SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ESCRIBE 3 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA.
1. Sinterización de la doctrina cristiana dando paso a el movimiento maniqueísta: se
toma el movimiento maniqueísta como una religión universal en la que se empieza la
evangelización de modo que se entrara en una expansión del conocimiento y
adoctrinarían del imperio romano.
2. San Agustín era un representante de la filosofía patrística. Para él, en esta filosofía
era necesario hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino que de la
misma manera basados en la universal razón humana.
3. Facilitaron la enseñanza cristiana trasmitiéndola en todo el Imperio Romano.
2. ¿CÓMO REFUTA AGUSTÍN EL
ESCEPTICISMO?
San Agustín refuta la verdad de el escepticismo
diciendo "se podrá dudar todo lo que se quiere; de
lo que no se puede dudar es de la misma duda". Se
basa en que la verdad parte de principios
matemáticos, San Agustín nos explica la certeza de
los números poniendo como ejemplo el producto
de una sumatoria, teniendo en cuenta que los
números son totalmente terminantes y que por lo
cual la verdad entraría a ser una convicción.
3. ESCRIBE 4 TESIS RELACIONADAS CON LAS DEFINICIONES B, C, D, E.
B. Dios: Según San Agustín Dios es un todo verdadero, Dios es
verdad por esencia.
C. Creación: Dice que ningún ser mortal podría resolver la
verdad sobre la creación ya que son temporales.
D. El alma: Platón tiene un pensamiento dualista según el,
nuestro cuerpo es mortal y es un estorbo para el alma para
San Agustín el alma y el cuerpo son lo mismo.
E. El Bien: El bien es voluntad de Dios y el hombre es bueno
por que es creado por Dios.
4. ¿QUÉ ES EL ESCOLASTICISMO?
El escolasticismo es un movimiento
filosófico y teológico que intentó utilizar la
razón natural humana, se basaban en Dios y
la razón a través de la fe.
5. ESCRIBE CINCO ASPECTOS DEL ESCOLASTICISMO.
1. Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica,
llamándole "el filósofo’’, debido a esto; los escolásticos se adhirieron a las
doctrinas como la física, la astronomía y la biología.
2. La filosofía entra en complemento con asignaturas ya creadas para dar un
conocimiento global mas completo.
3. Los escolásticos creían que la fe era la enseñanza directa de Dios para ellos
tenían un mayor grado de verdad y certeza que la razón.
4. Lo que diferencia los escolásticos de el pensamiento moderno no fue conocer
nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por
el razonamiento griego y la revelación cristiana.
5. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir
mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y
saber atribuían certezas inmutables.
6. ESCRIBE CUALES FUERON LOS
FILÓSOFOS DE LA ESCOLÁSTICA
• Averroes (1126-1198).
• San Anselmo de Cantorbery (c. 1033-1109).
• Duns Escoto, Juan (c. 1266-1308).
• Santo Tomás de Aquino (1225-1274).
• Escoto Eriúgena, Juan (c. 815-c. 877).
• Abelardo, Pedro (1079-c. 1142).
• Ockham, Guillermo de (c. 1285-c. 1349)
• Maimónides (1135-1204).
• San Buenaventura (c. 1217-1274).
7. ESCRIBE 4 TESIS DEL PENSAMIENTO DE JUAN ESCOTO ERIÚGENA.
1. La razón no necesita ser sancionada por la autoridad, puesto que la razón es en sí
misma la base de la autoridad.
2. El espacio tiempo es una manifestación de las ideas de Dios.
3. Los seres humanos nunca estaremos condenados después de la muerte, puesto
que los seres humanos se transformarán por igual en espíritus puros.
4. La religión no designa el destino de los hombres.
8. EXPLICA EN QUÉ CONSISTE ELARGUMENTO
ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO.
El argumento ontológico de San Anselmo consistía en que las
personas que dudaran de la existencia de Dios, debían ver y
saber la comprensión sobre lo que dudaban Basándose en que
Dios es un pensamiento perfecto del hombre. Quiere decir no
podemos pensar en algo mas grande que Dios. Lo que el da a
entender es que Dios existe.
9. ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO
DE PEDRO ABELARDO.
1.El realismo no debe ser tomado como un
principio fundamental para la filosofía
2. Los conocimientos necesitan una crítica
previa, por consecuencia nace la duda la cual
existe para llegar con certeza a la verdad, en
efecto la verdad debe alcanzarse examinando
con atención y con rigor todos los aspectos de
una cuestión.
3. El materialismo se debe tomar como un
principio fundamental para la filosofía.
10. ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL
PENSAMIENTO DE AVERROES.
1.La creación del mundo no se da con el
concepto del tiempo.
2. Dios es el primer motor, la fuerza
propulsora de todo movimiento, que
transforma lo potencial en lo real.
