SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhon Edward Coaquira Huanacuni
Sección “C”
Psicología del Delincuente
Forjadores de la Paz
CRIMINOLOGÍA
DEFINICIÓN:
La investigación criminal
es un conjunto de
saberes
interdisciplinarios y
acciones sistemáticas
integrados para llegar el
conocimiento de una
verdad relacionada con
el fenómeno delictivo.
1. DEFINICIÓN:
 Investigar los hechos consignados
en denuncia o querella.
 Determinar si se ha cometido o no
un hecho punible tipificado por las
normas penales.
 Recolectar y conservar las
pruebas intangibles (por lo
general, las tangibles le competen
al criminalista).
2. OBJETIVOS DE LA CRIMINOLOGÍA:
 Identificar con base en los análisis de
resultados técnico científicos y de las
diligencias judiciales a los responsables
del hecho criminal.
 Junto con la autoridad judicial
competente, propender a la captura del
delincuente(s) o persona(s)
comprometida(s) en el delito
 Aportar pruebas y participar en todas las
etapas del proceso penal.
 Recuperar los bienes sustraídos y, ocupar
aquellos en que haya una flagrante
comisión de un hecho punible o como
resultado del desarrollo investigativo que
adelanta en compañía de la autoridad
judicial competente respectiva
3. CARACTERÍSTICAS:
 La investigación criminológica presenta las siguientes características:
 CONTINUIDAD:
La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están
en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por
investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el
esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la
verdad, sin olvidar la criminalística.
 METÓDICA:
La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el
investigador criminal sabe lo que busca, como encontrarlo y a dónde recurrir para
confrontar hipótesis.
 EXPLICATIVO - CAUSAL
La investigación criminal permitirá DESCUBRIR, quién, dónde, cuándo, cómo, por
qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos acercando a
la verdad de los hechos.
 PREVISIÓN:
 Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse
sin la previsión y el planeamiento, para sí obtener en forma certera los resultados
deseados y esbozados en el proceso investigativo.
ORGANIZACIÓN:
 La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que con
base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al
criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados.
 ACTIVIDAD ANALÍTICA – SINTÉTICA:
 La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y
síntesis continua; el análisis de esos elementos y que por inducción
(e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular
conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de
inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades.
IMPORTANCIA:
Reside en que el investigador tiene conocimientos amplios y
profundos del desarrollo de una investigación, teniendo en cuenta el
uso apropiado de los recursos y los pasos que debe seguir, según el
caso por investigar, partiendo de una buena planeación y
coordinación en procura de resultados propuestos, siempre apoyado
por la criminalística, la cual permite darle el aporte técnico-científico.
 FINALIDAD:
La investigación criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la
verdad mediante la reconstrucción histórica de los antecedentes para
determinar cómo ocurrió el hecho, quién, cuándo y por qué se
cometió.
4. Métodos de la investigación :
 OBSERVACIÓN:
En esta primera etapa se hace
necesaria la utilización de los
cinco sentidos, con el propósito
de obtener información indiciaria
que sea útil para buscar la razón
de lo que se pretende discutir.
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Se ciñe a
interrogantes
establecidas de los
hechos femémonos u
objetos observados. El
investigador del delito,
en su empeño por
reconocer lo que
observa, se hace
cuestionamientos a fin
de plantear
objetivamente el
problema.
¿QUÉ SUCEDIÓ?
¿ QUIÉN LO COMETIÓ?
¿DÓNDE LO COMETIÓ?
¿POR QUÉ SE COMETIÓ?
¿CÓMO SE COMETIÓ?
¿CÓN QUÉ SE COMETIÓ?
