SlideShare una empresa de Scribd logo
° La filosofía patrística fue la primera en relacionar la iglesia con la filosofía.
° La religión dio paso a que la filosofía estudiara su campo con el fin de
racionalizar su fe.
° San Agustín Marco La Diferencia A Esta Filosofía.
El escepticismo es una idea rechazada gracias a la verdad,
San Agustín replica que cualquier persona puede dudar de lo
que esta quiera, y de lo único que esta no puede dudar es de
la misma duda.
B. DIOS:
El es todo lo verdadero, es el ser bueno de todo lo bueno, Dios es
todo pero a la vez no es nada de todo.
C. CREACIÓN:
Este concepto es teológico, por lo cual tanto Dios nos hizo a
voluntad propia, así que no es una procesión necesaria.
D. ALMA:
El alma tiene un efecto primordial frente al cuerpo. El hombre es
propiamente el alma.
E. EL BIEN:
El bien son las ideas eternas de la mente de Dios.
El Escolasticismo:
Es un movimiento filosófico y teológico.
Este trataba de comprender lo sobrenatural de la revelación
cristiana
Para esto se utilizó la razón humana, la filosofía y la ciencia de
Aristóteles
El escolasticismo se aplicaba en cualquier persona que enseñara
filosofía y teología en escuelas monásticas o catedralicias
medievales
1. .Las actitudes mas importantes de los escolásticos fueron la razón y la
revelación, de las cuales Dios era fuente, y la verdad era una de sus
principales atributos, no podría contradecirse a sí mismo en dos
caminos de expresión.
2. La revelación era la enseñanza directa de Dios, y por esto, la
revelación tenia mayor nivel de verdad y certeza que la razón natural.
3. Ellos consideraban a Aristóteles como la máxima autoridad filosófica y
a San Agustín como la principal autoridad en Teología.
4. . El Principal Desosiego de ellos era integrar el conocimiento ya
adquirido en categorías distintas entre el razonamiento griego y la
revelación cristiana.
5. Los escolásticos mantenían multitud de ideas en filosofía y teología.
° Pedro Abelardo.
° Clérigo Roscelino.
° San Anselmo.
° San Alberto Magno.
° Maimónides.
° Roger Bacon.
° Duns Escoto.
° Henry De Ghent.
° Guillermo de Ockham.
1. “No existe nada semejante a la condenación como se cree a la
tradición”.
2. “La voluntad también decide sobre la salvación y la condenación”.
3. . “La creación del universo es una manifestación de los pensamientos
de Dios”
4. “Todos los humanos se transforman en espíritus puros al morir”.
Consiste en que incluso quienes dudaban de la existencia de
Dios habrían de observar cierta capacidad sobre lo que dudaban,
o sea que, entendían a Dios como un ser del que no se puede
pensar en algo más grande. Ya que es más grande existir fuera
de la mente, un escéptico que negará la existencia de Dios
estaría sometiéndose en una contradicción, por el cual estaría
afirmando que es posible pensar en algo más extenso que en un
ser del
que nada más considerable se puede pensar.
1. “La verdad debe alcanzarse reconociendo la cuestión y el
rigor”.
2. “No se puede conocer los misterios solo entenderlos o creer
en ellos”.
3. “El verdadero conocimiento de las cosas es el que nos
proporciona los sentidos y la imaginación”.
1. “Las verdades metafísicas pueden expresarse por dos
caminos: a través de la Filosofía y la religión”.
2. “El mundo no tiene principio”.
3. “El alma individual humana emana del alma universal
unificada”.
1. “La fe y la razón pueden ser correctas”.
2. “Dios y la creación son verdades que
existen”.
3. “Toda matemática es lógica”.
1. “las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como
las presentadas por Aristóteles, son compatibles y complementarias”
2. “la composición de las cosas materiales, sólo puede ser conocida a
través de la experiencia”
3. “la fe guía al hombre hacia su fin último”
4. “Dios; supera a la razón, pero no la anula”
5. “Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los
datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del
intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales
realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios”
6. “Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas
con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la
revelación”
