SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Consultor:
Tecnología de Recursos Arquitectónicos S.A.C.
.
2017
FACULTAD DE PESQUERIA.
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la
facultad de Pesquería de la UNALM"
UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA
LA MOLINA - LIMA
2
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla de contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................................................................6
A. Información general..................................................................................................6
B. Planteamiento del proyecto.......................................................................................6
C. Determinación de La brecha oferta Demanda. ............................................................6
D. Análisis técnico del PIP. .............................................................................................6
F. Costos del PIP............................................................................................................6
G. Evaluación social.......................................................................................................6
H. Sostenibilidad del PIP................................................................................................6
I. Gestión del proyecto. .................................................................................................6
2. IDENTIFICACION........................................................................................................................................................8
2.1. DIAGNOSTICO............................................................................................................8
2.1.1. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO.............................................................8
2.1.3 ANÁLISIS DE RIESGO: PELIGROS ...........................................................................17
2.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS(UPS) EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP. 33
1.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO...........................................................63
2.1.DEFINICION DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS ................................................... 65
2.1.1. DEFINICION PROBLEMA CENTRAL..................................................................65
2.1.2. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL..................65
2.1.3. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL.................66
2.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES............................................................... 68
2.2.1. OBJETIVO CENTRAL......................................................................................68
2.2.2. ANALISIS DE MEDIOS....................................................................................68
2.2.3. ANALISIS DE FINES........................................................................................69
2.2.4. CONSTRUCCION DE ÁRBOL MEDIOS – FINES. .................................................71
2.3.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN..................................................................................... 72
2.3.1. ANALISISDELA INTERRELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
(EXCLUYENTES, COMPLEMENTARIOS E INDEPENDIENTES).............................................72
2.3.2. IDENTIFICACION DE ACCIONES(PLANTEAMIENTO Y RELACION DE ACCIONES....73
3
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
INDICE DE TABLAS
TABLAN°1: UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................................9
TABLAN°2: VÍAS DE ACCESO ALA UNIVERSIDAD..................................................................................................................10
TABLAN°3: COORDENADAS UTM DEL PROYECTO ...............................................................................................................10
TABLAN°4: LUGAR DE PROCEDENCIADELOS ALUMNOS DELA UNALM ..............................................................................12
TABLAN°5: DELIMITACIÓN DEL ÁREADE INFLUENCIA..........................................................................................................13
TABLAN°6: ALUMNOS PROMEDIO POR CICLO ACADÉMICO DELA UNALM..........................................................................14
TABLAN°7: ALUMNOS MATRICULADOS POR CICLO ACADÉMICO - UNALM .........................................................................14
TABLAN°8: ALUMNOS MATRICULADOS EN LAFACULTAD DEPESQUERÍAPERIODO 2012 –2017...........................................15
TABLAN°9: DELIMITACIÓN DEL ÁREADE ESTUDIO...............................................................................................................16
TABLAN°10: CIFRAS REFERENCIALES DEL DISTRITO LA MOLINA............................................................................................17
TABLAN°11: EMERGENCIAS PRODUCIDAS EN EL DEPARTAMENTO DELIMA ...........................................................................18
TABLAN°12: AMBIENTES DELAFACULTAD DE PESQUERÍA ...................................................................................................35
TABLAN°13: PERSONAL DELAFACULTAD DE PESQUERÍA .....................................................................................................37
TABLAN°14 EQUIPO EXISTENTEEN EL DECANATO ................................................................................................................40
TABLAN°15 MOBILIARIO EXISTENTE EN EL DECANATO .........................................................................................................41
TABLAN°16: OFICINADEL DECANO YSECRETARIADEDECANO .............................................................................................41
TABLAN°17: CUADRO DEÁREAS DEL ALMACÉN ...................................................................................................................43
TABLAN°18: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN ALMACÉN.........................................................................................................43
TABLAN°19: MOBILIARIO EXISTENTE EN ALMACÉN..............................................................................................................43
TABLAN°20: CUADRO DEÁREAS ACUICULTURA...................................................................................................................45
TABLAN°21: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN ACUICULTURA ..................................................................................................45
TABLAN°22: MOBILIARIO EXISTENTE EN ACUICULTURA........................................................................................................46
TABLAN°23: DEPARTAMENTO DEMANEJO .........................................................................................................................47
TABLAN°24: EQUIPAMIENTO EXISTENTE DEPARTAMENTO DEMANEJO................................................................................47
TABLAN°25: MOBILIARIO EXISTENTE EN DEPARTAMENTO DEMANEJO.................................................................................48
TABLAN°26: CUADRO DEÁREAS DE UNIDAD DEINVESTIGACIÓN...........................................................................................49
TABLAN°27: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN...............................................................................49
TABLAN°28: MOBILIARIO EXISTENTE EN UNIDAD DEINVESTIGACIÓN....................................................................................50
TABLAN°29: CUADRO DEÁREAS DE UNIDAD DEPOSTGRADO..............................................................................................51
TABLAN°30: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN UNIDAD DEPOSTGRADO..................................................................................51
TABLAN°31: MOBILIARIO EXISTENTE EN UNIDAD DEPOSTGRADO .......................................................................................52
TABLAN°32: CUADRO DEÁREAS DE DIRECCIÓN DE EPS.......................................................................................................53
TABLAN°33: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN DIRECCIÓN DE EPS ...........................................................................................53
TABLAN°34: MOBILIARIO EXISTENTEEN DIRECCIÓN DE EPS ................................................................................................54
TABLAN°35: CUADRO DEÁREAS DE UNIDAD DECALIDAD.....................................................................................................55
TABLAN°36: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN UNIDAD DECALIDAD.........................................................................................55
TABLAN°37: MOBILIARIO EXISTENTE EN UNIDAD DECALIDAD..............................................................................................56
TABLAN°38: CUADRO DEÁREAS DE OFICINAS DE DOCENTES................................................................................................57
TABLAN°39: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN OFICINAS DEDOCENTES....................................................................................57
TABLAN°40: MOBILIARIO EXISTENTE EN OFICINAS DEDOCENTES.........................................................................................58
TABLAN°41 FORMATO N° 01 – PARTE B –PREGUNTAS SOBRELAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS..................61
TABLAN°42: DEFINICIÓN DELPROBLEMACENTRAL..............................................................................................................65
TABLAN°43 EFECTOS DEL PROBLEMA .................................................................................................................................66
TABLAN°44: CUADRO DEMEDIOS ......................................................................................................................................69
TABLAN°45: FINES DEL PROYECTO......................................................................................................................................70
TABLAN°46 IDENTIFICACIÓN DEACCIONES..........................................................................................................................73
4
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
INDICE DE FIGURAS
FIGURA N°1: LOCALIZACIÓN DELPROYECTO.................................................................................................................9
FIGURA N°2:MÓDULOS DELA UNALM .............................................................................................................................10
FIGURA N°3: LUGAR DE PROCEDENCIADELOS ALUMNOS DELA UNALM.............................................................................12
FIGURA N°4:COBERTURA DEL ÁREADE INFLUENCIA.............................................................................................................13
FIGURA N°5 ALUMNOS POR CICLO ACADÉMICO....................................................................................................................15
FIGURA N°6 INCENDIO 28 DEMARZO..................................................................................................................................19
FIGURA N°7:CLAUSURA DEVIVERO .....................................................................................................................................19
FIGURA N°8:INCENDIO OCURRIDO EL 19/08/17................................................................................................................20
FIGURA N°9 INCENDIO DEL 30 DEMAYO DEL 2016.............................................................................................................20
FIGURA N°10 INCENDIO DEL 26 DENOVIEMBREDEL 2015..................................................................................................20
FIGURA N°11 INCENDIO DEL 26 DENOVIEMBREDEL 2015..................................................................................................21
FIGURA N°12 INCENDIO DEL 22 DEOCTUBREDEL 2014......................................................................................................21
FIGURA N°13 INCENDIO DEL 22 DEOCTUBREDEL 2014......................................................................................................21
FIGURA N°14: MICROZONIFICACIÓN SISMICA............................................................................................................26
FIGURA N°15 ORGANIGRAMADELAFACULTAD DE PESQUERÍA.............................................................................................34
FIGURA N°16: FACULTAD DE PESQUERÍA............................................................................ERROR! BOOKMARK NOTDEFINED.
FIGURA N°17: CROQUIS DELAFACULTAD DE PESQUERÍA. ....................................................................................................38
FIGURA N°18: CUADRO DEÁREAS DEDECANATO .................................................................................................................40
FIGURA N°19: ALMACÉN Y ARCHIVO....................................................................................................................................43
FIGURA N°20: ACUICULTURA..............................................................................................................................................46
FIGURA N°21: DEPARTAMENTO DEMANEJO........................................................................................................................48
FIGURA N°22: UNIDAD DEINVESTIGACIÓN...........................................................................................................................50
FIGURA N°23: UNIDAD DEPOST GRADO..............................................................................................................................52
FIGURA N°24: DIRECCIÓN DE EPS.......................................................................................................................................54
FIGURA N°25: UNIDAD DECALIDAD.....................................................................................................................................56
FIGURA N°26: OFICINAS DEDOCENTES................................................................................................................................58
FIGURA N°27: FOTOS DEPROBLEMÁTICA............................................................................................................................60
FIGURA N°28 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS........................................................................................................................67
FIGURA N°29 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES............................................................................................................................71
FIGURA N°30: MEDIOS IMPRESCINDIBLES............................................................................................................................72
5
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
RESUMEN EJECUTIVO
6
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general.
B. Planteamientodel proyecto.
C. Determinaciónde La brecha oferta Demanda.
D. Análisistécnico del PIP.
F. Costos del PIP.
G. Evaluaciónsocial.
H. Sostenibilidaddel PIP.
I. Gestióndel proyecto.
7
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
IDENTIFICACION
8
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2. IDENTIFICACION
2.1. DIAGNOSTICO
2.1.1. AREA DE ESTUDIO
El áreade estudiocorrespondealazonageográficaquedacontextoal problemaenestudio.
El criterioparasudelimitacióndependeráde lascaracterísticaspropiasdel proyecto.Elárea
de estudio corresponde también a los límites dentro de los cuales el proyecto podría constituir
una solución realal problema detectado y queda definido principalmente por la ubicación de la
población afectada.
Los beneficiarios para el presente proyecto, son: Alumnos de pregrado, post grado,
egresados y docentes de la facultad de pesquería de la universidad nacional agraria la
molina UNALM.
CRITERIOS RESULTADO
¿Dónde se ubicala población
beneficiaria?
La población beneficiaria se encuentra dispersa a nivel de
Lima Región y está conformada por Alumnos de pregrado,
post grado, egresados y docentes de la facultad de
pesquería de la universidad nacional agraria la molina
UNALM.
¿Dónde estáubicadolaUNIDAD
PRODUCTORA DE SERVICIOS?
La unidad productora de servicios está ubicada en la
facultad de pesquería dentro de los límites del Campus
Universitario de la UNALM.
Delimitacióndel áreade Estudio Lima Región
Elaboración: Equipotécnico.
9
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
A. Datos Generales
Localización
Fuente:Municipalidaddistrital lamolina –elaboraciónpropia.
Tabla N° 1: Ubicación del Proyecto
Región LIMA
Provincia LIMA
Distrito LA MOLINA
UBICACIÓN
DEL
PROYECTO
Figura N° 1: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
10
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Región natural COSTA
Ubicación AV. LA MOLINA S/N
Coordenadas
COORDENADA ESTE: 287812 M E
COORDENADA NORTE: 8663815 M S
ALTITUD: -12,080680°
LATITUD: -76,949529°
Acceso
Av. La Universidad s/n Campus Universitario
Universidad Nacional AgrariaLa Molina
Fuente:Municipalidaddistrital lamolina –elaboraciónpropia.
Vías de Acceso a la Universidad.
La distanciadesde el CentroHistóricode Limahastael CampusUniversitariode laUNALM,
es de 15 km, lo que equivale a 25 minutos sin tráfico, sin embargo, por la congestión
vehiculareste tiempogeneralmentese ve incrementadoa1.0ó 1.5 horas,dependiendode
la hora. La vía más directa utiliza la Av. Arequipa, continua con el Av. Javier Prado Este,
luego la Av. La Molina. Esta vía es una vía asfaltada.
Ver el siguiente cuadro:
Tabla N° 2: Vías de Acceso a la Universidad
Tramo Superficie de
Rodadura
Distancia
(Km)
Tiempo
(min)Inicio Final
Lima UNALM asfaltada 15 25 - 90
Fuente:elaboraciónpropia.
Tabla N° 3: Coordenadas UTM del Proyecto
Nº Northing (m) Easting (m) Elevation
(m)
Description
1 8663607.959 287730.234 235.163 BM1
2 8663608.578 287721.256 235.314 BM2
3 8663625.889 287715.148 234.992 BM3
Fuente:elaboraciónpropia.
Figura N° 2: Módulos de la UNALM
11
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla N° 4: Modulos existentes en la UNALM
ZONA BOBLIOTECA 1 ZONA AV. EDUARDO 10
ZONA GHINDA 2 ZONA PLOMO 11
ZONA TURQUESA 3 ZONA NARANJA 12
ZONA POSGRADO 4 ZONA ROJO 13
ZONA LABORATORIOS 5 ZONA ZOOTECNIA 14
ZONA AMARILLO 6 ZONA ECONOMIA 15
ZONA VERDE 7 ZONA MARRON 16
ZONA PESQUERÍA 8 ZONA AGRONOMIA 17
ZONA AZUL 9 ONA CELESTE 18
Fuente:UNALM.
Comose puede apreciarenel cuadroanteriorlafacultadde pesqueríase encuentraenel
módulo8.
2.1.1.1. AREA DE INFLUENCIA
El área de influencia “es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios
(actualesypotenciales) del proyecto”,empleandoeste conceptose delimitóel área
de influencia:
A continuación, presentamos el lugar de procedencia de los alumnos el cual nos
ayudará a definir el área de influencia, del cuadro vemos que no existe un distrito
12
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
específico que concentre al lugar de procedencia de los alumnos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.
Tabla N° 5: Lugar de Procedencia de los Alumnos de la UNALM.
Distrito de Origen Cantidad % % Acumulado
Lima y cercado 1440 19.41% 19.41%
Jesús María 902 12.14% 31.55%
Ate 542 7.30% 38.85%
San Juan de
Lurigancho
453 6.11% 44.96%
San Juan de
Miraflores
408 5.50% 50.46%
El Agustino 341 4.60% 55.05%
La Victoria 252 3.40% 58.45%
San Martin de Porres 237 3.19% 61.64%
Villa María del Triunfo 200 2.70% 64.34%
Villa del Salvador 200 2.70% 67.04%
Comas 171 2.30% 69.34%
Otros 2274 30.65%
TOTAL 7420 100%
Fuente: Centro de Admisión y Promoción UNALM- Año 2015
Figura N° 3: Lugar de Procedencia de los Alumnos de la UNALM
Fuente:elaboraciónpropia.
1440
902
542 453 408 341 252 237 200 200 171
2274
19.41%
12.14%
7.30%6.11%5.50%4.60%3.40% 3.19%2.70%2.70%2.30%
30.65%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
0
500
1000
1500
2000
2500
Título del gráfico
Cantidad %
13
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Del cuadro anterior concluimos que el área de influencia abarca los distritos de donde
procedenlosalumnos de la UNALM, se ha consideradoa aquellosque ensuma concentran
a casi el 70% de los beneficiados.
Tabla N° 6: Delimitación del Área de Influencia
CRITERIOS RESULTADO
¿Dónde se ubica la población
afectada?
La población beneficiariaprovienede los siguientes distritos:
 Lima y cercado
 Jesús María
 Ate
 San Juan de Lurigancho
 San Juan de Miraflores
 El Agustino
 La Victoria
 San Martin de Porres
 Villa María del Triunfo
 Villa del Salvador
 Comas
Delimitación del área de influencia El área de influencia se encontraría delimitado por la suma de
estos distritos de procedencia
Fuente: elaboración propia.
Figura N° 4: Cobertura del área de influencia
14
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
FUENTE: Elaboración Propia
Asimismo, como se muestra en el siguiente cuadro los alumnos promedio por ciclo
académico del 2013-I al 2017-I son el total 6331.
Tabla N° 7: Alumnos Promedio por Ciclo Académico de la UNALM
CANTIDAD DE ALUMNOS PROMEDIO POR CICLO ACADÉMICO
Pre Grado 5123
Post Grado 1220
Total de estudiantes por ciclo académico 6331
Fuente: Oficina de Estudios y Registros Académicos
La cantidadde alumnosmatriculadosenpregradoypostgradohaidoincrementándosecomo
