiento y evaluación periódica al proceso de mejoramiento
continuo para detectar dificultades y oportunidades.
-Identificar experiencias exitosas de otras instituciones para hacer
transferencias significativas; brindar especial interés a la construcción del clima
organizacional y fortalecer el trabajo en equipo.



   2. Describa los principales procesos de la organización educativa que
      creará

       Ejemplo: proceso de matrícula, proceso de actualización de
       docentes, proceso de selección, proceso de actualización del PEI,
       etc.

Descripción de los principales procesos
               PROCESO ACTUALIZACION DEL PEI

1. OBJETIVO

Promover la participación de los estamentos docente y estudiantil para la
revisión y actualización del proyecto educativo institucional como instrumento
orientador del proceso de formación.

2. ALCANCE

Inicia con la convocatoria, metodología de trabajo y conformación de trabajo
en equipo a través de mesas de trabajo y socialización en plenaria para
desarrollar el proceso de actualización de nuestro Proyecto Educativo
Institucional de una manera efectiva y exitosa. Aplica a las dependencias
responsables del proceso misional de formación.


3. ORGANISMOS Y/O DEPENDENCIAS QUE INTERVIENEN

      Consejo Académico
      Vicerrectoría
      Direcciones de Escuela
      Bienestar Universitario
      Egresados

Es prioritario que todas las instancias misionales tengan el PEI para que se
reflexione al interior de las Escuelas, fundamentos en el marco institucional
como es. Misión, Visión, Valores, Principios, Metas, propósito del contexto y el
proceso de formación. Posteriormente se convoca a reuniones de trabajo con el
fin de organizar y conformar los equipos de trabajo

El proceso de actualizar el PEI debe estar en concordancia con el Plan de
Desarrollo Institucional y las estrategias en el contempladas, que orienten su
concreción; las prioridades de los programas y los servicios académicos; los
desarrollos de la ciencia y la tecnología y las nuevas demandas sociales y
políticas del país y el mundo.        Ello implica que se debe establecer los
mecanismos adecuados que propicien fortalecer los procesos misionales a
partir de concretar las políticas y lineamientos para la formación integral, es
decir: desarrollo de la docencia, desarrollo de la investigación y desarrollo de
proyección social. Políticas y lineamientos para la evaluación, Políticas y
lineamientos para el desarrollo organizacional, Políticas y lineamientos
Educación continuada y Postgrado Políticas y lineamientos para las
comunicaciones y publicaciones Políticas y lineamientos para la acreditación.
Políticas y lineamientos académicos para diseños pedagógicos y curriculares y
capacidad de gestión en proyectos de inversión y ejecución de recursos.
Flujograma
              Figura 1. Actualización Proyecto Educativo Institucional PEI




                                                  INICIO



                            Convocar a los estamentos docente y estudiantil a
                             través de las Direcciones de escuela a revisar y
                                             actualizar el PEI




                               Elaborar plan de actividades, cronograma y
                                         metodología de trabajo




                               Realizar talleres de aplicación práctica en la
                                            elaboración del PEI




                                        Elaborar borrador del PEI




                             Realizar ajustes correspondientes al documento




                                    Elaborar el documento final de PEI



                           Presentar el documento para discusión y aprobación
                                        ante el Consejo Académico


                          Socializar el PEI ante los miembros de la comunidad
                                              Universitaria




                                                    FIN




             PROCESO DE ACTUALIZACION DE DOCENTES




  3. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los
     indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo,
la fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el
     responsable.


Estrategias de evaluación de la gestión
Evaluación

La evaluación es la revisión, comparación y emisión de un juicio de valor
respecto al cumplimiento de las metas, así como el grado de
cumplimiento del(los) objetivo definido para el Proyecto Escolar. La
evaluación permite corroborar si la problemática detectada se eliminó,
disminuyó o persiste. Es decir, se contestan las preguntas ¿se lograron
los cambios propuestos?, ¿se obtuvieron los resultados esperados a
tiempo y como fueron planeados? ¿el problema persiste? etc.

El grado de cumplimiento de las metas por ámbito, es decir, comparar
las metas propuestas para cada ámbito contra los resultados obtenidos
o logros;
El formato a Usar es el Siguiente:
En la evaluación es de gran importancia la participación de todos los
maestros y personal del centro de trabajo, ya que es el proceso en el
cual se sugiere se vuelvan a aplicar los instrumentos de diagnóstico y
los nuevos instrumentos, que por naturaleza de las estrategias pudieron
haber surgido. La evaluación final es parte de la definición del Proyecto
Escolar del siguiente ciclo, pues con la información obtenida y sabiendo
qué fue lo que mejoró, se quedó igual o no mejoró, se inicia la
recopilación de información para el nuevo diagnóstico.




  4. Liste en el archivo adjunto (Prespuesto) los principales tipos de
     cargos profesionales que requiere la organización para funcionar,
     y mencione para cada uno el número de personas que requerirá
     (puede establecer personas a tiempo parcial). Indique para cada
     tipo de cargo (por ejemplo Docente I), el número de personas que
     requerirá, y los pagos que se harán por concepto de salario y
     prestaciones.



  5. Describa la composición y funciones de los órganos de gobierno
     escolar, incluyendo el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

Composición y funciones de los órganos de gobierno escolar


                    ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar en el Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook estará
constituido por:

El consejo directivo, como instancia directa de participación en la comunidad
Educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

EL CONSEJO DIRECTIVO:

El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad
educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento, según
lo establece el artículo 20, numeral 1, del Decreto 1860.
Está Compuesto Por:

    Asociación de Padres de Familia: El Consejo Directivo promoverá la
    constitución de una asociación de padres de familia para lo cual podrá citar a una
    asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el
    recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.

    Consejo de Padres de Familia: El consejo de padres de familia, como órgano
    de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua
    participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del
    establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de alumnos
    que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por
    cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación.

   El Director(a): Quien lo preside y convoca ordinariamente una vez por mes y
    extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

   Dos representantes de la Junta de Directores.

   Dos representantes del personal docente elegidos por mayoría de los
    votantes en asamblea de docentes.

   Dos representantes de los padres y madres de familia elegidos, uno por el
    Consejo de Padres y madres y otro por la Asociación de Padres y madres.

   Un representante de las y los estudiantes: elegido en votación democrática.
   Un representante de las ex alumnas y los ex alumnos: elegido por el
    Consejo Directivo.

   Los coordinadores General, Académico y de Convivencia.



    Funciones:

    Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos, según el
    artículo 23 del Decreto 1860, serán las siguientes:

    a.) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto
    las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la
    dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
b.) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y
después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o
manual de convivencia.

c.) Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

d.) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos alumnos

e.) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

f.) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente
presentado por el rector.

g.) Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional,
del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la
Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para
que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los
reglamentos.

h.) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

i.) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social
del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En
ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.
j.) Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución.

k.) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

l.) Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la
respectiva comunidad educativa.

m.) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

n.) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de
estudiantes.
ñ.) Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.

o.) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos,
uso de libros de texto y similares.



Según Resolución Rectoral No. 13 de Marzo de 2008, el Consejo Directivo está
integrado por:

 1. Leidy Rocío
                        Rector
 Garzón Gómez
 2. Sergio Leandro
                        Vicerrector
 Forero
 3.                     Coordinador de Convivencia
 4.                     Coordinador Académico
                        Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de
 5.
                        Padres de Familia
                        Presidente de la Junta Directiva del Consejo de Padres
 6.
                        de Familia Corazonistas
                        Representante de los Docentes Básica Secundaria y
                        Media
 7.
                        Representante de los Docentes Transición y Básica
                        Primaria
 8.                     Presidente del Consejo Estudiantil
                        Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de
 9.
                        Exalumnos Emprenderistas



EL CONSEJO ESTUDIANTIL:

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: El personero de los estudiantes será un
alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover
el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la
constitución política, las leyes, los reglamentos y el pacto de convivencia.

Sus funciones principales son:
a) Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo
cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de
organización.

b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre
lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre
el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos

c) Presentar ante el rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que
considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes y derechos.

d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo
que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas
por su intermedio.
El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario
siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo Anual. Para tal efecto el
rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el
sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

Consejo de estudiantes: es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza
el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Estará
integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el
establecimiento.

Habiéndose elegido los representantes por cada grado, este órgano estudiantil
debe decidir en su primera reunión después de las elecciones, como se organizaran
internamente. es decir deben llegar a un consenso sobre quien será el presidente
(a), el secretario (a) y el tesorero (a).

Cabe resaltar que el personero (a) no debe ser quien asuma la presidencia del
consejo estudiantil, ya que el consejo estudiantil es un órgano independiente y
autónomo, el personero solo debe estar presente en las reuniones para escuchar
las inquietudes de los representantes y responder satisfactoriamente a las mismas.

Presidente (A): Es el encargado de velar por que todos los proyectos que se
emprendan      en   la   institución se ejecuten   de    manera     adecuada    y
organizada, imparte orden al interior del consejo estudiantil y ejecuta sanciones
para los representantes que no cumplan cabalmente con su labor.