 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
Las respuestas a la preguntas del planteamiento del
problema es una explicación condicional que busca inferir el
desarrollo del hecho ocurrido. Cada pregunta del
planteamiento del problema puede tener varias respuestas
que son las hipótesis y estas respuestas son simplemente
probables porque tendrán que ser sometidas a una profunda
investigación de carácter científico.
 EXPERIMENTACIÓN:
Es el proceso de reproducir o provocar premeditadamente,
los hechos o fenómenos, las ocasiones que sea necesario,
con el objeto de observarlos, comprenderlos y coordinarlos
con las experiencias y con las hipótesis establecidas.
.
5. ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:
El expuesto esquema metodológico de la investigación criminal
comprende didácticamente cuatro etapas: Una etapa preliminar, una
etapa de planeamiento, una etapa ejecutiva y una de informe de la
investigación comprendiendo lo actuado y lo concluido.
5.1 ETAPA PRELIMINAR:
Se inicia con el conocimiento del hecho, le corresponde su
comprobación y sobre todo las diligencias investigadoras
preliminares en la escena del delito
5.2. ETAPA DE PLANTEAMIENTO:
Con la valiosa información captada en la etapa preliminar,
corresponde ahora en la etapa de planeamiento el plantear
hipótesis centrales y específicas sobre el hecho en sí, sobre
su autor o autores y sobre la víctima. Se planifica el trabajo y
diligencias destinadas a verificar o variar las hipótesis
estimadas.
5.3 ETAPA EJECUTIVA:
Comprende las Vigilancias, las Detenciones y Capturas, las
Incursiones, los Registros, los Interrogatorios y Entrevistas,
las Diligencias Periciales y la Sustentación de la Prueba.
Todo ello, deberá estimarse en cuanto sea o no atingente
con las Hipótesis planteadas y que se verifican o modifican
según lo que surja en el proceso investigatorio.
5.4 ETAPA DEL INFORME:
Claridad
Objetividad
Sustentabilidad
Sobre la
verdad
concreta
del hecho
de su
autoría
6. PASOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN:
6.1 OBSERVACIÓN:
Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace
en forma dirigida metódicamente.
6.1.1 Principios de la Observación:
Consiste en el
propósito que
tiene la
observación tal
como mirar
ciertas variables
o simplemente
recrear nuestro
sentidos.
La observación
es siempre
sistemática y
lleva consigo
un
procedimiento,
que cada vez
se hace más
espontáneame
nte y de
manera
permanente,
Los resultados
siempre son
descripciones
de
características
que
simbolizamos
mediante la
escritura,
producto de un
proceso mental
en el
investigador.
Se caracteriza
porque la
observación es
una
identificación
de las
cualidades o
elementos de
un objeto o de
una situación.
Cuarto principio:Primer principio: Segundo Principio Tercer Principio:
6.2 Descripción:
Expresar las
observaciones es un
subproducto de la
observación y es el
umbral necesario para
el establecimiento de
las explicaciones.
6.3 EXPLICACIÓN:
Implica establecer relaciones entre
los rasgos de un objeto, situación o
acontecimiento, para lo cual se utiliza
la información que da la observación
y la descripción.
6.4 PROBABILIDAD:
Significa poder anticipar sobre la base de
las explicaciones logradas acerca del
comportamiento de los fenómenos, la
ocurrencia y modo de manifestarse.
7. PASOS ESPECÍFICOS DE LA INVETIGACIÓN CRIMINOLÓGICA:
7.1 Protección del sitio del suceso:
La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de
personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir
elementos físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o
cualquier otro elemento.
7.2 Observación del sitio suceso:
La observación criminológica del lugar de los hechos consiste en el
escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio
lugar realiza el investigador con el fin de descubrir todos los elementos
de evidencia física y establece la relación que guardan entre sí y con el
hecho que se investiga.
7.2.1 FINES DE LA OBSERVACIÓN:
a) COMPROBAR b) ENCONTRAR
