SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto tecnológico
Necesidad:
La necesidad que visualicé es establecer cuál es el sistema de crianza artificial de
terneros más eficiente y rentable, debido a que el productor necesita reducir
costos y obtener buenos resultados.
Tema: Crianza artificial de terneros
Autora: Saranz Rosario
Curso: 3°
Año: 2015
Escuela: Instituto Agrotécnico Salesiano “Nuestra Señora del Rosario”
Objetivo:
 Comparar la eficiencia de los sistemas de cría (crianza a corral y crianza en
estaca).
 Analizar la inversión económica empleada en cada sistema.
Dedicatoria:
Este proyecto está dedicado a mi papa que ha querido ejecutar este tipo de
crianza y a mí me pareció que le podía informar a el sobre que sistema era más
económico y mas rendidor. A él le intereso entonces pudimos llevar a cabo esta
idea.
Diseño
Prólogo:
Las terneras son animales no productivos que implican gastos en alimentación,
mano de obra y sanidad. La crianza es uno de los costos más importantes dentro
de la actividad, alcanzando en algunos casos hasta un 20% de los gastos directos
del tambo. Esta categoría implica un esfuerzo financiero que comienza a generar
ingresos a partir de su primera lactancia.
¿Qué es un sistema de crianzacolectivo?
El método de crianza colectiva se basa en el manejo de los terneros dentro de
corrales comunes desde el nacimiento hasta el desleche. El alimento líquido
(sustituto o leche) puede ser ofrecido en bretes individuales o en forma grupal,
mientras que el alimento sólido es administrado en comederos grupales, tal como
se hará en la recría.
Tipos de corrales:
 Corrales de adaptación: Tiene como objetivo enseñar al ternero recién
nacido a consumir la leche (o sustituto). En esta etapa el personal debe
asegurarse que el ternero consuma todos los días la ración estipulada y
aprenda a utilizar el sistema de comedero elegido. El mismo debe contar
con 5 m2/animal y no debe agrupar más de 8 terneros. El tiempo de
adaptación depende del sistema, pero oscila entre 3 y 7 días. Puede contar
con reparo adicional (techo, paredes, cama, etc.).
 Corrales de crianza: son los corrales donde los terneros van a transcurrir
los días de crianza. El espacio requerido por animal depende de la edad al
desleche.
 hasta 50 días: 15-20 m2/animal - 10 a 15 terneros por corral
 más 50 días: 25-30 m2/animal - 15 a 25 terneros por corral
Recomendaciones:
 Observación durante la rutina de alimentación: Si algún animal no consume
la leche o el alimento, debe ser examinado inmediatamente y de estar
enfermo trasladarlo al corral de enfermería.
 Grupos homogéneos: nacidos dentro de la misma semana. Los cambios en
la composición del grupo generan estrés suficiente como para reducir el
consumo durante aproximadamente tres días. Se recomienda mantener los
grupos hasta el desleche.
 Pendiente y drenaje: todos los corrales deberían ser abovedados para
permitir el drenaje de lluvias, evitando la formación de barro.
 Bebedero: todos los corrales
deben contar con bebedero limpio.
(Estas piletas sirven para contener
alimento y agua.)
 Comederos: con tamaño suficiente que
permita a todos los terneros acceder al mismo
tiempo sin necesidad de competir por el
espacio.
¿Qué es un sistema de crianzaindividual?
Las terneras no están en contacto entre sí. Su principal ventaja es el mayor control
de consumo individual y de enfermedades.
Estaca: Es el método más difundido en nuestro país por su bajo costo y sus
ventajas. Presenta algunas variantes:
- Estaca fija tradicional:
Es una estaca fija para los baldes y la ternera.
Recomendaciones:
 Mover frecuentemente la estaca para evitar que la ternera se eche
sobre el barro.
 Usar destorcedor. Mantenerlos en buenas condiciones.
 Pasar la cadena por una manguera para evitar que se enrede
alrededor de la estaca.