se muestra en la siguiente ilustración.
Tabla N° 8: Alumnos Matriculados por Ciclo Académico - UNALM
DESCRIPCION CICLO ACADEMICO
2013
- I
2013 -
II
2014
- I
2014
- II
2015
- I
2015
- II
2016
– I
2016
- II
2017
- II
PRE GRADO 5206 5130 5158 5157 5155 5150 4879 4933 5335
POST GRADO 1125 1169 1169 1200 1259 1251 1337 1373 1460
TOTAL ESTUD. 6331 6299 6327 6357 6414 6401 6216 5972 6795
Fuente: Oficina de Estudios y Registros Académicos
15
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Figura N° 5 alumnos por ciclo académico
Fuente: elaboración propia.
Sumado a ello, según la Oficina de Estudios y Registros Académicos se tiene
previstoparael ciclo2018- I un incrementoenlapoblaciónde aproximadamente
80 alumnospor el Programa Social:“Beca 18”, cifra que se proyectaenaumento
para lospróximosaños.Asimismo,laUNALMtiene previstolaaperturade nuevas
carreras profesionales, tales como: Biotecnología, gastronomía, ecoturismo,
nutrición y paisajismo.
Por lo tanto, frente al incremento de la demanda del servicio de educación
superiorenla UNALM, surge la necesidadde mayorinfraestructuraacadémicay
administrativa con su respectivo mobiliario y equipo que permita realizar
actividades en óptimas condiciones.
Alumnos matriculados en la facultad de pesquería periodo 2012 – 2017.
Tabla N° 9: Alumnos matriculados en la facultad de pesquería periodo 2012 – 2017.
DESCRIPCIÓN
CICLO ACADEMICO
2013
- I
2013
- II
2014
- I
2014
- II
2015
- I
2015
- II
2016
- I
2016
- II
2017
- I
PRE GRADO 510 526 514 519 515 526 528 528 564
Fuente: Elaboración propia.
2.1.1.2. ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudio comprende el ámbito geográfico desde donde acceden los
beneficiarios del proyecto al servicio analizado, para este proyecto se va
5206 5130 5158 5157 5155 5150 4879 4933 5335
1125 1169 1169 1200 1259 1251 1337 1373 1460
6331 6299 6327 6357 6414 6401 6216 5972
6795
2013 - I 2013 - II 2014 - I 2014 - II 2015 - I 2015 - II 2016 - I 2016 - II 2017 - I
PRE GRADO POST GRADO TOTAL DE ESTUDIANTES POR CICLO
16
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
considerarlaprocedenciamayoritariade losalumnosde laUNALM. Por lotanto,
el área de estudio lo conformará el espacio geográfico correspondiente a los
distritos de: Lima y cercado, Jesús María, Ate, San Juan de Lurigancho, San Juan
de Miraflores, El Agustino, La Victoria, San Martin de Porres, Villa María del
Triunfo, Villa del Salvador, Comas y Campus Universitario de la UNALM.
Tabla N° 10: Delimitación del Área de Estudio
CRITERIOS RESULTADO
¿Dónde se ubica la población
afectada?
La población beneficiaria seencuentra ubicada dentro del
Campus Universitario delaUNALM, quienes provienen de
diferentes distritos de la capital principalmente de Lima
Cercado y Jesús María.
¿Dónde está ubicada la UNIDAD
PRODUCTORA DE SERVICIOS?
La unidad productora deservicios está ubicado dentro de
los límites del campus universitario de la UNALM
Delimitación del área de Estudio El área de estudio estaría conformada por el área de
influencia más el lugar donde se encuentra la unidad
productora de servicios, es decir:
 Lima y cercado
 Jesús María
 Ate
 San Juan de Lurigancho
 San Juan de Miraflores
 El Agustino
 La Victoria
 San Martin de Porres
 Villa María del Triunfo
 Villa del Salvador
 Comas
 Campus Universitario dela UNALM
Fuente: Elaboración propia.
A. CARACTERISTICAS FISICAS
Las principales cifras del distrito de La Molina se presentan en el siguiente cuadro:
17
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla N° 11: Cifras referenciales del distrito La Molina
Fuente: PDC-La Molina
De acuerdo con la clasificaciónde PulgarVidal,el distritotiene unaparte alta de la región
Chala y una parte baja de la región Yunga.
El clima es generalmente templado y saludable; de abril a diciembre con un amanecer de
nubesynieblas,que eventualmenteproducengarúa.Cuandolasnubesse disipandanpaso
a un ambiente templado y hasta soleado. Por las noches la temperatura desciende,
causando una sensación de frío, tiene una temperatura promedio de 18° C.
La cuencadel ríoRímac provee de aguaaLaMolina,especialmenteasuscamposde cultivo.
Esta vertiente nace enlosnevadosde Ticlio,Ucoyotros,a 5,500 m.s.n.m.,ydesciendepor
las alturas occidentales rocosas de las cumbres de la cordillera.
2.1.3 ANÁLISIS DE RIESGO: PELIGROS
Cuandoun PIPesafectadopor un peligro,puedegenerarlainterrupciónparcial ototal del
servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas
económicas,físicasy/osocialesparalosusuarios.Comoconsecuenciade estasituación,los
beneficios serán menores a los previstos y los costos mayores a los inicialmente
planificados, lo cual afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto. Más aún, al
interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo,en términos de
los beneficios que brinda.
a. Análisis de Peligros
 A nivel Distrital y Provincial
El primerelementoque explicael nivel de riesgoesel peligro.Este esunevento
físicoque tiene probabilidadde ocurriryportantode causar dañosa una unidad
social oeconómica.El fenómenofísicosepuede presentarenunlugarespecífico,
CIFRAS REFERENCIALES DE LA MOLINA
Superior Total: 65,75 km2
Clima: 13C°-31C°
Altitud: 255 msnm
Coordenadas
Geográfica
Latitud Sur 12° 00´ 03´´ a 12° 00´ 07´´
Longitud Oeste 76° 57´ 00´´ a 76° 51´ 00´´
18
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
conunaciertaintensidadyenunperíodode tiempodefinido.Así,elgradoonivel
de peligro está definido en función de características como intensidad,
localización,áreadeimpacto,duraciónyperíododerecurrencia.Pare elpresente
PIP, estos peligros son de origen natural y antrópicos.
Peligro de Origen Antrópicos (Incendios):
Ocurren generalmente pornegligenciaodescuidoe incluyenderramesquímicos,
explosiones,colapsode edificiosydrenaje,envenenamientos,incendios,etc.Los
impactos directos incluyenel daño físico,expresado en víctimas, los daños en la
infraestructurade serviciospúblicos,edificaciones,espaciourbanoyalteraciones
al medio ambiente. Los impactos indirectos son la interrupción de servicios
públicos,laspérdidaseconómicasyla proyecciónde imagennegativade la zona
afectada. El área de Lima Metropolitana y Callao registra numerosos accidentes
de origen antrópico: los que se producen con más frecuencia son los incendios
urbanos.
Los incendiosurbanosse debenprincipalmente acortocircuitosocasionadospor
instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento a los sistemas
eléctricos. Adicionalmente, la operación inadecuada de aparatos
electrodomésticos, falta de precaución en el uso de velas, anafres y el manejo
inadecuado de sustancias peligrosas son causas de incendios. También pueden
intervenir los fenómenos naturales y los de tipo intencional. De acuerdo al
material involucrado, los incendios urbanos pueden ser de:
Clase A (materialessólidos-enfriamientoconagua),
Clase B (líquidosygasescombustibles),
Clase C (a partirde corriente eléctrica-enfriamientoconpolvoquímicoseco)
Clase D (ardimientode metales-enfriamientocongrafito).
Tabla N° 12: Emergencias producidas en el departamento de Lima
Peligro Porcentaje (%)
Incendio Urbano 73%
Derrumbe de vivienda 23%
Otros 3%
Explosión 1%
Fuente: INDECI.
19
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Antecedentes de incendios.
Es necesario mencionar que, en la UNALM, durante el presente años se han
registradodosincendios:el primerose produjoel 28de marzo yel segundoel 19
de agosto.
Figura N° 6 Incendio 28 de marzo
El incendio de fecha 28 de marzo del presente año, se generó en el vivero de la
universidad, el cual tuvo una duración de 06 horas aproximadamente, lo cual
género que la municipalidad de La Molina, proceda a clausurar de manera
temporal el mencionado vivero.
Figura N° 7: clausura de vivero
El segundo incendio se produjo el 19 de agosto del presente año, en el área de
chacras ypastizales,razónporlacual se tuvoque clausurar03cuadrasdel Jr.Raúl
Ferrero.
20
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Figura N° 8: Incendio ocurrido el 19/08/17
Figura N° 9 Incendio del 30 de Mayo del 2016
Figura N° 10 Incendio del 26 de noviembre del 2015
21
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Figura N° 11 Incendio del 26 de noviembre del 2015
Figura N° 12 Incendio del 22 de octubre del 2014
Este incendiose originóel 22de octubre del 2014,enunode losalmacenesdelauniversidad,
el área afectada es de 80 a 10 m2 aproximadamente.
Figura N° 13 Incendio del 22 de octubre del 2014
22
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Como se puede apreciar en el interior de la UNALM, se han producido varios
incendios, algo de 12 incendios desde el año 2013, razón por la cual se debe
considerar en el proyecto un sistema contra incendiospara poder atender estas
emergencias.
Peligro de Origen Natural: Sismicidad del distrito de la Molina
El distrito de La Molina, y la ciudad de Lima en general, está expuesto a un alto
nivel de peligro sísmico, producto de la alta actividad sísmica que genera la
subducciónde la Placade Nazca debajode la PlacaSudamericana,cuyosbordes
convergen a pocos kilómetros del litoral peruano–chileno. El distrito de La
Molina, que se encuentra ubicado al sureste de esta ciudad, debido a sus
características geomorfológicas y sus tipos de suelos, presenta un
comportamiento sísmico particular. La información sísmica obtenida en este
distrito durante terremotos pasados, muestra que las intensidades sísmicas
registradassonmayoresen unoo dosgrados que losregistradosenotras zonas
de la ciudad de Lima. Esta información hace evidente que el nivel de peligro
sísmicoeneste distritoesmuchomayorporlascondicioneslocalesde ubicación;
enconsecuencia,se harealizadounaevaluacióndetalladade laactividadsísmica
reportada para poder estimar con mayor precisión su efecto en las diferentes
zonas del área de estudio. El mismo que se presenta en el Informe de
MicrozonificaciónsísmicadelDistritode laMolina,presentadoporlaUniversidad
Nacional de Ingenieríayel Ministeriode Vivienda,Construcción ySaneamiento,
en convenio, el año 2010.
Microzonificación sísmica
El mapa de microzonificaciónsísmicase elaboraenfuncióndelasuperposiciónde
los resultados obtenidos del mapa de microzonificación geotécnica, el mapa de
curvas de isoperiodos y los factores de amplificación determinados tanto en el
estudio del CISMID (2002) y los obtenidos del ensayo de Microtrepidaciones en
los 19 puntos medidos en el distrito La Molina. Estos valores se correlacionan
adecuadamente conlosfactoresdeterminadosen el estudio del CISMID (2002).
23
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Producto de esta superposición se ha subdividido al distrito de La Molina en
cuatro zonas, las cuales se describen a continuación. Se recalca que en el mapa
de microzonificación geotécnica se ha incorporado las áreas de peligro de talud,
determinadas en el estudio “Vulnerabilidad Sísmica del distrito de la Molina”.
Zona I:
Está conformada por las laderas de los cerros donde existen afloramientos
rocosos o estratos gravosos de origen coluvial y pequeño espesor, los cuales
presentanunabuenacapacidadportante.Estazonaconstituyeunadelgadafranja
que circundatodo el distritode La Molina.Se han excluidode estazonalasáreas
de taludes identificadascomo de peligro moderado o alto, sin embargo, como
dichoestudioestuvolimitadoatreszonas específicas,podríanexistirotrasáreas
de alto peligro que deban ser excluidas de la Zona I.
La capacidadde cargaadmisible paraunacimentacióncorridade 0.60mde ancho
cimentada a una profundidad de 0.80 m a 1.20 m varía de 2.0 kg/cm2 a 4.0
kg/cm2. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno
natural conformadoporunagrava compacta oroca; esdecir,se deberáatravesar
el estrato de relleno superficial que es heterogéneo y se encuentra en estado
suelto.
El comportamientodinámicodelterrenoenestazonaesadecuado,porloque se
espera que no incremente el nivel de peligro sísmico, excepto en las áreas de
fuerte pendiente y en las partes altas de los cerros, que pueden presentar
amplificaciones por efectos topográficos. Los períodos dominantes del suelo se
ubicanalrededorde 0.10 s. Los factoresde amplificaciónsísmicaobtenidospara
esta zona varían en un intervalo de 1.0 a 2.0.
Zona II:
Abarca la zona relativamente plana, que se extiende desde el pie de las laderas
hacia la zona del valle, conformada predominantemente por suelos gravosos
coluvialesyestratosde arena mal graduada de moderadoespesor.Enesta zona
se encuentran ubicadas gran parte de las urbanizaciones Portada del Sol,
SITRAMUN,Cascajal,LaCapilla,LasLomasde LaMolinaVieja,RinconadadelLago,
La Planicie, Musa, así como también parte de otras urbanizaciones que se
24
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
encuentrancircundandolazonacentral del valle.Enestazonatambiénse incluye
al sector conformado por las Urbanizaciones Santa Patricia, La Fontana,
Magdalena Sofía, Villa F.A.P “Fundo Vásquez”, Camino Real, Los Captus,
Mayorazgo entre otros,cuyo terrenode fundaciónestáconformadopor la grava
aluvial delríoRímac,que eneste sectorconformaunatransiciónconlosdepósitos
de suelosarenososyfinosprofundoslocalizados en la parte central del distrito.
La capacidadde cargaadmisible paraunacimentacióncorridade 0.60mde ancho
varía de 1.2 kg/cm2 a 2.0 kg/cm2 a la profundidad de cimentación de 1.00 m a
1.50 m. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno
natural conformado por un suelo arenoso denso o grava compacta.
En esta zona se esperaunmoderadoincrementodel nivel de peligrosísmicopor
efecto del comportamiento dinámico del terreno. Los periodos dominantesdel
suelo varían de 0.10 s a 0.20 s. Los factores de amplificación sísmica obtenidos
para esta zona varían en un intervalo de 2.0 a 4.0.
Zona III:
Esta zonacubre la parte central del valle,conformadoporsuelosfinosyarenosos
potentes, abarcando principalmente el área comprendida entre las
urbanizaciones El Remanso de la
Molina y Las Viñas de La Molina, así como por toda el área de la urbanización El
Sol de La Molina.Enestazonase encuentrantambiénparte de lasurbanizaciones
La Estancia, El Haras, Los Portales, Rinconada Baja y Las Lagunas.
La capacidad de carga admisibleparaunacimentacióncorridade 0.60 m varía de
0.80 Kg/cm2 a 1.0 Kg/cm2 a la profundidad de cimentación de 1.50 m a 2.00 m.
El comportamientodinámicodel terrenoenestazonaesdesfavorableporloque
se espera un fuerte incremento del nivel de peligro sísmico. Los periodos
dominantes del suelo varían de 0.30s a 0.40 s. Los factores de amplificación
sísmica obtenidos para esta zona se encuentran en un intervalo de 4 a 5.
Zona IV:
Esta zona abarca la parte central y más profunda de valle, conformado
mayormente porsuelosfinosy arenososde gran potencia.Está conformada por
25
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
la mayor parte de las urbanizaciones La Molina Vieja, La UNALM, El Haras y Las
Lagunas. La capacidad portante del terreno en esta zona es baja, para una
cimentacióncorridade 0.60 m varía de 0.60 Kg/cm2 a 0.8Kg/cm2, especialmente
en las áreas cubiertas por arenas finas de baja compacidad.
En esta zona se incluyen también las áreas de laderas clasificadas como de alto
peligro por problemas de estabilidad de taludes.
El comportamiento dinámico del terreno es el más desfavorable, es el área del
distritode La Molinaque estáexpuestaalos más altosnivelesde peligrosísmico
y donde se han registrado los mayores daños en sismos pasados. Los periodos
dominantes del suelo toman valores igual o mayores a 0.40 s. Los factores de
amplificación obtenidos en esta zona son igual o mayores a 5.
Esta microzonificación se presenta en la figura 03, las zonas son identificadas
mediante colores correspondiendo a la zona I el color verde, zona II el color
amarillo, zona III color naranja y zona IV el color rojo (Imagen N°02).
Comose puede apreciarenlasiguienteimagenlauniversidadagrarialamolinase
encuentra en la Zona III y IV (imagen 02)
26
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Figura N° 14: MICROZONIFICACIÓN SISMICA
27
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
UBICACIÓN
DEL PROYECTO
28
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Zona IV: Área donde se localiza la UNALM
Amplificación de Ondas Sísmicas. Es una característica de todo el distrito, la
intensidad de afectación es alta. Hay que considerar en el análisis que la zona
de lostaludes,cercana a la UNALM, está compuestapor arcillas,loque genera
un sueloflexibleyblando,generandoamplificación de ondas en gran medida.
Sistematizaciónde la Identificaciónde Peligrosenla LocalizaciónActual de la
UNALM
A continuación, se sistematiza la identificación de peligros en la actual
localización de la UNALM. De su lectura, se podrá concluir que el grado de
Peligro es alto.
Tabla N° 13: Formato N° 01 – Parte A – Aspectos Generales Sobre la Ocurrencia de Peligros en la Zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en
la cual se pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la zona bajo
análisis?¿Qué tipo de peligros
S N Comentarios S N Comentarios
Inundaciones x Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada x Friaje/Nevada X
Sismos x Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X Derrumbes/Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos x Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en
las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
Si No
x
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona
en suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos?
Si No
X
29
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública”. (2007)
Elaboración: Formulador.
Para definir el grado de peligro se utilizó los conceptos de frecuencia que se
definió de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se realizó sobre la base de información histórica.
Tabla N° 14: Formato N° 01 – Parte B – Preguntas Sobre las Características Específicas de Peligros
Peligros S N
Frecuencia Severidad Resultados
B M A S.I B M A S.I
( c
)=(a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
inundación?
x
¿Existen sedimentación en el rio o
quebrada?
X
¿Cambia el flujo del rio o acequia
principal que estará involucrando
con el proyecto?
X
Lluvias intensas X
Derrumbes /deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas en las
laderas?
X
¿Existen antecedentes de
deslizamientos?
X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friaje/nevadas x
Sismos x 1 2 2
Sequías X
30
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicas X
Otros X
Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo dedesastres en los
Proyectos de Inversión Pública”.
Elaboración: Formulador.
Se llegó a la conclusión de acuerdo con los resultados de la parte A y B que la
zona en la cual se desarrollará el proyecto es de BAJO PELIGRO.
o Análisisde vulnerabilidad:Tieneporobjetivodeterminarsi enlasdecisionesde
localización, tamaño y tecnología, para la formulación del proyecto, se están
incluyendomecanismosparaevitarlageneracióny/olograrla reducciónde las
vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia.
Se analizó las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto,
considerando los aspectos siguientes:
- Análisisde laexposiciónaunpeligrodeterminado,esdecir si estaríaoestá
en el área de probable impacto (localización).
- Análisisde lafragilidadconlacual se enfrentaríael probableimpactode un
peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían
afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales,
tecnología).
- Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles
para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué
alternativas existen para continuar brindando losservicios en condiciones
mínimas.
Se utilizó la nueva lista de verificación como herramienta para determinar si
están incluidos los conceptos anteriores, obteniéndose:
31
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla N° 15: Vulnerabilidad Por Exposición, Fragilidad y Resiliencia
PREGUNTAS SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización).
1. ¿La localización escogidapara la ubicación del proyecto evita su Exposición a peligros? X
2. Si la localización prevista parael proyecto lo expone a situaciones depeligro,¿Es posible,
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
x
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología).
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo
de infraestructura de que se trate?
X
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto?
X
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas dela zona de ejecución
del proyecto?
X
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicasde
la zona de ejecución del proyecto?
X
5.¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas
de la zona de ejecución del proyecto?
X
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las
características geográficas climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia.
1.En la zona deejecución del proyecto,¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,sistemas
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?
X
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo,
fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligros?
X
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo,
planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
peligros?
X
Las 3 preguntas anteriores sobreresiliencia serefirieron a lazona deejecución del proyecto,
ahora la idea es saber si el PIP,demanera específica,está incluyendo mecanismos parahacer
frente a una situación de riesgo.
1. ¿El proyecto incluyemecanismos técnicos,financieros y/u Organizativospara hacer frente
a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
X
2. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si
seproduce una situación depeligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción
de riesgo?
X
Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los Proyectos de Inversión Pública” (2007) - Visita de campo.