7.3 LA FIJACIÓN DEL SITIO SUCESO:
Esta forma parte esencial de las diligencias preliminares y se aplica a todo tipo de delito. Se
realiza antes de proceder a levantar, embalar y enviar al laboratorio cualquier elemento
físico de prueba. El lugar de los hechos debe ser fijado previamente, luego se procede con
las técnicas de recolección y embalaje.
7.3.1Técnicas de fijación de lugar:
Descripción Escrita
Fotografía
Forense
Planimetría
Forense
El moldeado
 DESCRIPCIÓN ESCRITA:
Consiste en narrar por escrito utilizando
las técnicas de redacción de informes,
relacionado lo que en el lugar de los
hechos se encuentra:
 características, ubicación geográfica o
poblacionales, orientaciones, sus
dimensiones y forma, los elementos o
muebles que en él existen, la misma
distribución en que se hallen, y por
supuesto, todo lo referido al delito
investigado incluyendo descripción y
ubicación precisa de cada indicio que
se encuentre.
 FOTOGRAFÍA FORENSE:
La fotografía es la constante revelación de lo que el
investigador vio e incluso, a veces de lo que no se dejo ver,
pues la placa fotográfica registra lo que pasó desapercibido
al ojo humano. El documento gráfico significa que en
cualquier momento nos recordará de una manera fiel en el
lugar de los hechos y como se encontraba: cadáver, armas,
manchas, huellas, etc.
 PLANIMETRÍA FORENSE:
Se
encarga:
EVALUAR
REPRESENTAR
GRÁFICAMENTE
ESTUDIAR
Para brindar al funcionario encargado del lugar:
contorno, ubicación de muebles e inmuebles, objetos, elementos
materiales de prueba y posición final del cadáver, entre otras.
 EL MOLDEADO:
En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios
consistentes en huellas negativas impresas sobre superficies blandas,
como: lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc., producidas por pisadas
calzadas o descalzas, así como por neumáticos, bastones, muletas,
patas de animal, etc., para lo cual será necesario recurrir a la técnica
del moldeado de huellas, a fin de levantarlas y estudiarlas
comparativamente de molde contra molde.
8. COLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS:
Para no alterar las huellas y conservar las que están, se
indican algunas técnicas para la colección adecuada de los
indicios en el escenario del suceso a fin de conservarlos
primitivamente como las dejó el autor después de la
consumación del hecho que se investiga.
8.1 COLECCIÓN DE LAS EVIDENCIAS FISICAS:
LEVANTAMIENTO
EMBALAJE
ETIQUETADO
P
A
S
O
S
Aquella operación que permite recoger la
evidencia del sitio del suceso.
Aquella maniobra que se realiza para guardar,
inmovilizar y lograr la protección de un indicio.
Operación final que se efectúa con el objeto de
reseñar el lugar de procedencia del indicio en
cuestión.
9. FUNCIONES DEL INVESTIGADOR:
Utilizar mecanismos judiciales
ORDENAR
PRACTICAR DILIGENCIAS
FORMULAR HIPÓTESIS
CONOCER
LAS FUENTES
Humanas
Entidades
Técnico-Científico
10. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA:
Conocimiento del hecho
Comprobación del hecho (por lo común,
personal policial).
Diligencias preliminares y posteriores al
hecho
Formulación de hipótesis
Planeación de la investigación
Recopilación y obtención de la información
Fuentes de información
Análisis de la información
Manejo de informantes
Informe y expedientes
CONCLUSIONES::
La investigación
criminológica es de suma
importancia en los casos
que se quiera hallar la
verdad y a los verdaderos
responsables de los
crímenes, es por eso que
esta investigación debe
hacerse de la mejor forma
para que los delincuentes
sean capturas y
condenados.
RECOMENDACIONES:
Tener en cuenta que si se quiere
llegar a la verdad, el sujeto común sin
capacitación en investigación
criminal, de tener bastante cuidado
cuando presencia un crimen y quiere
ayudar; es mejor mantenerse al
margen del asunto para que no haya
una contaminación de la escena y
esto pueda producir un
entorpecimiento de la investigación.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015LuisMedina01
 