Secretario (A): Es un asistente del presidente en todo lo que tiene que ver con el
consejo, en él se delega la responsabilidad de convocar a las reuniones, solicitar
los permisos ante el rector para las mismas, llevar registro de la asistencia,
puntualidad y aportes de los demás representantes.

Tesorero: Es el encargado de administrar el dinero de los fondos del consejo,
debe llevar especial registro de todo el dinero que sale y entra del y al consejo,
vigila que el dinero que salga de él sea bien invertido para prevenir que se desvíen
fondos del mismo.

El consejo estudiantil debe hacer control político sobre el personero (a), debe
presionar a este para que cumpla con las promesas que hizo mientras estaba en
campaña, en pocas palabras el consejo ejerce una función muy parecida a la del
congreso de la republica.



http://consejoestudiantilensn.wordpress.com/




   6. Elabore el organigrama del nuevo establecimiento educativo, en el
      siguiente espacio, o adjúntelo:

                               Organigrama




leidy

     3.8. Talento humano (viene de 3.8.2. del curso)

   1. Elabore las fichas de descripción de cargos, al menos para el
      rector, las categorías de docentes que planteará dentro del plan
      de carrera y el director administrativo. Use como referencia, en lo
      que le sea de utilidad, el siguiente ejemplo:

1. Identificación del
                                                RECTOR
cargo
                          Velar por la administración, planeación,
2. Propósito del
                          dirección, ejecución y evaluación del horizonte
cargo
                          institucional.
1. Orientar la ejecución del proyecto educativo
                       institucional
                       2. Identificar las nuevas tendencias,
                       aspiraciones e influencias para canalizarlas a
                       favor del mejoramiento del PEI
                       3. Promover actividades de beneficio social que
                       vinculen al establecimiento con la comunidad
                       local.
                       4. Responder por la calidad en el
                       establecimiento educativo y promover su
3. Funciones
                       mejoramiento
                       5. Presidir los consejos directivo y académico, y
                       presentar un informe al consejo directivo, al
                       menos cada seis meses
                       6. Representar al establecimiento educativo
                       ante las autoridades y la comunidad
                       7. Administrar y dirigir a los empleados del
                       establecimiento
                       8. Asignar las cargas académicas de los
                       docentes
                       1. Administración y legislación educativa
                       2. Enfoques pedagógicos y tendencias
4. Conocimientos       educativas
básicos                3. Organización y planeación escolar
                       4. Desarrollo del personal y del recurso
                       humano.
5. Estudios            Profesional en educación o en otras áreas.
6. Experiencia         Cinco años de experiencia docente.
                       1. Liderazgo organizacional, administrativo y
                       pedagógico
                       2. Comunicación asertiva con todos los
7. Competencias o      miembros de la comunidad
habilidades sociales   3. Toma de decisiones acordes con el horizonte
                       institucional.
                       4. Manejo y resolución de conflictos.
                       5. Proyección de la comunidad educativa.

     Para la elaboración de las fichas de los docentes, revise los
     artículos 1, 4, 5, 6 del decreto 1278 de 2002, que si bien aplica a
     docentes oficiales, puede ser útil como referencia.
Copie el cuadro siguiente las veces que necesite, para elaborar las
     fichas del rector y los perfiles de docentes

1. Identificación del
cargo
2. Propósito del
cargo
3. Funciones
4. Conocimientos
básicos
5. Estudios
6. Experiencia
7. Competencias o
habilidades sociales

  2. Prepare la hoja de vida del rector o director con los soportes
     correspondientes, DEBE ADJUNTARLA A LA PROPUESTA QUE
     ENTREGA A LA SECRETARÍA



     Adjunta

  3. Describa la estrategia de bienestar y desarrollo del personal


        Estrategia de bienestar y desarrollo del personal


leidy

  4. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y
     para los años requeridos para completar los grados propuestos de
     su oferta educativa, en el archivo “Presupuesto”




     SERGIO
3.9. Principios, métodos y cultura administrativa (viene de
            3.8.3. del curso)




   1. IDENTIFICACIÓN DEL                DIRECTIVO RECTOR
   CARGO
2. 2. PROPÓSITO DEL      Velar por la administración, planeación,
   CARGO                 dirección, ejecución y evaluación del horizonte
                         institucional.
   3. FUNCIONES          1. Orientar la ejecución del proyecto educativo
                         institucional
                         2. Identificar las nuevas tendencias,
                         aspiraciones e influencias para canalizarlas a
                         favor del mejoramiento del PEI
                         3. Promover actividades de beneficio social
                         que vinculen al establecimiento con la
                         comunidad local.
                         4. Promover el proceso continuo de
                         mejoramiento de la calidad de la educación en
                         el establecimiento. (esta son tan solo algunas
                         de las funciones que competen al cargo del
                         Rector y/o director)
   4. CONOCIMIENTOS      1. Administración y legislación educativa
   BASICOS               2. Enfoques pedagógicos y tendencias
                         educativas
                         3. Organización y planeación escolar
                         4. Desarrollo del personal y del recurso
                         humano.
   5. ESTUDIOS            Profesional en educación o en otras áreas.
   6. EXPERIENCIA         Cinco años de experiencia docente.
   7. COMPETENCIAS O     1. Liderazgo organizacional, administrativo y
   HABILIDADES           pedagógico.
   SOCIALES              2. Comunicación asertiva con todos los
                         miembros de la comunidad
                         3. Toma de decisiones acordes con el
                         horizonte institucional.
                         4. Manejo y resolución de conflictos.
5. Proyección de la comunidad educativa.
IMPORTANTE: PARA RADICAR LA PROPUESTA EDUCATIVA ANTE LA
SECRETARIA DE EDUCACION RESPECTIVA ADJUNTE LA HOJA DE VIDA
DEL RECTOR Y/O DIRECTOR CON LOS RESPECTIVOS SOPORTES .
1. Describa los principales procesos de la organización educativa que
creará.


2. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los
   indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo, la
   fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el
   responsable.

3. LEIDY
4. Liste los principales tipos de cargos profesionales que requiere la
   organización para funcionar, y mencione para cada uno el número de
   personas que requerirá (puede establecer personas a tiempo parcial).


  leidy

5. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y para
   los años requeridos para completar los grados propuestos de su
   oferta educativa, en el cuadro adjunto Archivo Excel

SERGIO

    3.10. Infraestructura física (viene de 3.8.4. del curso)

1. Presente los planos generales de cada una de sus sedes, en los que
   puedan verse las áreas principales, y calcular los tamaños de cada
   área.

  El Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook, cuenta con una sola
  sede, ubicada en Subachoque Cundinamarca.
El colegio Thomas Cook, como se muestra en los planos, contara con
  16 aulas de clase, 1 auditorio, 1 cafeteria, 2 baños, Sala de
  Profesores, Biblioteca, 2 canchas de futbol recreación y deporte.
  Contará con zonas verdes y salones especiales.



2. En el cuadro siguiente se presentan los estándares para inmuebles
   educativos de preescolar, básica y media del Ministerio de Educación.
   Frente a los estándares que cumpla, agregue un signo de chequeado
   ()



   Tipo de
   espacio      #                  Especificaciones
Aulas de clase   1 El área por alumno en las aulas de clase es
                   adecuada (2,0 mts2 preescolar – 1,62mts2
                   básicas)                                          
                 2 Todas las aulas cuentan con iluminación natural
                   suficiente (1/5 del área del aula en ventanas)    
                 3 Todas las aulas cuentan con ventilación cruzada   
                 4 Todas las aulas cuentan con la altura mínima
                   requerida (2,7 mts lineales)                      
Áreas            5 La sala de profesores cuenta con área de 1,8
administrativas    mts2 por el número promedio de docentes que
                   están en la sala al día.                          
                 6 El plantel cuenta con enfermería                  
                 7 El plantel cuenta con oficinas y área
                   administrativa                                    
Areas            8 Las áreas administrativas equivalen a 0.26 m2
generales          por estudiante                                    
                 9 Las circulaciones son el 25% de las áreas
                   internas (aulas, laboratorio, biblioteca)         
                10 Los corredores cuentan con accesos a las
                   escaleras y rampas en puntos reconocibles y
                   continuos                                         
                11 El ancho mínimo de las circulaciones,
                   corredores, rampas es 1.20 mts lineales           
                12 No existen columnas, obstáculos o elementos
                   sueltos                                          
13 Existen antepechos de protección con altura
                  mínima de 1,30 mts                                
               14 Los pasamanos de las escaleras cuentan con
                  alturas diferenciales para adultos y niños o
                  discapacitados                                     
               15 Las escaleras son continuas en todos los niveles   
               16 El ancho mínimo de huellas es de 28 cms y el
                  de contra huellas es de 18 cms                     
               17 Los escalones no presentan ángulos reducidos
                  en planta                                          
               18 El ancho mínimo de las escaleras es 1.20 mts
                  lineales                                           
               19 Las escaleras cuentan con pasamanos en los
                  dos costados                                       
               20 No existen columnas, obstáculos o elementos
                  sueltos                                            
               21 No existen desniveles, huecos, grietas o
                  baldosas sueltas en los pisos                      
Espacios de    22 El laboratorio cuenta con área de 2 mts por
apoyo             alumno para un curso promedio, una salida de
pedagógico        agua y un vertedero por cada 10 estudiantes
                  del curso promedio                                 
               23 La sala de lectura de la biblioteca cuenta con
                  iluminación natural suficiente                     
               24 Cuenta con los laboratorios adecuados para el
                  total de estudiantes y niveles que espera
                  atender                                            
Espacios de    25 La edificación cuenta con patios o áreas de
recreación y      recreación pasiva y/o activa equivalentes a 2,4
deporte           mts2 por alumno                                    
               26 La edificación cuenta con canchas acordes al
                  número de estudiantes que espera atender           
               27 La edificación cuenta con área de juegos para
                  niños (ludoteca – parque infantil) (preescolar)    
Seguridad y    28 Se pueda acceder a través de rampas por lo
acceso            menos a un salón de clase y a una unidad
                  sanitaria                                          
               29 La edificación no supera los 4 pisos o niveles     
               30 Los pisos de las circulaciones son
                  antideslizantes                                    
               31 De acuerdo al número de personas que puede
                  albergar cada edificación cuenta con el no
                  aprop de salidas, así jefe de área                 
32 Cada piso o nivel de la edificación cuenta con
                    por lo menos 2 salidas                                
                 33 Los pisos de las circulaciones no presentan
                    desniveles, huecos, grietas o baldosas sueltas
                    en los pisos                                          
Servicios        34 Las unidades sanitarias (lavamanos y
sanitarios          sanitarios) tienen sistema de ahorro de agua.         
                 35 Existe una unidad sanitaria (lavamanos y
                    sanitario) cada 25 estudiantes para básicas.          
                 36 Existe una unidad sanitario (lavamanos y
                    sanitario) cada 20 estudiantes para preescolar        
                 37 El depósito de basuras esta protegido contra la
                    lluvia, insectos y roedores                           
                 38 El plantel cuenta con depósito de basuras             


