SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Diciembre 2016
Resumen para tomadores de decisiones
CRITERIOS DE ENTORNO PARA LA VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO - FASE II
Ciudades Sustentables
Objetivo: Mitigar emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas al traslado de la pobla-
ción entre sus viviendas y sus lugares de trabajo, educación u otras actividades, mediante el desa-
rrollo de la Herramienta de Evaluación de Entorno de la Vivienda (HEEVi) para evaluar los progra-
mas de apoyo a la vivienda.
Introducción
Entre 1980 y 2010, las ciudades mexicanas crecieron 3.5
veces más la extensión de su suelo urbanizado que lo
que creció su población urbana, debido principalmente a
los extensos desarrollos de vivienda unifamiliar construi-
dos en la periferia de las ciudades. Los impactos de esta
expansión desmesurada son visibles en el incremento de
los tiempos y costos de traslado de la población hacia sus
lugares de trabajo, estudio u otras actividades, así como
mayores emisiones de gases de efecto invernadero aso-
ciadas al transporte.
Se han realizado esfuerzos para revertir los impactos de
los desarrollos de vivienda y evidenciar el papel funda-
mental que juega su ubicación. En 2011, el Centro Mario
Molina, en colaboración con instituciones federales y
empresas desarrolladoras, elaboró el Índice de Sustenta-
bilidad de la Vivienda y su Entorno (ISV), que toma en
cuenta la ubicación y otros aspectos de los desarrollos
habitacionales.
Por influencia del ISV, en 2013, la Comisión Nacional de
Vivienda (CONAVI) modificó las reglas de operación de
su subsidio para incluir como requisito la ubicación de la
vivienda en los Perímetros de Contención Urbana (PCU),
impulsando así el desarrollo compacto de las ciudades.
En 2015, con el objetivo de garantizar mejores ubicacio-
nes para los desarrollos habitacionales futuros, el Centro
Mario Molina, en conjunto con el Registro Único de Vi-
vienda (RUV) y con fondos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), desarrolló la Herramienta de Evaluación
de Entorno de la Vivienda (HEEVi) para la Sociedad Hipo-
tecaria Federal (SHF).
HEEVi
La HEEVi, disponible en la plataforma web del RUV, eva-
lúa el empleo, transporte y equipamiento existente alre-
dedor de un desarrollo habitacional, entre otros crite-
rios, y le asigna una calificación de 0 a 100 puntos; tam-
bién muestra una estimación de las emisiones anuales de
gases de efecto invernadero relacionadas al transporte
de los habitantes de una vivienda en esa ubicación y de
su gasto anual en transporte.
Al ingresar a la plataforma, el desarrollador proporciona
las coordenadas geográficas del desarrollo a evaluar. A
partir de dichas coordenadas la herramienta genera una
evaluación automatizada de las características urbanas
que presenta el entorno inmediato donde se ubicará el
desarrollo, otorgando así la puntuación correspondiente.
A partir de 2017, la HEEVi será utilizada como criterio de
aceptación a los Programas de Vivienda Sustentable de
la SHF, principalmente para el programa EcoCasa. Asimis-
mo, se pretende homologar la utilización de la HEEVi en
todo el sector vivienda, para ampliar su impacto en la
política nacional de vivienda.
Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente www.centromariomolina.org
Recomendaciones
La HEEVi es un excelente complemento de los PCU. Por
lo tanto, se recomienda llevar a cabo las siguientes accio-
nes para ampliar su impacto en la política nacional de
vivienda:
 Sustituir el puntaje de las Reglas de Operación del
Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio
Federal para la Vivienda de la CONAVI por el de la
HEEVi.
 Integrar la HEEVi al SISEVIVE-EcoCasa para que la
etiqueta de cada vivienda cuente con una evaluación
integral.
 Ampliar el impacto de la HEEVi a los programas de
apoyo a la vivienda que manejan la CONAVI, el
INFONAVIT, el FOVISSSTE y los demás Organismos
Nacionales de Vivienda.
De esta manera se homologa la utilización de la herra-
mienta y se impulsa el desarrollo compacto de las ciuda-
des mexicanas.
2
Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente www.centromariomolina.org
Clasificación de criterios
Existen criterios que, debido a su
relevancia, tienen mayor peso en la
puntuación, o que incluso deben ser
condicionantes. Es por ello que se
clasifican en tres grupos: obligato-
rios, prerrequisitos e informativos,
abordando diferentes aspectos de la
ubicación de la vivienda para asegu-
rar así una evaluación integral.
Los criterios informativos no son par-
te de la puntuación, ya que indirecta-
mente, una alta puntuación obtenida
favorece la reducción de emisiones
de GEI y gasto en transporte, sin te-
ner que contabilizarlos.
En caso de no obtener de manera
automática los puntos correspon-
dientes a algún prerrequisito, pero
contar con información suficiente
para probar que se cumple con el
criterio, la HEEVi permite al usuario
adicionar información que comprue-
be el cumplimiento y le otorga los
puntos después de haber verificado
la información.
La información que utiliza la herra-
mienta proviene de fuentes públicas
y sistematizadas como son los Perí-
metros de Contención Urbana, los
censos del Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía (INEGI) o de la
Secretaría de Educación Pública
(SEP), entre otros.
Fuentes
Centro Mario Molina para Estudios
Estratégicos Sobre Energía y Medio
Ambiente A.C. Evaluación de la sus-
tentabilidad de la vivienda en Méxi-
co. México, 2012.
Centro Mario Molina para Estudios
Estratégicos Sobre Energía y Medio
Ambiente A.C. Densidad y Equidad
2015. México, 2015.
Estrategia de Implementación
Considerando que la dinámica del
sector vivienda involucra largos pe-
riodos de planeación y desarrollo, se
propone una implementación pro-
gresiva en tres fases: 1) Introduc-
ción, 2) Evolución y 3) Consolidación.
Para cada fase se establece una cali-
ficación mínima aprobatoria, la cual
se vuelve más estricta a medida que
las fases avanzan.
Centro Mario Molina para Estudios
Estratégicos Sobre Energía y Medio
Ambiente A.C. Perfil Metropolitano.
Escenarios de crecimiento y capaci-
dad de carga urbana de 59 zonas me-
tropolitanas. México, 2015.
Información complementaria
Se recomienda consultar otras he-
rramientas desarrolladas también
por el Centro Mario Molina, como
por ejemplo:
1) Densidad y Equidad
2) Perfil Metropolitano
Dichas herramientas sirven para
complementar el impacto de la
HEEVi y contribuyen a la consolida-
ción del desarrollo de ciuda-
des compactas en México.