Elaboración: Formulador.
32
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Los resultadosdel análisisanteriorpermitieronverificarsi enlaformulacióndel
proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que
pueden afectar el proyecto.
Asimismo, fue necesario definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el
proyecto.
Tabla N° 16: Identificación del Grado de Vulnerabilidad
FACTOR DE
VULNERABILIDAD
VARIABLE
GRADO DE
VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto
Exposición
Localización del proyecto respecto de la
condición de peligro.
X
Características del terreno. X
Fragilidad
Tipo de construcción. X
Aplicación de normas de construcción. X
Resiliencia
Actividad económica de la zona. X
Situación de pobreza de la zona. x
Integración institucional de la zona. X
Nivel de organización de la población. X
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres
por parte de la población.
X
Actitud de la población frente a la ocurrencia
de desastres
X
Existencia de recursos financieros para
respuesta ante desastres.
X
Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos
de Inversión Pública” (2007) - Visita de campo.
Elaboración: Formulador.
Y para determinar el grado de vulnerabilidad que tiene la zona del proyecto,
recurrimosaloslineamientosdeinterpretacióndel MEF,yapartirde resultados
obtenidos en el cuadro anterior se concluye que el proyecto enfrenta una
VULNERABILIDAD BAJA.
33
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS.
Breve reseña de su historia.
La Facultad de Pesquería (FAPE) de la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) fue creada el año 1967 con su primer Departamento de Tecnología
Pesquera como respuesta a la importancia que adquiere el sector pesquero en el
DesarrolloNacional.Integranlaprimeraplanade docentes,profesionalesegresados
de la UNALM en otras especialidades así como profesionales provenientes de otras
universidades del país. El año 1973 se conforma el Departamento de Piscicultura y
Oceanología anticipándose a las necesidades del futuro referente al diseño y
adaptaciónde tecnologíasque permitanelcultivode organismosacuáticosenaguas
continentales y el mar. A partir de este momento se establecen las tres
especialidades de la Facultad de Pesquería: Transformación, Piscicultura y
Extracción,cada una de ellascon un currículo propio.(ANEXO1).La especialidadde
Pesca se consolida el año 1985 con la creación del Departamento de Extracción
Pesquera gracias al apoyo del Gobierno del Japón quien otorga becas de
capacitación, gestiona la llegada de expertos de Universidades Japonesas y dona
equipos modernos para la práctica de los estudiantes y la investigación de los
docentes.
El año 1993 la Facultad de Pesquería asume un nuevo currículo integrando las tres
especialidades hasta ese momento vigentes, en los cualeslos conocimientos de las
áreas de Transformación, Acuicultura y Extracción se fusionanen una sola unidad a
lacual se añadencursosde gestión,economía,planificaciónyproyectosasícomode
comercialización y administración, todo ello con la finalidad de brindar una
formación más competitiva a los egresados.
La Facultad de Pesquería en la Actualidad tiene un Programa de maestría en
Acuicultura y dos Departamentos Académicos:
 Acuicultura e Industrias Pesqueras
 Manejo Pesquero y Medio Ambiente.
34
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
ORGANIZACIÓN
Fuente: Decanatode La Facultadde Pesquería.
a. Situación actual de la infraestructura de la facultad de pesquería.
Los servicios administrativos se prestan utilizando infraestructura provisional de poco
espacio para la atención y ejecución de posibles mejoras.
La infraestructura(construcción,sistemasde energíayserviciosde aguaydesagüe) tienen
cerca de cuarenta (40) años, lo que ocasiona eventuales desatenciones. Todos los
ambientes son de material ligero y escarchado en el techo con separaciones de triplay,
siendo motivo de ambientes con altas temperaturas en épocas de verano.
DEPARTAMENTO DE
ACUICULTURA E
INDSUTRIAS PESQUERAS
DEPARTAMENTO DE
MANEJO PESQUERO Y
MEDIO AMBIENTE
CONSEJO DE
FACULTAD
DECANATO
UNIDAD DE CALIDAD Y
ACREDITACIÓN
SECRETARÍA ACADÉMICA
UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD DE EXTENSION Y
PROYECCION SOCIAL
CEDINPES
UNIDAD DE NVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL
CINPIS
Figura N° 15 Organigrama de la facultad de Pesquería
35
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla N° 17: Ambientes actuales de la facultad de Pesquería
N° Ambiente Posesión Área(m2) Características de uso
1 Decanato
Facultad de Pesquería de la
UNALM
36
Los ambientes de la
facultad de pesquería,
presentan un avanzado
deterioro y reducido
espacio para las
actividades
administrativas que se
realizan diariamente,
además la facultad de
pesquería posee
mobiliario y equipos
anticuados poco
cuidados.
2 Secretaria Decano 36
3 Almacén/archivo 36
4 CEDINPES 72
5 Depto. Acuicultura 36
6 Depto. Manejo 36
7 Dirección Investigac. 18
8 Dirección Posgrado 18
9 Dirección EPS 18
10 Unidad de Calidad 18
11 Sala de reuniones 36
12 Sala de audiovisuales 54
13 SSHH 36
14 Almacén Deptos. 54
15 Kitchenet 18
16 Sala fotocopias 18
17 Oficina docente (24 oficinas) 432
Fuente:Decanato- visitade campo.
Fuente: Visita de campo.
Fotografíade lainfraestructuradonde actualmentefuncionala
facultadde Pesquería.
Figura N° 16: Vista de la fachada de la facultad de pesquería
36
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Propiedad Facultad de pesquería - UNALM
Uso Facultad de pesquería - ambientes administrativos
Nº de Pisos Total 1 Piso
Antigüedad Mayor a 40 años
Estado de Conservación Regular estado
Construcción Oficina de Infraestructura de la UNALM
Tipo intervención
requerida
Creación de ambientes
Observaciones
Generales
 Los ambientes administrativos presentan espacios reducidos.
 La infraestructura no cuenta con la cantidad de instalaciones
eléctricas, iluminación artificial e instalaciones, que asegure
un ambiente sano.
 no cuenta con condiciones de comodidad visual, ya que
durante la mayor parte de la jornada debe utilizar fuentes de
iluminación artificial.
 Altas temperaturas en temporada de verano, debido a la falta
de ventilación combinado con hacinamiento.
N° de Piso Ambientes
Primer Piso
Todos los ambientes administrativos funcionan en un primer
piso.
Fuente: Visita de campo.
Comose puede apreciarenlaimagen,losambientes administrativos de la facultad de
pesquería funcionan en una infraestructura de un piso.
Figura N° 17: Vista exterior de ambientes administrativos
37
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
A. Recursos humanos
Al año 2017 se cuenta con 33 docentes, 13 administrativos y 456 alumnos. El
personal docente está conformado por 15 docentes Principales, 11 docentes
Asociados, 3 docentes Auxiliares y 4 docentes Contratados. De todos los
docentes.
Tabla N° 18: Personal de la facultad de Pesquería
CONCEPTO Nombrados Cas Contratados Total
PROFESORES PRINCIPALES 15 - - 15
PROFESORES ASOCIADOS 11 - 1 12
PROFESORES AUXILIARES 3 - 3
PROFESORES JEFES DE PRÁCTICA - - 13 13
ADMINISTRATIVOS 8 5 - 13
PERSONAL TECNICO 3 4 - 7
Total 40 9 14 63
% 63% 14% 22% 100%
Fuente:Decanato.
2.1.2.1. DIAGNÓSTICODE LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP
38
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
En el campus universitario de la UNALM en el distrito de la Molina, la Facultad de
Pesquería ocupa un área total de 8,025 m2
. Su distribución comprende 970 m2
, área
donde se sitúa el Decanato, oficinas administrativas, Direcciones de Departamentos
Académicos, oficinas de docentes, sala de audiovisuales,sala de reuniones, servicios
higiénicos, Centro de documentación e Información Pesquera (CEDINPES) y almacén
general de la Facultad; 455 m2
donde se encuentran los laboratorios de ingeniería,
procesos, química de recursos hidrobiológicos, microbiología, acuicultura, alimento
vivo,recursoshidrobiológicosysanidadacuícolay360 m2
,enel sótanodel laboratorio
de acuicultura, donde se sitúan el taller de pesca y navegación, sala de colección de
organismos acuáticos y museo. También incluye al Centro de Investigación Piscícola
(CINPIS) de 6,240 m2
.
Adicionalmentecuentacomoparte de la infraestructurade laFacultad de Pesquería:
- Módulo de Enseñanza Embarcación pesquera UNA I – Don Fico.
- Laboratoriode conservas(enalianzaconel Institutode Desarrollo
Agroindustrial (INDDA).
Figura N° 18: Croquis de la facultad de Pesquería.
OF. DOCPROY SOCIALOF. DOCOF. DOC
JARDIN JARDIN
SECRETARIA
DECANATO
ALMACEN
SECRETARIA
SECRETARIA FACULTAD
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
DECANATO
PASADIZO
ALMACEN
DECANATO
OF. DOCENTE
ALMACEN FAC
OF. DOCENTE
OF. DOCENTE
OF. DOCENTE SEC.
MP. MG,
MED.
AMBIEN
T
OF.
DOC.
OF.
DOC.
FOTOCOP.
DPTO. ACUI
ALMAC
EN
ALMAC
EN
SS HH
VARONES
OF. DOC
SS HH
DAMAS
COMED
OR
COMEDOR
OF. DOC
OF.
DOC.
OF.
DOC.
SALA AUDIOVISUALES
OF. DOCENTE
OF. DOC
OF. DOC
OF. DOC
OF. DOC
SALA REU
39
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente:Elaboraciónequipotécnico.
I. FACTORES DE PRODUCCIÓN.
A. Decanato
ENTRE SUS PRINCIPALESFUNCIONESTENEMOS:
- Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Universitario;
- aprobar el plan estratégico y el plan operativo anual de la Facultad;
- aprobar y modificar el reglamento interno de la Facultad y elevarlo al Consejo
Universitarioparasuratificación,elque comprendelasresponsabilidadesde los
estudiantes y de los docentes; así como los regímenes de estudio, evaluación,
promociónysanciones,dentrode loestablecido por el estatuto de la UNALM;
- formular, aprobar y ejecutar oportunamente el presupuesto de la Facultad;
- ratificar y velar por el cumplimiento de la programación académica de la
Facultad;
- aprobar y velar por el cumplimiento de la programación administrativa de la
Facultad;
- aprobar y velar por el cumplimiento de los planes de investigación, extensión
universitaria y proyección social de la Facultad;
- aprobar la propuesta de los departamentos académicos correspondientes el
nombramiento de los docentes extraordinarios y elevar la misma al Consejo
Universitario elaborar y aprobar los Planes Estratégico y Operativo de la
Facultad;
- evaluar el funcionamiento de todas las dependencias de la Facultad en
concordancia con sus objetivos y metas;
- proponer al Consejo Universitario, la creación, la fusión o supresión de las
escuelas profesionales,los departamentos académicos, las unidades y demás
dependencias de la Facultad;
Recursos Humanos
El decanato está integrado por 03 personas.
 01 Decano.
 02 Secretarias.
40
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Infraestructura
Infraestructura tiene 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano
escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de
triplay.
Figura N° 19: Cuadro de áreas de decanato
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
DECANATO 36
Oficinade Decano M2 16
Secretariadecanato M2 10
Secretariade lafacultad M2 10
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Equipamiento Y Mobiliario
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación, siendo en su mayoría regular.
Tabla N° 19 Equipo existente en el decanato
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Decanato
OficinaDecanato
Laptop 1 Bueno 2017
Impresoras 1 Bueno 2015
Teléfono 1 Regular 2015
Aire acondicionado 1 Malo 2013
Secretaria 01
Computadora 1 Bueno 2015
Microondas 1 Regular 2015
Teléfono 1 Regular 2015
Impresora 1 Regular 2015
Secretaria 02
Computadora 1 Bueno 2015
Microondas 1 Regular 2015
Teléfono 1 Regular 2015
Impresora 1 Regular 2015
41
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 20 Mobiliario existente en el decanato
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Decanato
OficinaDecanato
Escritorio 1 Bueno 2015
Estante de melanina 1 Bueno 2015
Armario 1 Regular 2007
Sillagiratoria 1 Malo 2013
Sillafija 3 Regular 2003
Secretaria
Escritorio 1 Bueno 2017
Estante de melanina 2 Bueno 2015
Armario 1 Malo 2015
Sillagiratoria 1 Malo 2013
Sillafija 1 Malo 2003
mueblesde oficina 2 Regular 2007
Secretaria
Escritorio 1 Regular 2015
Estante de melanina 2 Bueno 2015
Armario 1 Regular 2015
Sillagiratoria 1 Malo 2013
Sillafija 1 Malo 2003
mueblesde oficina 2 Regular 2013
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 21: Oficina del Decano y secretaria de decano
En la figura se muestra secretaria del decanato, como
se puede apreciarlasparedessonde triplay,el áreaes
reducida, dificultando el tránsito hacia otras oficinas
aledañas.
La oficinadel decanose encuentraseparadocon
triplay, Se puede apreciarlafaltade mobiliariodebido
al pocoespacio, generandoque se coloquenobjetos
enlugaresinadecuadoscomosillones.
42
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: Visita de campo
B. Almacén/Archivo
Recursos Humanos
Está integrado por 01 personas.
 01 asistente administrativo.
Infraestructura
Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano
escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de
triplay, tiene aproximadamente 36 metros cuadrados.
No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño
compartido con las demás áreas.
A continuación, se muestra el área existente.
43
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla N° 22: Cuadro de áreas del almacén
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
Almacén/archivo 36
Almacén/archivo M2 36
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Equipamiento Y Mobiliario
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 23: Equipamiento existente en almacén
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Almacén
Almacén
PantallaEcran 1 Regular 2015
Microondas 1 Malo 2010
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 24: Mobiliario existente en almacén
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Almacén
Almacén
Estante de
melanina
3 Malo 2010
Armariode metal 4 Regular 2010
Sillafija 5 Malo 2010
Escritorio 1 Malo 2010
Mesa de madera 2 Regular 2013
Fuente: Oficina de patrimonio.
Figura N° 20: almacén y archivo
44
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: Visita de Campo
La figuramuestrael área destinadaa archivo,como se
puede apreciar, el espacio es muy reducido.
Ocasionando que se almacenen objetos de manera
inadecuada, siendo un peligro para los trabajadores
45
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: Visita de Campo
C. Departamento de Acuicultura
Recursos Humanos
Está integrado por 02 personas.
 Director de departamento.
 Secretaria
Infraestructura
Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano
escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de
triplay, tiene aproximadamente 36 metros cuadrados,
No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño
compartido con las demás áreas.
A continuación, se muestra el área existente.
Tabla N° 25: Cuadro de áreas acuicultura
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
DEPARTAMENTO ACUICULTURA 36
DEPARTAMENTO ACUICULTURA M2 36
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Equipamiento Y Mobiliario
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 26: Equipamiento existente en acuicultura
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Depto. Acuicultura
Depto. Acuicultura
Laptop 1 Malo 2009
Impresora 1 Regular 2013
Teléfono 1 Regular 2014
Secretaria
46
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Computadora 1 Malo 2010
Refrigerador 1 Bueno 2015
Proyector
multimedia
1 Malo 2008
Impresora 1 Regular 2013
Fuente: Facultad de pesquería – visita de campo.
Tabla N° 27: Mobiliario existente en acuicultura
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Depto. Acuicultura
Depto. Acuicultura
Escritorio 1 Bueno 2015
Estante de melanina 1 Bueno 2015
Sillagiratoria 1 Regular 2013
Sillafija 4 Regular 2010
Secretaria
Escritorio 1 Bueno 2017
Estante de melanina 2 Bueno 2015
Armario 1 Malo 2015
Sillón 1 Malo 2010
Sillafija 3 Regular 2010
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Se puede apreciarunambiente reducidoyfaltade
mobiliarioparaubicardocumentosarchivadores,etc.
Como se puede apreciar en la figura, las instalaciones
eléctricas se encuentran expuestas y mal ubicadas en
lasparedesde triplay,siendounpeligrolatenteparalos
trabajadores y usuarios en general.
Figura N° 21: acuicultura
47
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: Visita de campo.
D. Departamento de Manejo
Recursos Humanos
Está integrado por 02 personas.
 Director de departamento.
 Secretaria
Infraestructura
Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano
escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de
triplay, tiene aproximadamente 36 metros cuadrados,
No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño
compartido con las demás áreas.
A continuación, se muestra el área existente
Tabla N° 28: Departamento de manejo
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
DEPARTAMENTO DE MANEJO 36
DEPARTAMENTO DE MANEJO M2 36
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Equipamiento y Mobiliario
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 29: Equipamiento existente en Departamento de manejo
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Depto. Manejo
Depto. Manejo
Laptop 1 Regular 2010
Impresora 1 Regular 2014
48
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Teléfono 1 Regular 2014
Secretaria
Computadora 1 Malo 2010
Proyector
multimedia
1 Bueno 2015
Impresora 1 Regular 2013
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 30: Mobiliario existente en Departamento de manejo
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Depto. Acuicultura
Depto. Acuicultura
Escritorio 1 Bueno 2015
Estante de melanina 1 Bueno 2015
Sillagiratoria 1 Malo 2005
Sillafija 2 Regular 2010
Secretaria
Escritorio 1 Bueno 2013
Estante de melanina 2 Bueno 2015
Mueblesde oficina 1 Malo 2005
Sillafija 1 Regular 2010
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Ambiente reducido generandoincomodidadypeligro
hacia lostrabajadores.
EL mobiliarioseencuentradeteriorado,al igualcomola
infraestructura.
Figura N° 22: Departamento de manejo
49
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
E. Unidad de Investigación.
Está integrado por 01 personas.
 Asistente de Investigación.
Infraestructura
Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano
escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de
triplay, tiene aproximadamente 18 metros cuadrados,
No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño
compartido con las demás áreas.
A continuación, se muestra el área existente
Tabla N° 31: Cuadro de áreas de unidad de investigación
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 18
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN M2 18
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 32: Equipamiento existente en unidad de investigación
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
UnidadInvestigación
UnidadInvestigación
Computadora 1 Bueno 2015
50
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Impresora 1 Bueno 2015
Teléfono 1 Regular 2015
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 33: Mobiliario existente en unidad de investigación
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
UnidadInvestigación
UnidadInvestigación
Modulopara
computadora
1 Bueno 2015
Estante de melanina 1 Bueno 2015
Mueblesde oficina 1 Malo 2000
Sillafija 3 Regular 2013
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Mobiliarioobsoleto.
Casi en todoslos ambientesse puedenapreciarcables
expuestos, y una infraestructura deteriorada por el
paso de los años.
Figura N° 23: unidad de investigación
51
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
F. Unidad de Posgrado
RECURSOS HUMANOS
Está integrado por 02 persona.
 Director de Post grado.
 secretaria
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano
escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de
triplay, tiene aproximadamente 18 metros cuadrados,
No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño
compartido con las demás áreas.
A continuación, se muestra el área existente.
Tabla N° 34: Cuadro de áreas de Unidad de post grado
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
Direcciónde postgrado 18
Direcciónde postgrado M2 18
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 35: Equipamiento existente en Unidad de post grado
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Direcciónde postgrado
52
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Direcciónde post
grado
Computadora 2 Regular 2010
Impresora 2 Regular 2013
Teléfono 1 Regular 2015
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 36: Mobiliario existente en Unidad de post grado
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Direcciónde postgrado
Direcciónde post
grado
Escritorio 3 Bueno 2015
Estante de melanina 1 Bueno 2015
Sillagiratoria 1 Malo 2005
Mueblesde oficina 1 Malo 2000
Sillafija 3 Regular 2010
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Ambiente reducido,generandohacinamiento,además
se puede apreciarel mobiliarioantiguoydeteriorado.
Mobiliario deteriorado.
Figura N° 24: Unidad de post grado
53
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
G. Dirección EPS
RECURSOS HUMANOS
Está integrado por 02 persona.
 Director de EPS.
 secretaria
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano
escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de
triplay, tiene aproximadamente 18 metros cuadrados,
No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño
compartido con las demás áreas.
A continuación, se muestra el área existente.
Tabla N° 37: Cuadro de áreas de dirección de EPS
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
DirecciónEPS 18
DirecciónEPS M2 18
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 38: Equipamiento existente en dirección de EPS
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
UnidadEPS
UnidadEPS