 Aflojar periódicamente los collares. Recordar que los terneros
crecen y cuando los collares quedan demasiado ajustados producen
lastimaduras difíciles de curar ya que se trata de una zona de
continuo movimiento y por ende de muy difícil cicatrización.
-Estaca fija con estacón:
Consiste en la estaca tradicional para los baldes, pero la ternera
se ata a una estaca separada que permite una cadena más
larga. Este sistema se enreda menos y tiene mayor movilidad
que el tradicional.
-Estaca con corredera:
Consiste en una estaca para los baldes y una guía de alambre de 8 a 10 metros
sujetada por dos estacas cortas en sus extremos. La ternera se ata a una cadena
con una argolla en el extremo que permite que se deslice por la guía de alambre.
Este sistema permite mayor movilidad de las terneras (sin enredos) y menor
pisoteo que las anteriores.
Recomendaciones:
 Al diseñar este sistema habría que colocar en un extremo los
baldes (para facilitar las tareas de alimentación) y del otro extremo
procurar un reparo.
 Es importante considerar la distancia necesaria para evitar el
contacto entre terneras.
4. Difícil
desinfección del
suelo.
PERIODO DE PREPARTO Y PARTO
Período de preparto:
El período de preparto es la etapa que comienza entre 40 y 20 días previos a la
fecha esperada de parto y termina cuando se desencadena el parto. Esta etapa
tiene por objetivo preparar a la vaca para la próxima lactancia, así como también
monitorear y atender a la vaca y su ternero al desencadenarse el parto.
Este período es uno de los más críticos por las implicancias que tiene sobre la
presentación de trastornos a nivel metabólico, reproductivo, productivo y sanitario.
Parto
4.Difícil desinfección
del suelo
Es imprescindible mantener un ambiente limpio ya que la ternera es
especialmente susceptible a la entrada o contaminación con patógenos durante
las primeras horas de vida. Muchas terneras pueden enfermar y morir a causa de
infecciones por bacterias y virus que contraen en el área de maternidad. Es
recomendable utilizar un desinfectante comercial fuerte con un pulverizador y
luego aplicar cal. También proveer a la ternera recién nacida un ambiente seco,
para lo cual se recomienda una cama de paja de trigo de al menos 10 cm de
espesor. Evitar cualquier situación de estrés para la vaca parturienta y su cría es
un factor crítico.
MANEJO DEL CALOSTRO
Importantes consejos para un buen arranque
La cantidad de capas que conforman la placenta impiden el traspaso de las
defensas o anticuerpos de la madre al ternero durante la gestación, es decir que la
ternera nace desprovista de inmunidad.
El calostro es la única fuente disponible para otorgar inmunidad y protección
contra las enfermedades al ternero recién nacido.
Cuando decimos calostro nos referimos únicamente al primer ordeñe postparto.
Es indispensable ordeñar dentro de las 12 hs postparto ya que con el transcurso
del tiempo la cantidad de anticuerpos disminuye.
El calostro debe provenir de:
 Vacas sanas: libres de brucelosis, tuberculosis, leucosis, sin mastitis
clínica.
 Vacas vacunadas contra el Complejo Respiratorio y contra Diarrea
Neonatal.
 Vacas bien alimentadas.
 Preferentemente vacas con más de 2 lactancias. En promedio, la
concentración de inmunoglobulinas (o anticuerpos) es mayor en vacas
adultas (>8%) que en vaquillonas (5-6%). Además, las vacas más viejas
producen calostro con mayor diversidad de anticuerpos ya que han tenido
más tiempo para desarrollar inmunidad a las enfermedades existentes en el
establecimiento.
Para lograr un buen calostrado
¿Qué, Cuánto y Cuándo?
Qué? Calostro de buena calidad
Un calostro de alta calidad debe contener 50 miligramos o más de inmunoglobulinas del
tipo – G
Cuánto? 4 litros, en dos tomas
Cuándo? Antes de las primeras 6 horas de vida
El intestino absorbe anticuerpos durante las primeras 24 horas de vida. Esta capacidad de
absorción disminuye con el transcurso de las horas desde el nacimiento, dándose lo que
se conoce como “Fenómeno de Clausura”.
 Ofrecer 2 litros 1 hora después del nacimiento; repetir luego de 3 horas y antes de
las 6 horas.
 Los terneros nacidos durante la noche deberían recibir a primera hora de la
mañana 2,5 litros de calostro y repetir la toma luego de 2 horas.
FORMAS DE ADMINISTRAR EL CALOSTRO:
 Mamadera: Mas natural porque emula el
comportamiento de la especie.
 Tetina: Permite el correcto
funcionamiento de la gotera esofágica e
implica en liberación de sustancias que
facilitan la digestión.
ALIMENTACIÓN
Sugerencias en la alimentación.
El sistema digestivo de una ternera recién nacida no está totalmente desarrollado.
Durante los primeros meses de vida sufre cambios muy drásticos. Al principio, los
primeros tres compartimientos del estómago están inactivos e inmaduros. A
medida que aumenta el consumo de alimento balanceado se va estableciendo una
población microbiana en el rumen. Los ácidos grasos volátiles, producto de la
fermentación del alimento balanceado, estimulan el desarrollo de las papilas
ruminales. Para fermentar el alimento las bacterias del rumen deben vivir en un
ambiente húmedo, por lo que el agua juega un papel fundamental.
Manejo de alimentación
Orden de la distribución del alimento:
1. Terneras más jóvenes.
2. Terneras de mayor edad.
3. Terneras enfermas.
(De esta manera se evita el transporte de agentes infecciosos hacia las terneras más
jóvenes y sanas).
En el caso de criar machos, es aconsejable separarlos de las hembras y