Más contenido relacionado

Similar a Criterios de Entorno para la Vivienda Social en México - Centro Mario Molina

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
Mobilis Perú
 
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y SosteniblesGuía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Graciela Mariani
 
Fortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdf
Fortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdfFortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdf
Fortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdf
PabloRodrguez493476
 
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión PrivadaEl PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
cynthiagomezagurto17
 
Resumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertosResumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertos
Juan Piizz Z
 
triptico presupuesto
triptico presupuestotriptico presupuesto
triptico presupuesto
Rosa Borda Manrique
 
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
La Nacion Chile
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Instituto Sudamericano de Capacitación Profesional
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Instituto Sudamericano de Capacitación Profesional
 
Plan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorialPlan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorial
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Carreteras bolivia
Carreteras boliviaCarreteras bolivia
Carreteras bolivia
edwinbrodriguez
 
Formulación factibilidad
Formulación factibilidadFormulación factibilidad
Formulación factibilidad
Angela Carpio Quispe
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
Oscar Montañez H
 
Diapositivasexposicion
DiapositivasexposicionDiapositivasexposicion
Diapositivasexposicion
Adrian Aldazabal
 
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
Fredy Sanchez
 
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Computadores para educar
 
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdfCAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
PaulJoseMedina1
 
doc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptx
doc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptxdoc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptx
doc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptx
LuxyVeras1
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
Frank Espinoza León
 