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidadTercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Nilda Singer
 
Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo
Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo
Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo
GenesisC19
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906samehe
 
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal okFuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
KARLIXXX
 
Delito de Lesiones
Delito de LesionesDelito de Lesiones
Delito de Lesiones
Alejandra Contreras
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
JosCastillo123
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
cqam
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
SaraiGarate
 
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penalPower point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
silvitapaolita
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
JOSE HUANCA GAMARRA
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica Aline Vazquez
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Diego Sanchez
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penalesnova1725
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Erika Dominguez De las Salas
 
Prueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodiaPrueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodia
Hacking Bolivia
 
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareLa criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
RosauraJosefaMoraPea
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
 
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidadTercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
 
Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo
Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo
Mapa mental criminalistica temas 1y2 unidad i Angulo
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
 
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal okFuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
 
Delito de Lesiones
Delito de LesionesDelito de Lesiones
Delito de Lesiones
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
 
Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística
 
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penalPower point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
 
Prueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodiaPrueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodia
 
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareLa criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 

Destacado

Sarah_Lowry_Resume_2016
Sarah_Lowry_Resume_2016Sarah_Lowry_Resume_2016
Sarah_Lowry_Resume_2016Sarah Lowry
 
R. VILLANO - The photos en (p. 15)
R. VILLANO - The photos en (p. 15)R. VILLANO - The photos en (p. 15)
R. VILLANO - The photos en (p. 15)
Raimondo Villano
 
Apresentação Morresi Advocacia
Apresentação Morresi AdvocaciaApresentação Morresi Advocacia
Apresentação Morresi Advocacia
BNIIndiko
 
Fish2.0MarketReport_Traceability
Fish2.0MarketReport_TraceabilityFish2.0MarketReport_Traceability
Fish2.0MarketReport_TraceabilityAlexandra Jostrom
 
Тендерне право
Тендерне правоТендерне право
Тендерне право
Anastasiya Borema
 
Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.
Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.
Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.
Spencer Trask & Co.
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
MARLON DIAZ
 
Transients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wileyTransients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wiley
Gilberto Mejía
 

Destacado (10)

Sarah_Lowry_Resume_2016
Sarah_Lowry_Resume_2016Sarah_Lowry_Resume_2016
Sarah_Lowry_Resume_2016
 
R. VILLANO - The photos en (p. 15)
R. VILLANO - The photos en (p. 15)R. VILLANO - The photos en (p. 15)
R. VILLANO - The photos en (p. 15)
 
Apresentação Morresi Advocacia
Apresentação Morresi AdvocaciaApresentação Morresi Advocacia
Apresentação Morresi Advocacia
 
Fish2.0MarketReport_Traceability
Fish2.0MarketReport_TraceabilityFish2.0MarketReport_Traceability
Fish2.0MarketReport_Traceability
 
Тендерне право
Тендерне правоТендерне право
Тендерне право
 
Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.
Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.
Breast Cancer Facts, brought to you by Spencer Trask & Co.
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
badge
badgebadge
badge
 
2015 Portfolio
2015 Portfolio2015 Portfolio
2015 Portfolio
 
Transients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wileyTransients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wiley
 

Similar a Criminologia

6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
JoseDavidSanchezRome1
 
Power point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisanethPower point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisaneth
Noguera Lisa
 
La Metodologia Universitaria
La Metodologia UniversitariaLa Metodologia Universitaria
La Metodologia Universitaria
MaRio Beat
 
La metodología y tecnicas de investigacion
La metodología y tecnicas de investigacionLa metodología y tecnicas de investigacion
La metodología y tecnicas de investigacion
xepiitoagui
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Zulay Arguello
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
CoorporativoPericial
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Complemento guia sociologia (metodologia de la investigacio
Complemento guia sociologia (metodologia de la investigacioComplemento guia sociologia (metodologia de la investigacio
Complemento guia sociologia (metodologia de la investigacio
Manuel Meza
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
Alessia Lc
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Alessia Lc
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Alessia Lc
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
Alessia Lc
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Alessia Lc
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Alessia Lc
 

Similar a Criminologia (20)

6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
 
Power point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisanethPower point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisaneth
 
La Metodologia Universitaria
La Metodologia UniversitariaLa Metodologia Universitaria
La Metodologia Universitaria
 
La metodología y tecnicas de investigacion
La metodología y tecnicas de investigacionLa metodología y tecnicas de investigacion
La metodología y tecnicas de investigacion
 