Computadora 1 Malo 2010
54
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Impresora 1 Malo 2008
Teléfono 1 Bueno 2016
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 39: Mobiliario existente en dirección de EPS
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
UnidadEPS
UnidadEPS
escritorio 1 Bueno 2015
Estante de melanina 2 Bueno 2015
Armario 2 Malo 2000
Sillafija 4 Regular 2013
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Mobiliarioinstaladode manerainadecuado,debidoa
la poca área disponible,siendounpeligropara
trabajadoresyusuarios.
Mobiliario anticuado y deteriorado por el paso de los
años
Figura N° 25: dirección de EPS
55
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
H. Unidad de Calidad
Recursos Humanos
Está integrado por 01 personas.
 01 Asistente administrativo.
Infraestructura
El piso, techo y pared exterior de concreto, las paredes interiores y laterales son de
triplay,puertade ingresode triplayyventajaexteriorde vidrio,tieneaproximadamente
4.5 metros, La construcción tiene una antigüedad de 40 años aproximadamente.
- No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño
compartido con las demás áreas.
A continuación, se muestra el área existente que corresponde a la sala de sesiones.
Tabla N° 40: Cuadro de áreas de unidad de calidad
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
AREA SUB TOTAL
UNIDAD DE CALIDAD 18
Almacén/archivo M2 18
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Equipamiento Y Mobiliario
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 41: Equipamiento existente en unidad de calidad
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Unidadde Calidad
Unidadde Calidad
56
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Computadora 1 Bueno 2015
Impresora 1 Bueno 2015
Teléfono 1 Regular 2015
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Tabla N° 42: Mobiliario existente en unidad de calidad
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Unidadde Calidad
Unidadde Calidad
Modulopara
computadora
1 Bueno 2015
Estante de melanina 1 Bueno 2015
Mueblesde oficina 1 Malo 2000
Sillafija 3 Regular 2013
Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo.
Enlafigurase muestralascondicionesenlasquetienen
que laburar, estantesmuycercanosa los trabajadores,
falta de mobiliario por espacio, mobiliario anticuado,
hacinamiento.
Figura N° 26: unidad de calidad
57
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
I. Oficinas de docentes
Infraestructura
El piso, techo y pared exterior de concreto, las paredes interiores y laterales son de
triplay,puertade ingresode triplayyventajaexteriorde vidrio, entotal son24 oficinas
de docentes, ocupando entre todas, un área de 432 metros cuadrados.
A continuación, se muestra el área existente que corresponde a la sala de sesiones.
Tabla N° 43: Cuadro de áreas de Oficinas de docentes
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA AREA CANT. SUB TOTAL
OficinaDocente 432
OficinaDocente M2 18 24
Fuente:Decanato.
Equipamiento Y Mobiliario
A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado
de conservación.
Tabla N° 44: Equipamiento existente en Oficinas de docentes
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Oficinasdocentes
Oficinasdocentes
Computadoras
docentes
24 Regular 2010
Impresorasdocentes 24 Regular 2010
Aire acondicionado 10 Regular 2014
Ventiladorofic.
docente
14 Regular 2012
58
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: Oficina de patrimonio.
Tabla N° 45: Mobiliario existente en Oficinas de docentes
DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO
Oficinasdocentes
Oficinasdocentes
Escritorio 24 Bueno 2015
Armario 10 Regular
Estante de melanina 10 Bueno 2015
Sillafija 26 Regular 2010
Fuente: Oficina de patrimonio.
Docenteslaburanencondicionespocosegurasdebido
a la cercanía de estantesyarmarios,que enun sismo
son unpeligrolatente.
Docentes laburan en condiciones poco seguras debido
a la cercanía de estantes y armarios, que en un sismo
son un peligro latente.
Figura N° 27: Oficinas de docentes
59
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
PROBLEMATICA
- Presencia de insectos debidoal deterioro de las paredes de triplay y la infraestructura
antigua (polillas), que son un peligro hacia la salud de los trabajadores.
- Presencia de mog en los ambientes,causado por el hacinamiento en el cual laburan, y
la humedad que alberga la infraestructura por su antigüedad.
- Altastemperaturasentemporadade verano, debidoalafaltade ventilacióncombinado
con hacinamiento.
- Ambientesinadecuados, porsutamaño,suinfraestructura,mobiliarioyequipo, debido
a la población creciente, y áreas estrechas en las oficinas administrativas.
- Ambientes poco iluminados.
- Docentes llevan su propio equipamiento y mobiliario, ya que algunas oficinas no
cuentan con equipos que cumplan con sus requerimientos.
Mobiliario anticuado en la mayoría de ambientes.
60
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
- Mobiliarios mal ubicados, debido al poco espacio en los ambientes,siendo estos un
peligro para los trabajadores en caso de sismos.
- Instalaciones eléctricas expuestas, siendo un peligro latente para las personas.
Fuente: Visita de Campo
Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar
sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras.
Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar
sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras.
Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar
sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras.
Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar
sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras.
Figura N° 28: Fotos de problemática.
Figura N° 29: Fotos de problemática.
61
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: Visita de Campo
2.1.2.2. La exposiciónyvulnerabilidadde la UP frente a los peligrosidentificados
El siguiente cuadro se puede apreciar que la frecuencia de presentación de sismoses
baja(sismosconperiodode recurrenciamuybajos) yunaintensidadbaja(Noimplicala
suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso).
Tabla N° 46 Formato N° 01 – Parte B – Preguntas Sobre las Características Específicas de Peligros
Peligros S N
Frecuencia Severidad Resultados
B M A S.I B M A
S
.I
( c )=(a)*(b)
Inundación x
¿Existen zonas con problemas de
inundación?
x
¿Existen sedimentación en el rio o
quebrada?
X
62
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
¿Cambia el flujo delrio o acequia principal
que estará involucrando con elproyecto?
X
Lluvias intensas X
Derrumbes /deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o
fallas geológicas en las laderas?
X
¿Existenantecedentesde deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friaje/nevadas x
Sismos x 1 2 2
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicas X
Otros X
Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos
de Inversión Pública”.
Elaboración: Formulador.
Criteriode Resultados
Resultado = 1 Nivel de peligro Bajo
Resultado = 2 Nivel de peligro Medio
Resultado = 3 Nivel de peligro Alto
Conclusión: De acuerdo con los resultados del formato N° 01: parte B, la zona en la
cual se desarrollaráel proyectoesde un Nivel de PeligroMedio.Esta informaciónse
analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el
nivel de riesgo.
63
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
1.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
Para el proyecto “Mejoramiento e Implementaciónde los Ambientes Administrativos de La
Facultadde Pesqueríade LaUNALM, DistritoLaMolina – Lima- Lima”,losinvolucradosson:
La Universidad Nacional Agraria La Molina, La Facultad de Pesquería, los Docentes y los
alumnos de ésta.
Estos involucrados se muestran en el siguiente cuadro.
Tabla 1: Matriz de Involucrados
GRUPO INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
64
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA LA
MOLINA
Mejorar la calidad dela
enseñanza y el
aprendizajede los
estudiantes,para lograr
como institución el
reconocimiento
internacional en calidad
educativa para beneficio
de sus estudiantes,
docentes de pregrado y
postgrado.
Limitado apoyo a los
servicios quebrindan los
departamentos
académicos,programas
de investigación,
proyección y extensión
social.
R: Fuente de
financiamiento Ordinario.
M: Ley y Consejo
Universitario
FACULTAD DE
PESQUERÍA
Contar con ambientes,
mobiliario,equipos
especializados en
condiciones adecuadas
para brindar un mejor
servicio administrativo a
los estudiantes,docentes
y comunidad en general.
Inadecuada distribución
de espacios,equipos y
mobiliariosobsoletos que
no permiten una óptima
gestión administrativa de
atención al usuario.
R: Decisión decambio
para mejorar los servicios
y equipos.
M: Reglamento que
promueva la tecnología.
DOCENTES
UNALM
Contar con condiciones
adecuadas para mejorar
el
proceso de enseñanza -
Aprendizaje y de
Investigación
Falta de ambientes
adecuados para la
enseñanza práctica y de
investigación en él.
Actitud de mejora
continua en la calidad de
la enseñanza de la plana
docente.
ALUMNOS
UNALM
Equipos para
complementar así sus
conocimientos con la
teoría impartida durante
el desarrollo desus
clases,detal forma que
incrementen sus
competencias y
habilidades
profesionales.
Inadecuados ambientes y
equipos para una
atención más eficiente.
Actitud de mejorar su
desempeño y
rendimiento académico
acordea las necesidades
del mercado laboral
nacional einternacional.
Elaboración: EquipoTécnico.
Dada la magnitude importanciade este proyecto,existe voluntadporparte de la alta dirección
de la Universidad Nacional Agraria La Molina y la facultad de Pesquería por mejorar las
condicionesque promuevanlaenseñanzaacadémica,investigacióncientífica,proyecciónsocial,
y gestión administrativa; de tal forma que coadyuve en la prestación de un excelente servicio
administrativo en las áreas correspondientes, de acuerdo a la competitividad del mercado
profesional.
65
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2.1. DEFINICION DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS
Para el planteamiento del problema central y sus causas, se ha utilizado el procedimientode
“identificacióna partir de los efectos visibles del problema”, también se ha desarrollado la
dinámica de “Lluvia de ideas” enla que participaronlostrabajadoresadministrativosydocentes
delafacultaddirigidospor los consultores.
2.1.1. DEFINICIONPROBLEMA CENTRAL
De acuerdo al diagnóstico de la situación actual, el problema a solucionar por el
proyecto propuesto se ha definido como:
Tabla N° 47: definición del problema central
Problema Central La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de
manera inadecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de
pesquería.
Indicador Porcentaje de insatisfacción por parteservicio administrativo,brindado
en la facultad dePesquería.
Fuente Reuniones con la unidad productora quebrinda el servicio
Fuente: Elaboración propia.
2.1.2. IDENTIFICACIONY ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL
Para definirel problemacentral,se hanidentificadoalgunosfactoresconsideradoscausas
directas e indirectas que actualmente aquejan la facultad, en ese sentido se han
identificado las siguientes:
2.1.2.1. Causas Directas:
Causas del Problema Indicadores Evidencia Fuente
Causas directas:
CD1: Restricciones físicas para el desarrollo de los
servicios administrativos de la facultad de Pesquería.
N° de
persona
por área
Personal
hacinado
Diagnóstico
del Perfil.
66
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2.1.2.2. Causas Indirectas:
Causas del Problema Indicadores Evidencia Fuente
Causas indirectas:
CI 1.1: Infraestructura inadecuada e insuficiente,
para el desarrollo las labores administrativas
m2 por
ambiente
administrativo
Ambientes
acondicionados
con triplay y
espacios
reducidos.
Diagnóstico
del Perfil.
CI 1.2 insuficiente e inadecuado Mobiliario y
equipo para las actividades administrativas.
% de equipos
y mobiliario
en mal estado
Inventario de la
Oficina de
patrimonio
Fuente: Elaboración propia.
2.1.3. IDENTIFICACIONYANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL
Entre los efectos negativos que se presentan principalmente en los estudiantes,
docentesyadministrativosde la UniversidadNacional Agraria la Molina,producto del
inadecuado servicio se identificaron a los siguientes.
Tabla N° 48 Efectos del problema
Efectos del Problema Indicadores Evidencia Fuente
Efectos directos:
ED1: Dificultad del docente
y/o alumno, usuarios en
general, para el desarrollo de
sus actividades
administrativas.
Ambientes
administrativos
desordenados y
en diferentes
pisos.
Reclamos por
parte del
personal.
Diagnóstico del
PIP
ED1: Retraso en el desarrollo
de actividades
administrativas, de los
docentes, alumnos y usuarios
en general de la facultad de
Pesquería, de la UNALM
Tiempo de
demora del
servicio.
Demora en la
respuesta a las
solicitudes de los
usuarios.
Diagnóstico del
PIP
Fuente: Elaboración propia.
67
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Fuente: Elaboración propia.
EFECTO FINAL
Deficientes logros académicos, investigación, administración y proyección
social facultad de pesquería.
Dificultad del docente y/o alumno,
usuarios en general, para el
desarrollo de sus actividades
administrativas.
Retraso en el desarrollo de
actividades administrativas, de los
docentes, alumnos y usuarios en
general de la facultad de Pesquería,
de la UNALM
PROBLEMA CENTRAL
La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de manera
inadecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de Pesquería
CAUSAS INDIRECTAS
Insuficiente e inadecuado equipamiento
para las actividades administrativas.
CAUSAS INDIRECTAS
Infraestructura inadecuada e
insuficiente, para el desarrollo las
labores administrativas
CAUSA DIRECTA.
Limitadas condiciones físicas para el desarrollo adecuado de los
servicios administrativos de la facultad de Pesquería
Figura N° 30 Árbol de Causas y Efectos
68
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES
2.2.1. OBJETIVO CENTRAL
Los objetivos que se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto han sido
identificados tomando el lado positivo del árbol de causas y efectos (árbol de
problemas).
En el presente proyecto, el objetivo central del proyecto, busca dar solución al
problema central identificado y debe ser colocado como el centro del árbol de
objetivos; desde esta perspectiva el objetivo central es:
Fuente: Elaboración propia.
2.2.2. ANALISIS DE MEDIOS
Los mediosparaalcanzar el objetivocentral seríanaquellosorientadosa enfrentarlas
causasdel problema,porloquese debetenerencuentaquelosmediosfundamentales
correspondenalascausasindirectas del últimonivel,tal comosemuestraen elsiguiente
esquema.
Fuente: Elaboración propia.
PROBLEMA CENTRAL
La población de la Universidad Nacional
Agraria La Molina accede de manera
inadecuada al servicio administrativo que
brinda la facultad de Pesquería.
OBJETIVO CENTRAL
La población de la Universidad Nacional
Agraria La Molina accede de manera
adecuada al servicio administrativo que
brinda la facultad de Pesquería.
CAUSAS DEL PROBLEMA
MEDIOS FUNDAMENTALES
CAUSAS DIRECTAS
CAUSAS INDIRECTAS
MEDIOS DE PRIMER NIVEL
MEDIOS DEL PROYECTO
69
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla N° 49: Cuadro de medios
Causas del problema Medios del Proyecto
Causas directas: Medios de Primer Nivel:
CD1: Restricciones físicas para
el desarrollo de los servicios
administrativos de la facultad
de Pesquería.
MP1: Facilidades físicas para el
desarrollo de los servicios
administrativos delafacultad de
Pesquería.
Causas indirectas: Medios Fundamentales :
CI 1.1: Infraestructura
inadecuada e insuficiente, para
el desarrollo las labores
administrativas
MF 1.1: Infraestructura
adecuada y suficiente, para el
desarrollo las labores
administrativas
CI 1.2: insuficiente e
inadecuado Mobiliario y
equipo para las actividades
administrativas.
MF 1.2: Suficiente y adecuado
equipo y mobiliario para las
actividades administrativas
Fuente: Elaboración propia.
2.2.3. ANALISIS DE FINES
Alcanzar el objetivo del presente proyecto generará consecuencias positivas para la
población beneficiada por la ejecución del proyecto. A estas consecuencias positivas las
llamaremos los FINES, tal como se muestra en el siguiente esquema.
Fuente: Elaboración propia.
EFECTOS DEL PROBLEMA
EFECTOS INDIRECTOS
FINES DEL PROYECTO
FIN DIRECTO
FIN DIRECTOEFECTOS INDIRECTOS
EFECTO FINAL FIN ULTIMO
70
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
Tabla N° 50: Fines del proyecto
Efectos del problema Fines del problema
Directos Directos
ED1: Dificultaddel docente
y/o alumno, usuarios en
general, para el desarrollo
de sus actividades
administrativas.
FD 1: Facilidades Para
docente y/o alumno,
usuariosengeneral,parael
desarrollo de sus
actividades administrativas
ED2: Retraso en el
desarrollo de actividades
administrativas, de los
docentes, alumnos y
usuarios en general de la
facultad de pesquería, de
la UNALM
FD 2: Desarrollo de
actividades
administrativas, de los
docentes, alumnos y
usuarios en general de la
facultadde pesquería,de la
UNALM
Efecto Final Fin Ultimo
EF: Deficientes logros
académicos, investigación,
administración y
proyección social facultad
de pesquería.
FU: Eficientes logros
académicos, investigación,
administración y
proyección social facultad
de pesquería.
Fuente: Elaboración propia.
71
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2.2.4. CONSTRUCCIONDE ÁRBOL MEDIOS – FINES.
Fuente: Elaboración propia.
FIN FINAL
Eficientes logros académicos, investigación, administración y proyección social facultad
de pesquería
Fin directo
Facilidades Para docente y/o
alumno, usuarios en general, para
el desarrollo de sus actividades
administrativas
Fin directo
Desarrollo de actividades
administrativas, de los docentes,
alumnosy usuarios en general de
la facultad de Pesquería, de la
UNALM
OBJETIVO CENTRAL
La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de manera
adecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de Pesquería
Medio fundamental
Suficiente y adecuado equipo y
mobiliario para las actividades
administrativas.
Medio fundamental
Infraestructura adecuada y
suficiente, para el desarrollo las
labores administrativas
Medio de primer nivel.
Limitadas condiciones físicas para el desarrollo adecuado de los servicios
administrativos de la facultad de Pesquería
Figura N° 31 Árbol de Medios y Fines
72
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
2.3.1. ANALISIS DE LA INTERRELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES(EXCLUYENTES,
COMPLEMENTARIOS E INDEPENDIENTES).
Antesde definirlasposiblesacciones,sedebeclasificaralosMediosFundamentalesen:
1) Medios fundamentales imprescindibles.- Son aquellos que se constituyen en el
eje de lasolucióndel problemaidentificadoyportanto,esnecesarioque se lleve
a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.
2) Medios fundamentales prescindibles.- sonaquellosque contribuyenconel logro
del objetivo central, pero no son imprescindibles para alcanzarlo.
Fuente: Elaboración propia.
MEDIOS IMPRESCINDIBLES
MEDIO FUNDAMENTAL
Infraestructura adecuada y suficiente,
para el desarrollo las labores
administrativas
MEDIO FUNDAMENTAL
Suficiente y adecuado equipamiento para
las actividades administrativas
Figura N° 32: medios imprescindibles
73
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
2.3.2. IDENTIFICACIONDE ACCIONES(PLANTEAMIENTOYRELACIONDE ACCIONES
Para el presente proyecto Después de señalar cuáles medios fundamentales podemos
plantearaccionesparaalcanzarcadaunode ellos. Tomandoencuentarecursos,tecnología,
se ha considerado una alternativa de solución.
Tabla N° 51 identificación de acciones
Medios del Proyecto Acciones Alternativa
Unica
Medio fundamental 1.1:
Infraestructura adecuada y
suficiente, para el desarrollo
las labores administrativas
Construcción de
Infraestructura.
Medio fundamental 1.2:
Suficiente yadecuadoequipoy
mobiliario
Adquisición de e
instalación de
equipos y Mobiliario
Fuente: Elaboración propia.
74
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
FORMULACIÓN
75
Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C
"Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de
Pesquería de la UNALM"
3. FORMULACIÓN
3.1. Definicióndel horizonte de evaluacióndel proyecto
El ciclode un proyectode inversión públicacomprende tresfases:pre-inversión,inversión
y post-inversión.
En la primerafase (pre inversión) se elaborael estudiosonivelperfil yde ser necesariolos
estudiosde factibilidad;luegode manerasucesivase pasaalasegundafase (inversión) que
incluye laelaboraciónde los expedientestécnicosyejecucióndel proyecto.Finalmente la
tercerafase (post-inversión) que correspondeaactividadesde operaciónymantenimiento
del proyecto.
3.1.1 Fase de Pre Inversióny su Duración
Para determinarlaviabilidaddel proyectose hacontempladoelaborarel presenteestudio
a nivel perfil.
3.1.2 Fase de InversiónsusEtapas y su Duración
Tomandoencuenta lascaracterísticas del proyectoaevaluarse han establecidoparala
etapade inversiónlassiguientesactividades:
I. Elaboracióndel expedientetécnicodel proyecto.
II.Ejecucióndel proyectoenlassiguientesactividades:
- Construcciónde lainfraestructura.
- Habilitaciónde obrascivilescomplementarias.
- Comprae instalaciónde losmobiliariosyequiposde losambientesadministrativos.
El tiempoprevistoparalaejecuciónesde 6meses.
3.1.3 Fase de Post Inversióny sus Etapas
Determinadas las características del proyecto a evaluar se han considerado para la etapa
de post inversión las siguientes etapas:
I. Consolidación del proyecto
II. Operación del proyecto ya consolidado
La duración total de la fase de post inversión es de diez años para ambos proyectos
alternativos. (2018 - 2027)
3.1.4 Horizonte de Evaluación
El horizonte de evaluacióndel proyectoesde 10 años.
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Grachi-H
 