Unidad II resumen
Unidad II resumenUnidad II resumen
Unidad II resumen
619jesus
 

Similar a Criterios de Entorno para la Vivienda Social en México - Centro Mario Molina (20)

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
 
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y SosteniblesGuía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
 
Fortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdf
Fortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdfFortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdf
Fortalecimiento de la Innovación Educativa_Programa 2018.pdf
 
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión PrivadaEl PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
 
Resumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertosResumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertos
 
triptico presupuesto
triptico presupuestotriptico presupuesto
triptico presupuesto
 
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Plan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorialPlan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorial
 
Carreteras bolivia
Carreteras boliviaCarreteras bolivia
Carreteras bolivia
 
Formulación factibilidad
Formulación factibilidadFormulación factibilidad
Formulación factibilidad
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
 
Diapositivasexposicion
DiapositivasexposicionDiapositivasexposicion
Diapositivasexposicion
 
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
 
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
 
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdfCAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
 
doc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptx
doc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptxdoc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptx
doc_9051322994903308087COPEMEPLANIF.ESTRATEGICA19-6-19.pptx
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
 
Unidad II resumen
Unidad II resumenUnidad II resumen
Unidad II resumen
 

Más de Monica Lafon

Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Criteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario Molina
Criteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario MolinaCriteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario Molina
Criteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables
Gaceta de Ciudades SustentablesGaceta de Ciudades Sustentables
Gaceta de Ciudades Sustentables
Monica Lafon
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 

Más de Monica Lafon (15)

Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Criteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario Molina
Criteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario MolinaCriteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario Molina
Criteria for the surroundings of social housing in Mexico - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Gaceta de Ciudades Sustentables
Gaceta de Ciudades SustentablesGaceta de Ciudades Sustentables
Gaceta de Ciudades Sustentables
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 

Último

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Criterios de Entorno para la Vivienda Social en México - Centro Mario Molina