alimentarlos por último.
Leche o Sustituto lácteo
 Ofrecer al menos 4 a 5 litros de leche o sustituto lácteo por día, dividido en
2 tomas.
 Respetar horarios fijos.
 Temperatura: igual todos los días. Lo ideal es 38-39°C.
 Invierno: aumentar la oferta de leche (5 a 6 litros/día).
Agua
 Ad libitum, todo el día, todo el año.
 Esperar 1 hora luego de ofrecer la leche.
 Potable, fresca y limpia.
Alimento balanceado
 Ofrecer a partir del segundo día de vida.
 Calidad: como mínimo 18%PB, 75% TND.
Heno (rollo o fardo)
 Ofrecer a partir de los 30 días de vida.
 Excelente calidad (alfalfa pura).
BIENESTAR ANIMAL
Confort animal. Bioseguridad.
Proporcionar un ambiente confortable es indispensable para reducir el nivel de
estrés de los animales y mantenerlos en buen estado de salud.
 Proveer un ambiente limpio, seco y con buena ventilación.
 Ofrecer reparo contra las condiciones ambientales adversas.
En nuestros sistemas es una tarea difícil ya que tanto en preparto como en
guachera los terneros están a la intemperie. A continuación se citan algunas
recomendaciones que procuran lograr las condiciones adecuadas.
Recomendaciones:
 Respetar el descanso sanitario del predio de la guachera al menos una vez
al año;
 Seleccionar lugares altos con buen drenaje;
 Eliminar los restos de bosta;
 Cambiar periódicamente las terneras de lugar, rotando la estaca o jaula.
 En los casos de corrales fijos cambiar la cama cada 3 días. En el lugar que
queda vacante por una ternera que se traslada a la recría o a la enfermería
aplicar desinfectante (por ej. Amonio cuaternario). Dejar secar. Luego
aplicar cal viva para inactivar los agentes infecciosos. Es ideal que estos
lugares permanezcan vacíos por 2 o 3 semanas, si es posible al rayo del
sol.
SANIDAD
¿Cómo abordar las enfermedades más comunes?
En relación a la sanidad animal existen dos índices que permiten evaluar la
performance de la guachera:
 Morbilidad: cantidad de terneras enfermas sobre el total de terneras
ingresadas a la guachera; Objetivo < 10%
 Mortalidad: cantidad de terneras muertas sobre el total de terneras
ingresadas a la guachera; Objetivo < 3-4%
Una ternera sana presenta las siguientes características:
 Respiración lenta, regular y profunda.
 Naríz húmeda.
 Ojos brillantes y secos.
 Pelaje brillante y limpio.
 Libre de tos.
 Cabeza y orejas erguidas.
Enfermedades más frecuentes
Diarrea neonatal
La diarrea neonatal es la principal causa de pérdida económica en la guachera.
Esta pérdida tiene su origen en la elevada incidencia, la mortalidad variable y la
reducción en las ganancias diarias de peso que presentan los animales
afectados.
Diagnóstico
Es muy importante la detección temprana de las enfermedades.
Cuando hablamos de diarrea neonatal nos referimos a un conjunto de signos que
es necesario conocer para poder detectar la enfermedad en forma temprana:
1. Heces acuosas y profusas, que pueden o no tener cambios de color, olor y
presencia de moco o sangre.
2. Disminución del apetito. Menor o nulo interés al momento de ofrecer la leche.
3. Temperatura rectal mayor a 39,5°C
4. Dificultad o incapacidad para levantarse.
5. Pérdida momentánea de la conciencia, no responde a los estímulos.
Los signos mencionados se manifiestan en forma aleatoria y no necesariamente
todos juntos. Se puede presentar en forma aislada afectando pocos terneros o
como brote dentro de un grupo susceptible. Los agentes etiológicos o causales de
las diarreas son virus, bacterias o parásitos. Las terneras con diarrea pueden
perder el 10% de su peso corporal en un día.
La deshidratación, no los agentes etiológicos, es normalmente la causa de muerte de las
terneras.
Enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratorias representan la segunda enfermedad dentro de la
guachera. Se manifiesta con altos niveles de morbilidad y niveles variables de
mortalidad. Los agentes infecciosos son virus o bacterias.
Prevención
 Procurar reparo de los vientos predominantes. Las variaciones de
temperatura y los vientos fuertes disminuyen las defensas físicas de las
vías respiratorias facilitando el ingreso de uno o más microorganismos.
 Si contamos con sistemas encerrados bajo techo es importante proveer de
muy buena ventilación y cambio de cama, ya que los vapores de amoníaco
generados por la orina y la bosta irritan las vías respiratorias facilitando la
entrada de microorganismos patógenos.
 Las terneras con neumonía crónica no deben ser utilizados como
reemplazo por su menor capacidad productiva y por ser fuente de contagio
constante.
Diagnóstico
Los signos de una ternera enferma son aumento de la frecuencia respiratoria, tos,
nariz con moco, ojos vidriosos y fiebre.
Infección de ombligo
Cuando se establece un cuadro infeccioso originado en el ombligo, generalmente
se debe a distintas causas como un inadecuado manejo higiénico durante el parto,
falta de desinfección del cordón umbilical e insuficiente calostrado del ternero.
Prevención
Desinfectar ombligo dentro de las 2 primeras horas de nacida:
 Inmersión 30 segundos en iodo doble o
Clorhexidina 0.5%
 Curabichera aerosol en época de calor.
Diagnóstico
La onfalitis se presenta como dilatación o aumento de tamaño de la región
umbilical que registra dolor a la palpación. El ombligo puede estar cerrado o
abierto supurando material; el pus, en muchos casos, tiene un olor fétido. El
ternero con onfalitis está moderadamente deprimido con reacción febril, aumento