1. “Para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino
eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del
conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y
aceptar la revelación divina”.
2. “La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural, y, en
consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos”.
3. “La teología recurre a la filosofía como una herramienta”.
4. “Una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es
incorruptible e inmortal; la razón puede argumentar con verosimilitud la
existencia de tales cualidades del alma, pero no puede probar que existan
con exactitud”.
5. “El interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de
vista de Su propia naturaleza, mientras que la filosofía sólo apela a Dios en la
medida en que Él es la causa primera de las cosas”.
Ockham aportó el concepto de «nominalismo», que habla sobre la
no existencia de conceptos universales, sino de nombres
universales atribuidos al “concepto” en cuestión. Por ejemplo, no
existe el concepto universal “gato”; sólo la palabra solo la palabra
que utilizamos para nombrar al conjunto de los gatos. Pero el
interés fundamental de Ockham no está en negar que existan
conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad
extramental. No existe una esencia universal compartida por
todos los gatos; sólo existen semejanzas entre unos gatos y otros,
y en tales semejanzas está el único fundamento real de los
conceptos universales.
La intuición intelectual es el fundamento de nuestro conocimiento
de las realidades individuales y de las relaciones existentes entre
ellas. Se caracteriza por ser inmediato, ya que nace de la captación
de un objeto por los sentidos que no tienen mecanismos o
interacciones intermedias. La cosa conocida garantiza la valides de
este conocimiento, por ser la causa del tal conocimiento. Nosotros
detectamos las cualidades -color, peso, masa, belleza- de los
objetos al mismo tiempo que nos percatamos de su presencia, por
lo que las relaciones que existen entre los objetos exteriores, no
solo a los objetos aislados, son alcanzadas por el conocimiento
intuitivo.
EL entendimiento un conocimiento enfocado en los objetos
individuales (conocimiento intuitivo) y otro enfocado en un
conocimiento abstracto, del cual proceden los conceptos
universales, que son utilizados para enunciar de manera general a
todos los individuos de una clase, especie o conjunto. Por ejemplo:
felino; todos los gatos, leones, tigres, pumas, leopardos, son felinos.
Ockham aportó un gran principio económico que consiste en que
no hay que multiplicar los entes sin necesidad, es decir: no ha de
suponerse la existencia de más cosas que las estrictamente
necesarias para explicar los hechos -criterio que a partir de
entonces y hasta hoy harán suyo los mejores científicos-.
Filosofia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de AquinoPensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
pilar sánchez alvarez
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
Sto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología FilosoficaSto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología Filosofica
Alejandra Curin R
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
EDUIN Silva
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
Gaitan Carolina
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Tanatos filosofia
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
Fernanda Lozanio
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Los Hedonistas
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
sergio lopez
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Ivonee Bombonee
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Juan Sebastian Morales Tafur
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de AquinoPensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Sto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología FilosoficaSto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología Filosofica
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo trabajo
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 