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMAInforme final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Luis Guevara Aldaz
 
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Luis Guevara Aldaz
 
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
ACRA
 
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Javier Alvarez Amaro
 
Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería naval
Pablo Joost
 
Proyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzadoProyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzado
saramejia2016
 
PGA
PGAPGA
Evaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: MotoserristaEvaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: Motoserrista
Ana Paula Casco
 
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Javier Diaz
 
Microsoft Access _ Objetos
Microsoft Access _ Objetos Microsoft Access _ Objetos
Microsoft Access _ Objetos
Liss Granja
 
Ley de Seguridad Social Informe
Ley de Seguridad Social InformeLey de Seguridad Social Informe
Ley de Seguridad Social Informe
JhonUr
 
163511
163511163511
Diseño de un banco de prueba de motores
Diseño de un banco de prueba de motoresDiseño de un banco de prueba de motores
Diseño de un banco de prueba de motores
AlejandroPabloParodi1
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
MAGISTERIO
 
Trabajo final de soporte tecnico
Trabajo final de soporte tecnicoTrabajo final de soporte tecnico
Trabajo final de soporte tecnico
javierherreraaquino
 
Ncof
NcofNcof
CASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTASCASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTAS
Nidia Ochoa
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMAInforme final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
 
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
 
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
 
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
 
Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería naval
 
Proyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzadoProyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzado
 
PGA
PGAPGA
PGA
 
Evaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: MotoserristaEvaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: Motoserrista
 
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
 
Microsoft Access _ Objetos
Microsoft Access _ Objetos Microsoft Access _ Objetos
Microsoft Access _ Objetos
 
Ley de Seguridad Social Informe
Ley de Seguridad Social InformeLey de Seguridad Social Informe
Ley de Seguridad Social Informe
 
163511
163511163511
163511
 
Diseño de un banco de prueba de motores
Diseño de un banco de prueba de motoresDiseño de un banco de prueba de motores
Diseño de un banco de prueba de motores
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
 
Trabajo final de soporte tecnico
Trabajo final de soporte tecnicoTrabajo final de soporte tecnico
Trabajo final de soporte tecnico
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
CASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTASCASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTAS
 

Similar a Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat

PROY-453.pdf
PROY-453.pdfPROY-453.pdf
PROY-453.pdf
AliGabriela1
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
up
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
alezamoraquispe
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Álvaro Santos Pérez
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
home
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
ONG Institute
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
karol598469
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
osmarbarrios6
 
Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)
Roy Nicolas Tantalean Pedraza
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
Frackingezaraba
 
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdfEMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
AlbertoPerdomo15
 
Estructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundacionesEstructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundaciones
julio cesar callata barrantes
 
Empresa plan de emergencia, bloque unión holkan
Empresa plan de emergencia, bloque unión holkanEmpresa plan de emergencia, bloque unión holkan
Empresa plan de emergencia, bloque unión holkan
holman zamora zamora
 
Tm 04-007
Tm 04-007Tm 04-007
Tm 04-007
adrianocueva
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
AndreaNavarro549931
 
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Mauricio Albarracín Caballero
 
Memoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchayMemoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchay
Luis Alberto Aguilar Huamán
 
Universidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fi
Universidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fiUniversidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fi
Universidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fi
Jarim Valdiglesias Palomino
 
Terminal De Hidrocarburo informe
Terminal De Hidrocarburo informeTerminal De Hidrocarburo informe
Terminal De Hidrocarburo informe
Damián Solís
 
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
Sistema de gestion de respuesta a emergenciasSistema de gestion de respuesta a emergencias
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
Riesgos Industriales Criac
 

Similar a Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat (20)

PROY-453.pdf
PROY-453.pdfPROY-453.pdf
PROY-453.pdf
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
 
Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
 
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdfEMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
 
Estructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundacionesEstructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundaciones
 
Empresa plan de emergencia, bloque unión holkan
Empresa plan de emergencia, bloque unión holkanEmpresa plan de emergencia, bloque unión holkan
Empresa plan de emergencia, bloque unión holkan
 
Tm 04-007
Tm 04-007Tm 04-007
Tm 04-007
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
 
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
 
Memoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchayMemoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchay
 
Universidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fi
Universidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fiUniversidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fi
Universidad alas-peruanas-neumatica (3) pro.fi
 
Terminal De Hidrocarburo informe
Terminal De Hidrocarburo informeTerminal De Hidrocarburo informe
Terminal De Hidrocarburo informe
 
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
Sistema de gestion de respuesta a emergenciasSistema de gestion de respuesta a emergencias
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
 

Último

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (13)