de la frecuencia cardíaca y respiratoria, dolor y diversos grados de depresión, que
resultan en una pérdida del apetito.
Planificación
y Ejecución
Elementos utilizados para fabricar los corrales:
Para realizar una crianza artificial de terneros a corral se necesita:
Materiales utilizados para
armar los corrales:
Costos:
32 m2 x 25m2 de terreno. (Por corral
8m2 x 25m2)
Gratuito(fue aportado por el dueño
del campo)
Tierra negra. $1800
42 varillas plásticas $42 c/u
600m de piolín de plástico $260 el rolín de 600m
3 piletas por corral(alimento y agua) $500 c/u
1 Refugio por corral RECICLADOS (bolsas de silo y
Tarimas de madera)
22 postes de quebracho $240 c/u
4 Puertas de caño(1,40m de alto x
1,90 de ancho)
RECICLADAS
Torre de Control (controla boyeros y
Reflectores)
Esta instalación ya se presentaba en
el lugar
3 Tetinas (de las cuales los terneros
ingerirán la leche)
$1050 c/u.
Alimentación: Costos:
De 2kg a3kg de Materia seca(Por
ternera)
$1.87 por 1Kg
1Fardo (por corral al día) $34 c/u o $0,9 por kg
2 l de leche por ternera $3 por litro
TOTAL 7394, 87 por 10 años
739,48 Cada año
92,43 Por ternero en toda su
crianza.
Para realizar una crianza artificial de terneros en estaca se necesita:
Materiales utilizados armar las
estacas:
Costos:
Balde plástico( 2 por estaca) $65
Cadena $12(por ternero)
Collar $45
Estaca $220
Alimentación: Costos:
De 2kg a3kg de Materia seca(Por
ternera)
$1.87 por 1Kg
2 l de leche por ternera $3 por litro
TOTAL 780.3
Etapa analizada:
 Crianza: de 0 a 90 días
Distribución de los costos según los rubros:
1-Costo Ternera al nacer $680
2-Alimentación $724
3-Personal $195
4-Sanidad preventiva y curativa $82,32
5-Mortalidad $49
TOTAL $1730,23
39%
42%
11%
5%
3%
1
2
3
4
5
Este gráfico y el cuadro hacen un costo aproximado refiriéndose a los dos
sistemas. En algunas ocasiones pueden variar los resultados
Costos específicos (primeros 3 meses):
CONCEPTO DETALLE COSTO
Costo de ternera al
nacimiento
Si una vaquillona de 500kg vale $8500=
$17/kg y una ternera al nacimiento pesa
40Kg
$680
$85C/u
Costo de la dieta láctea 2 l al día durante 55 días.(8 terneras) Leche
a $3/litro
$1320
C/u: $165
Alimento sólido Balanceado:18% de proteína
Consumo:110kg( en los 55 días)-1.87 por Kg
$205 C/u
Sanidad Curativa
(Morbilidad)
Se estima una morbilidad del 16%de
animales enfermos (80% diarrea, 20%
neumonía). Sobre 50= 8 terneros enfermos.
$1,7C/u
Mortalidad Se estima un 4% de mortalidad.(cada 4
enfermos 1 muere) Período: 45 días de
crianza 18 terneras muertas.
$49C/u
TOTAL
$2225,7
Costo por día $25,06
RESUMEN DE LA ETAPA
ETAPA PESO EN
KILOGRAMOS
GANANCIA
DIARIA
COSTO($)
0-3 meses 40-100 0.044gr/día $2225,7
Evaluación
y
perfeccionamiento
Dependiendo de los resultados obtenidos el sistema de crianza más eficiente es el
que incluye los corrales porque presenta la ventaja de que los terneros crecen
más rápido y tienen un mayor seguimiento de su alimentación, lo cual en la
crianza a estaca no se produce.
Se han podido lograr los objetivos gracias a que se encontraron la mayoría de los
costos pudiendo sacar promedios específicos.
Me hubiera gustado sacar costos a mayor escala, pero dependiendo de los
recursos otorgados se han podido lograr solo estos.
Este proyecto es muy interesante ya que alguien que quiera comenzar con un
nuevo sistema de crianza podría obtener una guía de este proyecto.
En el caso de que se presente la oportunidad de dar una capacitación sobre
crianza artificial de terneros me gustaría asistir a ella para ampliar los
conocimientos recibidos o capacitar a alguien que quiera contribuir ideas de este
tipo las cuales son muy interesantes.
Índice
Datos propios……………………………………………………………………………1
Dedicatoria………………………………………………………………………………2
Diseño…………………………………………………………………………………....3
Planificación y ejecución……………………………………………………………....15
Evaluación y perfeccionamiento……………………………………………………...19
Glosario…………………………………………………………………………………..22
Bibliografías……………………………………………………………………………...23
Glosario
Ad libitum: Expresión latina que equivale a escoger, a elección, a voluntad.
Brucelosis: La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa, producida
por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las
hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos.
Tuberculosis: La tuberculosis bovina es una enfermedad crónica de los animales
provocada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis (M. bovis), que guarda
estrecha relación con las bacterias causantes de las tuberculosis humana y aviar.
Leucosis: La leucosis bovina es una enfermedad del ganado bovino adulto
causada por el retrovirus de la leucemia bovina (BLV). El ganado puede infectarse
a cualquier edad, incluida la fase embrionaria. La mayoría de las infecciones son
subclínicas.
Clorhexidina: La clorhexidina es un antiséptico usado para eliminar o inhibir el
crecimiento bacteriano sobre tejido vivo, es decir que funciona igual que los
desinfectantes, reduce el riesgo de infección, sin dañar la superficie en la que se
aplica
Bibliografías:
Informes y Proyectos del INTA.
Proyectos preparados por Lic. Pablo E. Bobadilla.
Proyectos realizados por Dr. Guillermo Berra- Ing. Guillermina Oscar.
www.oie.int/doc/ged/D14008.PDF
www.sag.cl/ambitos-de-accion/brucelosis-bovina-bb
http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.3.04_Leucosis_bovina.pdf
www.clinicaferrusbratos.com/.../que-es-la-clorhexidina-y-para-que-se-usa/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
 
Manejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lecheraManejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lechera
dhanalex
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Antony Villca Alconz
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Software Ganadero SG
 
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
Sexaje en pollos y codornices   muda forzadaSexaje en pollos y codornices   muda forzada
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
Pame Paredes
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
UrielLuviUc
 
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOSPRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOSkarla
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderajorriveraunah
 
Maquina de ordeñar
Maquina de ordeñarMaquina de ordeñar
Maquina de ordeñar
Yapur Cecilia
 
Manejo cabras
Manejo cabrasManejo cabras
Manejo cabras
jenny martinez
 
Proyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos BroilerProyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos Broiler
Alexander Ramos
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinosmvz2010
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
ginavanessa2
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Gandp2195
 
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
kelvinnorbertopaltar
 
Castracion en cerdos
Castracion en cerdosCastracion en cerdos
Castracion en cerdos
Monte Cristi
 

La actualidad más candente (20)

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Manejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lecheraManejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lechera
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
 
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
Sexaje en pollos y codornices   muda forzadaSexaje en pollos y codornices   muda forzada
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOSPRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganadera
 
Maquina de ordeñar
Maquina de ordeñarMaquina de ordeñar
Maquina de ordeñar
 
Manejo cabras
Manejo cabrasManejo cabras
Manejo cabras
 
Proyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos BroilerProyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos Broiler
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinos
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
 
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
 
Castracion en cerdos
Castracion en cerdosCastracion en cerdos
Castracion en cerdos
 

Similar a CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL

Cerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazosCerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazosJosè Vergara
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Alexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
senora cuy
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
Brayan Chamorro
 
Practica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinoPractica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinocleyderquiroz
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
Kímberly Lozano
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
VictorYanangmez1
 
Financiacion proyecto
Financiacion proyectoFinanciacion proyecto
Financiacion proyectomarpu6108
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
ANYIDURAN
 
Manual de cuyes
Manual de cuyesManual de cuyes
Manual de cuyes
OmarAyala40
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
franklin
 

Similar a CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL (20)

Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
 
Cerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazosCerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazos
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
Practica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinoPractica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcino
 
Todo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonsoTodo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonso
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
 
Financiacion proyecto
Financiacion proyectoFinanciacion proyecto
Financiacion proyecto
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Manual de cuyes
Manual de cuyesManual de cuyes
Manual de cuyes
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL

  • 1. Proyecto tecnológico Necesidad: La necesidad que visualicé es establecer cuál es el sistema de crianza artificial de terneros más eficiente y rentable, debido a que el productor necesita reducir costos y obtener buenos resultados. Tema: Crianza artificial de terneros Autora: Saranz Rosario Curso: 3° Año: 2015 Escuela: Instituto Agrotécnico Salesiano “Nuestra Señora del Rosario” Objetivo:  Comparar la eficiencia de los sistemas de cría (crianza a corral y crianza en estaca).  Analizar la inversión económica empleada en cada sistema.
  • 2. Dedicatoria: Este proyecto está dedicado a mi papa que ha querido ejecutar este tipo de crianza y a mí me pareció que le podía informar a el sobre que sistema era más económico y mas rendidor. A él le intereso entonces pudimos llevar a cabo esta idea.
  • 4. Prólogo: Las terneras son animales no productivos que implican gastos en alimentación, mano de obra y sanidad. La crianza es uno de los costos más importantes dentro de la actividad, alcanzando en algunos casos hasta un 20% de los gastos directos del tambo. Esta categoría implica un esfuerzo financiero que comienza a generar ingresos a partir de su primera lactancia. ¿Qué es un sistema de crianzacolectivo? El método de crianza colectiva se basa en el manejo de los terneros dentro de corrales comunes desde el nacimiento hasta el desleche. El alimento líquido (sustituto o leche) puede ser ofrecido en bretes individuales o en forma grupal, mientras que el alimento sólido es administrado en comederos grupales, tal como se hará en la recría. Tipos de corrales:  Corrales de adaptación: Tiene como objetivo enseñar al ternero recién nacido a consumir la leche (o sustituto). En esta etapa el personal debe asegurarse que el ternero consuma todos los días la ración estipulada y aprenda a utilizar el sistema de comedero elegido. El mismo debe contar con 5 m2/animal y no debe agrupar más de 8 terneros. El tiempo de adaptación depende del sistema, pero oscila entre 3 y 7 días. Puede contar con reparo adicional (techo, paredes, cama, etc.).  Corrales de crianza: son los corrales donde los terneros van a transcurrir los días de crianza. El espacio requerido por animal depende de la edad al desleche.  hasta 50 días: 15-20 m2/animal - 10 a 15 terneros por corral  más 50 días: 25-30 m2/animal - 15 a 25 terneros por corral Recomendaciones:  Observación durante la rutina de alimentación: Si algún animal no consume la leche o el alimento, debe ser examinado inmediatamente y de estar enfermo trasladarlo al corral de enfermería.  Grupos homogéneos: nacidos dentro de la misma semana. Los cambios en la composición del grupo generan estrés suficiente como para reducir el consumo durante aproximadamente tres días. Se recomienda mantener los grupos hasta el desleche.
  • 5.  Pendiente y drenaje: todos los corrales deberían ser abovedados para permitir el drenaje de lluvias, evitando la formación de barro.  Bebedero: todos los corrales deben contar con bebedero limpio. (Estas piletas sirven para contener alimento y agua.)  Comederos: con tamaño suficiente que permita a todos los terneros acceder al mismo tiempo sin necesidad de competir por el espacio. ¿Qué es un sistema de crianzaindividual? Las terneras no están en contacto entre sí. Su principal ventaja es el mayor control de consumo individual y de enfermedades. Estaca: Es el método más difundido en nuestro país por su bajo costo y sus ventajas. Presenta algunas variantes: - Estaca fija tradicional: Es una estaca fija para los baldes y la ternera.
  • 6. Recomendaciones:  Mover frecuentemente la estaca para evitar que la ternera se eche sobre el barro.  Usar destorcedor. Mantenerlos en buenas condiciones.  Pasar la cadena por una manguera para evitar que se enrede alrededor de la estaca.   Aflojar periódicamente los collares. Recordar que los terneros crecen y cuando los collares quedan demasiado ajustados producen lastimaduras difíciles de curar ya que se trata de una zona de continuo movimiento y por ende de muy difícil cicatrización. -Estaca fija con estacón: Consiste en la estaca tradicional para los baldes, pero la ternera se ata a una estaca separada que permite una cadena más larga. Este sistema se enreda menos y tiene mayor movilidad que el tradicional. -Estaca con corredera: Consiste en una estaca para los baldes y una guía de alambre de 8 a 10 metros sujetada por dos estacas cortas en sus extremos. La ternera se ata a una cadena con una argolla en el extremo que permite que se deslice por la guía de alambre. Este sistema permite mayor movilidad de las terneras (sin enredos) y menor pisoteo que las anteriores. Recomendaciones:  Al diseñar este sistema habría que colocar en un extremo los baldes (para facilitar las tareas de alimentación) y del otro extremo procurar un reparo.  Es importante considerar la distancia necesaria para evitar el contacto entre terneras.
  • 7. 4. Difícil desinfección del suelo. PERIODO DE PREPARTO Y PARTO Período de preparto: El período de preparto es la etapa que comienza entre 40 y 20 días previos a la fecha esperada de parto y termina cuando se desencadena el parto. Esta etapa tiene por objetivo preparar a la vaca para la próxima lactancia, así como también monitorear y atender a la vaca y su ternero al desencadenarse el parto. Este período es uno de los más críticos por las implicancias que tiene sobre la presentación de trastornos a nivel metabólico, reproductivo, productivo y sanitario. Parto 4.Difícil desinfección del suelo
  • 8. Es imprescindible mantener un ambiente limpio ya que la ternera es especialmente susceptible a la entrada o contaminación con patógenos durante las primeras horas de vida. Muchas terneras pueden enfermar y morir a causa de infecciones por bacterias y virus que contraen en el área de maternidad. Es recomendable utilizar un desinfectante comercial fuerte con un pulverizador y luego aplicar cal. También proveer a la ternera recién nacida un ambiente seco, para lo cual se recomienda una cama de paja de trigo de al menos 10 cm de espesor. Evitar cualquier situación de estrés para la vaca parturienta y su cría es un factor crítico. MANEJO DEL CALOSTRO Importantes consejos para un buen arranque La cantidad de capas que conforman la placenta impiden el traspaso de las defensas o anticuerpos de la madre al ternero durante la gestación, es decir que la ternera nace desprovista de inmunidad. El calostro es la única fuente disponible para otorgar inmunidad y protección contra las enfermedades al ternero recién nacido. Cuando decimos calostro nos referimos únicamente al primer ordeñe postparto. Es indispensable ordeñar dentro de las 12 hs postparto ya que con el transcurso del tiempo la cantidad de anticuerpos disminuye. El calostro debe provenir de:  Vacas sanas: libres de brucelosis, tuberculosis, leucosis, sin mastitis clínica.  Vacas vacunadas contra el Complejo Respiratorio y contra Diarrea Neonatal.  Vacas bien alimentadas.  Preferentemente vacas con más de 2 lactancias. En promedio, la concentración de inmunoglobulinas (o anticuerpos) es mayor en vacas adultas (>8%) que en vaquillonas (5-6%). Además, las vacas más viejas producen calostro con mayor diversidad de anticuerpos ya que han tenido más tiempo para desarrollar inmunidad a las enfermedades existentes en el establecimiento. Para lograr un buen calostrado ¿Qué, Cuánto y Cuándo?