La metodología
La metodologíaLa metodología
La metodología
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
 
Complemento guia sociologia (metodologia de la investigacio
Complemento guia sociologia (metodologia de la investigacioComplemento guia sociologia (metodologia de la investigacio
Complemento guia sociologia (metodologia de la investigacio
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]Metodologia diapositivas[1]
Metodologia diapositivas[1]
 

Más de Martín Sánchez Pérez

Virreinato del peru
Virreinato del peruVirreinato del peru
Virreinato del peru
Martín Sánchez Pérez
 
Alimentos Transgenicos
Alimentos TransgenicosAlimentos Transgenicos
Alimentos Transgenicos
Martín Sánchez Pérez
 
Anatomía del Diente
Anatomía del DienteAnatomía del Diente
Anatomía del Diente
Martín Sánchez Pérez
 
Las Bondades del Eucalipto
Las Bondades del EucaliptoLas Bondades del Eucalipto
Las Bondades del Eucalipto
Martín Sánchez Pérez
 
Antologia literaria
Antologia literariaAntologia literaria
Antologia literaria
Martín Sánchez Pérez
 
Apec corporacion economica asia pacifico
Apec   corporacion economica asia pacificoApec   corporacion economica asia pacifico
Apec corporacion economica asia pacifico
Martín Sánchez Pérez
 

Más de Martín Sánchez Pérez (6)

Virreinato del peru
Virreinato del peruVirreinato del peru
Virreinato del peru
 
Alimentos Transgenicos
Alimentos TransgenicosAlimentos Transgenicos
Alimentos Transgenicos
 
Anatomía del Diente
Anatomía del DienteAnatomía del Diente
Anatomía del Diente
 
Las Bondades del Eucalipto
Las Bondades del EucaliptoLas Bondades del Eucalipto
Las Bondades del Eucalipto
 
Antologia literaria
Antologia literariaAntologia literaria
Antologia literaria
 
Apec corporacion economica asia pacifico
Apec   corporacion economica asia pacificoApec   corporacion economica asia pacifico
Apec corporacion economica asia pacifico
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Criminologia