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat

  • 1. 1 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Consultor: Tecnología de Recursos Arquitectónicos S.A.C. . 2017 FACULTAD DE PESQUERIA. "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA LA MOLINA - LIMA
  • 2. 2 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla de contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................................................................6 A. Información general..................................................................................................6 B. Planteamiento del proyecto.......................................................................................6 C. Determinación de La brecha oferta Demanda. ............................................................6 D. Análisis técnico del PIP. .............................................................................................6 F. Costos del PIP............................................................................................................6 G. Evaluación social.......................................................................................................6 H. Sostenibilidad del PIP................................................................................................6 I. Gestión del proyecto. .................................................................................................6 2. IDENTIFICACION........................................................................................................................................................8 2.1. DIAGNOSTICO............................................................................................................8 2.1.1. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO.............................................................8 2.1.3 ANÁLISIS DE RIESGO: PELIGROS ...........................................................................17 2.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS(UPS) EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP. 33 1.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO...........................................................63 2.1.DEFINICION DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS ................................................... 65 2.1.1. DEFINICION PROBLEMA CENTRAL..................................................................65 2.1.2. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL..................65 2.1.3. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL.................66 2.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES............................................................... 68 2.2.1. OBJETIVO CENTRAL......................................................................................68 2.2.2. ANALISIS DE MEDIOS....................................................................................68 2.2.3. ANALISIS DE FINES........................................................................................69 2.2.4. CONSTRUCCION DE ÁRBOL MEDIOS – FINES. .................................................71 2.3.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN..................................................................................... 72 2.3.1. ANALISISDELA INTERRELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES (EXCLUYENTES, COMPLEMENTARIOS E INDEPENDIENTES).............................................72 2.3.2. IDENTIFICACION DE ACCIONES(PLANTEAMIENTO Y RELACION DE ACCIONES....73
  • 3. 3 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" INDICE DE TABLAS TABLAN°1: UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................................9 TABLAN°2: VÍAS DE ACCESO ALA UNIVERSIDAD..................................................................................................................10 TABLAN°3: COORDENADAS UTM DEL PROYECTO ...............................................................................................................10 TABLAN°4: LUGAR DE PROCEDENCIADELOS ALUMNOS DELA UNALM ..............................................................................12 TABLAN°5: DELIMITACIÓN DEL ÁREADE INFLUENCIA..........................................................................................................13 TABLAN°6: ALUMNOS PROMEDIO POR CICLO ACADÉMICO DELA UNALM..........................................................................14 TABLAN°7: ALUMNOS MATRICULADOS POR CICLO ACADÉMICO - UNALM .........................................................................14 TABLAN°8: ALUMNOS MATRICULADOS EN LAFACULTAD DEPESQUERÍAPERIODO 2012 –2017...........................................15 TABLAN°9: DELIMITACIÓN DEL ÁREADE ESTUDIO...............................................................................................................16 TABLAN°10: CIFRAS REFERENCIALES DEL DISTRITO LA MOLINA............................................................................................17 TABLAN°11: EMERGENCIAS PRODUCIDAS EN EL DEPARTAMENTO DELIMA ...........................................................................18 TABLAN°12: AMBIENTES DELAFACULTAD DE PESQUERÍA ...................................................................................................35 TABLAN°13: PERSONAL DELAFACULTAD DE PESQUERÍA .....................................................................................................37 TABLAN°14 EQUIPO EXISTENTEEN EL DECANATO ................................................................................................................40 TABLAN°15 MOBILIARIO EXISTENTE EN EL DECANATO .........................................................................................................41 TABLAN°16: OFICINADEL DECANO YSECRETARIADEDECANO .............................................................................................41 TABLAN°17: CUADRO DEÁREAS DEL ALMACÉN ...................................................................................................................43 TABLAN°18: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN ALMACÉN.........................................................................................................43 TABLAN°19: MOBILIARIO EXISTENTE EN ALMACÉN..............................................................................................................43 TABLAN°20: CUADRO DEÁREAS ACUICULTURA...................................................................................................................45 TABLAN°21: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN ACUICULTURA ..................................................................................................45 TABLAN°22: MOBILIARIO EXISTENTE EN ACUICULTURA........................................................................................................46 TABLAN°23: DEPARTAMENTO DEMANEJO .........................................................................................................................47 TABLAN°24: EQUIPAMIENTO EXISTENTE DEPARTAMENTO DEMANEJO................................................................................47 TABLAN°25: MOBILIARIO EXISTENTE EN DEPARTAMENTO DEMANEJO.................................................................................48 TABLAN°26: CUADRO DEÁREAS DE UNIDAD DEINVESTIGACIÓN...........................................................................................49 TABLAN°27: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN...............................................................................49 TABLAN°28: MOBILIARIO EXISTENTE EN UNIDAD DEINVESTIGACIÓN....................................................................................50 TABLAN°29: CUADRO DEÁREAS DE UNIDAD DEPOSTGRADO..............................................................................................51 TABLAN°30: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN UNIDAD DEPOSTGRADO..................................................................................51 TABLAN°31: MOBILIARIO EXISTENTE EN UNIDAD DEPOSTGRADO .......................................................................................52 TABLAN°32: CUADRO DEÁREAS DE DIRECCIÓN DE EPS.......................................................................................................53 TABLAN°33: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN DIRECCIÓN DE EPS ...........................................................................................53 TABLAN°34: MOBILIARIO EXISTENTEEN DIRECCIÓN DE EPS ................................................................................................54 TABLAN°35: CUADRO DEÁREAS DE UNIDAD DECALIDAD.....................................................................................................55 TABLAN°36: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN UNIDAD DECALIDAD.........................................................................................55 TABLAN°37: MOBILIARIO EXISTENTE EN UNIDAD DECALIDAD..............................................................................................56 TABLAN°38: CUADRO DEÁREAS DE OFICINAS DE DOCENTES................................................................................................57 TABLAN°39: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN OFICINAS DEDOCENTES....................................................................................57 TABLAN°40: MOBILIARIO EXISTENTE EN OFICINAS DEDOCENTES.........................................................................................58 TABLAN°41 FORMATO N° 01 – PARTE B –PREGUNTAS SOBRELAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS..................61 TABLAN°42: DEFINICIÓN DELPROBLEMACENTRAL..............................................................................................................65 TABLAN°43 EFECTOS DEL PROBLEMA .................................................................................................................................66 TABLAN°44: CUADRO DEMEDIOS ......................................................................................................................................69 TABLAN°45: FINES DEL PROYECTO......................................................................................................................................70 TABLAN°46 IDENTIFICACIÓN DEACCIONES..........................................................................................................................73
  • 4. 4 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" INDICE DE FIGURAS FIGURA N°1: LOCALIZACIÓN DELPROYECTO.................................................................................................................9 FIGURA N°2:MÓDULOS DELA UNALM .............................................................................................................................10 FIGURA N°3: LUGAR DE PROCEDENCIADELOS ALUMNOS DELA UNALM.............................................................................12 FIGURA N°4:COBERTURA DEL ÁREADE INFLUENCIA.............................................................................................................13 FIGURA N°5 ALUMNOS POR CICLO ACADÉMICO....................................................................................................................15 FIGURA N°6 INCENDIO 28 DEMARZO..................................................................................................................................19 FIGURA N°7:CLAUSURA DEVIVERO .....................................................................................................................................19 FIGURA N°8:INCENDIO OCURRIDO EL 19/08/17................................................................................................................20 FIGURA N°9 INCENDIO DEL 30 DEMAYO DEL 2016.............................................................................................................20 FIGURA N°10 INCENDIO DEL 26 DENOVIEMBREDEL 2015..................................................................................................20 FIGURA N°11 INCENDIO DEL 26 DENOVIEMBREDEL 2015..................................................................................................21 FIGURA N°12 INCENDIO DEL 22 DEOCTUBREDEL 2014......................................................................................................21 FIGURA N°13 INCENDIO DEL 22 DEOCTUBREDEL 2014......................................................................................................21 FIGURA N°14: MICROZONIFICACIÓN SISMICA............................................................................................................26 FIGURA N°15 ORGANIGRAMADELAFACULTAD DE PESQUERÍA.............................................................................................34 FIGURA N°16: FACULTAD DE PESQUERÍA............................................................................ERROR! BOOKMARK NOTDEFINED. FIGURA N°17: CROQUIS DELAFACULTAD DE PESQUERÍA. ....................................................................................................38 FIGURA N°18: CUADRO DEÁREAS DEDECANATO .................................................................................................................40 FIGURA N°19: ALMACÉN Y ARCHIVO....................................................................................................................................43 FIGURA N°20: ACUICULTURA..............................................................................................................................................46 FIGURA N°21: DEPARTAMENTO DEMANEJO........................................................................................................................48 FIGURA N°22: UNIDAD DEINVESTIGACIÓN...........................................................................................................................50 FIGURA N°23: UNIDAD DEPOST GRADO..............................................................................................................................52 FIGURA N°24: DIRECCIÓN DE EPS.......................................................................................................................................54 FIGURA N°25: UNIDAD DECALIDAD.....................................................................................................................................56 FIGURA N°26: OFICINAS DEDOCENTES................................................................................................................................58 FIGURA N°27: FOTOS DEPROBLEMÁTICA............................................................................................................................60 FIGURA N°28 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS........................................................................................................................67 FIGURA N°29 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES............................................................................................................................71 FIGURA N°30: MEDIOS IMPRESCINDIBLES............................................................................................................................72
  • 5. 5 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" RESUMEN EJECUTIVO
  • 6. 6 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 1. RESUMEN EJECUTIVO A. Información general. B. Planteamientodel proyecto. C. Determinaciónde La brecha oferta Demanda. D. Análisistécnico del PIP. F. Costos del PIP. G. Evaluaciónsocial. H. Sostenibilidaddel PIP. I. Gestióndel proyecto.
  • 7. 7 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" IDENTIFICACION
  • 8. 8 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2. IDENTIFICACION 2.1. DIAGNOSTICO 2.1.1. AREA DE ESTUDIO El áreade estudiocorrespondealazonageográficaquedacontextoal problemaenestudio. El criterioparasudelimitacióndependeráde lascaracterísticaspropiasdel proyecto.Elárea de estudio corresponde también a los límites dentro de los cuales el proyecto podría constituir una solución realal problema detectado y queda definido principalmente por la ubicación de la población afectada. Los beneficiarios para el presente proyecto, son: Alumnos de pregrado, post grado, egresados y docentes de la facultad de pesquería de la universidad nacional agraria la molina UNALM. CRITERIOS RESULTADO ¿Dónde se ubicala población beneficiaria? La población beneficiaria se encuentra dispersa a nivel de Lima Región y está conformada por Alumnos de pregrado, post grado, egresados y docentes de la facultad de pesquería de la universidad nacional agraria la molina UNALM. ¿Dónde estáubicadolaUNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS? La unidad productora de servicios está ubicada en la facultad de pesquería dentro de los límites del Campus Universitario de la UNALM. Delimitacióndel áreade Estudio Lima Región Elaboración: Equipotécnico.
  • 9. 9 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" A. Datos Generales Localización Fuente:Municipalidaddistrital lamolina –elaboraciónpropia. Tabla N° 1: Ubicación del Proyecto Región LIMA Provincia LIMA Distrito LA MOLINA UBICACIÓN DEL PROYECTO Figura N° 1: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
  • 10. 10 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Región natural COSTA Ubicación AV. LA MOLINA S/N Coordenadas COORDENADA ESTE: 287812 M E COORDENADA NORTE: 8663815 M S ALTITUD: -12,080680° LATITUD: -76,949529° Acceso Av. La Universidad s/n Campus Universitario Universidad Nacional AgrariaLa Molina Fuente:Municipalidaddistrital lamolina –elaboraciónpropia. Vías de Acceso a la Universidad. La distanciadesde el CentroHistóricode Limahastael CampusUniversitariode laUNALM, es de 15 km, lo que equivale a 25 minutos sin tráfico, sin embargo, por la congestión vehiculareste tiempogeneralmentese ve incrementadoa1.0ó 1.5 horas,dependiendode la hora. La vía más directa utiliza la Av. Arequipa, continua con el Av. Javier Prado Este, luego la Av. La Molina. Esta vía es una vía asfaltada. Ver el siguiente cuadro: Tabla N° 2: Vías de Acceso a la Universidad Tramo Superficie de Rodadura Distancia (Km) Tiempo (min)Inicio Final Lima UNALM asfaltada 15 25 - 90 Fuente:elaboraciónpropia. Tabla N° 3: Coordenadas UTM del Proyecto Nº Northing (m) Easting (m) Elevation (m) Description 1 8663607.959 287730.234 235.163 BM1 2 8663608.578 287721.256 235.314 BM2 3 8663625.889 287715.148 234.992 BM3 Fuente:elaboraciónpropia. Figura N° 2: Módulos de la UNALM
  • 11. 11 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla N° 4: Modulos existentes en la UNALM ZONA BOBLIOTECA 1 ZONA AV. EDUARDO 10 ZONA GHINDA 2 ZONA PLOMO 11 ZONA TURQUESA 3 ZONA NARANJA 12 ZONA POSGRADO 4 ZONA ROJO 13 ZONA LABORATORIOS 5 ZONA ZOOTECNIA 14 ZONA AMARILLO 6 ZONA ECONOMIA 15 ZONA VERDE 7 ZONA MARRON 16 ZONA PESQUERÍA 8 ZONA AGRONOMIA 17 ZONA AZUL 9 ONA CELESTE 18 Fuente:UNALM. Comose puede apreciarenel cuadroanteriorlafacultadde pesqueríase encuentraenel módulo8. 2.1.1.1. AREA DE INFLUENCIA El área de influencia “es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios (actualesypotenciales) del proyecto”,empleandoeste conceptose delimitóel área de influencia: A continuación, presentamos el lugar de procedencia de los alumnos el cual nos ayudará a definir el área de influencia, del cuadro vemos que no existe un distrito
  • 12. 12 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" específico que concentre al lugar de procedencia de los alumnos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tabla N° 5: Lugar de Procedencia de los Alumnos de la UNALM. Distrito de Origen Cantidad % % Acumulado Lima y cercado 1440 19.41% 19.41% Jesús María 902 12.14% 31.55% Ate 542 7.30% 38.85% San Juan de Lurigancho 453 6.11% 44.96% San Juan de Miraflores 408 5.50% 50.46% El Agustino 341 4.60% 55.05% La Victoria 252 3.40% 58.45% San Martin de Porres 237 3.19% 61.64% Villa María del Triunfo 200 2.70% 64.34% Villa del Salvador 200 2.70% 67.04% Comas 171 2.30% 69.34% Otros 2274 30.65% TOTAL 7420 100% Fuente: Centro de Admisión y Promoción UNALM- Año 2015 Figura N° 3: Lugar de Procedencia de los Alumnos de la UNALM Fuente:elaboraciónpropia. 1440 902 542 453 408 341 252 237 200 200 171 2274 19.41% 12.14% 7.30%6.11%5.50%4.60%3.40% 3.19%2.70%2.70%2.30% 30.65% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 0 500 1000 1500 2000 2500 Título del gráfico Cantidad %
  • 13. 13 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Del cuadro anterior concluimos que el área de influencia abarca los distritos de donde procedenlosalumnos de la UNALM, se ha consideradoa aquellosque ensuma concentran a casi el 70% de los beneficiados. Tabla N° 6: Delimitación del Área de Influencia CRITERIOS RESULTADO ¿Dónde se ubica la población afectada? La población beneficiariaprovienede los siguientes distritos:  Lima y cercado  Jesús María  Ate  San Juan de Lurigancho  San Juan de Miraflores  El Agustino  La Victoria  San Martin de Porres  Villa María del Triunfo  Villa del Salvador  Comas Delimitación del área de influencia El área de influencia se encontraría delimitado por la suma de estos distritos de procedencia Fuente: elaboración propia. Figura N° 4: Cobertura del área de influencia
  • 14. 14 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" FUENTE: Elaboración Propia Asimismo, como se muestra en el siguiente cuadro los alumnos promedio por ciclo académico del 2013-I al 2017-I son el total 6331. Tabla N° 7: Alumnos Promedio por Ciclo Académico de la UNALM CANTIDAD DE ALUMNOS PROMEDIO POR CICLO ACADÉMICO Pre Grado 5123 Post Grado 1220 Total de estudiantes por ciclo académico 6331 Fuente: Oficina de Estudios y Registros Académicos La cantidadde alumnosmatriculadosenpregradoypostgradohaidoincrementándosecomo se muestra en la siguiente ilustración. Tabla N° 8: Alumnos Matriculados por Ciclo Académico - UNALM DESCRIPCION CICLO ACADEMICO 2013 - I 2013 - II 2014 - I 2014 - II 2015 - I 2015 - II 2016 – I 2016 - II 2017 - II PRE GRADO 5206 5130 5158 5157 5155 5150 4879 4933 5335 POST GRADO 1125 1169 1169 1200 1259 1251 1337 1373 1460 TOTAL ESTUD. 6331 6299 6327 6357 6414 6401 6216 5972 6795 Fuente: Oficina de Estudios y Registros Académicos
  • 15. 15 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Figura N° 5 alumnos por ciclo académico Fuente: elaboración propia. Sumado a ello, según la Oficina de Estudios y Registros Académicos se tiene previstoparael ciclo2018- I un incrementoenlapoblaciónde aproximadamente 80 alumnospor el Programa Social:“Beca 18”, cifra que se proyectaenaumento para lospróximosaños.Asimismo,laUNALMtiene previstolaaperturade nuevas carreras profesionales, tales como: Biotecnología, gastronomía, ecoturismo, nutrición y paisajismo. Por lo tanto, frente al incremento de la demanda del servicio de educación superiorenla UNALM, surge la necesidadde mayorinfraestructuraacadémicay administrativa con su respectivo mobiliario y equipo que permita realizar actividades en óptimas condiciones. Alumnos matriculados en la facultad de pesquería periodo 2012 – 2017. Tabla N° 9: Alumnos matriculados en la facultad de pesquería periodo 2012 – 2017. DESCRIPCIÓN CICLO ACADEMICO 2013 - I 2013 - II 2014 - I 2014 - II 2015 - I 2015 - II 2016 - I 2016 - II 2017 - I PRE GRADO 510 526 514 519 515 526 528 528 564 Fuente: Elaboración propia. 2.1.1.2. ÁREA DE ESTUDIO. El área de estudio comprende el ámbito geográfico desde donde acceden los beneficiarios del proyecto al servicio analizado, para este proyecto se va 5206 5130 5158 5157 5155 5150 4879 4933 5335 1125 1169 1169 1200 1259 1251 1337 1373 1460 6331 6299 6327 6357 6414 6401 6216 5972 6795 2013 - I 2013 - II 2014 - I 2014 - II 2015 - I 2015 - II 2016 - I 2016 - II 2017 - I PRE GRADO POST GRADO TOTAL DE ESTUDIANTES POR CICLO
  • 16. 16 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" considerarlaprocedenciamayoritariade losalumnosde laUNALM. Por lotanto, el área de estudio lo conformará el espacio geográfico correspondiente a los distritos de: Lima y cercado, Jesús María, Ate, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, El Agustino, La Victoria, San Martin de Porres, Villa María del Triunfo, Villa del Salvador, Comas y Campus Universitario de la UNALM. Tabla N° 10: Delimitación del Área de Estudio CRITERIOS RESULTADO ¿Dónde se ubica la población afectada? La población beneficiaria seencuentra ubicada dentro del Campus Universitario delaUNALM, quienes provienen de diferentes distritos de la capital principalmente de Lima Cercado y Jesús María. ¿Dónde está ubicada la UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS? La unidad productora deservicios está ubicado dentro de los límites del campus universitario de la UNALM Delimitación del área de Estudio El área de estudio estaría conformada por el área de influencia más el lugar donde se encuentra la unidad productora de servicios, es decir:  Lima y cercado  Jesús María  Ate  San Juan de Lurigancho  San Juan de Miraflores  El Agustino  La Victoria  San Martin de Porres  Villa María del Triunfo  Villa del Salvador  Comas  Campus Universitario dela UNALM Fuente: Elaboración propia. A. CARACTERISTICAS FISICAS Las principales cifras del distrito de La Molina se presentan en el siguiente cuadro:
  • 17. 17 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla N° 11: Cifras referenciales del distrito La Molina Fuente: PDC-La Molina De acuerdo con la clasificaciónde PulgarVidal,el distritotiene unaparte alta de la región Chala y una parte baja de la región Yunga. El clima es generalmente templado y saludable; de abril a diciembre con un amanecer de nubesynieblas,que eventualmenteproducengarúa.Cuandolasnubesse disipandanpaso a un ambiente templado y hasta soleado. Por las noches la temperatura desciende, causando una sensación de frío, tiene una temperatura promedio de 18° C. La cuencadel ríoRímac provee de aguaaLaMolina,especialmenteasuscamposde cultivo. Esta vertiente nace enlosnevadosde Ticlio,Ucoyotros,a 5,500 m.s.n.m.,ydesciendepor las alturas occidentales rocosas de las cumbres de la cordillera. 2.1.3 ANÁLISIS DE RIESGO: PELIGROS Cuandoun PIPesafectadopor un peligro,puedegenerarlainterrupciónparcial ototal del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas económicas,físicasy/osocialesparalosusuarios.Comoconsecuenciade estasituación,los beneficios serán menores a los previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, lo cual afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto. Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo,en términos de los beneficios que brinda. a. Análisis de Peligros  A nivel Distrital y Provincial El primerelementoque explicael nivel de riesgoesel peligro.Este esunevento físicoque tiene probabilidadde ocurriryportantode causar dañosa una unidad social oeconómica.El fenómenofísicosepuede presentarenunlugarespecífico, CIFRAS REFERENCIALES DE LA MOLINA Superior Total: 65,75 km2 Clima: 13C°-31C° Altitud: 255 msnm Coordenadas Geográfica Latitud Sur 12° 00´ 03´´ a 12° 00´ 07´´ Longitud Oeste 76° 57´ 00´´ a 76° 51´ 00´´
  • 18. 18 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" conunaciertaintensidadyenunperíodode tiempodefinido.Así,elgradoonivel de peligro está definido en función de características como intensidad, localización,áreadeimpacto,duraciónyperíododerecurrencia.Pare elpresente PIP, estos peligros son de origen natural y antrópicos. Peligro de Origen Antrópicos (Incendios): Ocurren generalmente pornegligenciaodescuidoe incluyenderramesquímicos, explosiones,colapsode edificiosydrenaje,envenenamientos,incendios,etc.Los impactos directos incluyenel daño físico,expresado en víctimas, los daños en la infraestructurade serviciospúblicos,edificaciones,espaciourbanoyalteraciones al medio ambiente. Los impactos indirectos son la interrupción de servicios públicos,laspérdidaseconómicasyla proyecciónde imagennegativade la zona afectada. El área de Lima Metropolitana y Callao registra numerosos accidentes de origen antrópico: los que se producen con más frecuencia son los incendios urbanos. Los incendiosurbanosse debenprincipalmente acortocircuitosocasionadospor instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento a los sistemas eléctricos. Adicionalmente, la operación inadecuada de aparatos electrodomésticos, falta de precaución en el uso de velas, anafres y el manejo inadecuado de sustancias peligrosas son causas de incendios. También pueden intervenir los fenómenos naturales y los de tipo intencional. De acuerdo al material involucrado, los incendios urbanos pueden ser de: Clase A (materialessólidos-enfriamientoconagua), Clase B (líquidosygasescombustibles), Clase C (a partirde corriente eléctrica-enfriamientoconpolvoquímicoseco) Clase D (ardimientode metales-enfriamientocongrafito). Tabla N° 12: Emergencias producidas en el departamento de Lima Peligro Porcentaje (%) Incendio Urbano 73% Derrumbe de vivienda 23% Otros 3% Explosión 1% Fuente: INDECI.