  • 9. Qué? Calostro de buena calidad Un calostro de alta calidad debe contener 50 miligramos o más de inmunoglobulinas del tipo – G Cuánto? 4 litros, en dos tomas Cuándo? Antes de las primeras 6 horas de vida El intestino absorbe anticuerpos durante las primeras 24 horas de vida. Esta capacidad de absorción disminuye con el transcurso de las horas desde el nacimiento, dándose lo que se conoce como “Fenómeno de Clausura”.  Ofrecer 2 litros 1 hora después del nacimiento; repetir luego de 3 horas y antes de las 6 horas.  Los terneros nacidos durante la noche deberían recibir a primera hora de la mañana 2,5 litros de calostro y repetir la toma luego de 2 horas. FORMAS DE ADMINISTRAR EL CALOSTRO:  Mamadera: Mas natural porque emula el comportamiento de la especie.  Tetina: Permite el correcto funcionamiento de la gotera esofágica e implica en liberación de sustancias que facilitan la digestión.
  • 10. ALIMENTACIÓN Sugerencias en la alimentación. El sistema digestivo de una ternera recién nacida no está totalmente desarrollado. Durante los primeros meses de vida sufre cambios muy drásticos. Al principio, los primeros tres compartimientos del estómago están inactivos e inmaduros. A medida que aumenta el consumo de alimento balanceado se va estableciendo una población microbiana en el rumen. Los ácidos grasos volátiles, producto de la fermentación del alimento balanceado, estimulan el desarrollo de las papilas ruminales. Para fermentar el alimento las bacterias del rumen deben vivir en un ambiente húmedo, por lo que el agua juega un papel fundamental. Manejo de alimentación Orden de la distribución del alimento: 1. Terneras más jóvenes. 2. Terneras de mayor edad. 3. Terneras enfermas. (De esta manera se evita el transporte de agentes infecciosos hacia las terneras más jóvenes y sanas). En el caso de criar machos, es aconsejable separarlos de las hembras y alimentarlos por último. Leche o Sustituto lácteo  Ofrecer al menos 4 a 5 litros de leche o sustituto lácteo por día, dividido en 2 tomas.  Respetar horarios fijos.  Temperatura: igual todos los días. Lo ideal es 38-39°C.  Invierno: aumentar la oferta de leche (5 a 6 litros/día). Agua  Ad libitum, todo el día, todo el año.  Esperar 1 hora luego de ofrecer la leche.  Potable, fresca y limpia. Alimento balanceado  Ofrecer a partir del segundo día de vida.  Calidad: como mínimo 18%PB, 75% TND.
  • 11. Heno (rollo o fardo)  Ofrecer a partir de los 30 días de vida.  Excelente calidad (alfalfa pura). BIENESTAR ANIMAL Confort animal. Bioseguridad. Proporcionar un ambiente confortable es indispensable para reducir el nivel de estrés de los animales y mantenerlos en buen estado de salud.  Proveer un ambiente limpio, seco y con buena ventilación.  Ofrecer reparo contra las condiciones ambientales adversas. En nuestros sistemas es una tarea difícil ya que tanto en preparto como en guachera los terneros están a la intemperie. A continuación se citan algunas recomendaciones que procuran lograr las condiciones adecuadas. Recomendaciones:  Respetar el descanso sanitario del predio de la guachera al menos una vez al año;  Seleccionar lugares altos con buen drenaje;  Eliminar los restos de bosta;  Cambiar periódicamente las terneras de lugar, rotando la estaca o jaula.  En los casos de corrales fijos cambiar la cama cada 3 días. En el lugar que queda vacante por una ternera que se traslada a la recría o a la enfermería aplicar desinfectante (por ej. Amonio cuaternario). Dejar secar. Luego aplicar cal viva para inactivar los agentes infecciosos. Es ideal que estos lugares permanezcan vacíos por 2 o 3 semanas, si es posible al rayo del sol. SANIDAD ¿Cómo abordar las enfermedades más comunes? En relación a la sanidad animal existen dos índices que permiten evaluar la performance de la guachera:  Morbilidad: cantidad de terneras enfermas sobre el total de terneras ingresadas a la guachera; Objetivo < 10%
  • 12.  Mortalidad: cantidad de terneras muertas sobre el total de terneras ingresadas a la guachera; Objetivo < 3-4% Una ternera sana presenta las siguientes características:  Respiración lenta, regular y profunda.  Naríz húmeda.  Ojos brillantes y secos.  Pelaje brillante y limpio.  Libre de tos.  Cabeza y orejas erguidas. Enfermedades más frecuentes Diarrea neonatal La diarrea neonatal es la principal causa de pérdida económica en la guachera. Esta pérdida tiene su origen en la elevada incidencia, la mortalidad variable y la reducción en las ganancias diarias de peso que presentan los animales afectados. Diagnóstico Es muy importante la detección temprana de las enfermedades. Cuando hablamos de diarrea neonatal nos referimos a un conjunto de signos que es necesario conocer para poder detectar la enfermedad en forma temprana: 1. Heces acuosas y profusas, que pueden o no tener cambios de color, olor y presencia de moco o sangre. 2. Disminución del apetito. Menor o nulo interés al momento de ofrecer la leche. 3. Temperatura rectal mayor a 39,5°C 4. Dificultad o incapacidad para levantarse. 5. Pérdida momentánea de la conciencia, no responde a los estímulos. Los signos mencionados se manifiestan en forma aleatoria y no necesariamente todos juntos. Se puede presentar en forma aislada afectando pocos terneros o como brote dentro de un grupo susceptible. Los agentes etiológicos o causales de las diarreas son virus, bacterias o parásitos. Las terneras con diarrea pueden perder el 10% de su peso corporal en un día. La deshidratación, no los agentes etiológicos, es normalmente la causa de muerte de las terneras.