  • 1. 1 Diciembre 2016 Resumen para tomadores de decisiones CRITERIOS DE ENTORNO PARA LA VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO - FASE II Ciudades Sustentables Objetivo: Mitigar emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas al traslado de la pobla- ción entre sus viviendas y sus lugares de trabajo, educación u otras actividades, mediante el desa- rrollo de la Herramienta de Evaluación de Entorno de la Vivienda (HEEVi) para evaluar los progra- mas de apoyo a la vivienda. Introducción Entre 1980 y 2010, las ciudades mexicanas crecieron 3.5 veces más la extensión de su suelo urbanizado que lo que creció su población urbana, debido principalmente a los extensos desarrollos de vivienda unifamiliar construi- dos en la periferia de las ciudades. Los impactos de esta expansión desmesurada son visibles en el incremento de los tiempos y costos de traslado de la población hacia sus lugares de trabajo, estudio u otras actividades, así como mayores emisiones de gases de efecto invernadero aso- ciadas al transporte. Se han realizado esfuerzos para revertir los impactos de los desarrollos de vivienda y evidenciar el papel funda- mental que juega su ubicación. En 2011, el Centro Mario Molina, en colaboración con instituciones federales y empresas desarrolladoras, elaboró el Índice de Sustenta- bilidad de la Vivienda y su Entorno (ISV), que toma en cuenta la ubicación y otros aspectos de los desarrollos habitacionales. Por influencia del ISV, en 2013, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) modificó las reglas de operación de su subsidio para incluir como requisito la ubicación de la vivienda en los Perímetros de Contención Urbana (PCU), impulsando así el desarrollo compacto de las ciudades. En 2015, con el objetivo de garantizar mejores ubicacio- nes para los desarrollos habitacionales futuros, el Centro Mario Molina, en conjunto con el Registro Único de Vi- vienda (RUV) y con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrolló la Herramienta de Evaluación de Entorno de la Vivienda (HEEVi) para la Sociedad Hipo- tecaria Federal (SHF). HEEVi La HEEVi, disponible en la plataforma web del RUV, eva- lúa el empleo, transporte y equipamiento existente alre- dedor de un desarrollo habitacional, entre otros crite- rios, y le asigna una calificación de 0 a 100 puntos; tam- bién muestra una estimación de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero relacionadas al transporte de los habitantes de una vivienda en esa ubicación y de su gasto anual en transporte. Al ingresar a la plataforma, el desarrollador proporciona las coordenadas geográficas del desarrollo a evaluar. A partir de dichas coordenadas la herramienta genera una evaluación automatizada de las características urbanas que presenta el entorno inmediato donde se ubicará el desarrollo, otorgando así la puntuación correspondiente. A partir de 2017, la HEEVi será utilizada como criterio de aceptación a los Programas de Vivienda Sustentable de la SHF, principalmente para el programa EcoCasa. Asimis- mo, se pretende homologar la utilización de la HEEVi en todo el sector vivienda, para ampliar su impacto en la política nacional de vivienda. Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente www.centromariomolina.org Recomendaciones La HEEVi es un excelente complemento de los PCU. Por lo tanto, se recomienda llevar a cabo las siguientes accio- nes para ampliar su impacto en la política nacional de vivienda:  Sustituir el puntaje de las Reglas de Operación del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para la Vivienda de la CONAVI por el de la HEEVi.  Integrar la HEEVi al SISEVIVE-EcoCasa para que la etiqueta de cada vivienda cuente con una evaluación integral.  Ampliar el impacto de la HEEVi a los programas de apoyo a la vivienda que manejan la CONAVI, el INFONAVIT, el FOVISSSTE y los demás Organismos Nacionales de Vivienda. De esta manera se homologa la utilización de la herra- mienta y se impulsa el desarrollo compacto de las ciuda- des mexicanas.
  • 2. 2 Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente www.centromariomolina.org Clasificación de criterios Existen criterios que, debido a su relevancia, tienen mayor peso en la puntuación, o que incluso deben ser condicionantes. Es por ello que se clasifican en tres grupos: obligato- rios, prerrequisitos e informativos, abordando diferentes aspectos de la ubicación de la vivienda para asegu- rar así una evaluación integral. Los criterios informativos no son par- te de la puntuación, ya que indirecta- mente, una alta puntuación obtenida favorece la reducción de emisiones de GEI y gasto en transporte, sin te- ner que contabilizarlos. En caso de no obtener de manera automática los puntos correspon- dientes a algún prerrequisito, pero contar con información suficiente para probar que se cumple con el criterio, la HEEVi permite al usuario adicionar información que comprue- be el cumplimiento y le otorga los puntos después de haber verificado la información. La información que utiliza la herra- mienta proviene de fuentes públicas y sistematizadas como son los Perí- metros de Contención Urbana, los censos del Instituto Nacional de Es- tadística y Geografía (INEGI) o de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otros. Fuentes Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos Sobre Energía y Medio Ambiente A.C. Evaluación de la sus- tentabilidad de la vivienda en Méxi- co. México, 2012. Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos Sobre Energía y Medio Ambiente A.C. Densidad y Equidad 2015. México, 2015. Estrategia de Implementación Considerando que la dinámica del sector vivienda involucra largos pe- riodos de planeación y desarrollo, se propone una implementación pro- gresiva en tres fases: 1) Introduc- ción, 2) Evolución y 3) Consolidación. Para cada fase se establece una cali- ficación mínima aprobatoria, la cual se vuelve más estricta a medida que las fases avanzan. Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos Sobre Energía y Medio Ambiente A.C. Perfil Metropolitano. Escenarios de crecimiento y capaci- dad de carga urbana de 59 zonas me- tropolitanas. México, 2015. Información complementaria Se recomienda consultar otras he- rramientas desarrolladas también por el Centro Mario Molina, como por ejemplo: 1) Densidad y Equidad 2) Perfil Metropolitano Dichas herramientas sirven para complementar el impacto de la HEEVi y contribuyen a la consolida- ción del desarrollo de ciuda- des compactas en México.