  • 19. 19 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Antecedentes de incendios. Es necesario mencionar que, en la UNALM, durante el presente años se han registradodosincendios:el primerose produjoel 28de marzo yel segundoel 19 de agosto. Figura N° 6 Incendio 28 de marzo El incendio de fecha 28 de marzo del presente año, se generó en el vivero de la universidad, el cual tuvo una duración de 06 horas aproximadamente, lo cual género que la municipalidad de La Molina, proceda a clausurar de manera temporal el mencionado vivero. Figura N° 7: clausura de vivero El segundo incendio se produjo el 19 de agosto del presente año, en el área de chacras ypastizales,razónporlacual se tuvoque clausurar03cuadrasdel Jr.Raúl Ferrero.
  • 20. 20 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Figura N° 8: Incendio ocurrido el 19/08/17 Figura N° 9 Incendio del 30 de Mayo del 2016 Figura N° 10 Incendio del 26 de noviembre del 2015
  • 21. 21 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Figura N° 11 Incendio del 26 de noviembre del 2015 Figura N° 12 Incendio del 22 de octubre del 2014 Este incendiose originóel 22de octubre del 2014,enunode losalmacenesdelauniversidad, el área afectada es de 80 a 10 m2 aproximadamente. Figura N° 13 Incendio del 22 de octubre del 2014
  • 22. 22 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Como se puede apreciar en el interior de la UNALM, se han producido varios incendios, algo de 12 incendios desde el año 2013, razón por la cual se debe considerar en el proyecto un sistema contra incendiospara poder atender estas emergencias. Peligro de Origen Natural: Sismicidad del distrito de la Molina El distrito de La Molina, y la ciudad de Lima en general, está expuesto a un alto nivel de peligro sísmico, producto de la alta actividad sísmica que genera la subducciónde la Placade Nazca debajode la PlacaSudamericana,cuyosbordes convergen a pocos kilómetros del litoral peruano–chileno. El distrito de La Molina, que se encuentra ubicado al sureste de esta ciudad, debido a sus características geomorfológicas y sus tipos de suelos, presenta un comportamiento sísmico particular. La información sísmica obtenida en este distrito durante terremotos pasados, muestra que las intensidades sísmicas registradassonmayoresen unoo dosgrados que losregistradosenotras zonas de la ciudad de Lima. Esta información hace evidente que el nivel de peligro sísmicoeneste distritoesmuchomayorporlascondicioneslocalesde ubicación; enconsecuencia,se harealizadounaevaluacióndetalladade laactividadsísmica reportada para poder estimar con mayor precisión su efecto en las diferentes zonas del área de estudio. El mismo que se presenta en el Informe de MicrozonificaciónsísmicadelDistritode laMolina,presentadoporlaUniversidad Nacional de Ingenieríayel Ministeriode Vivienda,Construcción ySaneamiento, en convenio, el año 2010. Microzonificación sísmica El mapa de microzonificaciónsísmicase elaboraenfuncióndelasuperposiciónde los resultados obtenidos del mapa de microzonificación geotécnica, el mapa de curvas de isoperiodos y los factores de amplificación determinados tanto en el estudio del CISMID (2002) y los obtenidos del ensayo de Microtrepidaciones en los 19 puntos medidos en el distrito La Molina. Estos valores se correlacionan adecuadamente conlosfactoresdeterminadosen el estudio del CISMID (2002).
  • 23. 23 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Producto de esta superposición se ha subdividido al distrito de La Molina en cuatro zonas, las cuales se describen a continuación. Se recalca que en el mapa de microzonificación geotécnica se ha incorporado las áreas de peligro de talud, determinadas en el estudio “Vulnerabilidad Sísmica del distrito de la Molina”. Zona I: Está conformada por las laderas de los cerros donde existen afloramientos rocosos o estratos gravosos de origen coluvial y pequeño espesor, los cuales presentanunabuenacapacidadportante.Estazonaconstituyeunadelgadafranja que circundatodo el distritode La Molina.Se han excluidode estazonalasáreas de taludes identificadascomo de peligro moderado o alto, sin embargo, como dichoestudioestuvolimitadoatreszonas específicas,podríanexistirotrasáreas de alto peligro que deban ser excluidas de la Zona I. La capacidadde cargaadmisible paraunacimentacióncorridade 0.60mde ancho cimentada a una profundidad de 0.80 m a 1.20 m varía de 2.0 kg/cm2 a 4.0 kg/cm2. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno natural conformadoporunagrava compacta oroca; esdecir,se deberáatravesar el estrato de relleno superficial que es heterogéneo y se encuentra en estado suelto. El comportamientodinámicodelterrenoenestazonaesadecuado,porloque se espera que no incremente el nivel de peligro sísmico, excepto en las áreas de fuerte pendiente y en las partes altas de los cerros, que pueden presentar amplificaciones por efectos topográficos. Los períodos dominantes del suelo se ubicanalrededorde 0.10 s. Los factoresde amplificaciónsísmicaobtenidospara esta zona varían en un intervalo de 1.0 a 2.0. Zona II: Abarca la zona relativamente plana, que se extiende desde el pie de las laderas hacia la zona del valle, conformada predominantemente por suelos gravosos coluvialesyestratosde arena mal graduada de moderadoespesor.Enesta zona se encuentran ubicadas gran parte de las urbanizaciones Portada del Sol, SITRAMUN,Cascajal,LaCapilla,LasLomasde LaMolinaVieja,RinconadadelLago, La Planicie, Musa, así como también parte de otras urbanizaciones que se
  • 24. 24 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" encuentrancircundandolazonacentral del valle.Enestazonatambiénse incluye al sector conformado por las Urbanizaciones Santa Patricia, La Fontana, Magdalena Sofía, Villa F.A.P “Fundo Vásquez”, Camino Real, Los Captus, Mayorazgo entre otros,cuyo terrenode fundaciónestáconformadopor la grava aluvial delríoRímac,que eneste sectorconformaunatransiciónconlosdepósitos de suelosarenososyfinosprofundoslocalizados en la parte central del distrito. La capacidadde cargaadmisible paraunacimentacióncorridade 0.60mde ancho varía de 1.2 kg/cm2 a 2.0 kg/cm2 a la profundidad de cimentación de 1.00 m a 1.50 m. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno natural conformado por un suelo arenoso denso o grava compacta. En esta zona se esperaunmoderadoincrementodel nivel de peligrosísmicopor efecto del comportamiento dinámico del terreno. Los periodos dominantesdel suelo varían de 0.10 s a 0.20 s. Los factores de amplificación sísmica obtenidos para esta zona varían en un intervalo de 2.0 a 4.0. Zona III: Esta zonacubre la parte central del valle,conformadoporsuelosfinosyarenosos potentes, abarcando principalmente el área comprendida entre las urbanizaciones El Remanso de la Molina y Las Viñas de La Molina, así como por toda el área de la urbanización El Sol de La Molina.Enestazonase encuentrantambiénparte de lasurbanizaciones La Estancia, El Haras, Los Portales, Rinconada Baja y Las Lagunas. La capacidad de carga admisibleparaunacimentacióncorridade 0.60 m varía de 0.80 Kg/cm2 a 1.0 Kg/cm2 a la profundidad de cimentación de 1.50 m a 2.00 m. El comportamientodinámicodel terrenoenestazonaesdesfavorableporloque se espera un fuerte incremento del nivel de peligro sísmico. Los periodos dominantes del suelo varían de 0.30s a 0.40 s. Los factores de amplificación sísmica obtenidos para esta zona se encuentran en un intervalo de 4 a 5. Zona IV: Esta zona abarca la parte central y más profunda de valle, conformado mayormente porsuelosfinosy arenososde gran potencia.Está conformada por
  • 25. 25 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" la mayor parte de las urbanizaciones La Molina Vieja, La UNALM, El Haras y Las Lagunas. La capacidad portante del terreno en esta zona es baja, para una cimentacióncorridade 0.60 m varía de 0.60 Kg/cm2 a 0.8Kg/cm2, especialmente en las áreas cubiertas por arenas finas de baja compacidad. En esta zona se incluyen también las áreas de laderas clasificadas como de alto peligro por problemas de estabilidad de taludes. El comportamiento dinámico del terreno es el más desfavorable, es el área del distritode La Molinaque estáexpuestaalos más altosnivelesde peligrosísmico y donde se han registrado los mayores daños en sismos pasados. Los periodos dominantes del suelo toman valores igual o mayores a 0.40 s. Los factores de amplificación obtenidos en esta zona son igual o mayores a 5. Esta microzonificación se presenta en la figura 03, las zonas son identificadas mediante colores correspondiendo a la zona I el color verde, zona II el color amarillo, zona III color naranja y zona IV el color rojo (Imagen N°02). Comose puede apreciarenlasiguienteimagenlauniversidadagrarialamolinase encuentra en la Zona III y IV (imagen 02)
  • 26. 26 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Figura N° 14: MICROZONIFICACIÓN SISMICA
  • 27. 27 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" UBICACIÓN DEL PROYECTO
  • 28. 28 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Zona IV: Área donde se localiza la UNALM Amplificación de Ondas Sísmicas. Es una característica de todo el distrito, la intensidad de afectación es alta. Hay que considerar en el análisis que la zona de lostaludes,cercana a la UNALM, está compuestapor arcillas,loque genera un sueloflexibleyblando,generandoamplificación de ondas en gran medida. Sistematizaciónde la Identificaciónde Peligrosenla LocalizaciónActual de la UNALM A continuación, se sistematiza la identificación de peligros en la actual localización de la UNALM. De su lectura, se podrá concluir que el grado de Peligro es alto. Tabla N° 13: Formato N° 01 – Parte A – Aspectos Generales Sobre la Ocurrencia de Peligros en la Zona 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?¿Qué tipo de peligros S N Comentarios S N Comentarios Inundaciones x Inundaciones X Lluvias intensas X Lluvias intensas X Heladas X Heladas X Friaje/Nevada x Friaje/Nevada X Sismos x Sismos X Sequias X Sequias X Huaycos X Huaycos X Derrumbes/Deslizamientos X Derrumbes/Deslizamientos X Tsunamis X Tsunamis X Incendios urbanos x Incendios urbanos X Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X Otros X Otros X 3. ¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? Si No x 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona en suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? Si No X
  • 29. 29 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública”. (2007) Elaboración: Formulador. Para definir el grado de peligro se utilizó los conceptos de frecuencia que se definió de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se realizó sobre la base de información histórica. Tabla N° 14: Formato N° 01 – Parte B – Preguntas Sobre las Características Específicas de Peligros Peligros S N Frecuencia Severidad Resultados B M A S.I B M A S.I ( c )=(a)*(b) Inundación ¿Existen zonas con problemas de inundación? x ¿Existen sedimentación en el rio o quebrada? X ¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que estará involucrando con el proyecto? X Lluvias intensas X Derrumbes /deslizamientos X ¿Existen procesos de erosión? X ¿Existe mal drenaje de suelos? X ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X ¿Existen antecedentes de derrumbes? X Heladas X Friaje/nevadas x Sismos x 1 2 2 Sequías X
  • 30. 30 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Huaycos X Incendios urbanos X Derrames tóxicas X Otros X Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo dedesastres en los Proyectos de Inversión Pública”. Elaboración: Formulador. Se llegó a la conclusión de acuerdo con los resultados de la parte A y B que la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de BAJO PELIGRO. o Análisisde vulnerabilidad:Tieneporobjetivodeterminarsi enlasdecisionesde localización, tamaño y tecnología, para la formulación del proyecto, se están incluyendomecanismosparaevitarlageneracióny/olograrla reducciónde las vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia. Se analizó las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los aspectos siguientes: - Análisisde laexposiciónaunpeligrodeterminado,esdecir si estaríaoestá en el área de probable impacto (localización). - Análisisde lafragilidadconlacual se enfrentaríael probableimpactode un peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología). - Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para continuar brindando losservicios en condiciones mínimas. Se utilizó la nueva lista de verificación como herramienta para determinar si están incluidos los conceptos anteriores, obteniéndose:
  • 31. 31 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla N° 15: Vulnerabilidad Por Exposición, Fragilidad y Resiliencia PREGUNTAS SI NO A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización). 1. ¿La localización escogidapara la ubicación del proyecto evita su Exposición a peligros? X 2. Si la localización prevista parael proyecto lo expone a situaciones depeligro,¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta? x B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología). 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? X 2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X 3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas dela zona de ejecución del proyecto? X 4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicasde la zona de ejecución del proyecto? X 5.¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia. 1.En la zona deejecución del proyecto,¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros? X 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? X 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? X Las 3 preguntas anteriores sobreresiliencia serefirieron a lazona deejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP,demanera específica,está incluyendo mecanismos parahacer frente a una situación de riesgo. 1. ¿El proyecto incluyemecanismos técnicos,financieros y/u Organizativospara hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? X 2. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si seproduce una situación depeligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo? X Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública” (2007) - Visita de campo. Elaboración: Formulador.
  • 32. 32 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Los resultadosdel análisisanteriorpermitieronverificarsi enlaformulacióndel proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que pueden afectar el proyecto. Asimismo, fue necesario definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto. Tabla N° 16: Identificación del Grado de Vulnerabilidad FACTOR DE VULNERABILIDAD VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto Exposición Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. X Características del terreno. X Fragilidad Tipo de construcción. X Aplicación de normas de construcción. X Resiliencia Actividad económica de la zona. X Situación de pobreza de la zona. x Integración institucional de la zona. X Nivel de organización de la población. X Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población. X Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública” (2007) - Visita de campo. Elaboración: Formulador. Y para determinar el grado de vulnerabilidad que tiene la zona del proyecto, recurrimosaloslineamientosdeinterpretacióndel MEF,yapartirde resultados obtenidos en el cuadro anterior se concluye que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD BAJA.
  • 33. 33 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS. Breve reseña de su historia. La Facultad de Pesquería (FAPE) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) fue creada el año 1967 con su primer Departamento de Tecnología Pesquera como respuesta a la importancia que adquiere el sector pesquero en el DesarrolloNacional.Integranlaprimeraplanade docentes,profesionalesegresados de la UNALM en otras especialidades así como profesionales provenientes de otras universidades del país. El año 1973 se conforma el Departamento de Piscicultura y Oceanología anticipándose a las necesidades del futuro referente al diseño y adaptaciónde tecnologíasque permitanelcultivode organismosacuáticosenaguas continentales y el mar. A partir de este momento se establecen las tres especialidades de la Facultad de Pesquería: Transformación, Piscicultura y Extracción,cada una de ellascon un currículo propio.(ANEXO1).La especialidadde Pesca se consolida el año 1985 con la creación del Departamento de Extracción Pesquera gracias al apoyo del Gobierno del Japón quien otorga becas de capacitación, gestiona la llegada de expertos de Universidades Japonesas y dona equipos modernos para la práctica de los estudiantes y la investigación de los docentes. El año 1993 la Facultad de Pesquería asume un nuevo currículo integrando las tres especialidades hasta ese momento vigentes, en los cualeslos conocimientos de las áreas de Transformación, Acuicultura y Extracción se fusionanen una sola unidad a lacual se añadencursosde gestión,economía,planificaciónyproyectosasícomode comercialización y administración, todo ello con la finalidad de brindar una formación más competitiva a los egresados. La Facultad de Pesquería en la Actualidad tiene un Programa de maestría en Acuicultura y dos Departamentos Académicos:  Acuicultura e Industrias Pesqueras  Manejo Pesquero y Medio Ambiente.
  • 34. 34 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" ORGANIZACIÓN Fuente: Decanatode La Facultadde Pesquería. a. Situación actual de la infraestructura de la facultad de pesquería. Los servicios administrativos se prestan utilizando infraestructura provisional de poco espacio para la atención y ejecución de posibles mejoras. La infraestructura(construcción,sistemasde energíayserviciosde aguaydesagüe) tienen cerca de cuarenta (40) años, lo que ocasiona eventuales desatenciones. Todos los ambientes son de material ligero y escarchado en el techo con separaciones de triplay, siendo motivo de ambientes con altas temperaturas en épocas de verano. DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA E INDSUTRIAS PESQUERAS DEPARTAMENTO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE CONSEJO DE FACULTAD DECANATO UNIDAD DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE POSGRADO UNIDAD DE EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL CEDINPES UNIDAD DE NVESTIGACIÓN ESCUELA PROFESIONAL CINPIS Figura N° 15 Organigrama de la facultad de Pesquería
  • 35. 35 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla N° 17: Ambientes actuales de la facultad de Pesquería N° Ambiente Posesión Área(m2) Características de uso 1 Decanato Facultad de Pesquería de la UNALM 36 Los ambientes de la facultad de pesquería, presentan un avanzado deterioro y reducido espacio para las actividades administrativas que se realizan diariamente, además la facultad de pesquería posee mobiliario y equipos anticuados poco cuidados. 2 Secretaria Decano 36 3 Almacén/archivo 36 4 CEDINPES 72 5 Depto. Acuicultura 36 6 Depto. Manejo 36 7 Dirección Investigac. 18 8 Dirección Posgrado 18 9 Dirección EPS 18 10 Unidad de Calidad 18 11 Sala de reuniones 36 12 Sala de audiovisuales 54 13 SSHH 36 14 Almacén Deptos. 54 15 Kitchenet 18 16 Sala fotocopias 18 17 Oficina docente (24 oficinas) 432 Fuente:Decanato- visitade campo. Fuente: Visita de campo. Fotografíade lainfraestructuradonde actualmentefuncionala facultadde Pesquería. Figura N° 16: Vista de la fachada de la facultad de pesquería
  • 36. 36 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Propiedad Facultad de pesquería - UNALM Uso Facultad de pesquería - ambientes administrativos Nº de Pisos Total 1 Piso Antigüedad Mayor a 40 años Estado de Conservación Regular estado Construcción Oficina de Infraestructura de la UNALM Tipo intervención requerida Creación de ambientes Observaciones Generales  Los ambientes administrativos presentan espacios reducidos.  La infraestructura no cuenta con la cantidad de instalaciones eléctricas, iluminación artificial e instalaciones, que asegure un ambiente sano.  no cuenta con condiciones de comodidad visual, ya que durante la mayor parte de la jornada debe utilizar fuentes de iluminación artificial.  Altas temperaturas en temporada de verano, debido a la falta de ventilación combinado con hacinamiento. N° de Piso Ambientes Primer Piso Todos los ambientes administrativos funcionan en un primer piso. Fuente: Visita de campo. Comose puede apreciarenlaimagen,losambientes administrativos de la facultad de pesquería funcionan en una infraestructura de un piso. Figura N° 17: Vista exterior de ambientes administrativos
  • 37. 37 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" A. Recursos humanos Al año 2017 se cuenta con 33 docentes, 13 administrativos y 456 alumnos. El personal docente está conformado por 15 docentes Principales, 11 docentes Asociados, 3 docentes Auxiliares y 4 docentes Contratados. De todos los docentes. Tabla N° 18: Personal de la facultad de Pesquería CONCEPTO Nombrados Cas Contratados Total PROFESORES PRINCIPALES 15 - - 15 PROFESORES ASOCIADOS 11 - 1 12 PROFESORES AUXILIARES 3 - 3 PROFESORES JEFES DE PRÁCTICA - - 13 13 ADMINISTRATIVOS 8 5 - 13 PERSONAL TECNICO 3 4 - 7 Total 40 9 14 63 % 63% 14% 22% 100% Fuente:Decanato. 2.1.2.1. DIAGNÓSTICODE LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP
  • 38. 38 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" En el campus universitario de la UNALM en el distrito de la Molina, la Facultad de Pesquería ocupa un área total de 8,025 m2 . Su distribución comprende 970 m2 , área donde se sitúa el Decanato, oficinas administrativas, Direcciones de Departamentos Académicos, oficinas de docentes, sala de audiovisuales,sala de reuniones, servicios higiénicos, Centro de documentación e Información Pesquera (CEDINPES) y almacén general de la Facultad; 455 m2 donde se encuentran los laboratorios de ingeniería, procesos, química de recursos hidrobiológicos, microbiología, acuicultura, alimento vivo,recursoshidrobiológicosysanidadacuícolay360 m2 ,enel sótanodel laboratorio de acuicultura, donde se sitúan el taller de pesca y navegación, sala de colección de organismos acuáticos y museo. También incluye al Centro de Investigación Piscícola (CINPIS) de 6,240 m2 . Adicionalmentecuentacomoparte de la infraestructurade laFacultad de Pesquería: - Módulo de Enseñanza Embarcación pesquera UNA I – Don Fico. - Laboratoriode conservas(enalianzaconel Institutode Desarrollo Agroindustrial (INDDA). Figura N° 18: Croquis de la facultad de Pesquería. OF. DOCPROY SOCIALOF. DOCOF. DOC JARDIN JARDIN SECRETARIA DECANATO ALMACEN SECRETARIA SECRETARIA FACULTAD BIBLIOTECA BIBLIOTECA DECANATO PASADIZO ALMACEN DECANATO OF. DOCENTE ALMACEN FAC OF. DOCENTE OF. DOCENTE OF. DOCENTE SEC. MP. MG, MED. AMBIEN T OF. DOC. OF. DOC. FOTOCOP. DPTO. ACUI ALMAC EN ALMAC EN SS HH VARONES OF. DOC SS HH DAMAS COMED OR COMEDOR OF. DOC OF. DOC. OF. DOC. SALA AUDIOVISUALES OF. DOCENTE OF. DOC OF. DOC OF. DOC OF. DOC SALA REU
  • 39. 39 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente:Elaboraciónequipotécnico. I. FACTORES DE PRODUCCIÓN. A. Decanato ENTRE SUS PRINCIPALESFUNCIONESTENEMOS: - Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Universitario; - aprobar el plan estratégico y el plan operativo anual de la Facultad; - aprobar y modificar el reglamento interno de la Facultad y elevarlo al Consejo Universitarioparasuratificación,elque comprendelasresponsabilidadesde los estudiantes y de los docentes; así como los regímenes de estudio, evaluación, promociónysanciones,dentrode loestablecido por el estatuto de la UNALM; - formular, aprobar y ejecutar oportunamente el presupuesto de la Facultad; - ratificar y velar por el cumplimiento de la programación académica de la Facultad; - aprobar y velar por el cumplimiento de la programación administrativa de la Facultad; - aprobar y velar por el cumplimiento de los planes de investigación, extensión universitaria y proyección social de la Facultad; - aprobar la propuesta de los departamentos académicos correspondientes el nombramiento de los docentes extraordinarios y elevar la misma al Consejo Universitario elaborar y aprobar los Planes Estratégico y Operativo de la Facultad; - evaluar el funcionamiento de todas las dependencias de la Facultad en concordancia con sus objetivos y metas; - proponer al Consejo Universitario, la creación, la fusión o supresión de las escuelas profesionales,los departamentos académicos, las unidades y demás dependencias de la Facultad; Recursos Humanos El decanato está integrado por 03 personas.  01 Decano.  02 Secretarias.
  • 40. 40 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Infraestructura Infraestructura tiene 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de triplay. Figura N° 19: Cuadro de áreas de decanato DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL DECANATO 36 Oficinade Decano M2 16 Secretariadecanato M2 10 Secretariade lafacultad M2 10 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Equipamiento Y Mobiliario A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación, siendo en su mayoría regular. Tabla N° 19 Equipo existente en el decanato DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Decanato OficinaDecanato Laptop 1 Bueno 2017 Impresoras 1 Bueno 2015 Teléfono 1 Regular 2015 Aire acondicionado 1 Malo 2013 Secretaria 01 Computadora 1 Bueno 2015 Microondas 1 Regular 2015 Teléfono 1 Regular 2015 Impresora 1 Regular 2015 Secretaria 02 Computadora 1 Bueno 2015 Microondas 1 Regular 2015 Teléfono 1 Regular 2015 Impresora 1 Regular 2015
  • 41. 41 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 20 Mobiliario existente en el decanato DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Decanato OficinaDecanato Escritorio 1 Bueno 2015 Estante de melanina 1 Bueno 2015 Armario 1 Regular 2007 Sillagiratoria 1 Malo 2013 Sillafija 3 Regular 2003 Secretaria Escritorio 1 Bueno 2017 Estante de melanina 2 Bueno 2015 Armario 1 Malo 2015 Sillagiratoria 1 Malo 2013 Sillafija 1 Malo 2003 mueblesde oficina 2 Regular 2007 Secretaria Escritorio 1 Regular 2015 Estante de melanina 2 Bueno 2015 Armario 1 Regular 2015 Sillagiratoria 1 Malo 2013 Sillafija 1 Malo 2003 mueblesde oficina 2 Regular 2013 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 21: Oficina del Decano y secretaria de decano En la figura se muestra secretaria del decanato, como se puede apreciarlasparedessonde triplay,el áreaes reducida, dificultando el tránsito hacia otras oficinas aledañas. La oficinadel decanose encuentraseparadocon triplay, Se puede apreciarlafaltade mobiliariodebido al pocoespacio, generandoque se coloquenobjetos enlugaresinadecuadoscomosillones.
  • 42. 42 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: Visita de campo B. Almacén/Archivo Recursos Humanos Está integrado por 01 personas.  01 asistente administrativo. Infraestructura Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de triplay, tiene aproximadamente 36 metros cuadrados. No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño compartido con las demás áreas. A continuación, se muestra el área existente.
  • 43. 43 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla N° 22: Cuadro de áreas del almacén DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL Almacén/archivo 36 Almacén/archivo M2 36 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Equipamiento Y Mobiliario A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 23: Equipamiento existente en almacén DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Almacén Almacén PantallaEcran 1 Regular 2015 Microondas 1 Malo 2010 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 24: Mobiliario existente en almacén DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Almacén Almacén Estante de melanina 3 Malo 2010 Armariode metal 4 Regular 2010 Sillafija 5 Malo 2010 Escritorio 1 Malo 2010 Mesa de madera 2 Regular 2013 Fuente: Oficina de patrimonio. Figura N° 20: almacén y archivo
  • 44. 44 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: Visita de Campo La figuramuestrael área destinadaa archivo,como se puede apreciar, el espacio es muy reducido. Ocasionando que se almacenen objetos de manera inadecuada, siendo un peligro para los trabajadores