3.El alma individual humana emana del
alma universal unificada.
11. ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE
MAIMONEDES.
1. Todo cuerpo que tiene movimiento adquirió movimiento de otro
cuerpo así sucesivamente.
2. El ser humano tiene la libertad para cometer actos buenos o
malos (libre albedrío), a causa de esto no se puede culpar a Dios
por las acciones del ser humano.
3. Nunca habrá numero sempiterno, todo es destinado a un limite.
12. ESCRIBE 6 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO.
1. La fe guía al hombre hacia su fin último, debido a esto Dios supera la razón pero no la anula.
2. La existencia de Dios debe conocerse si y solo si son conocidas a través de la revelación y la
experiencia, ambas por igual.
3. Las verdades mas elevadas de la religión deben ser comprendidas si y solo si se comprenden
mediante la revelación, al contrario no se lograría.
4. La verdades de la fe y las experiencias sensibles son compatibles y complementarias, puesto a lo
anterior las verdades de la fe y las experiencias sensibles no podrían ser lo que son sin la otra.
5. Los universales tienen una base en las cosas existentes, esto significa que la idea del nominalismo
(niega la existencia de conceptos abstractos y universales) y el conceptualismos) son falsos o
incorrectos.
6. El conocimiento tiene origen en la sensación, sin embargo los datos sensibles se pueden volver
inteligibles por el intelecto; el cual eleva el pensamiento a la aprehensión de lo inmaterial (alma
humana, ángeles y Dios).
13. ESCRIBE 6 TESIS DEL PENSAMIENTO DE JUAN DUNS ESCOTO
1. El alma es forma y el cuerpo es acto
2. Dios solo se le puede culpar de los actos buenos de los seres humanos.
3. El movimiento tiene un potencial acto y existen distinciones en los tipos de
movimiento
4. La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural y, en
consecuencia no puede haber contradicción entre ellos.
5. La persona puede conocer mediante la fe que el alma es incorruptible e inmortal;
por otra parte la razón puede argumentar la existencia de las mismas cualidades del
alma, pero no puede probar que existan con exactitud.
6. El hombre por naturaleza desarrolla la empatía y es un ser social.
14.EXPLICA EL NOMINALISMO DE
OCKHAM.
Según el nominalismo de Ockham, ‘‘no
existe el concepto universal (humano)’’; esto
quiere decir que solo existe la palabra que
utilizamos para nombrar un conjunto
denominado humano. No existen conceptos
universales solo existen nombres universales
se niega una realidad extra mental del
concepto todo lo que percibe nuestro cerebro
y lo que podemos razonar entra a ser parte de
algo existencial.
15. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONOCIMIENTO
INTUITIVO SEGÚN OCKHAM?
• Consiste en la percepción de un objeto por medio de los
sentidos y su conocimiento acerca del objeto, El conocimiento
intuitivo es un conocimiento de algo que está presente en
nosotros, esto confirma la existencia de los objetos que nos
rodean Sin la intuición intelectual no podríamos fundamentar el
conocimiento de las realidades de cada persona y las relaciones
que existen entre ellas.
16. ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS UNIVERSALES?
• Los conceptos universales son los que se interponen cuando
hacemos enunciados generales sobre todos los individuos de una
clase, especie o conjunto, Los conceptos universales son signos de
carácter lingüístico. Hay tres clases de signos lingüísticos:
• PROFERIDOS
• ESCRITOS
• PENSADOS MENTALMENTE: Conceptos o palabras mentales.
18 ¿EN QUÉ CONSISTE LA NAVAJA DE
OCKHAM?
La «navaja» de Ockham: Otra de las grandes
aportaciones de Ockham a la filosofía es su llamado
principio de economía: no hay que multiplicar los entes
sin necesidad, es decir: no ha de suponerse la existencia
de más cosas que las estrictamente necesarias para
explicar los hechos -criterio que a partir de entonces y
hasta hoy harán suyo los mejores científico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
Fernanda Lozanio
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
miguel Q
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Laura Caro
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Tanatos filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Los Hedonistas
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo
FiloFilo
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
sentido extramoral
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
El conocimiento es el alma
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
PraxisFilosofico
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo trabajo
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 