  • 1. Jhon Edward Coaquira Huanacuni Sección “C” Psicología del Delincuente Forjadores de la Paz CRIMINOLOGÍA
  • 2. DEFINICIÓN: La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo. 1. DEFINICIÓN:
  • 3.  Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.  Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado por las normas penales.  Recolectar y conservar las pruebas intangibles (por lo general, las tangibles le competen al criminalista). 2. OBJETIVOS DE LA CRIMINOLOGÍA:
  • 4.  Identificar con base en los análisis de resultados técnico científicos y de las diligencias judiciales a los responsables del hecho criminal.  Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito  Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.  Recuperar los bienes sustraídos y, ocupar aquellos en que haya una flagrante comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva
  • 5. 3. CARACTERÍSTICAS:  La investigación criminológica presenta las siguientes características:  CONTINUIDAD: La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad, sin olvidar la criminalística.
  • 6.  METÓDICA: La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el investigador criminal sabe lo que busca, como encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis.  EXPLICATIVO - CAUSAL La investigación criminal permitirá DESCUBRIR, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos.
  • 7.  PREVISIÓN:  Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse sin la previsión y el planeamiento, para sí obtener en forma certera los resultados deseados y esbozados en el proceso investigativo. ORGANIZACIÓN:  La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados.
  • 8.  ACTIVIDAD ANALÍTICA – SINTÉTICA:  La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; el análisis de esos elementos y que por inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades.
  • 9. IMPORTANCIA: Reside en que el investigador tiene conocimientos amplios y profundos del desarrollo de una investigación, teniendo en cuenta el uso apropiado de los recursos y los pasos que debe seguir, según el caso por investigar, partiendo de una buena planeación y coordinación en procura de resultados propuestos, siempre apoyado por la criminalística, la cual permite darle el aporte técnico-científico.
  • 10.  FINALIDAD: La investigación criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad mediante la reconstrucción histórica de los antecedentes para determinar cómo ocurrió el hecho, quién, cuándo y por qué se cometió.
  • 11. 4. Métodos de la investigación :  OBSERVACIÓN: En esta primera etapa se hace necesaria la utilización de los cinco sentidos, con el propósito de obtener información indiciaria que sea útil para buscar la razón de lo que se pretende discutir.
  • 12.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Se ciñe a interrogantes establecidas de los hechos femémonos u objetos observados. El investigador del delito, en su empeño por reconocer lo que observa, se hace cuestionamientos a fin de plantear objetivamente el problema. ¿QUÉ SUCEDIÓ? ¿ QUIÉN LO COMETIÓ? ¿DÓNDE LO COMETIÓ? ¿POR QUÉ SE COMETIÓ? ¿CÓMO SE COMETIÓ? ¿CÓN QUÉ SE COMETIÓ?
  • 13.  FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Las respuestas a la preguntas del planteamiento del problema es una explicación condicional que busca inferir el desarrollo del hecho ocurrido. Cada pregunta del planteamiento del problema puede tener varias respuestas que son las hipótesis y estas respuestas son simplemente probables porque tendrán que ser sometidas a una profunda investigación de carácter científico.
  • 14.  EXPERIMENTACIÓN: Es el proceso de reproducir o provocar premeditadamente, los hechos o fenómenos, las ocasiones que sea necesario, con el objeto de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas. .
  • 15. 5. ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN: El expuesto esquema metodológico de la investigación criminal comprende didácticamente cuatro etapas: Una etapa preliminar, una etapa de planeamiento, una etapa ejecutiva y una de informe de la investigación comprendiendo lo actuado y lo concluido. 5.1 ETAPA PRELIMINAR: Se inicia con el conocimiento del hecho, le corresponde su comprobación y sobre todo las diligencias investigadoras preliminares en la escena del delito
  • 16. 5.2. ETAPA DE PLANTEAMIENTO: Con la valiosa información captada en la etapa preliminar, corresponde ahora en la etapa de planeamiento el plantear hipótesis centrales y específicas sobre el hecho en sí, sobre su autor o autores y sobre la víctima. Se planifica el trabajo y diligencias destinadas a verificar o variar las hipótesis estimadas.
  • 17. 5.3 ETAPA EJECUTIVA: Comprende las Vigilancias, las Detenciones y Capturas, las Incursiones, los Registros, los Interrogatorios y Entrevistas, las Diligencias Periciales y la Sustentación de la Prueba. Todo ello, deberá estimarse en cuanto sea o no atingente con las Hipótesis planteadas y que se verifican o modifican según lo que surja en el proceso investigatorio.
  • 18. 5.4 ETAPA DEL INFORME: Claridad Objetividad Sustentabilidad Sobre la verdad concreta del hecho de su autoría
  • 19. 6. PASOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN: 6.1 OBSERVACIÓN: Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma dirigida metódicamente.