3. Tramite la licencia de construcción, la licencia sanitaria y la licencia
   ambiental, esta última si le es aplicable, teniendo en cuenta la
   definición de licencia de construcción que aparece al inicio de este
   curso y las siguientes:

   SERGIO
          Licencia sanitaria
      La licencia sanitaria es un requisito exigido en virtud de lo
      dispuesto en la Ley 9 de 1979 o Código Sanitario y está
      consagrada en el artículo 567 del Título XI de esta Ley que
      ordena: “Para la ocupación de toda vivienda permanente y para la
      instalación y funcionamiento de todo establecimiento, se requiere
      Licencia Sanitaria expedida por el Ministerio de Salud o por la
      entidad en que éste delegue tal función”.


          Licencia ambiental
      La licencia ambiental es exigible de manera obligatoria, en los
      casos previstos en el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 que a la
      letra dice: “La ejecución de obras, el establecimiento de industrias
      o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y
      los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos
      naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de
           una Licencia Ambiental”.1



4. Si el establecimiento va a funcionar en un plantel arrendado, adjunte
   el contrato de arrendamiento y el permiso de uso de la
   infraestructura. LEA EL CONCEPTO DE LICENCIAS PARA
   COLEGIOS EN ARRIENDO, lo puede descargar a través del
   botón de Actividades que se encuentra en la parte superior del
   curso. Escriba el valor de inversión inicial que requiere la planta
   física si es de propiedad en el archivo adjunto, en la Hoja
   “Inversiones” y si es en arrendamiento escriba el valor del canon de
   arrendamiento para el primer año en la Hoja “Presupuesto”. Tenga en
   cuenta lo siguiente:

     a. Defina para cada una de las inversiones el valor de adquisición, su
        vida útil, es decir el tiempo durante el cual podrá usarse y el valor
        después de que termine su vida útil.

     b. Los terrenos no suelen perder valor y no tienen una vida útil
        definida. Así, el costo del terreno se debe distribuir entre el tiempo
        total que va a durar el establecimiento educativo. Seguramente
        usted se plantea que su establecimiento durará de por vida, sin
        embargo esta metodología requiere establecer un tiempo, que
        pueden ser cuarenta o cincuenta años, o puede regirse por la vida
        útil del edificio.

     c. Para definir las construcciones, guiese por los estándares del
        Ministerio de Educación, que aparecen más arriba en este capítulo.

     d. En el siguiente capítulo se presenta la forma de calcular el valor
        anual de las inversiones en infraestructura.

5. Ahora determine los requerimientos en términos de dotación y
   materiales educativos. Para hacerlo, tenga en cuenta los siguientes
   listados de referencia. Al igual que los de inmuebles estos fueron
   elaborados por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID,
   de la Universidad Nacional. Usted puede usar esos parámetros para


1
    Esta licencia es otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente.
definir sus requerimientos de dotación y materiales o puede usar
   otros.

6. Después de definir sus requerimientos de dotación, lístelos en el
   archivo adjunto “Presupuesto”, en la sección correspondiente de la
   hoja “Inversiones”. Igual que para construcciones debe escribir para
   cada uno el valor de adquisición, la vida útil y el valor al terminar la
   vida útil. En el próximo capítulo se muestra cómo calcular el valor
   anual de las inversiones.




    3.11. Finanzas (viene de 3.3.5)

1. Calcule el valor anual de las inversiones, con la fórmula de la
   depreciación lineal que se presenta a continuación, y escríbalo debajo
   de cada uno de los años en que se van a hacer inversiones.

                   (valor original - valor al terminar la vida útil)

                                   vida útil

SERGIO

2. Establezca el presupuesto de gasto del establecimiento educativo
   (Hoja “Presupuesto de Gasto”) En los rubros de gastos de personal
   escriba el resultado de las proyecciones de costos de los recursos
   humanos. En el rubro “Depreciación” incluya para cada año el valor
   el valor equivalente anual de las inversiones en infraestructura,
   dotación y materiales, calculados en la hoja “Inversiones”. Tenga en
   cuenta que cada una de las celdas que definen los rubros incluye un
   comentario que los define. Diligencie los demás rubros, a partir de
   cotizaciones.

   SERGIO
3. Establezca el flujo de caja de los gastos. Totalice las erogaciones por
   concepto de gastos de personal (hoja “Presupuesto de Gasto”, 2.
   Gastos de personal), por gastos generales recurrentes (hoja
   “Presupuesto de Gasto”, 9.1. Gastos generales recurrentes), los
   gastos diversos (hoja “Presupuesto de Gasto”, 9.3. Gastos diversos),
   las inversiones en terreno (hoja “Inversiones”, 1. Terrenos),
   edificaciones (hoja “Inversiones”, 2. Construcción y adecuaciones) y
   en dotación y materiales pedagógicos (hoja “Inversiones”, 3. Total
   dotación y materiales pedagógicos), para cada uno de los años.

4. En la hoja “Ingresos”:

        a) Determine el costo por estudiante para cada uno de los años
        de operación del establecimiento, hasta alcanzar la oferta total
        de los grados propuestos, o durante los primeros cinco años.
        Este será el valor mínimo que puede cobrar, a menos que
        cuente con otros ingresos.

        b) Disposición a pagar de las familias. En el estudio de
        población, pudo establecer el estrato mayoritario de la
        población a la que se dirige el servicio, así como el rango de
        ingreso. También indagó el nivel educativo promedio de esta
        población, la actividad económica principal, y la condición de
        trabajadores de los estudiantes Con esa información en mente,
        póngase en los zapatos del padre de familia que será típico en
        su comunidad y pregúntese cuánto sería lo máximo que estaría
           dispuesto a pagar por la educación de sus hijos. Esto le
        dará el valor máximo que puede cobrar.

        c) Competencia. En el primer módulo estableció las tarifas de
        otros colegios que atienden a la población de su área de
        influencia, que serán su competencia y también podrá colaborar
        con ellos. Teniendo en cuenta sus costos, la disposición a
        pagar de las familias y las tarifas de otros colegios, defina la
        tarifa que cobrará el primer año.

     5. Establezca, en la misma hoja “Ingresos” el presupuesto de
     ingresos del establecimiento educativo

     6. Compare el presupuesto de ingresos con el presupuesto de
     gastos, y con el flujo de caja de gastos, en la hoja “Flujo de Caja y
Presupuesto”. El primero le dará una visión general del equilibrio
    financiero del establecimiento.    El segundo le mostrará si el
    establecimiento tendrá financiación autónoma en cada uno de los
    años de operación. No tenga en cuenta otros ingresos ni otros
    gastos (financieros)

    7. En la misma hoja, calcule los gastos financieros en que
    incurrirá, si necesita recurrir al crédito, y escríbalos en el rubro
    “Otros gastos” y los ingresos financieros que puede obtener con
    las inversiones que haga de los recursos recaudados, escríbalos en
    otros ingresos (financieros) y calcule el resultado total de ingresos
    operativos y financieros versus gastos operativos y financieros.