Similar a Entrada 4

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Gabriela Infante
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
UTOPIAFILOSOFIA
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
prometeo luz
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
limites el conocimiento
 
El ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofiaEl ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofia
elser1103
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
Dayana Morales Avila
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Juan Sebastian Morales Tafur
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
Paula Suarez
 
Filosofia Medieval y renacimiento
 Filosofia Medieval y renacimiento Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
Camila Cruz
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Daniela Corredor
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
empiricos filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
tatiana torres
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
hipotesiscientifica
 

Similar a Entrada 4 (20)

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
El ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofiaEl ser femenino.pptx filosofia
El ser femenino.pptx filosofia
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
 
Filosofia Medieval y renacimiento
 Filosofia Medieval y renacimiento Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Entrada 4

  • 1.
  • 2. 1. ESCRIBE 3 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA. 1. Sinterización de la doctrina cristiana dando paso a el movimiento maniqueísta: se toma el movimiento maniqueísta como una religión universal en la que se empieza la evangelización de modo que se entrara en una expansión del conocimiento y adoctrinarían del imperio romano. 2. San Agustín era un representante de la filosofía patrística. Para él, en esta filosofía era necesario hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino que de la misma manera basados en la universal razón humana. 3. Facilitaron la enseñanza cristiana trasmitiéndola en todo el Imperio Romano.
  • 3. 2. ¿CÓMO REFUTA AGUSTÍN EL ESCEPTICISMO? San Agustín refuta la verdad de el escepticismo diciendo "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Se basa en que la verdad parte de principios matemáticos, San Agustín nos explica la certeza de los números poniendo como ejemplo el producto de una sumatoria, teniendo en cuenta que los números son totalmente terminantes y que por lo cual la verdad entraría a ser una convicción.
  • 4. 3. ESCRIBE 4 TESIS RELACIONADAS CON LAS DEFINICIONES B, C, D, E. B. Dios: Según San Agustín Dios es un todo verdadero, Dios es verdad por esencia. C. Creación: Dice que ningún ser mortal podría resolver la verdad sobre la creación ya que son temporales. D. El alma: Platón tiene un pensamiento dualista según el, nuestro cuerpo es mortal y es un estorbo para el alma para San Agustín el alma y el cuerpo son lo mismo. E. El Bien: El bien es voluntad de Dios y el hombre es bueno por que es creado por Dios.
  • 5. 4. ¿QUÉ ES EL ESCOLASTICISMO? El escolasticismo es un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, se basaban en Dios y la razón a través de la fe.
  • 6. 5. ESCRIBE CINCO ASPECTOS DEL ESCOLASTICISMO. 1. Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole "el filósofo’’, debido a esto; los escolásticos se adhirieron a las doctrinas como la física, la astronomía y la biología. 2. La filosofía entra en complemento con asignaturas ya creadas para dar un conocimiento global mas completo. 3. Los escolásticos creían que la fe era la enseñanza directa de Dios para ellos tenían un mayor grado de verdad y certeza que la razón. 4. Lo que diferencia los escolásticos de el pensamiento moderno no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. 5. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables.
  • 7. 6. ESCRIBE CUALES FUERON LOS FILÓSOFOS DE LA ESCOLÁSTICA • Averroes (1126-1198). • San Anselmo de Cantorbery (c. 1033-1109). • Duns Escoto, Juan (c. 1266-1308). • Santo Tomás de Aquino (1225-1274). • Escoto Eriúgena, Juan (c. 815-c. 877). • Abelardo, Pedro (1079-c. 1142). • Ockham, Guillermo de (c. 1285-c. 1349) • Maimónides (1135-1204). • San Buenaventura (c. 1217-1274).
  • 8. 7. ESCRIBE 4 TESIS DEL PENSAMIENTO DE JUAN ESCOTO ERIÚGENA. 1. La razón no necesita ser sancionada por la autoridad, puesto que la razón es en sí misma la base de la autoridad. 2. El espacio tiempo es una manifestación de las ideas de Dios. 3. Los seres humanos nunca estaremos condenados después de la muerte, puesto que los seres humanos se transformarán por igual en espíritus puros. 4. La religión no designa el destino de los hombres.