  • 13. Enfermedades respiratorias Las enfermedades respiratorias representan la segunda enfermedad dentro de la guachera. Se manifiesta con altos niveles de morbilidad y niveles variables de mortalidad. Los agentes infecciosos son virus o bacterias. Prevención  Procurar reparo de los vientos predominantes. Las variaciones de temperatura y los vientos fuertes disminuyen las defensas físicas de las vías respiratorias facilitando el ingreso de uno o más microorganismos.  Si contamos con sistemas encerrados bajo techo es importante proveer de muy buena ventilación y cambio de cama, ya que los vapores de amoníaco generados por la orina y la bosta irritan las vías respiratorias facilitando la entrada de microorganismos patógenos.  Las terneras con neumonía crónica no deben ser utilizados como reemplazo por su menor capacidad productiva y por ser fuente de contagio constante. Diagnóstico Los signos de una ternera enferma son aumento de la frecuencia respiratoria, tos, nariz con moco, ojos vidriosos y fiebre.
  • 14. Infección de ombligo Cuando se establece un cuadro infeccioso originado en el ombligo, generalmente se debe a distintas causas como un inadecuado manejo higiénico durante el parto, falta de desinfección del cordón umbilical e insuficiente calostrado del ternero. Prevención Desinfectar ombligo dentro de las 2 primeras horas de nacida:  Inmersión 30 segundos en iodo doble o Clorhexidina 0.5%  Curabichera aerosol en época de calor. Diagnóstico La onfalitis se presenta como dilatación o aumento de tamaño de la región umbilical que registra dolor a la palpación. El ombligo puede estar cerrado o abierto supurando material; el pus, en muchos casos, tiene un olor fétido. El ternero con onfalitis está moderadamente deprimido con reacción febril, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, dolor y diversos grados de depresión, que resultan en una pérdida del apetito.
  • 16. Elementos utilizados para fabricar los corrales: Para realizar una crianza artificial de terneros a corral se necesita: Materiales utilizados para armar los corrales: Costos: 32 m2 x 25m2 de terreno. (Por corral 8m2 x 25m2) Gratuito(fue aportado por el dueño del campo) Tierra negra. $1800 42 varillas plásticas $42 c/u 600m de piolín de plástico $260 el rolín de 600m 3 piletas por corral(alimento y agua) $500 c/u 1 Refugio por corral RECICLADOS (bolsas de silo y Tarimas de madera) 22 postes de quebracho $240 c/u 4 Puertas de caño(1,40m de alto x 1,90 de ancho) RECICLADAS Torre de Control (controla boyeros y Reflectores) Esta instalación ya se presentaba en el lugar 3 Tetinas (de las cuales los terneros ingerirán la leche) $1050 c/u. Alimentación: Costos: De 2kg a3kg de Materia seca(Por ternera) $1.87 por 1Kg 1Fardo (por corral al día) $34 c/u o $0,9 por kg 2 l de leche por ternera $3 por litro TOTAL 7394, 87 por 10 años 739,48 Cada año 92,43 Por ternero en toda su crianza. Para realizar una crianza artificial de terneros en estaca se necesita: Materiales utilizados armar las estacas: Costos: Balde plástico( 2 por estaca) $65 Cadena $12(por ternero)
  • 17. Collar $45 Estaca $220 Alimentación: Costos: De 2kg a3kg de Materia seca(Por ternera) $1.87 por 1Kg 2 l de leche por ternera $3 por litro TOTAL 780.3 Etapa analizada:  Crianza: de 0 a 90 días Distribución de los costos según los rubros: 1-Costo Ternera al nacer $680 2-Alimentación $724 3-Personal $195 4-Sanidad preventiva y curativa $82,32 5-Mortalidad $49 TOTAL $1730,23 39% 42% 11% 5% 3% 1 2 3 4 5
  • 18. Este gráfico y el cuadro hacen un costo aproximado refiriéndose a los dos sistemas. En algunas ocasiones pueden variar los resultados Costos específicos (primeros 3 meses): CONCEPTO DETALLE COSTO Costo de ternera al nacimiento Si una vaquillona de 500kg vale $8500= $17/kg y una ternera al nacimiento pesa 40Kg $680 $85C/u Costo de la dieta láctea 2 l al día durante 55 días.(8 terneras) Leche a $3/litro $1320 C/u: $165 Alimento sólido Balanceado:18% de proteína Consumo:110kg( en los 55 días)-1.87 por Kg $205 C/u Sanidad Curativa (Morbilidad) Se estima una morbilidad del 16%de animales enfermos (80% diarrea, 20% neumonía). Sobre 50= 8 terneros enfermos. $1,7C/u Mortalidad Se estima un 4% de mortalidad.(cada 4 enfermos 1 muere) Período: 45 días de crianza 18 terneras muertas. $49C/u TOTAL $2225,7 Costo por día $25,06 RESUMEN DE LA ETAPA ETAPA PESO EN KILOGRAMOS GANANCIA DIARIA COSTO($) 0-3 meses 40-100 0.044gr/día $2225,7
  • 20. Dependiendo de los resultados obtenidos el sistema de crianza más eficiente es el que incluye los corrales porque presenta la ventaja de que los terneros crecen más rápido y tienen un mayor seguimiento de su alimentación, lo cual en la crianza a estaca no se produce. Se han podido lograr los objetivos gracias a que se encontraron la mayoría de los costos pudiendo sacar promedios específicos. Me hubiera gustado sacar costos a mayor escala, pero dependiendo de los recursos otorgados se han podido lograr solo estos. Este proyecto es muy interesante ya que alguien que quiera comenzar con un nuevo sistema de crianza podría obtener una guía de este proyecto. En el caso de que se presente la oportunidad de dar una capacitación sobre crianza artificial de terneros me gustaría asistir a ella para ampliar los conocimientos recibidos o capacitar a alguien que quiera contribuir ideas de este tipo las cuales son muy interesantes.
  • 21. Índice Datos propios……………………………………………………………………………1 Dedicatoria………………………………………………………………………………2 Diseño…………………………………………………………………………………....3 Planificación y ejecución……………………………………………………………....15 Evaluación y perfeccionamiento……………………………………………………...19 Glosario…………………………………………………………………………………..22 Bibliografías……………………………………………………………………………...23
  • 22. Glosario Ad libitum: Expresión latina que equivale a escoger, a elección, a voluntad. Brucelosis: La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos. Tuberculosis: La tuberculosis bovina es una enfermedad crónica de los animales provocada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis (M. bovis), que guarda estrecha relación con las bacterias causantes de las tuberculosis humana y aviar. Leucosis: La leucosis bovina es una enfermedad del ganado bovino adulto causada por el retrovirus de la leucemia bovina (BLV). El ganado puede infectarse a cualquier edad, incluida la fase embrionaria. La mayoría de las infecciones son subclínicas. Clorhexidina: La clorhexidina es un antiséptico usado para eliminar o inhibir el crecimiento bacteriano sobre tejido vivo, es decir que funciona igual que los desinfectantes, reduce el riesgo de infección, sin dañar la superficie en la que se aplica
  • 23. Bibliografías: Informes y Proyectos del INTA. Proyectos preparados por Lic. Pablo E. Bobadilla. Proyectos realizados por Dr. Guillermo Berra- Ing. Guillermina Oscar. www.oie.int/doc/ged/D14008.PDF www.sag.cl/ambitos-de-accion/brucelosis-bovina-bb http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.3.04_Leucosis_bovina.pdf www.clinicaferrusbratos.com/.../que-es-la-clorhexidina-y-para-que-se-usa/