    8. Valor presente neto. Aunque no es un requisito para presentar
    la propuesta es importante que calcule el valor presente de los
    flujos de dinero del proyecto, que es un indicador usado para
    tomar decisiones sobre proyectos de inversión. La medida de
    valor presente neto incluye la comparación de los ingresos del
    proyecto con sus gastos, también la comparación implícita de esta
    inversión frente a otras, puesto que entre los costos se incluye el
    costo de oportunidad, que es la rentabilidad que los recursos
    invertidos en el establecimiento educativo podrían dar en la mejor
    alternativa disponible para usted.

SERGIO

   3.12. Nombre (viene de 3.8.6. del curso)

  Escoja y escriba el nombre de su establecimiento educativo

Nombre del establecimiento educativo
Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de segundo medio
Programa de segundo medioPrograma de segundo medio
Programa de segundo medio
fernandovelosov
 
Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesan
profedariobernal
 
Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018
anaesteban40
 
Manuallenguaje1basico
Manuallenguaje1basicoManuallenguaje1basico
Manuallenguaje1basico
León H. Valenzuela G
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Santiago Alejandro Bermeo Garay
 
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
José Salcedo Taype
 
Programa de estudios Contextualizacion
Programa de estudios ContextualizacionPrograma de estudios Contextualizacion
Programa de estudios Contextualizacion
Salvador Cotero
 
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
LICENCIATURAMATEMATICAS
 
Universidad Nacional de Chimborazo
Universidad Nacional de ChimborazoUniversidad Nacional de Chimborazo
Universidad Nacional de Chimborazo
DAYCIQUISHPE
 
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Cajamarca
 
Centro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural AgropecuarioCentro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural Agropecuario
guest5f2a6c6
 
Área I 516 (Equipo 1)
Área I  516 (Equipo 1)Área I  516 (Equipo 1)
Área I 516 (Equipo 1)
Gibran Plata
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
rubhendesiderio
 
Panorama de la educación...
Panorama de la educación...Panorama de la educación...
Panorama de la educación...
María Díaz
 
Plan de area matematicas 2018 cambios
Plan de area matematicas 2018 cambiosPlan de area matematicas 2018 cambios
Plan de area matematicas 2018 cambios
Leonor Fernandez Chavarro
 
Presentacion master profesorado2012
Presentacion master profesorado2012Presentacion master profesorado2012
Presentacion master profesorado2012
Florida Universitaria
 
Educ.Tecnica
Educ.TecnicaEduc.Tecnica
Educ.Tecnica
Ingerbor Neumann
 
Ranking el mundo 2013
Ranking el mundo 2013Ranking el mundo 2013
Ranking el mundo 2013
EAE Business School
 

La actualidad más candente (19)

Programa de segundo medio
Programa de segundo medioPrograma de segundo medio
Programa de segundo medio
 
Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesan
 
Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018
 
Manuallenguaje1basico
Manuallenguaje1basicoManuallenguaje1basico
Manuallenguaje1basico
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
 
Programa de estudios Contextualizacion
Programa de estudios ContextualizacionPrograma de estudios Contextualizacion
Programa de estudios Contextualizacion
 
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
 
Universidad Nacional de Chimborazo
Universidad Nacional de ChimborazoUniversidad Nacional de Chimborazo
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca Guamán
 
Centro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural AgropecuarioCentro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural Agropecuario
 
Área I 516 (Equipo 1)
Área I  516 (Equipo 1)Área I  516 (Equipo 1)
Área I 516 (Equipo 1)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Panorama de la educación...
Panorama de la educación...Panorama de la educación...
Panorama de la educación...
 
Plan de area matematicas 2018 cambios
Plan de area matematicas 2018 cambiosPlan de area matematicas 2018 cambios
Plan de area matematicas 2018 cambios
 
Presentacion master profesorado2012
Presentacion master profesorado2012Presentacion master profesorado2012
Presentacion master profesorado2012
 
Educ.Tecnica
Educ.TecnicaEduc.Tecnica
Educ.Tecnica
 
Ranking el mundo 2013
Ranking el mundo 2013Ranking el mundo 2013
Ranking el mundo 2013
 

Similar a Creacion de un colegio modulo 3 - 1

dibujo-i (1).pdf
dibujo-i (1).pdfdibujo-i (1).pdf
dibujo-i (1).pdf
VictoriaGuzmn11
 
Ciencias comunicacion
Ciencias comunicacionCiencias comunicacion
Ciencias comunicacion
Cesarook Almanza
 
Probabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guiaProbabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guia
iosef kara
 
8.-INVESTIGACION_II.pdf
8.-INVESTIGACION_II.pdf8.-INVESTIGACION_II.pdf
8.-INVESTIGACION_II.pdf
EliasAlistacFlores
 
Programa 8°
 Programa 8° Programa 8°
Programa 8°
Roberto Venegas
 
Programa tercero
Programa terceroPrograma tercero
Programa tercero
claudinapirs
 
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
ElsaPatio3
 
Tecnologia 1°
Tecnologia 1°Tecnologia 1°
Tecnologia 1°
margarita peña
 
PREGUNTAS EXPOSICIONES
PREGUNTAS EXPOSICIONES PREGUNTAS EXPOSICIONES
PREGUNTAS EXPOSICIONES
Karen Edith
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
Yakelin Tenorio
 
Exposiciones de preguntas
Exposiciones de preguntasExposiciones de preguntas
Exposiciones de preguntas
Karen Edith
 
Expo completa1
Expo completa1Expo completa1
Expo completa1
Anndy Mendez
 
Exposición de preguntas
Exposición de preguntasExposición de preguntas
Exposición de preguntas
Kristy Mozart
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
Francisca Jerez Jerez
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
Yuvi Zagal
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
macarenasalinas
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
Alicia Guineo Santana
 
Programa de estudio especialidad gastronomãa
Programa de estudio especialidad gastronomãaPrograma de estudio especialidad gastronomãa
Programa de estudio especialidad gastronomãa
79740217
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
Segundo Silva Maguiña
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
Segundo Silva Maguiña
 

Similar a Creacion de un colegio modulo 3 - 1 (20)

dibujo-i (1).pdf
dibujo-i (1).pdfdibujo-i (1).pdf
dibujo-i (1).pdf
 
Ciencias comunicacion
Ciencias comunicacionCiencias comunicacion
Ciencias comunicacion
 
Probabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guiaProbabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guia
 
8.-INVESTIGACION_II.pdf
8.-INVESTIGACION_II.pdf8.-INVESTIGACION_II.pdf
8.-INVESTIGACION_II.pdf
 
Programa 8°
 Programa 8° Programa 8°
Programa 8°
 
Programa tercero
Programa terceroPrograma tercero
Programa tercero
 
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
 
Tecnologia 1°
Tecnologia 1°Tecnologia 1°
Tecnologia 1°
 
PREGUNTAS EXPOSICIONES
PREGUNTAS EXPOSICIONES PREGUNTAS EXPOSICIONES
PREGUNTAS EXPOSICIONES
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
 
Exposiciones de preguntas
Exposiciones de preguntasExposiciones de preguntas
Exposiciones de preguntas
 
Expo completa1
Expo completa1Expo completa1
Expo completa1
 
Exposición de preguntas
Exposición de preguntasExposición de preguntas
Exposición de preguntas
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
 
Programa de estudio especialidad gastronomãa
Programa de estudio especialidad gastronomãaPrograma de estudio especialidad gastronomãa
Programa de estudio especialidad gastronomãa
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 