  • 9. 8. EXPLICA EN QUÉ CONSISTE ELARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO. El argumento ontológico de San Anselmo consistía en que las personas que dudaran de la existencia de Dios, debían ver y saber la comprensión sobre lo que dudaban Basándose en que Dios es un pensamiento perfecto del hombre. Quiere decir no podemos pensar en algo mas grande que Dios. Lo que el da a entender es que Dios existe.
  • 10. 9. ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE PEDRO ABELARDO. 1.El realismo no debe ser tomado como un principio fundamental para la filosofía 2. Los conocimientos necesitan una crítica previa, por consecuencia nace la duda la cual existe para llegar con certeza a la verdad, en efecto la verdad debe alcanzarse examinando con atención y con rigor todos los aspectos de una cuestión. 3. El materialismo se debe tomar como un principio fundamental para la filosofía.
  • 11. 10. ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE AVERROES. 1.La creación del mundo no se da con el concepto del tiempo. 2. Dios es el primer motor, la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. 3.El alma individual humana emana del alma universal unificada.
  • 12. 11. ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE MAIMONEDES. 1. Todo cuerpo que tiene movimiento adquirió movimiento de otro cuerpo así sucesivamente. 2. El ser humano tiene la libertad para cometer actos buenos o malos (libre albedrío), a causa de esto no se puede culpar a Dios por las acciones del ser humano. 3. Nunca habrá numero sempiterno, todo es destinado a un limite.
  • 13. 12. ESCRIBE 6 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO. 1. La fe guía al hombre hacia su fin último, debido a esto Dios supera la razón pero no la anula. 2. La existencia de Dios debe conocerse si y solo si son conocidas a través de la revelación y la experiencia, ambas por igual. 3. Las verdades mas elevadas de la religión deben ser comprendidas si y solo si se comprenden mediante la revelación, al contrario no se lograría. 4. La verdades de la fe y las experiencias sensibles son compatibles y complementarias, puesto a lo anterior las verdades de la fe y las experiencias sensibles no podrían ser lo que son sin la otra. 5. Los universales tienen una base en las cosas existentes, esto significa que la idea del nominalismo (niega la existencia de conceptos abstractos y universales) y el conceptualismos) son falsos o incorrectos. 6. El conocimiento tiene origen en la sensación, sin embargo los datos sensibles se pueden volver inteligibles por el intelecto; el cual eleva el pensamiento a la aprehensión de lo inmaterial (alma humana, ángeles y Dios).
  • 14. 13. ESCRIBE 6 TESIS DEL PENSAMIENTO DE JUAN DUNS ESCOTO 1. El alma es forma y el cuerpo es acto 2. Dios solo se le puede culpar de los actos buenos de los seres humanos. 3. El movimiento tiene un potencial acto y existen distinciones en los tipos de movimiento 4. La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural y, en consecuencia no puede haber contradicción entre ellos. 5. La persona puede conocer mediante la fe que el alma es incorruptible e inmortal; por otra parte la razón puede argumentar la existencia de las mismas cualidades del alma, pero no puede probar que existan con exactitud. 6. El hombre por naturaleza desarrolla la empatía y es un ser social.
  • 15. 14.EXPLICA EL NOMINALISMO DE OCKHAM. Según el nominalismo de Ockham, ‘‘no existe el concepto universal (humano)’’; esto quiere decir que solo existe la palabra que utilizamos para nombrar un conjunto denominado humano. No existen conceptos universales solo existen nombres universales se niega una realidad extra mental del concepto todo lo que percibe nuestro cerebro y lo que podemos razonar entra a ser parte de algo existencial.
  • 16. 15. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONOCIMIENTO INTUITIVO SEGÚN OCKHAM? • Consiste en la percepción de un objeto por medio de los sentidos y su conocimiento acerca del objeto, El conocimiento intuitivo es un conocimiento de algo que está presente en nosotros, esto confirma la existencia de los objetos que nos rodean Sin la intuición intelectual no podríamos fundamentar el conocimiento de las realidades de cada persona y las relaciones que existen entre ellas.
  • 17. 16. ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS UNIVERSALES? • Los conceptos universales son los que se interponen cuando hacemos enunciados generales sobre todos los individuos de una clase, especie o conjunto, Los conceptos universales son signos de carácter lingüístico. Hay tres clases de signos lingüísticos: • PROFERIDOS • ESCRITOS • PENSADOS MENTALMENTE: Conceptos o palabras mentales.
  • 18. 18 ¿EN QUÉ CONSISTE LA NAVAJA DE OCKHAM? La «navaja» de Ockham: Otra de las grandes aportaciones de Ockham a la filosofía es su llamado principio de economía: no hay que multiplicar los entes sin necesidad, es decir: no ha de suponerse la existencia de más cosas que las estrictamente necesarias para explicar los hechos -criterio que a partir de entonces y hasta hoy harán suyo los mejores científico.