SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales para la clase de Hª de la
Filosofía. Caty Rojas
El cristianismo es una religión que, partiendo de una
doctrina revelada y recogida en unos libros
sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas
verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el
mal, que son objeto de creencia y que son pautas
de acción. La filosofía no parte de ningún tipo de
verdad previa y aspira, con la sola fuerza de la
razón, a alcanzar saberes sobre el hombre y su
comportamiento en el mundo.
SABER: creencia
justificada
CREER: Por debajo
del creer
PLATÓN
Ortega y Gasset
Las creencias, alejadas a veces del saber, son la gran fuerza que
mueve a los seres humanos
Desde los primeros siglos del cristianismo, los pensadores
cristianos, extendiendo y procurando hacer más comprensible el
mensaje evangélico, recurrieron a la filosofía. De este modo, el
pensamiento cristiano, que trataba cuestiones que ya habían
preocupado a los filósofos, recibió una profunda influencia de
una determinada filosofía, la de Platón.
Al igual que Platón los filósofos cristianos elaboraron
COSMOLOGÍA
Dios ha creador y
providente
ANTROPOLOGÍA
Hijo de Dios
ETICA
Mandamiento del
amor, riesgo del
pecado,
posibilidad del
perdón
La Filosofía cristiana suele dividirse en dos grandes etapas:
• la filosofía patrística, el pensamiento de los filósofos cristianos
desde el siglo I al V. Se trata del pensamiento propio de los
Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus
enseñanzas con la filosofía griega. La figura cumbre de este
período es Agustín de Hipona.
• La Escolástica, (hace referencia a la filosofía que se enseñaba en
las escuelas) cuya figura cumbre es Tomás de Aquino en el s. XIII.
El máximo exponente de la Patrística, Agustín de Hipona,
utilizó el platonismo para fijar el dogma cristiano y combatir las
herejías, contribuyendo inintencionadamente, a la difusión de
la cultura griega en la Edad Media.
Fe y razón son instrumentos complementarios para encontrar la verdad que es única. No son
excluyentes sino complementarias, pues sólo existe una verdad, la revelada por la religión.
Agustín propone que la fe se sitúe al comienzo y al final de la especulación racional.
Cree para comprender: la fe ilumina
el sentido de la verdad racional
Comprende para creer: la razón
aclara los contenidos de la fe
Sin la creencia en los dogmas de la fe
no podremos llegar a comprender la
verdad. La sabiduría de los antiguos no
sería más que ignorancia.
La fe puede y debe apoyarse en el discurso
racional ya que, correctamente utilizado, no
puede estar en desacuerdo con la fe,
afianzando el valor de ésta.
El cristianimo no es
una filosofía
Alguno de los elementos de su
propuesta de salvación han
sido objeto de la filosofía
No es extraño que los creyentes hayan usado la filosofía como fundamento de algunas de
sus creencias
Filosofía cristiana: Relaciones entre el conocimiento
sobrenatural (fe) y el natural (razón)
Agustín trata de establecer las condiciones en las que puede darse el
conocimiento de la verdad, entendida como sabiduría cristiana..
Argumento frente al escepticismo
Los escépticos niegan posibilidad de alcanzar certeza alguna. :¿Puedo
razonablemente dudar de mi existencia, aun suponiendo que todos mis juicios
estuvieran siempre equivocados? No, dice Agustín, ya que aun en el caso de
que me engañase no dejaría de existir (al menos el juicio " si mi equivoco
existe" sería siempre verdadero, asegurando la certeza de mi existencia).
CERTEZAS o
de lo que no
puedo dudar
•Los principios del entendimiento: Principio
de contradicción.
•Verdades matemáticas
•Realidad exterior
La otra gran cumbre del pensamiento cristiano
medieval es la filosofía de Tomas de Aquino,
seguidor de Aristóteles, que logra de un modo
admirable hacerlo compatible con la doctrina
cristiana.
SINTESIS CRISTIANISMO Y ARISTÓTELES
En el siglo Xll, Averroes plantea de
modo diferente el problema de las
relaciones entre la razón y la fe, al
considerar que el dominio filosófico
(razón) es completamente independiente
al de la fe (teología). Defiende la
concepción de que filosóficamente
puede ser verdadero lo contrario de lo
que teológicamente se acepta como
verdad de fe. (TEORÍA DE LA
DOBLE VERDAD).
Acepta el predominio de lo teológico sobre cualquier
otra cuestión filosófica, así como los elementos de la
fe que deben ser considerados como imprescindibles
en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la
inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la