Creacion de un colegio modulo 3 - 1

  • 1. CREACION: COLEGIO TÉCNICO EMPRESARIAL THOMAS COOK Estudiantes: LEIDY ROCÍO GARZÓN GÓMEZ - 000130734 SERGIO LEANDRO FORERO - 000145991 MÓDULO 3. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 3.1. Estudiantes y grados (viene de 3.2. del curso) 1. Escriba el número de estudiantes por género y las edades para cada grado que proyecta atender con su propuesta educativa y el número de grupos por grado. No olvide hacer la suma total de estudiantes, ya que este dato afecta toda la gestión educativa a nivel de costos, tarifas, infraestructura, etc. Nivel Grado Nº Mujeres Hombres Total Rango grupos de edades Sexto 1 15 15 30 10-12 Básica Séptimo 1 15 15 30 12-13 secundaria Octavo 1 15 15 30 13-14 Noveno 1 15 15 30 14-15 Total secundaria 4 60 60 120 Décimo 1 20 20 40 15-16 Media Once 1 20 20 40 16-18 Total media 2 40 40 80 Total general 6 100 100 200 (secundaria+ media)
  • 2. 2. Si la propuesta educativa no ofrece desde preescolar hasta grado once, tenga en cuenta el texto siguiente, y anexe el convenio con otras instituciones educativas que garanticen el acceso, permanencia y promoción de la población atendida. El Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook, consciente de la importancia de la formación para el trabajo en la Media Académica, decidió realizar un convenio con el SENA con el fin de fortalecer la Formación Integral de sus estudiantes de acuerdo con las exigencias de la globalización.  Objetivo General. Desarrollar un programa de Formación Integral en el área Técnico en Empresarialidad Tecnológica, que promueva la implantación de una metodología práctica, que genere valor agregado al desarrollo académico, motivado por el proyecto de articulación con el SENA incentivando el trabajo en equipo, el pensamiento global, el espíritu investigativo y emprendedor de los estudiantes de los grados décimo y Undécimo del Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook.  Objetivos Específicos - Desarrollar en los estudiantes actitudes, hábitos y metodologías, que le permitan pensar con criterio analítico, propiciar una visión estructural de las diferentes áreas aplicadas, metodologías y capacitarlos para que se puedan desempeñar eficientemente en las empresas del país. - Promover el espíritu emprendedor en los estudiantes para facilitar un cambio social, por medio del desarrollo de asignaturas básicas y técnicas. - Propiciar por el buen uso de los recursos tecnológicos como herramientas de interdisciplinariedad entre las diferentes asignaturas impartidas en el Colegio. Con este proyecto el Colegio busca contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación media técnica mediante la formación para el trabajo de los estudiantes de los grados 10° y 11°, para facilitar su movilidad educativa y su inserción al mundo del trabajo.
  • 3. La realidad del mercado mundial actual, se hace evidente en el incremento en la producción de bienes y servicios que compiten por alcanzar altos niveles de calidad y optimo precio. Éstas variables, necesarias para un mercado globalizado, cobran alta importancia, toda vez que son el resultado de procesos óptimos de producción y sana competencia de precios. Sin embargo, uno y otro definitivamente son también el resultado del análisis serio de los costos y gastos en las Empresas, las cuales no pueden ser ajenas a la constante evaluación de estas variables, pues de ello depende la permanencia en el mercado de los bienes y servicios que ofertan. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Centro Local de Subachoque, de tampoco es ajeno a la necesidad de capacitar integralmente el Talento Humano que requieren las empresas y el mercado laboral en general; para este caso, ha actualizado la oferta educativa aplicable a los estudiantes que hacen el tránsito desde la media técnica o media vocacional, hasta lograr su formación dentro de la cadena de formación. Es así como el desarrollo de la capacidad de contextualización, el emprendimiento, la resolución de problemas en forma autónoma, la creatividad, un adecuado manejo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, son algunas de las competencias laborales que los alumnos estarán en capacidad de evidenciar en su desempeño laboral, y específicamente áreas de Emprendimiento y Tecnología de una pequeña, mediana o gran empresa, de carácter comercial. Al finalizar su proceso de formación, el estudiante estará en capacidad de desempeñarse como Auxiliar en Direccionamiento Estratégico, desempeñando funciones que involucran el Pensamiento Empresarial, la Productividad y la Competitividad, así como Estrategias Gerenciales: Gerencia de Proyectos, Gerencia para el Emprendimiento, Gestión Tecnológica y Gestión por Resultados. 3. A partir del trabajo en el módulo 1, describa la población que va a atender incluyendo a los estudiantes, y sus familias (o sólo a los estudiantes, para los mayores de edad en educación de adultos). Establezca si tienen necesidades educativas especiales (estudiantes talentosos o con discapacidades), si son bilingües y otras características culturales y sociales.
  • 4. PENDIENTE (Leidy) 3.2. Calendario y jornada (viene de 3.3. del curso) 1. Marque con una X el calendario y la jornada en que tiene previsto prestar el servicio educativo. CALENDARIO A xX B FINES DE MAÑANA TARDE COMPLETA NOCHE SEMANA JORNADA X 2. Escriba el total de horas anuales académicas por nivel programadas por el establecimiento educativo. NIVEL TOTAL DE HORAS ACADEMICAS AL AÑO BASICA SECUNDARIA No es mas sino el plan de estiudios. . MEDIA PENDIENTE (Leidy)
  • 5. 4. Escriba la fecha en que tiene previsto iniciar actividades escolares: 5. Día: 04 Mes: 02 Año:2013 3.3. Servicios adicionales (viene de 3.4. del curso) Marque con una X en los espacios en blanco: los servicios adicionales que la propuesta educativa plantea prestar y en el espacio de otro, puede escribir el concepto de servicios diferentes a los previstos. ESCUELA TRANSPORTE ALIMENTACION ALOJAMIENTO DE OTRO SERVICIOS PADRES ADICIONALES X X X Elabore un documento que recoja en conjunto las características que contendrá la oferta educativa de su propuesta. Estas características fueron desarrolladas en las actividades propuestas para el tema 3.2 de “planeación general de la oferta educativa”, de manera que pueda ir concretando los requerimientos exigidos por el decreto 3433 para lograr el objetivo general del curso. PENDIENTE (Leidy) 3.4. Currículo (viene de 3.5.1. del curso) 1. Elabore un documento con lineamientos generales de su currículo. Puede apoyarse en el diagnóstico que realizó inicialmente y en el ejercicio dando una vuelta por el barrio. También los siguientes términos lo pueden guiar: contextualizar, local y global, investigación, innovación, creatividad, pedagogía por proyectos. Presente una propuesta sintética, que incluya los aspectos centrales del currículo.
  • 6. Lineamientos generales del currículo leidy 2. A partir del ejercicio de formulación de los principales criterios y orientaciones de su currículo y teniendo en cuenta los lineamientos curriculares y los estándares, que son referentes que usted deberá posteriormente revisar con el equipo pedagógico para irlos adaptando a los requerimientos, escriba un documento breve que contenga una descripción general de su plan de estudios, sin entrar en detalle por áreas, asignaturas o proyectos y grados. Lineamientos generales del plan de estudios leidy 1. Señale el carácter de la educación media, si la ofrecerá, (académica o técnica): _______________________________________________________ _______ 2. Si va a tener una profundización en la académica o una especialidad en la técnica, indiquela: _____________________________________________________ _________ 3. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será: Bilingüe: Si ______ No ______ 4. Si la respuesta es afirmativa determine el grado de bilingüismo:
  • 7. Internacional ______ Nacional ______ Intensificado ______ 5. Cuál será el segundo idioma? ____________________ 3.5. Convivencia (viene de 3.6. del curso) 1. Describa los lineamientos que aplicará para las estrategias de participación y convivencia, en la elaboración del manual de convivencia y en sus contenidos principales. Orientaciones para estrategias de participación y para el manual de convivencia leidy 2. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio social si ofrecerá educación media. Temas y objetivos para la prestación del servicio social leidy 3. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que ofrecerá Aspectos generales del servicio de bienestar leidy
  • 8. 3.6. Evaluación institucional (viene de 3.7. del curso) 1. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos criterios curriculares que podrían formularse son: a. La elaboración de un currículo que responda a las necesidades y problemáticas del contexto local o regional. b. La vinculación de la comunidad educativa para generar proyectos productivos autosostenibles y rentables. c. Formular planes de estudio que pongan en diálogo las necesidades de la región con las necesidades nacionales. d. Un currículo flexible e integrado que propicie mayor acercamiento de la escuela a los problemas que afectan su entorno local, nacional y planetario, lo cual hace posible un compromiso consciente con el mundo en que vivimos. Continúe elaborando la lista de lineamientos curriculares generales de acuerdo con su propuesta educativa. Puede apoyarse en el diagnóstico que realizó inicialmente y en el ejercicio dando una vuelta por el barrio. También los siguientes términos lo pueden guiar: investigación, innovación, creatividad, pedagogía por proyectos. Presente una propuesta sintética, que incluya los aspectos centrales del currículo. 2. Formule el plan de estudios para su propuesta educativa. Tenga en cuenta que tanto los lineamientos curriculares como los elementos del plan de estudios enmarcados por la ley son referentes que usted deberá posteriormente revisar con el equipo pedagógico para irlos detallando y adaptando a los requerimientos institucionales propios. A partir de este ejercicio, escriba un documento breve que contenga los lineamientos que orientan la construcción del plan de estudios. 3. Escriba el carácter de la educación media, si la ofrece (académica o técnica): ___________________________________________________ 4. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será:
  • 9. Bilingüe: Sí ______ No ______ Si la respuesta es afirmativa, determine el grado de bilingüismo: Internacional ______ Nacional ___________ Intensificado ________ ¿Cuál será el segundo idioma? ____________________ 5. Como resultado de las actividades planteadas para este tema, deberá contar con los lineamientos generales del currículo y el plan de estudios para su propuesta educativa. 6. Escriba la propuesta de manual de convivencia para su establecimiento educativo. 7. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio social, si ofrece educación media. 8. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que ofrecerá. 9. Imprima y diligencie el Formulario 1D del Manual de Autoevaluación Institucional http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 177196_archivo_pdf_Formulario_1D.pdf, de acuerdo con estas instrucciones http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 177196_archivo_pdf_instructivo_1D.pdf. 3.7. Diseño organizacional y sistema de gestión (viene de 3.8.1. del curso) 1. Escriba en un documento breve cuáles serán los principios que regirán los procesos administrativos, los métodos y qué cultura administrativa pretende crear a partir de los principios y métodos definidos. ¿El esquema privilegiará la libertad y la responsabilidad?, ¿El orden y la lealtad?, ¿Qué significará el trabajo en equipo? ¿Cómo construirá la visión compartida?, ¿Cómo logrará que la organización aprenda?, ¿cómo reconocerá las mejores prácticas y las extenderá? ¿Qué procesos se apoyarán en sistemas de información y que espera de éstos?
  • 10. Principios administrativos El Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook, es un ente social, autónomo, de carácter Privado, democrático, de régimen especial, vinculado al Ministerio de Educación Nacional en lo referente a las políticas y la planeación del sector educativo, Ubicado en Subachoque – Cundinamarca. El Colegio Thomas Cook estará orientada por los siguientes principios Administrativos: 1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción. En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia. 2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y protección a las personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante, serán objeto de trato y protección especial las personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta. 3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva. 4. En virtud del principio de buena fé, las autoridades y los particulares presumirán el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes. 5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas. 6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de deliberación, formulación,
  • 11. ejecución, control y evaluación de la gestión pública. 7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la Constitución, las leyes y los reglamentos. 8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva legal. 9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma. 10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades con las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus derechos a los particulares. 11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa. 12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas. 13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.
  • 12. Cultura Administrativa: Mejorar la educación implica, entre muchas otras cosas, tener fortalezas teóricas y realizar acciones pertinentes para lograrlo; inversión de tiempo y recursos económicos y, especialmente, compromiso de los actores educativos con la educación. La calidad educativa no se logra sólo con buena voluntad, se requiere ejecutar un proceso planificado que implique un equipo de dirección comprometido, entusiasta, organizado y fortalecido; lo novedoso entusiasma; Con esto se espere que otros(as) actores educativos contribuyan en el proceso; el tiempo de optimiza estableciendo cronogramas de trabajo, metas claras, reuniones bien planeadas, mucha puntualidad y responsabilidad con los compromisos. Ya organizado un quipo de dirección que lidere la transformación cultural en la institución. ¿Cómo, Qué?: - Creando y aplicando una política de mejoramiento continuo (Políticas: pautas, métodos, procedimientos, reglas y prácticas administrativas específicas que se formulan para estimular y apoyar el trabajo hacia metas fijadas). - Asignar talento humano; asignar recursos: tiempos, dinero y materiales; liderar y acompañar el proceso mediante el ejemplo; tener claro: qué hacer, cuál es la mejor forma de hacerlo, cuándo y con qué hacerlo; realizar reuniones, talleres pedagógicos con los educadores, estudiantes, madres y padres de familia para trabajar los conceptos básicos de calidad, dar a conocer el Plan de Mejoramiento continuo hacia la cultura de la calidad educativa. -Hacer reuniones periódicas con los actores de la comunidad educativa para avanzar en el proceso, tratar temas relacionados con la calidad y comunicar avances, dificultades, oportunidades y compromisos. -La institución cuenta con equipos de participación que le facilitan el desarrollo de los objetivos institucionales siendo el rector, el responsable de liderar el proceso, y como tal debe desarrollar algunas acciones, entre otras: -Liderar el fortalecimiento teórico – práctico de la comunidad educativa,
  • 13. relacionado con la cultura de la calidad educativa -Coordinar, diseñar y hacer seguimiento a los sistemas de comunicación de la institución educativa -Realizar seguimiento y evaluación periódica al proceso de mejoramiento continuo para detectar dificultades y oportunidades. -Identificar experiencias exitosas de otras instituciones para hacer transferencias significativas; brindar especial interés a la construcción del clima organizacional y fortalecer el trabajo en equipo. 2. Describa los principales procesos de la organización educativa que creará Ejemplo: proceso de matrícula, proceso de actualización de docentes, proceso de selección, proceso de actualización del PEI, etc. Descripción de los principales procesos PROCESO ACTUALIZACION DEL PEI 1. OBJETIVO Promover la participación de los estamentos docente y estudiantil para la revisión y actualización del proyecto educativo institucional como instrumento orientador del proceso de formación. 2. ALCANCE Inicia con la convocatoria, metodología de trabajo y conformación de trabajo en equipo a través de mesas de trabajo y socialización en plenaria para desarrollar el proceso de actualización de nuestro Proyecto Educativo Institucional de una manera efectiva y exitosa. Aplica a las dependencias responsables del proceso misional de formación. 3. ORGANISMOS Y/O DEPENDENCIAS QUE INTERVIENEN  Consejo Académico  Vicerrectoría  Direcciones de Escuela  Bienestar Universitario  Egresados Es prioritario que todas las instancias misionales tengan el PEI para que se
  • 14. reflexione al interior de las Escuelas, fundamentos en el marco institucional como es. Misión, Visión, Valores, Principios, Metas, propósito del contexto y el proceso de formación. Posteriormente se convoca a reuniones de trabajo con el fin de organizar y conformar los equipos de trabajo El proceso de actualizar el PEI debe estar en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional y las estrategias en el contempladas, que orienten su concreción; las prioridades de los programas y los servicios académicos; los desarrollos de la ciencia y la tecnología y las nuevas demandas sociales y políticas del país y el mundo. Ello implica que se debe establecer los mecanismos adecuados que propicien fortalecer los procesos misionales a partir de concretar las políticas y lineamientos para la formación integral, es decir: desarrollo de la docencia, desarrollo de la investigación y desarrollo de proyección social. Políticas y lineamientos para la evaluación, Políticas y lineamientos para el desarrollo organizacional, Políticas y lineamientos Educación continuada y Postgrado Políticas y lineamientos para las comunicaciones y publicaciones Políticas y lineamientos para la acreditación. Políticas y lineamientos académicos para diseños pedagógicos y curriculares y capacidad de gestión en proyectos de inversión y ejecución de recursos.
  • 15. Flujograma Figura 1. Actualización Proyecto Educativo Institucional PEI INICIO Convocar a los estamentos docente y estudiantil a través de las Direcciones de escuela a revisar y actualizar el PEI Elaborar plan de actividades, cronograma y metodología de trabajo Realizar talleres de aplicación práctica en la elaboración del PEI Elaborar borrador del PEI Realizar ajustes correspondientes al documento Elaborar el documento final de PEI Presentar el documento para discusión y aprobación ante el Consejo Académico Socializar el PEI ante los miembros de la comunidad Universitaria FIN PROCESO DE ACTUALIZACION DE DOCENTES 3. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo,
  • 16. la fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el responsable. Estrategias de evaluación de la gestión Evaluación La evaluación es la revisión, comparación y emisión de un juicio de valor respecto al cumplimiento de las metas, así como el grado de cumplimiento del(los) objetivo definido para el Proyecto Escolar. La evaluación permite corroborar si la problemática detectada se eliminó, disminuyó o persiste. Es decir, se contestan las preguntas ¿se lograron los cambios propuestos?, ¿se obtuvieron los resultados esperados a tiempo y como fueron planeados? ¿el problema persiste? etc. El grado de cumplimiento de las metas por ámbito, es decir, comparar las metas propuestas para cada ámbito contra los resultados obtenidos o logros; El formato a Usar es el Siguiente:
  • 17. En la evaluación es de gran importancia la participación de todos los maestros y personal del centro de trabajo, ya que es el proceso en el cual se sugiere se vuelvan a aplicar los instrumentos de diagnóstico y los nuevos instrumentos, que por naturaleza de las estrategias pudieron haber surgido. La evaluación final es parte de la definición del Proyecto Escolar del siguiente ciclo, pues con la información obtenida y sabiendo qué fue lo que mejoró, se quedó igual o no mejoró, se inicia la recopilación de información para el nuevo diagnóstico. 4. Liste en el archivo adjunto (Prespuesto) los principales tipos de cargos profesionales que requiere la organización para funcionar, y mencione para cada uno el número de personas que requerirá (puede establecer personas a tiempo parcial). Indique para cada tipo de cargo (por ejemplo Docente I), el número de personas que requerirá, y los pagos que se harán por concepto de salario y prestaciones. 5. Describa la composición y funciones de los órganos de gobierno escolar, incluyendo el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Composición y funciones de los órganos de gobierno escolar ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR El gobierno escolar en el Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook estará constituido por: El consejo directivo, como instancia directa de participación en la comunidad Educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. EL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento, según lo establece el artículo 20, numeral 1, del Decreto 1860.