Similar a Filosofia

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
GrupoFilosfico
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
leidy carvajalino
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas24
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
juanhuertas24
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
1125Lu
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Gabriela Infante
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
hipotesiscientifica
 
La realidad
La realidadLa realidad
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
prometeo luz
 
descartes
descartesdescartes
descartes
BIAKUYAN
 
descartes
descartes descartes
descartes
BIAKUYAN
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
sentido extramoral
 
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Raulymar Hernandez
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 

Similar a Filosofia (20)

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Filosofia

  • 1.
  • 2. ° La filosofía patrística fue la primera en relacionar la iglesia con la filosofía. ° La religión dio paso a que la filosofía estudiara su campo con el fin de racionalizar su fe. ° San Agustín Marco La Diferencia A Esta Filosofía.
  • 3. El escepticismo es una idea rechazada gracias a la verdad, San Agustín replica que cualquier persona puede dudar de lo que esta quiera, y de lo único que esta no puede dudar es de la misma duda.
  • 4. B. DIOS: El es todo lo verdadero, es el ser bueno de todo lo bueno, Dios es todo pero a la vez no es nada de todo. C. CREACIÓN: Este concepto es teológico, por lo cual tanto Dios nos hizo a voluntad propia, así que no es una procesión necesaria. D. ALMA: El alma tiene un efecto primordial frente al cuerpo. El hombre es propiamente el alma. E. EL BIEN: El bien son las ideas eternas de la mente de Dios.
  • 5. El Escolasticismo: Es un movimiento filosófico y teológico. Este trataba de comprender lo sobrenatural de la revelación cristiana Para esto se utilizó la razón humana, la filosofía y la ciencia de Aristóteles El escolasticismo se aplicaba en cualquier persona que enseñara filosofía y teología en escuelas monásticas o catedralicias medievales
  • 6. 1. .Las actitudes mas importantes de los escolásticos fueron la razón y la revelación, de las cuales Dios era fuente, y la verdad era una de sus principales atributos, no podría contradecirse a sí mismo en dos caminos de expresión. 2. La revelación era la enseñanza directa de Dios, y por esto, la revelación tenia mayor nivel de verdad y certeza que la razón natural. 3. Ellos consideraban a Aristóteles como la máxima autoridad filosófica y a San Agustín como la principal autoridad en Teología. 4. . El Principal Desosiego de ellos era integrar el conocimiento ya adquirido en categorías distintas entre el razonamiento griego y la revelación cristiana. 5. Los escolásticos mantenían multitud de ideas en filosofía y teología.
  • 7. ° Pedro Abelardo. ° Clérigo Roscelino. ° San Anselmo. ° San Alberto Magno. ° Maimónides. ° Roger Bacon. ° Duns Escoto. ° Henry De Ghent. ° Guillermo de Ockham.
  • 8. 1. “No existe nada semejante a la condenación como se cree a la tradición”. 2. “La voluntad también decide sobre la salvación y la condenación”. 3. . “La creación del universo es una manifestación de los pensamientos de Dios” 4. “Todos los humanos se transforman en espíritus puros al morir”.
  • 9. Consiste en que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta capacidad sobre lo que dudaban, o sea que, entendían a Dios como un ser del que no se puede pensar en algo más grande. Ya que es más grande existir fuera de la mente, un escéptico que negará la existencia de Dios estaría sometiéndose en una contradicción, por el cual estaría afirmando que es posible pensar en algo más extenso que en un ser del que nada más considerable se puede pensar.
  • 10. 1. “La verdad debe alcanzarse reconociendo la cuestión y el rigor”. 2. “No se puede conocer los misterios solo entenderlos o creer en ellos”. 3. “El verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporciona los sentidos y la imaginación”.
  • 11. 1. “Las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la Filosofía y la religión”. 2. “El mundo no tiene principio”. 3. “El alma individual humana emana del alma universal unificada”.
  • 12. 1. “La fe y la razón pueden ser correctas”. 2. “Dios y la creación son verdades que existen”. 3. “Toda matemática es lógica”.
  • 13. 1. “las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentadas por Aristóteles, son compatibles y complementarias” 2. “la composición de las cosas materiales, sólo puede ser conocida a través de la experiencia” 3. “la fe guía al hombre hacia su fin último” 4. “Dios; supera a la razón, pero no la anula” 5. “Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios” 6. “Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación”
  • 14. 1. “Para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina”. 2. “La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural, y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos”. 3. “La teología recurre a la filosofía como una herramienta”. 4. “Una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e inmortal; la razón puede argumentar con verosimilitud la existencia de tales cualidades del alma, pero no puede probar que existan con exactitud”. 5. “El interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de vista de Su propia naturaleza, mientras que la filosofía sólo apela a Dios en la medida en que Él es la causa primera de las cosas”.
  • 15. Ockham aportó el concepto de «nominalismo», que habla sobre la no existencia de conceptos universales, sino de nombres universales atribuidos al “concepto” en cuestión. Por ejemplo, no existe el concepto universal “gato”; sólo la palabra solo la palabra que utilizamos para nombrar al conjunto de los gatos. Pero el interés fundamental de Ockham no está en negar que existan conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad extramental. No existe una esencia universal compartida por todos los gatos; sólo existen semejanzas entre unos gatos y otros, y en tales semejanzas está el único fundamento real de los conceptos universales.
  • 16. La intuición intelectual es el fundamento de nuestro conocimiento de las realidades individuales y de las relaciones existentes entre ellas. Se caracteriza por ser inmediato, ya que nace de la captación de un objeto por los sentidos que no tienen mecanismos o interacciones intermedias. La cosa conocida garantiza la valides de este conocimiento, por ser la causa del tal conocimiento. Nosotros detectamos las cualidades -color, peso, masa, belleza- de los objetos al mismo tiempo que nos percatamos de su presencia, por lo que las relaciones que existen entre los objetos exteriores, no solo a los objetos aislados, son alcanzadas por el conocimiento intuitivo.
  • 17. EL entendimiento un conocimiento enfocado en los objetos individuales (conocimiento intuitivo) y otro enfocado en un conocimiento abstracto, del cual proceden los conceptos universales, que son utilizados para enunciar de manera general a todos los individuos de una clase, especie o conjunto. Por ejemplo: felino; todos los gatos, leones, tigres, pumas, leopardos, son felinos.
  • 18. Ockham aportó un gran principio económico que consiste en que no hay que multiplicar los entes sin necesidad, es decir: no ha de suponerse la existencia de más cosas que las estrictamente necesarias para explicar los hechos -criterio que a partir de entonces y hasta hoy harán suyo los mejores científicos-.