  • 45. 45 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: Visita de Campo C. Departamento de Acuicultura Recursos Humanos Está integrado por 02 personas.  Director de departamento.  Secretaria Infraestructura Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de triplay, tiene aproximadamente 36 metros cuadrados, No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño compartido con las demás áreas. A continuación, se muestra el área existente. Tabla N° 25: Cuadro de áreas acuicultura DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL DEPARTAMENTO ACUICULTURA 36 DEPARTAMENTO ACUICULTURA M2 36 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Equipamiento Y Mobiliario A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 26: Equipamiento existente en acuicultura DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Depto. Acuicultura Depto. Acuicultura Laptop 1 Malo 2009 Impresora 1 Regular 2013 Teléfono 1 Regular 2014 Secretaria
  • 46. 46 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Computadora 1 Malo 2010 Refrigerador 1 Bueno 2015 Proyector multimedia 1 Malo 2008 Impresora 1 Regular 2013 Fuente: Facultad de pesquería – visita de campo. Tabla N° 27: Mobiliario existente en acuicultura DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Depto. Acuicultura Depto. Acuicultura Escritorio 1 Bueno 2015 Estante de melanina 1 Bueno 2015 Sillagiratoria 1 Regular 2013 Sillafija 4 Regular 2010 Secretaria Escritorio 1 Bueno 2017 Estante de melanina 2 Bueno 2015 Armario 1 Malo 2015 Sillón 1 Malo 2010 Sillafija 3 Regular 2010 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Se puede apreciarunambiente reducidoyfaltade mobiliarioparaubicardocumentosarchivadores,etc. Como se puede apreciar en la figura, las instalaciones eléctricas se encuentran expuestas y mal ubicadas en lasparedesde triplay,siendounpeligrolatenteparalos trabajadores y usuarios en general. Figura N° 21: acuicultura
  • 47. 47 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: Visita de campo. D. Departamento de Manejo Recursos Humanos Está integrado por 02 personas.  Director de departamento.  Secretaria Infraestructura Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de triplay, tiene aproximadamente 36 metros cuadrados, No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño compartido con las demás áreas. A continuación, se muestra el área existente Tabla N° 28: Departamento de manejo DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL DEPARTAMENTO DE MANEJO 36 DEPARTAMENTO DE MANEJO M2 36 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Equipamiento y Mobiliario A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 29: Equipamiento existente en Departamento de manejo DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Depto. Manejo Depto. Manejo Laptop 1 Regular 2010 Impresora 1 Regular 2014
  • 48. 48 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Teléfono 1 Regular 2014 Secretaria Computadora 1 Malo 2010 Proyector multimedia 1 Bueno 2015 Impresora 1 Regular 2013 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 30: Mobiliario existente en Departamento de manejo DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Depto. Acuicultura Depto. Acuicultura Escritorio 1 Bueno 2015 Estante de melanina 1 Bueno 2015 Sillagiratoria 1 Malo 2005 Sillafija 2 Regular 2010 Secretaria Escritorio 1 Bueno 2013 Estante de melanina 2 Bueno 2015 Mueblesde oficina 1 Malo 2005 Sillafija 1 Regular 2010 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Ambiente reducido generandoincomodidadypeligro hacia lostrabajadores. EL mobiliarioseencuentradeteriorado,al igualcomola infraestructura. Figura N° 22: Departamento de manejo
  • 49. 49 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" E. Unidad de Investigación. Está integrado por 01 personas.  Asistente de Investigación. Infraestructura Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de triplay, tiene aproximadamente 18 metros cuadrados, No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño compartido con las demás áreas. A continuación, se muestra el área existente Tabla N° 31: Cuadro de áreas de unidad de investigación DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 18 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN M2 18 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 32: Equipamiento existente en unidad de investigación DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO UnidadInvestigación UnidadInvestigación Computadora 1 Bueno 2015
  • 50. 50 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Impresora 1 Bueno 2015 Teléfono 1 Regular 2015 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 33: Mobiliario existente en unidad de investigación DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO UnidadInvestigación UnidadInvestigación Modulopara computadora 1 Bueno 2015 Estante de melanina 1 Bueno 2015 Mueblesde oficina 1 Malo 2000 Sillafija 3 Regular 2013 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Mobiliarioobsoleto. Casi en todoslos ambientesse puedenapreciarcables expuestos, y una infraestructura deteriorada por el paso de los años. Figura N° 23: unidad de investigación
  • 51. 51 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" F. Unidad de Posgrado RECURSOS HUMANOS Está integrado por 02 persona.  Director de Post grado.  secretaria INFRAESTRUCTURA Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de triplay, tiene aproximadamente 18 metros cuadrados, No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño compartido con las demás áreas. A continuación, se muestra el área existente. Tabla N° 34: Cuadro de áreas de Unidad de post grado DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL Direcciónde postgrado 18 Direcciónde postgrado M2 18 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 35: Equipamiento existente en Unidad de post grado DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Direcciónde postgrado
  • 52. 52 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Direcciónde post grado Computadora 2 Regular 2010 Impresora 2 Regular 2013 Teléfono 1 Regular 2015 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 36: Mobiliario existente en Unidad de post grado DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Direcciónde postgrado Direcciónde post grado Escritorio 3 Bueno 2015 Estante de melanina 1 Bueno 2015 Sillagiratoria 1 Malo 2005 Mueblesde oficina 1 Malo 2000 Sillafija 3 Regular 2010 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Ambiente reducido,generandohacinamiento,además se puede apreciarel mobiliarioantiguoydeteriorado. Mobiliario deteriorado. Figura N° 24: Unidad de post grado
  • 53. 53 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" G. Dirección EPS RECURSOS HUMANOS Está integrado por 02 persona.  Director de EPS.  secretaria INFRAESTRUCTURA Infraestructura con 40 años de antigüedad, columnas de concreto, techo liviano escarchado, las paredes interiores y laterales son de madera, la puerta de ingreso de triplay, tiene aproximadamente 18 metros cuadrados, No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño compartido con las demás áreas. A continuación, se muestra el área existente. Tabla N° 37: Cuadro de áreas de dirección de EPS DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL DirecciónEPS 18 DirecciónEPS M2 18 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 38: Equipamiento existente en dirección de EPS DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO UnidadEPS UnidadEPS Computadora 1 Malo 2010
  • 54. 54 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Impresora 1 Malo 2008 Teléfono 1 Bueno 2016 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 39: Mobiliario existente en dirección de EPS DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO UnidadEPS UnidadEPS escritorio 1 Bueno 2015 Estante de melanina 2 Bueno 2015 Armario 2 Malo 2000 Sillafija 4 Regular 2013 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Mobiliarioinstaladode manerainadecuado,debidoa la poca área disponible,siendounpeligropara trabajadoresyusuarios. Mobiliario anticuado y deteriorado por el paso de los años Figura N° 25: dirección de EPS
  • 55. 55 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" H. Unidad de Calidad Recursos Humanos Está integrado por 01 personas.  01 Asistente administrativo. Infraestructura El piso, techo y pared exterior de concreto, las paredes interiores y laterales son de triplay,puertade ingresode triplayyventajaexteriorde vidrio,tieneaproximadamente 4.5 metros, La construcción tiene una antigüedad de 40 años aproximadamente. - No cuenta con servicios higiénicos propios. El personal debe recurrir al baño compartido con las demás áreas. A continuación, se muestra el área existente que corresponde a la sala de sesiones. Tabla N° 40: Cuadro de áreas de unidad de calidad DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA SUB TOTAL UNIDAD DE CALIDAD 18 Almacén/archivo M2 18 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Equipamiento Y Mobiliario A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 41: Equipamiento existente en unidad de calidad DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Unidadde Calidad Unidadde Calidad
  • 56. 56 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Computadora 1 Bueno 2015 Impresora 1 Bueno 2015 Teléfono 1 Regular 2015 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Tabla N° 42: Mobiliario existente en unidad de calidad DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Unidadde Calidad Unidadde Calidad Modulopara computadora 1 Bueno 2015 Estante de melanina 1 Bueno 2015 Mueblesde oficina 1 Malo 2000 Sillafija 3 Regular 2013 Fuente:Facultadde pesquería –visitade campo. Enlafigurase muestralascondicionesenlasquetienen que laburar, estantesmuycercanosa los trabajadores, falta de mobiliario por espacio, mobiliario anticuado, hacinamiento. Figura N° 26: unidad de calidad
  • 57. 57 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" I. Oficinas de docentes Infraestructura El piso, techo y pared exterior de concreto, las paredes interiores y laterales son de triplay,puertade ingresode triplayyventajaexteriorde vidrio, entotal son24 oficinas de docentes, ocupando entre todas, un área de 432 metros cuadrados. A continuación, se muestra el área existente que corresponde a la sala de sesiones. Tabla N° 43: Cuadro de áreas de Oficinas de docentes DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA AREA CANT. SUB TOTAL OficinaDocente 432 OficinaDocente M2 18 24 Fuente:Decanato. Equipamiento Y Mobiliario A continuación,se presentael equipamientoymobiliarioexistente,asícomo suestado de conservación. Tabla N° 44: Equipamiento existente en Oficinas de docentes DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Oficinasdocentes Oficinasdocentes Computadoras docentes 24 Regular 2010 Impresorasdocentes 24 Regular 2010 Aire acondicionado 10 Regular 2014 Ventiladorofic. docente 14 Regular 2012
  • 58. 58 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: Oficina de patrimonio. Tabla N° 45: Mobiliario existente en Oficinas de docentes DESCRIPCIÓN CANT. ESTADO AÑO Oficinasdocentes Oficinasdocentes Escritorio 24 Bueno 2015 Armario 10 Regular Estante de melanina 10 Bueno 2015 Sillafija 26 Regular 2010 Fuente: Oficina de patrimonio. Docenteslaburanencondicionespocosegurasdebido a la cercanía de estantesyarmarios,que enun sismo son unpeligrolatente. Docentes laburan en condiciones poco seguras debido a la cercanía de estantes y armarios, que en un sismo son un peligro latente. Figura N° 27: Oficinas de docentes
  • 59. 59 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" PROBLEMATICA - Presencia de insectos debidoal deterioro de las paredes de triplay y la infraestructura antigua (polillas), que son un peligro hacia la salud de los trabajadores. - Presencia de mog en los ambientes,causado por el hacinamiento en el cual laburan, y la humedad que alberga la infraestructura por su antigüedad. - Altastemperaturasentemporadade verano, debidoalafaltade ventilacióncombinado con hacinamiento. - Ambientesinadecuados, porsutamaño,suinfraestructura,mobiliarioyequipo, debido a la población creciente, y áreas estrechas en las oficinas administrativas. - Ambientes poco iluminados. - Docentes llevan su propio equipamiento y mobiliario, ya que algunas oficinas no cuentan con equipos que cumplan con sus requerimientos. Mobiliario anticuado en la mayoría de ambientes.
  • 60. 60 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" - Mobiliarios mal ubicados, debido al poco espacio en los ambientes,siendo estos un peligro para los trabajadores en caso de sismos. - Instalaciones eléctricas expuestas, siendo un peligro latente para las personas. Fuente: Visita de Campo Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras. Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras. Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras. Faltade mobiliarioyespacio,obligandoaalmacenar sus objetosencondicionesinadecuadase inseguras. Figura N° 28: Fotos de problemática. Figura N° 29: Fotos de problemática.
  • 61. 61 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: Visita de Campo 2.1.2.2. La exposiciónyvulnerabilidadde la UP frente a los peligrosidentificados El siguiente cuadro se puede apreciar que la frecuencia de presentación de sismoses baja(sismosconperiodode recurrenciamuybajos) yunaintensidadbaja(Noimplicala suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso). Tabla N° 46 Formato N° 01 – Parte B – Preguntas Sobre las Características Específicas de Peligros Peligros S N Frecuencia Severidad Resultados B M A S.I B M A S .I ( c )=(a)*(b) Inundación x ¿Existen zonas con problemas de inundación? x ¿Existen sedimentación en el rio o quebrada? X
  • 62. 62 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" ¿Cambia el flujo delrio o acequia principal que estará involucrando con elproyecto? X Lluvias intensas X Derrumbes /deslizamientos X ¿Existen procesos de erosión? X ¿Existe mal drenaje de suelos? X ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X ¿Existenantecedentesde deslizamientos? X ¿Existen antecedentes de derrumbes? X Heladas X Friaje/nevadas x Sismos x 1 2 2 Sequías X Huaycos X Incendios urbanos X Derrames tóxicas X Otros X Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública”. Elaboración: Formulador. Criteriode Resultados Resultado = 1 Nivel de peligro Bajo Resultado = 2 Nivel de peligro Medio Resultado = 3 Nivel de peligro Alto Conclusión: De acuerdo con los resultados del formato N° 01: parte B, la zona en la cual se desarrollaráel proyectoesde un Nivel de PeligroMedio.Esta informaciónse analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo.
  • 63. 63 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 1.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO Para el proyecto “Mejoramiento e Implementaciónde los Ambientes Administrativos de La Facultadde Pesqueríade LaUNALM, DistritoLaMolina – Lima- Lima”,losinvolucradosson: La Universidad Nacional Agraria La Molina, La Facultad de Pesquería, los Docentes y los alumnos de ésta. Estos involucrados se muestran en el siguiente cuadro. Tabla 1: Matriz de Involucrados GRUPO INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
  • 64. 64 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Mejorar la calidad dela enseñanza y el aprendizajede los estudiantes,para lograr como institución el reconocimiento internacional en calidad educativa para beneficio de sus estudiantes, docentes de pregrado y postgrado. Limitado apoyo a los servicios quebrindan los departamentos académicos,programas de investigación, proyección y extensión social. R: Fuente de financiamiento Ordinario. M: Ley y Consejo Universitario FACULTAD DE PESQUERÍA Contar con ambientes, mobiliario,equipos especializados en condiciones adecuadas para brindar un mejor servicio administrativo a los estudiantes,docentes y comunidad en general. Inadecuada distribución de espacios,equipos y mobiliariosobsoletos que no permiten una óptima gestión administrativa de atención al usuario. R: Decisión decambio para mejorar los servicios y equipos. M: Reglamento que promueva la tecnología. DOCENTES UNALM Contar con condiciones adecuadas para mejorar el proceso de enseñanza - Aprendizaje y de Investigación Falta de ambientes adecuados para la enseñanza práctica y de investigación en él. Actitud de mejora continua en la calidad de la enseñanza de la plana docente. ALUMNOS UNALM Equipos para complementar así sus conocimientos con la teoría impartida durante el desarrollo desus clases,detal forma que incrementen sus competencias y habilidades profesionales. Inadecuados ambientes y equipos para una atención más eficiente. Actitud de mejorar su desempeño y rendimiento académico acordea las necesidades del mercado laboral nacional einternacional. Elaboración: EquipoTécnico. Dada la magnitude importanciade este proyecto,existe voluntadporparte de la alta dirección de la Universidad Nacional Agraria La Molina y la facultad de Pesquería por mejorar las condicionesque promuevanlaenseñanzaacadémica,investigacióncientífica,proyecciónsocial, y gestión administrativa; de tal forma que coadyuve en la prestación de un excelente servicio administrativo en las áreas correspondientes, de acuerdo a la competitividad del mercado profesional.
  • 65. 65 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2.1. DEFINICION DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS Para el planteamiento del problema central y sus causas, se ha utilizado el procedimientode “identificacióna partir de los efectos visibles del problema”, también se ha desarrollado la dinámica de “Lluvia de ideas” enla que participaronlostrabajadoresadministrativosydocentes delafacultaddirigidospor los consultores. 2.1.1. DEFINICIONPROBLEMA CENTRAL De acuerdo al diagnóstico de la situación actual, el problema a solucionar por el proyecto propuesto se ha definido como: Tabla N° 47: definición del problema central Problema Central La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de manera inadecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de pesquería. Indicador Porcentaje de insatisfacción por parteservicio administrativo,brindado en la facultad dePesquería. Fuente Reuniones con la unidad productora quebrinda el servicio Fuente: Elaboración propia. 2.1.2. IDENTIFICACIONY ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL Para definirel problemacentral,se hanidentificadoalgunosfactoresconsideradoscausas directas e indirectas que actualmente aquejan la facultad, en ese sentido se han identificado las siguientes: 2.1.2.1. Causas Directas: Causas del Problema Indicadores Evidencia Fuente Causas directas: CD1: Restricciones físicas para el desarrollo de los servicios administrativos de la facultad de Pesquería. N° de persona por área Personal hacinado Diagnóstico del Perfil.
  • 66. 66 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2.1.2.2. Causas Indirectas: Causas del Problema Indicadores Evidencia Fuente Causas indirectas: CI 1.1: Infraestructura inadecuada e insuficiente, para el desarrollo las labores administrativas m2 por ambiente administrativo Ambientes acondicionados con triplay y espacios reducidos. Diagnóstico del Perfil. CI 1.2 insuficiente e inadecuado Mobiliario y equipo para las actividades administrativas. % de equipos y mobiliario en mal estado Inventario de la Oficina de patrimonio Fuente: Elaboración propia. 2.1.3. IDENTIFICACIONYANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL Entre los efectos negativos que se presentan principalmente en los estudiantes, docentesyadministrativosde la UniversidadNacional Agraria la Molina,producto del inadecuado servicio se identificaron a los siguientes. Tabla N° 48 Efectos del problema Efectos del Problema Indicadores Evidencia Fuente Efectos directos: ED1: Dificultad del docente y/o alumno, usuarios en general, para el desarrollo de sus actividades administrativas. Ambientes administrativos desordenados y en diferentes pisos. Reclamos por parte del personal. Diagnóstico del PIP ED1: Retraso en el desarrollo de actividades administrativas, de los docentes, alumnos y usuarios en general de la facultad de Pesquería, de la UNALM Tiempo de demora del servicio. Demora en la respuesta a las solicitudes de los usuarios. Diagnóstico del PIP Fuente: Elaboración propia.
  • 67. 67 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Fuente: Elaboración propia. EFECTO FINAL Deficientes logros académicos, investigación, administración y proyección social facultad de pesquería. Dificultad del docente y/o alumno, usuarios en general, para el desarrollo de sus actividades administrativas. Retraso en el desarrollo de actividades administrativas, de los docentes, alumnos y usuarios en general de la facultad de Pesquería, de la UNALM PROBLEMA CENTRAL La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de manera inadecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de Pesquería CAUSAS INDIRECTAS Insuficiente e inadecuado equipamiento para las actividades administrativas. CAUSAS INDIRECTAS Infraestructura inadecuada e insuficiente, para el desarrollo las labores administrativas CAUSA DIRECTA. Limitadas condiciones físicas para el desarrollo adecuado de los servicios administrativos de la facultad de Pesquería Figura N° 30 Árbol de Causas y Efectos
  • 68. 68 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES 2.2.1. OBJETIVO CENTRAL Los objetivos que se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto han sido identificados tomando el lado positivo del árbol de causas y efectos (árbol de problemas). En el presente proyecto, el objetivo central del proyecto, busca dar solución al problema central identificado y debe ser colocado como el centro del árbol de objetivos; desde esta perspectiva el objetivo central es: Fuente: Elaboración propia. 2.2.2. ANALISIS DE MEDIOS Los mediosparaalcanzar el objetivocentral seríanaquellosorientadosa enfrentarlas causasdel problema,porloquese debetenerencuentaquelosmediosfundamentales correspondenalascausasindirectas del últimonivel,tal comosemuestraen elsiguiente esquema. Fuente: Elaboración propia. PROBLEMA CENTRAL La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de manera inadecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de Pesquería. OBJETIVO CENTRAL La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de manera adecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de Pesquería. CAUSAS DEL PROBLEMA MEDIOS FUNDAMENTALES CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS DEL PROYECTO
  • 69. 69 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla N° 49: Cuadro de medios Causas del problema Medios del Proyecto Causas directas: Medios de Primer Nivel: CD1: Restricciones físicas para el desarrollo de los servicios administrativos de la facultad de Pesquería. MP1: Facilidades físicas para el desarrollo de los servicios administrativos delafacultad de Pesquería. Causas indirectas: Medios Fundamentales : CI 1.1: Infraestructura inadecuada e insuficiente, para el desarrollo las labores administrativas MF 1.1: Infraestructura adecuada y suficiente, para el desarrollo las labores administrativas CI 1.2: insuficiente e inadecuado Mobiliario y equipo para las actividades administrativas. MF 1.2: Suficiente y adecuado equipo y mobiliario para las actividades administrativas Fuente: Elaboración propia. 2.2.3. ANALISIS DE FINES Alcanzar el objetivo del presente proyecto generará consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. A estas consecuencias positivas las llamaremos los FINES, tal como se muestra en el siguiente esquema. Fuente: Elaboración propia. EFECTOS DEL PROBLEMA EFECTOS INDIRECTOS FINES DEL PROYECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTOEFECTOS INDIRECTOS EFECTO FINAL FIN ULTIMO
  • 70. 70 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" Tabla N° 50: Fines del proyecto Efectos del problema Fines del problema Directos Directos ED1: Dificultaddel docente y/o alumno, usuarios en general, para el desarrollo de sus actividades administrativas. FD 1: Facilidades Para docente y/o alumno, usuariosengeneral,parael desarrollo de sus actividades administrativas ED2: Retraso en el desarrollo de actividades administrativas, de los docentes, alumnos y usuarios en general de la facultad de pesquería, de la UNALM FD 2: Desarrollo de actividades administrativas, de los docentes, alumnos y usuarios en general de la facultadde pesquería,de la UNALM Efecto Final Fin Ultimo EF: Deficientes logros académicos, investigación, administración y proyección social facultad de pesquería. FU: Eficientes logros académicos, investigación, administración y proyección social facultad de pesquería. Fuente: Elaboración propia.
  • 71. 71 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2.2.4. CONSTRUCCIONDE ÁRBOL MEDIOS – FINES. Fuente: Elaboración propia. FIN FINAL Eficientes logros académicos, investigación, administración y proyección social facultad de pesquería Fin directo Facilidades Para docente y/o alumno, usuarios en general, para el desarrollo de sus actividades administrativas Fin directo Desarrollo de actividades administrativas, de los docentes, alumnosy usuarios en general de la facultad de Pesquería, de la UNALM OBJETIVO CENTRAL La población de la Universidad Nacional Agraria La Molina accede de manera adecuada al servicio administrativo que brinda la facultad de Pesquería Medio fundamental Suficiente y adecuado equipo y mobiliario para las actividades administrativas. Medio fundamental Infraestructura adecuada y suficiente, para el desarrollo las labores administrativas Medio de primer nivel. Limitadas condiciones físicas para el desarrollo adecuado de los servicios administrativos de la facultad de Pesquería Figura N° 31 Árbol de Medios y Fines
  • 72. 72 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 2.3.1. ANALISIS DE LA INTERRELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES(EXCLUYENTES, COMPLEMENTARIOS E INDEPENDIENTES). Antesde definirlasposiblesacciones,sedebeclasificaralosMediosFundamentalesen: 1) Medios fundamentales imprescindibles.- Son aquellos que se constituyen en el eje de lasolucióndel problemaidentificadoyportanto,esnecesarioque se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. 2) Medios fundamentales prescindibles.- sonaquellosque contribuyenconel logro del objetivo central, pero no son imprescindibles para alcanzarlo. Fuente: Elaboración propia. MEDIOS IMPRESCINDIBLES MEDIO FUNDAMENTAL Infraestructura adecuada y suficiente, para el desarrollo las labores administrativas MEDIO FUNDAMENTAL Suficiente y adecuado equipamiento para las actividades administrativas Figura N° 32: medios imprescindibles
  • 73. 73 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 2.3.2. IDENTIFICACIONDE ACCIONES(PLANTEAMIENTOYRELACIONDE ACCIONES Para el presente proyecto Después de señalar cuáles medios fundamentales podemos plantearaccionesparaalcanzarcadaunode ellos. Tomandoencuentarecursos,tecnología, se ha considerado una alternativa de solución. Tabla N° 51 identificación de acciones Medios del Proyecto Acciones Alternativa Unica Medio fundamental 1.1: Infraestructura adecuada y suficiente, para el desarrollo las labores administrativas Construcción de Infraestructura. Medio fundamental 1.2: Suficiente yadecuadoequipoy mobiliario Adquisición de e instalación de equipos y Mobiliario Fuente: Elaboración propia.
  • 74. 74 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" FORMULACIÓN
  • 75. 75 Consultor: Tecnología en Recursos Arquitectónic os S.A.C "Mejoramiento de los servicios Administrativos de la facultad de Pesquería de la UNALM" 3. FORMULACIÓN 3.1. Definicióndel horizonte de evaluacióndel proyecto El ciclode un proyectode inversión públicacomprende tresfases:pre-inversión,inversión y post-inversión. En la primerafase (pre inversión) se elaborael estudiosonivelperfil yde ser necesariolos estudiosde factibilidad;luegode manerasucesivase pasaalasegundafase (inversión) que incluye laelaboraciónde los expedientestécnicosyejecucióndel proyecto.Finalmente la tercerafase (post-inversión) que correspondeaactividadesde operaciónymantenimiento del proyecto. 3.1.1 Fase de Pre Inversióny su Duración Para determinarlaviabilidaddel proyectose hacontempladoelaborarel presenteestudio a nivel perfil. 3.1.2 Fase de InversiónsusEtapas y su Duración Tomandoencuenta lascaracterísticas del proyectoaevaluarse han establecidoparala etapade inversiónlassiguientesactividades: I. Elaboracióndel expedientetécnicodel proyecto. II.Ejecucióndel proyectoenlassiguientesactividades: - Construcciónde lainfraestructura. - Habilitaciónde obrascivilescomplementarias. - Comprae instalaciónde losmobiliariosyequiposde losambientesadministrativos. El tiempoprevistoparalaejecuciónesde 6meses. 3.1.3 Fase de Post Inversióny sus Etapas Determinadas las características del proyecto a evaluar se han considerado para la etapa de post inversión las siguientes etapas: I. Consolidación del proyecto II. Operación del proyecto ya consolidado La duración total de la fase de post inversión es de diez años para ambos proyectos alternativos. (2018 - 2027) 3.1.4 Horizonte de Evaluación El horizonte de evaluacióndel proyectoesde 10 años.