  • 18. Está Compuesto Por: Asociación de Padres de Familia: El Consejo Directivo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes. Consejo de Padres de Familia: El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación.  El Director(a): Quien lo preside y convoca ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.   Dos representantes de la Junta de Directores.   Dos representantes del personal docente elegidos por mayoría de los votantes en asamblea de docentes.   Dos representantes de los padres y madres de familia elegidos, uno por el Consejo de Padres y madres y otro por la Asociación de Padres y madres.   Un representante de las y los estudiantes: elegido en votación democrática.  Un representante de las ex alumnas y los ex alumnos: elegido por el Consejo Directivo.   Los coordinadores General, Académico y de Convivencia. Funciones: Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos, según el artículo 23 del Decreto 1860, serán las siguientes: a.) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
  • 19. b.) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. c.) Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución. d.) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos e.) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. f.) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector. g.) Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. h.) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. i.) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante. j.) Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. k.) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. l.) Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la respectiva comunidad educativa. m.) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. n.) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
  • 20. ñ.) Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto. o.) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares. Según Resolución Rectoral No. 13 de Marzo de 2008, el Consejo Directivo está integrado por: 1. Leidy Rocío Rector Garzón Gómez 2. Sergio Leandro Vicerrector Forero 3. Coordinador de Convivencia 4. Coordinador Académico Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de 5. Padres de Familia Presidente de la Junta Directiva del Consejo de Padres 6. de Familia Corazonistas Representante de los Docentes Básica Secundaria y Media 7. Representante de los Docentes Transición y Básica Primaria 8. Presidente del Consejo Estudiantil Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de 9. Exalumnos Emprenderistas EL CONSEJO ESTUDIANTIL: PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: El personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos y el pacto de convivencia. Sus funciones principales son:
  • 21. a) Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de organización. b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos c) Presentar ante el rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes y derechos. d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo Anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. Consejo de estudiantes: es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento. Habiéndose elegido los representantes por cada grado, este órgano estudiantil debe decidir en su primera reunión después de las elecciones, como se organizaran internamente. es decir deben llegar a un consenso sobre quien será el presidente (a), el secretario (a) y el tesorero (a). Cabe resaltar que el personero (a) no debe ser quien asuma la presidencia del consejo estudiantil, ya que el consejo estudiantil es un órgano independiente y autónomo, el personero solo debe estar presente en las reuniones para escuchar las inquietudes de los representantes y responder satisfactoriamente a las mismas. Presidente (A): Es el encargado de velar por que todos los proyectos que se emprendan en la institución se ejecuten de manera adecuada y organizada, imparte orden al interior del consejo estudiantil y ejecuta sanciones para los representantes que no cumplan cabalmente con su labor. Secretario (A): Es un asistente del presidente en todo lo que tiene que ver con el consejo, en él se delega la responsabilidad de convocar a las reuniones, solicitar
  • 22. los permisos ante el rector para las mismas, llevar registro de la asistencia, puntualidad y aportes de los demás representantes. Tesorero: Es el encargado de administrar el dinero de los fondos del consejo, debe llevar especial registro de todo el dinero que sale y entra del y al consejo, vigila que el dinero que salga de él sea bien invertido para prevenir que se desvíen fondos del mismo. El consejo estudiantil debe hacer control político sobre el personero (a), debe presionar a este para que cumpla con las promesas que hizo mientras estaba en campaña, en pocas palabras el consejo ejerce una función muy parecida a la del congreso de la republica. http://consejoestudiantilensn.wordpress.com/ 6. Elabore el organigrama del nuevo establecimiento educativo, en el siguiente espacio, o adjúntelo: Organigrama leidy 3.8. Talento humano (viene de 3.8.2. del curso) 1. Elabore las fichas de descripción de cargos, al menos para el rector, las categorías de docentes que planteará dentro del plan de carrera y el director administrativo. Use como referencia, en lo que le sea de utilidad, el siguiente ejemplo: 1. Identificación del RECTOR cargo Velar por la administración, planeación, 2. Propósito del dirección, ejecución y evaluación del horizonte cargo institucional.
  • 23. 1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional 2. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI 3. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. 4. Responder por la calidad en el establecimiento educativo y promover su 3. Funciones mejoramiento 5. Presidir los consejos directivo y académico, y presentar un informe al consejo directivo, al menos cada seis meses 6. Representar al establecimiento educativo ante las autoridades y la comunidad 7. Administrar y dirigir a los empleados del establecimiento 8. Asignar las cargas académicas de los docentes 1. Administración y legislación educativa 2. Enfoques pedagógicos y tendencias 4. Conocimientos educativas básicos 3. Organización y planeación escolar 4. Desarrollo del personal y del recurso humano. 5. Estudios Profesional en educación o en otras áreas. 6. Experiencia Cinco años de experiencia docente. 1. Liderazgo organizacional, administrativo y pedagógico 2. Comunicación asertiva con todos los 7. Competencias o miembros de la comunidad habilidades sociales 3. Toma de decisiones acordes con el horizonte institucional. 4. Manejo y resolución de conflictos. 5. Proyección de la comunidad educativa. Para la elaboración de las fichas de los docentes, revise los artículos 1, 4, 5, 6 del decreto 1278 de 2002, que si bien aplica a docentes oficiales, puede ser útil como referencia.
  • 24. Copie el cuadro siguiente las veces que necesite, para elaborar las fichas del rector y los perfiles de docentes 1. Identificación del cargo 2. Propósito del cargo 3. Funciones 4. Conocimientos básicos 5. Estudios 6. Experiencia 7. Competencias o habilidades sociales 2. Prepare la hoja de vida del rector o director con los soportes correspondientes, DEBE ADJUNTARLA A LA PROPUESTA QUE ENTREGA A LA SECRETARÍA Adjunta 3. Describa la estrategia de bienestar y desarrollo del personal Estrategia de bienestar y desarrollo del personal leidy 4. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y para los años requeridos para completar los grados propuestos de su oferta educativa, en el archivo “Presupuesto” SERGIO
  • 25. 3.9. Principios, métodos y cultura administrativa (viene de 3.8.3. del curso) 1. IDENTIFICACIÓN DEL DIRECTIVO RECTOR CARGO 2. 2. PROPÓSITO DEL Velar por la administración, planeación, CARGO dirección, ejecución y evaluación del horizonte institucional. 3. FUNCIONES 1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional 2. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI 3. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. 4. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. (esta son tan solo algunas de las funciones que competen al cargo del Rector y/o director) 4. CONOCIMIENTOS 1. Administración y legislación educativa BASICOS 2. Enfoques pedagógicos y tendencias educativas 3. Organización y planeación escolar 4. Desarrollo del personal y del recurso humano. 5. ESTUDIOS Profesional en educación o en otras áreas. 6. EXPERIENCIA Cinco años de experiencia docente. 7. COMPETENCIAS O 1. Liderazgo organizacional, administrativo y HABILIDADES pedagógico. SOCIALES 2. Comunicación asertiva con todos los miembros de la comunidad 3. Toma de decisiones acordes con el horizonte institucional. 4. Manejo y resolución de conflictos.
  • 26. 5. Proyección de la comunidad educativa. IMPORTANTE: PARA RADICAR LA PROPUESTA EDUCATIVA ANTE LA SECRETARIA DE EDUCACION RESPECTIVA ADJUNTE LA HOJA DE VIDA DEL RECTOR Y/O DIRECTOR CON LOS RESPECTIVOS SOPORTES . 1. Describa los principales procesos de la organización educativa que creará. 2. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo, la fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el responsable. 3. LEIDY 4. Liste los principales tipos de cargos profesionales que requiere la organización para funcionar, y mencione para cada uno el número de personas que requerirá (puede establecer personas a tiempo parcial). leidy 5. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y para los años requeridos para completar los grados propuestos de su oferta educativa, en el cuadro adjunto Archivo Excel SERGIO 3.10. Infraestructura física (viene de 3.8.4. del curso) 1. Presente los planos generales de cada una de sus sedes, en los que puedan verse las áreas principales, y calcular los tamaños de cada área. El Colegio Técnico Empresarial Thomas Cook, cuenta con una sola sede, ubicada en Subachoque Cundinamarca.
  • 27.