Biblia y los evangelios, y la concepción de una
historia lineal y trascendente, en oposición a la
concepción cíclica de la temporalidad típica del
pensamiento clásico.
El predominio de la fe (Teología)
Rechaza la doctrina de la doble verdad de Averroes, pero
reconoce la independencia y particularidad de la razón y la fe.
Razón y fe tienen objeto y métodos de conocimiento propios.
La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades
naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la
razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las
verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser
conocidas mediante la luz de la revelación divina.
Ello supone una modificación sustancial de la concepción tradicional
(agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe. La filosofía, deja, en
cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un
método propio de conocimiento.
Rechazo de la teoría de la doble verdad
• las que se alcanzan sólo por la razón: aquí se incluyen la mayor
parte de conocimientos científicos, por ejemplo los matemáticos.
• las que se alcanzan sólo por la fe: el hombre no puede conocer
exclusivamente con las fuerzas naturales todo lo relativo a Dios y
necesario para la salvación, como por ejemplo que Dios es uno y
trino;
• las que se pueden alcanzar por la fe y la razón: la existencia de
Dios y la inmortalidad del alma son verdades que se ofrecen a la fe,
pero también es posible llegar a ellas mediante el ejercicio de la
razón.
Dios tuvo que ofrecer a los hombres las verdades
del tercer tipo también a la fe porque son
esenciales para la salvación y no todos los
hombres las pueden obtener con las meras
fuerzas de su razón. Con la mera razón es muy
difícil alcanzarlas, habría que ser filósofo o
teólogo. Además, el ejercicio de la razón no es
muy fiable puesto que en muchas ocasiones
mezcla la falsedad con la verdad, por lo que a
muchos les parecerían dudosas verdades
realmente ciertas.
¿Por qué las verdades descubiertas por la razón fueron reveladas
por la fe?
No hay incompatibilidad entre razón y fe, entre la esfera del conocimiento
natural y la esfera de conocimiento sobrenatural. El conocimiento sobrenatural
descansa directamente en Dios y el natural indirectamente ya que Dios nos ha
dado la razón para comprender los primeros principios de la ciencia.
Las verdades que poseemos por revelación divina no pueden ser contrarias al
conocimiento natural. Si se da un conflicto entre ambas, Santo Tomás
considerará que tal conflicto no es real, pues el error estará en el mal uso de la
razón
¿Supuso la doctrina tomista de las relaciones entre la fe y la razón un avance
o un retroceso?
Estrictamente hablando, la posición de Tomás supondrá el fin de la sumisión
de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre ellas se
irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la Escolástica,
constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el
surgimiento de la filosofía moderna.
La existencia de Dios es evidente considerada en sí misma, pero no
considerada respecto al hombre y su razón finita y limitada. Tanto es así que ni
siquiera las diversas culturas o civilizaciones tienen la misma idea de Dios
(judaísmo, islamismo, cristianismo, politeísmo...) e incluso, ni siquiera todos
los hombres pertenecientes a la misma cultura poseen la misma idea de Dios.
Si la existencia de Dios no es una verdad evidente para nosotros es necesario,
pues, que sea demostrada de un modo evidente para la razón, de un modo
racional, en el que no intervengan elementos de la Revelación o de la fe.
¿Por qué es imposible una demostración a priori?
El argumento puramente racional que intenta llegar a la existencia de Dios
a partir de la comprensión de la noción de Dios (argumento ontológico, a
veces llamado “a priori”) no era adecuado pues no se corresponde con las
facultades cognoscitivas humanas. El conocimiento humano debe partir de
lo que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos cognoscible.
Dado que el mundo que se ofrece a los sentidos es más cognoscible para
nosotros que las realidades puramente inteligibles, debemos partir de ese
mundo si queremos demostrar la existencia de Dios.
El punto de partida de Tomás es razonable: si Dios ha creado al mundo
ha tenido que dejar en él alguna huella o sello particular, del mismo
modo que la obra de un artista manifiesta de algún modo las
peculiaridades de su autor.
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS
CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS

Más contenido relacionado

Similar a CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS

Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas24
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
leidy carvajalino
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
juanhuertas24
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
UTOPIAFILOSOFIA
 
Fe-Razon.
Fe-Razon.Fe-Razon.
Fe-Razon.
Antonio lopez
 
LA FE.pptx
LA FE.pptxLA FE.pptx
LA FE.pptx
RubenCopa
 
La fe y la razon
La fe y la razonLa fe y la razon
La fe y la razon
carlos valenzuela
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptxLA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
GABRIELDIAZGOMEZ3
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
Joa0630
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
Joa0630
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
Joa0630
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
Joa0630
 
El ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofiaEl ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofia
elser1103
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
PraxisFilosofico
 
Antropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustinAntropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustinalejapapa
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
LuzAnglicaToledo
 
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]loslleuques
 

Similar a CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS (20)

Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fe-Razon.
Fe-Razon.Fe-Razon.
Fe-Razon.
 
LA FE.pptx
LA FE.pptxLA FE.pptx
LA FE.pptx
 
La fe y la razon
La fe y la razonLa fe y la razon
La fe y la razon
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
 
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptxLA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
 
El ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofiaEl ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Antropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustinAntropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustin
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
 
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
 

Más de JaimeAlvarado78

EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICASEL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICAS
JaimeAlvarado78
 
EL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICASEL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICAS
JaimeAlvarado78
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
JaimeAlvarado78
 
EXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideres
EXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideresEXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideres
EXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideres
JaimeAlvarado78
 
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptx
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptxindependencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptx
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptx
JaimeAlvarado78
 
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
JaimeAlvarado78
 
AFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOS
AFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOSAFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOS
AFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOS
JaimeAlvarado78
 
LOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICAS
LOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICASLOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICAS
LOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICAS
JaimeAlvarado78
 
Funcion de los instructores con los estudiantes.pptx
Funcion de los instructores con los estudiantes.pptxFuncion de los instructores con los estudiantes.pptx
Funcion de los instructores con los estudiantes.pptx
JaimeAlvarado78
 
La Antartida, la freserva ecologica del planeta
La Antartida, la freserva ecologica del planetaLa Antartida, la freserva ecologica del planeta
La Antartida, la freserva ecologica del planeta
JaimeAlvarado78
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
JaimeAlvarado78
 
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.pptclase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
JaimeAlvarado78
 
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptxorganizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
JaimeAlvarado78
 
bustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.ppt
bustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.pptbustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.ppt
bustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.ppt
JaimeAlvarado78
 
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptxcrisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
JaimeAlvarado78
 
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptxresponsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
JaimeAlvarado78
 
la-devaluacicion.pptx
la-devaluacicion.pptxla-devaluacicion.pptx
la-devaluacicion.pptx
JaimeAlvarado78
 
ASIA REPASO.ppt
ASIA REPASO.pptASIA REPASO.ppt
ASIA REPASO.ppt
JaimeAlvarado78
 
la-devaluacic3b3n.pptx
la-devaluacic3b3n.pptxla-devaluacic3b3n.pptx
la-devaluacic3b3n.pptx
JaimeAlvarado78
 
Ecología-y-Ecosistemas (2).pptx
Ecología-y-Ecosistemas (2).pptxEcología-y-Ecosistemas (2).pptx
Ecología-y-Ecosistemas (2).pptx
JaimeAlvarado78
 

Más de JaimeAlvarado78 (20)

EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICASEL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO.PRINCIPALES CARACTERISTICAS
 
EL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICASEL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICAS
EL ESTADO Y EL DINERO PRINCIPALES CARACTERISTICAS
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
EXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideres
EXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideresEXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideres
EXPO LIDERAZGO, cualidades del lider, clases de lideres
 
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptx
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptxindependencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptx
independencia-de-los-estados-unidos-130909122559-.pptx
 
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
 
AFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOS
AFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOSAFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOS
AFRICA HIDROGRAFIA, PRINCIPALES CUENCAS Y RIOS
 
LOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICAS
LOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICASLOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICAS
LOS CONTINENTES 2DO SEC. UBICACION Y CARACTERISTICAS
 
Funcion de los instructores con los estudiantes.pptx
Funcion de los instructores con los estudiantes.pptxFuncion de los instructores con los estudiantes.pptx
Funcion de los instructores con los estudiantes.pptx
 