  • 20. 6.1.1 Principios de la Observación: Consiste en el propósito que tiene la observación tal como mirar ciertas variables o simplemente recrear nuestro sentidos. La observación es siempre sistemática y lleva consigo un procedimiento, que cada vez se hace más espontáneame nte y de manera permanente, Los resultados siempre son descripciones de características que simbolizamos mediante la escritura, producto de un proceso mental en el investigador. Se caracteriza porque la observación es una identificación de las cualidades o elementos de un objeto o de una situación. Cuarto principio:Primer principio: Segundo Principio Tercer Principio:
  • 21. 6.2 Descripción: Expresar las observaciones es un subproducto de la observación y es el umbral necesario para el establecimiento de las explicaciones.
  • 22. 6.3 EXPLICACIÓN: Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situación o acontecimiento, para lo cual se utiliza la información que da la observación y la descripción. 6.4 PROBABILIDAD: Significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca del comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse.
  • 23. 7. PASOS ESPECÍFICOS DE LA INVETIGACIÓN CRIMINOLÓGICA: 7.1 Protección del sitio del suceso: La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o cualquier otro elemento.
  • 24. 7.2 Observación del sitio suceso: La observación criminológica del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga. 7.2.1 FINES DE LA OBSERVACIÓN: a) COMPROBAR b) ENCONTRAR
  • 25. 7.3 LA FIJACIÓN DEL SITIO SUCESO: Esta forma parte esencial de las diligencias preliminares y se aplica a todo tipo de delito. Se realiza antes de proceder a levantar, embalar y enviar al laboratorio cualquier elemento físico de prueba. El lugar de los hechos debe ser fijado previamente, luego se procede con las técnicas de recolección y embalaje.
  • 26. 7.3.1Técnicas de fijación de lugar: Descripción Escrita Fotografía Forense Planimetría Forense El moldeado
  • 27.  DESCRIPCIÓN ESCRITA: Consiste en narrar por escrito utilizando las técnicas de redacción de informes, relacionado lo que en el lugar de los hechos se encuentra:  características, ubicación geográfica o poblacionales, orientaciones, sus dimensiones y forma, los elementos o muebles que en él existen, la misma distribución en que se hallen, y por supuesto, todo lo referido al delito investigado incluyendo descripción y ubicación precisa de cada indicio que se encuentre.
  • 28.  FOTOGRAFÍA FORENSE: La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vio e incluso, a veces de lo que no se dejo ver, pues la placa fotográfica registra lo que pasó desapercibido al ojo humano. El documento gráfico significa que en cualquier momento nos recordará de una manera fiel en el lugar de los hechos y como se encontraba: cadáver, armas, manchas, huellas, etc.
  • 29.  PLANIMETRÍA FORENSE: Se encarga: EVALUAR REPRESENTAR GRÁFICAMENTE ESTUDIAR Para brindar al funcionario encargado del lugar: contorno, ubicación de muebles e inmuebles, objetos, elementos materiales de prueba y posición final del cadáver, entre otras.
  • 30.  EL MOLDEADO: En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios consistentes en huellas negativas impresas sobre superficies blandas, como: lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc., producidas por pisadas calzadas o descalzas, así como por neumáticos, bastones, muletas, patas de animal, etc., para lo cual será necesario recurrir a la técnica del moldeado de huellas, a fin de levantarlas y estudiarlas comparativamente de molde contra molde.
  • 31. 8. COLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS: Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas técnicas para la colección adecuada de los indicios en el escenario del suceso a fin de conservarlos primitivamente como las dejó el autor después de la consumación del hecho que se investiga.
  • 32. 8.1 COLECCIÓN DE LAS EVIDENCIAS FISICAS: LEVANTAMIENTO EMBALAJE ETIQUETADO P A S O S Aquella operación que permite recoger la evidencia del sitio del suceso. Aquella maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y lograr la protección de un indicio. Operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestión.
  • 33. 9. FUNCIONES DEL INVESTIGADOR: Utilizar mecanismos judiciales ORDENAR PRACTICAR DILIGENCIAS FORMULAR HIPÓTESIS CONOCER LAS FUENTES Humanas Entidades Técnico-Científico
  • 34. 10. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA: Conocimiento del hecho Comprobación del hecho (por lo común, personal policial). Diligencias preliminares y posteriores al hecho Formulación de hipótesis Planeación de la investigación
  • 35. Recopilación y obtención de la información Fuentes de información Análisis de la información Manejo de informantes Informe y expedientes
  • 36. CONCLUSIONES:: La investigación criminológica es de suma importancia en los casos que se quiera hallar la verdad y a los verdaderos responsables de los crímenes, es por eso que esta investigación debe hacerse de la mejor forma para que los delincuentes sean capturas y condenados.
  • 37. RECOMENDACIONES: Tener en cuenta que si se quiere llegar a la verdad, el sujeto común sin capacitación en investigación criminal, de tener bastante cuidado cuando presencia un crimen y quiere ayudar; es mejor mantenerse al margen del asunto para que no haya una contaminación de la escena y esto pueda producir un entorpecimiento de la investigación.