  • 28. El colegio Thomas Cook, como se muestra en los planos, contara con 16 aulas de clase, 1 auditorio, 1 cafeteria, 2 baños, Sala de Profesores, Biblioteca, 2 canchas de futbol recreación y deporte. Contará con zonas verdes y salones especiales. 2. En el cuadro siguiente se presentan los estándares para inmuebles educativos de preescolar, básica y media del Ministerio de Educación. Frente a los estándares que cumpla, agregue un signo de chequeado () Tipo de espacio # Especificaciones Aulas de clase 1 El área por alumno en las aulas de clase es adecuada (2,0 mts2 preescolar – 1,62mts2 básicas)  2 Todas las aulas cuentan con iluminación natural suficiente (1/5 del área del aula en ventanas)  3 Todas las aulas cuentan con ventilación cruzada  4 Todas las aulas cuentan con la altura mínima requerida (2,7 mts lineales)  Áreas 5 La sala de profesores cuenta con área de 1,8 administrativas mts2 por el número promedio de docentes que están en la sala al día.  6 El plantel cuenta con enfermería  7 El plantel cuenta con oficinas y área administrativa  Areas 8 Las áreas administrativas equivalen a 0.26 m2 generales por estudiante  9 Las circulaciones son el 25% de las áreas internas (aulas, laboratorio, biblioteca)  10 Los corredores cuentan con accesos a las escaleras y rampas en puntos reconocibles y continuos  11 El ancho mínimo de las circulaciones, corredores, rampas es 1.20 mts lineales  12 No existen columnas, obstáculos o elementos sueltos 
  • 29. 13 Existen antepechos de protección con altura mínima de 1,30 mts  14 Los pasamanos de las escaleras cuentan con alturas diferenciales para adultos y niños o discapacitados  15 Las escaleras son continuas en todos los niveles  16 El ancho mínimo de huellas es de 28 cms y el de contra huellas es de 18 cms  17 Los escalones no presentan ángulos reducidos en planta  18 El ancho mínimo de las escaleras es 1.20 mts lineales  19 Las escaleras cuentan con pasamanos en los dos costados  20 No existen columnas, obstáculos o elementos sueltos  21 No existen desniveles, huecos, grietas o baldosas sueltas en los pisos  Espacios de 22 El laboratorio cuenta con área de 2 mts por apoyo alumno para un curso promedio, una salida de pedagógico agua y un vertedero por cada 10 estudiantes del curso promedio  23 La sala de lectura de la biblioteca cuenta con iluminación natural suficiente  24 Cuenta con los laboratorios adecuados para el total de estudiantes y niveles que espera atender  Espacios de 25 La edificación cuenta con patios o áreas de recreación y recreación pasiva y/o activa equivalentes a 2,4 deporte mts2 por alumno  26 La edificación cuenta con canchas acordes al número de estudiantes que espera atender  27 La edificación cuenta con área de juegos para niños (ludoteca – parque infantil) (preescolar)  Seguridad y 28 Se pueda acceder a través de rampas por lo acceso menos a un salón de clase y a una unidad sanitaria  29 La edificación no supera los 4 pisos o niveles  30 Los pisos de las circulaciones son antideslizantes  31 De acuerdo al número de personas que puede albergar cada edificación cuenta con el no aprop de salidas, así jefe de área 
  • 30. 32 Cada piso o nivel de la edificación cuenta con por lo menos 2 salidas  33 Los pisos de las circulaciones no presentan desniveles, huecos, grietas o baldosas sueltas en los pisos  Servicios 34 Las unidades sanitarias (lavamanos y sanitarios sanitarios) tienen sistema de ahorro de agua.  35 Existe una unidad sanitaria (lavamanos y sanitario) cada 25 estudiantes para básicas.  36 Existe una unidad sanitario (lavamanos y sanitario) cada 20 estudiantes para preescolar  37 El depósito de basuras esta protegido contra la lluvia, insectos y roedores  38 El plantel cuenta con depósito de basuras  3. Tramite la licencia de construcción, la licencia sanitaria y la licencia ambiental, esta última si le es aplicable, teniendo en cuenta la definición de licencia de construcción que aparece al inicio de este curso y las siguientes: SERGIO  Licencia sanitaria La licencia sanitaria es un requisito exigido en virtud de lo dispuesto en la Ley 9 de 1979 o Código Sanitario y está consagrada en el artículo 567 del Título XI de esta Ley que ordena: “Para la ocupación de toda vivienda permanente y para la instalación y funcionamiento de todo establecimiento, se requiere Licencia Sanitaria expedida por el Ministerio de Salud o por la entidad en que éste delegue tal función”.  Licencia ambiental La licencia ambiental es exigible de manera obligatoria, en los casos previstos en el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 que a la letra dice: “La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir
  • 31. modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental”.1 4. Si el establecimiento va a funcionar en un plantel arrendado, adjunte el contrato de arrendamiento y el permiso de uso de la infraestructura. LEA EL CONCEPTO DE LICENCIAS PARA COLEGIOS EN ARRIENDO, lo puede descargar a través del botón de Actividades que se encuentra en la parte superior del curso. Escriba el valor de inversión inicial que requiere la planta física si es de propiedad en el archivo adjunto, en la Hoja “Inversiones” y si es en arrendamiento escriba el valor del canon de arrendamiento para el primer año en la Hoja “Presupuesto”. Tenga en cuenta lo siguiente: a. Defina para cada una de las inversiones el valor de adquisición, su vida útil, es decir el tiempo durante el cual podrá usarse y el valor después de que termine su vida útil. b. Los terrenos no suelen perder valor y no tienen una vida útil definida. Así, el costo del terreno se debe distribuir entre el tiempo total que va a durar el establecimiento educativo. Seguramente usted se plantea que su establecimiento durará de por vida, sin embargo esta metodología requiere establecer un tiempo, que pueden ser cuarenta o cincuenta años, o puede regirse por la vida útil del edificio. c. Para definir las construcciones, guiese por los estándares del Ministerio de Educación, que aparecen más arriba en este capítulo. d. En el siguiente capítulo se presenta la forma de calcular el valor anual de las inversiones en infraestructura. 5. Ahora determine los requerimientos en términos de dotación y materiales educativos. Para hacerlo, tenga en cuenta los siguientes listados de referencia. Al igual que los de inmuebles estos fueron elaborados por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, de la Universidad Nacional. Usted puede usar esos parámetros para 1 Esta licencia es otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente.
  • 32. definir sus requerimientos de dotación y materiales o puede usar otros. 6. Después de definir sus requerimientos de dotación, lístelos en el archivo adjunto “Presupuesto”, en la sección correspondiente de la hoja “Inversiones”. Igual que para construcciones debe escribir para cada uno el valor de adquisición, la vida útil y el valor al terminar la vida útil. En el próximo capítulo se muestra cómo calcular el valor anual de las inversiones. 3.11. Finanzas (viene de 3.3.5) 1. Calcule el valor anual de las inversiones, con la fórmula de la depreciación lineal que se presenta a continuación, y escríbalo debajo de cada uno de los años en que se van a hacer inversiones. (valor original - valor al terminar la vida útil) vida útil SERGIO 2. Establezca el presupuesto de gasto del establecimiento educativo (Hoja “Presupuesto de Gasto”) En los rubros de gastos de personal escriba el resultado de las proyecciones de costos de los recursos humanos. En el rubro “Depreciación” incluya para cada año el valor el valor equivalente anual de las inversiones en infraestructura, dotación y materiales, calculados en la hoja “Inversiones”. Tenga en cuenta que cada una de las celdas que definen los rubros incluye un comentario que los define. Diligencie los demás rubros, a partir de cotizaciones. SERGIO
  • 33. 3. Establezca el flujo de caja de los gastos. Totalice las erogaciones por concepto de gastos de personal (hoja “Presupuesto de Gasto”, 2. Gastos de personal), por gastos generales recurrentes (hoja “Presupuesto de Gasto”, 9.1. Gastos generales recurrentes), los gastos diversos (hoja “Presupuesto de Gasto”, 9.3. Gastos diversos), las inversiones en terreno (hoja “Inversiones”, 1. Terrenos), edificaciones (hoja “Inversiones”, 2. Construcción y adecuaciones) y en dotación y materiales pedagógicos (hoja “Inversiones”, 3. Total dotación y materiales pedagógicos), para cada uno de los años. 4. En la hoja “Ingresos”: a) Determine el costo por estudiante para cada uno de los años de operación del establecimiento, hasta alcanzar la oferta total de los grados propuestos, o durante los primeros cinco años. Este será el valor mínimo que puede cobrar, a menos que cuente con otros ingresos. b) Disposición a pagar de las familias. En el estudio de población, pudo establecer el estrato mayoritario de la población a la que se dirige el servicio, así como el rango de ingreso. También indagó el nivel educativo promedio de esta población, la actividad económica principal, y la condición de trabajadores de los estudiantes Con esa información en mente, póngase en los zapatos del padre de familia que será típico en su comunidad y pregúntese cuánto sería lo máximo que estaría dispuesto a pagar por la educación de sus hijos. Esto le dará el valor máximo que puede cobrar. c) Competencia. En el primer módulo estableció las tarifas de otros colegios que atienden a la población de su área de influencia, que serán su competencia y también podrá colaborar con ellos. Teniendo en cuenta sus costos, la disposición a pagar de las familias y las tarifas de otros colegios, defina la tarifa que cobrará el primer año. 5. Establezca, en la misma hoja “Ingresos” el presupuesto de ingresos del establecimiento educativo 6. Compare el presupuesto de ingresos con el presupuesto de gastos, y con el flujo de caja de gastos, en la hoja “Flujo de Caja y
  • 34. Presupuesto”. El primero le dará una visión general del equilibrio financiero del establecimiento. El segundo le mostrará si el establecimiento tendrá financiación autónoma en cada uno de los años de operación. No tenga en cuenta otros ingresos ni otros gastos (financieros) 7. En la misma hoja, calcule los gastos financieros en que incurrirá, si necesita recurrir al crédito, y escríbalos en el rubro “Otros gastos” y los ingresos financieros que puede obtener con las inversiones que haga de los recursos recaudados, escríbalos en otros ingresos (financieros) y calcule el resultado total de ingresos operativos y financieros versus gastos operativos y financieros. 8. Valor presente neto. Aunque no es un requisito para presentar la propuesta es importante que calcule el valor presente de los flujos de dinero del proyecto, que es un indicador usado para tomar decisiones sobre proyectos de inversión. La medida de valor presente neto incluye la comparación de los ingresos del proyecto con sus gastos, también la comparación implícita de esta inversión frente a otras, puesto que entre los costos se incluye el costo de oportunidad, que es la rentabilidad que los recursos invertidos en el establecimiento educativo podrían dar en la mejor alternativa disponible para usted. SERGIO 3.12. Nombre (viene de 3.8.6. del curso) Escoja y escriba el nombre de su establecimiento educativo Nombre del establecimiento educativo