La Antartida, la freserva ecologica del planeta
La Antartida, la freserva ecologica del planetaLa Antartida, la freserva ecologica del planeta
La Antartida, la freserva ecologica del planeta
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
 
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.pptclase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
 
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptxorganizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
 
bustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.ppt
bustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.pptbustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.ppt
bustamanteyrivero-100709111300-phpapp01.ppt
 
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptxcrisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
 
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptxresponsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
 
la-devaluacicion.pptx
la-devaluacicion.pptxla-devaluacicion.pptx
la-devaluacicion.pptx
 
ASIA REPASO.ppt
ASIA REPASO.pptASIA REPASO.ppt
ASIA REPASO.ppt
 
la-devaluacic3b3n.pptx
la-devaluacic3b3n.pptxla-devaluacic3b3n.pptx
la-devaluacic3b3n.pptx
 
Ecología-y-Ecosistemas (2).pptx
Ecología-y-Ecosistemas (2).pptxEcología-y-Ecosistemas (2).pptx
Ecología-y-Ecosistemas (2).pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

CRISTIANISMO Y_FILOSOFIA SUA PRINCIPAÑES CARACTERÍSTICAS

  • 1. Materiales para la clase de Hª de la Filosofía. Caty Rojas
  • 2. El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que son objeto de creencia y que son pautas de acción. La filosofía no parte de ningún tipo de verdad previa y aspira, con la sola fuerza de la razón, a alcanzar saberes sobre el hombre y su comportamiento en el mundo. SABER: creencia justificada CREER: Por debajo del creer PLATÓN Ortega y Gasset Las creencias, alejadas a veces del saber, son la gran fuerza que mueve a los seres humanos
  • 3. Desde los primeros siglos del cristianismo, los pensadores cristianos, extendiendo y procurando hacer más comprensible el mensaje evangélico, recurrieron a la filosofía. De este modo, el pensamiento cristiano, que trataba cuestiones que ya habían preocupado a los filósofos, recibió una profunda influencia de una determinada filosofía, la de Platón. Al igual que Platón los filósofos cristianos elaboraron COSMOLOGÍA Dios ha creador y providente ANTROPOLOGÍA Hijo de Dios ETICA Mandamiento del amor, riesgo del pecado, posibilidad del perdón
  • 4.
  • 5.
  • 6. La Filosofía cristiana suele dividirse en dos grandes etapas: • la filosofía patrística, el pensamiento de los filósofos cristianos desde el siglo I al V. Se trata del pensamiento propio de los Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega. La figura cumbre de este período es Agustín de Hipona. • La Escolástica, (hace referencia a la filosofía que se enseñaba en las escuelas) cuya figura cumbre es Tomás de Aquino en el s. XIII.
  • 7. El máximo exponente de la Patrística, Agustín de Hipona, utilizó el platonismo para fijar el dogma cristiano y combatir las herejías, contribuyendo inintencionadamente, a la difusión de la cultura griega en la Edad Media.
  • 8.
  • 9. Fe y razón son instrumentos complementarios para encontrar la verdad que es única. No son excluyentes sino complementarias, pues sólo existe una verdad, la revelada por la religión. Agustín propone que la fe se sitúe al comienzo y al final de la especulación racional. Cree para comprender: la fe ilumina el sentido de la verdad racional Comprende para creer: la razón aclara los contenidos de la fe Sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad. La sabiduría de los antiguos no sería más que ignorancia. La fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. El cristianimo no es una filosofía Alguno de los elementos de su propuesta de salvación han sido objeto de la filosofía No es extraño que los creyentes hayan usado la filosofía como fundamento de algunas de sus creencias Filosofía cristiana: Relaciones entre el conocimiento sobrenatural (fe) y el natural (razón)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Agustín trata de establecer las condiciones en las que puede darse el conocimiento de la verdad, entendida como sabiduría cristiana.. Argumento frente al escepticismo Los escépticos niegan posibilidad de alcanzar certeza alguna. :¿Puedo razonablemente dudar de mi existencia, aun suponiendo que todos mis juicios estuvieran siempre equivocados? No, dice Agustín, ya que aun en el caso de que me engañase no dejaría de existir (al menos el juicio " si mi equivoco existe" sería siempre verdadero, asegurando la certeza de mi existencia). CERTEZAS o de lo que no puedo dudar •Los principios del entendimiento: Principio de contradicción. •Verdades matemáticas •Realidad exterior
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. La otra gran cumbre del pensamiento cristiano medieval es la filosofía de Tomas de Aquino, seguidor de Aristóteles, que logra de un modo admirable hacerlo compatible con la doctrina cristiana. SINTESIS CRISTIANISMO Y ARISTÓTELES
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. En el siglo Xll, Averroes plantea de modo diferente el problema de las relaciones entre la razón y la fe, al considerar que el dominio filosófico (razón) es completamente independiente al de la fe (teología). Defiende la concepción de que filosóficamente puede ser verdadero lo contrario de lo que teológicamente se acepta como verdad de fe. (TEORÍA DE LA DOBLE VERDAD).
  • 22. Acepta el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y la concepción de una historia lineal y trascendente, en oposición a la concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico. El predominio de la fe (Teología)
  • 23. Rechaza la doctrina de la doble verdad de Averroes, pero reconoce la independencia y particularidad de la razón y la fe. Razón y fe tienen objeto y métodos de conocimiento propios. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una modificación sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe. La filosofía, deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento. Rechazo de la teoría de la doble verdad
  • 24. • las que se alcanzan sólo por la razón: aquí se incluyen la mayor parte de conocimientos científicos, por ejemplo los matemáticos. • las que se alcanzan sólo por la fe: el hombre no puede conocer exclusivamente con las fuerzas naturales todo lo relativo a Dios y necesario para la salvación, como por ejemplo que Dios es uno y trino; • las que se pueden alcanzar por la fe y la razón: la existencia de Dios y la inmortalidad del alma son verdades que se ofrecen a la fe, pero también es posible llegar a ellas mediante el ejercicio de la razón.
  • 25. Dios tuvo que ofrecer a los hombres las verdades del tercer tipo también a la fe porque son esenciales para la salvación y no todos los hombres las pueden obtener con las meras fuerzas de su razón. Con la mera razón es muy difícil alcanzarlas, habría que ser filósofo o teólogo. Además, el ejercicio de la razón no es muy fiable puesto que en muchas ocasiones mezcla la falsedad con la verdad, por lo que a muchos les parecerían dudosas verdades realmente ciertas. ¿Por qué las verdades descubiertas por la razón fueron reveladas por la fe?
  • 26. No hay incompatibilidad entre razón y fe, entre la esfera del conocimiento natural y la esfera de conocimiento sobrenatural. El conocimiento sobrenatural descansa directamente en Dios y el natural indirectamente ya que Dios nos ha dado la razón para comprender los primeros principios de la ciencia. Las verdades que poseemos por revelación divina no pueden ser contrarias al conocimiento natural. Si se da un conflicto entre ambas, Santo Tomás considerará que tal conflicto no es real, pues el error estará en el mal uso de la razón ¿Supuso la doctrina tomista de las relaciones entre la fe y la razón un avance o un retroceso? Estrictamente hablando, la posición de Tomás supondrá el fin de la sumisión de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre ellas se irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el surgimiento de la filosofía moderna.
  • 27. La existencia de Dios es evidente considerada en sí misma, pero no considerada respecto al hombre y su razón finita y limitada. Tanto es así que ni siquiera las diversas culturas o civilizaciones tienen la misma idea de Dios (judaísmo, islamismo, cristianismo, politeísmo...) e incluso, ni siquiera todos los hombres pertenecientes a la misma cultura poseen la misma idea de Dios. Si la existencia de Dios no es una verdad evidente para nosotros es necesario, pues, que sea demostrada de un modo evidente para la razón, de un modo racional, en el que no intervengan elementos de la Revelación o de la fe.
  • 28. ¿Por qué es imposible una demostración a priori? El argumento puramente racional que intenta llegar a la existencia de Dios a partir de la comprensión de la noción de Dios (argumento ontológico, a veces llamado “a priori”) no era adecuado pues no se corresponde con las facultades cognoscitivas humanas. El conocimiento humano debe partir de lo que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos cognoscible. Dado que el mundo que se ofrece a los sentidos es más cognoscible para nosotros que las realidades puramente inteligibles, debemos partir de ese mundo si queremos demostrar la existencia de Dios. El punto de partida de Tomás es razonable: si Dios ha creado al mundo ha tenido que dejar en él alguna huella o sello particular, del mismo modo que la obra de un artista manifiesta de algún modo las peculiaridades de su autor.