SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sistema Nacional de Presupuesto
y el Presupuesto por Resultados
Hacia una mejora en la calidad del Gasto
Público
1
Julio - 2011
1) El Sistema Nacional de Presupuesto y el Presupuesto Público
2) ¿Qué ha venido sucediendo los últimos años?
3) La Reforma presupuestal: Hacía un Presupuesto por
Resultados
4) Instrumentos en la implementación del Presupuesto por
Resultados
5) Los Programas Presupuestales
2
3
 El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas
administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector
Público. Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos
que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y
organismos del Sector Público en sus fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
 El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley
Marco de la Administración Financiera del Sector Publico y la Ley N°
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
éste está integrado por la Dirección General del Presupuesto Público
(DGPP), dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de
Economía y Finanzas y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas
las entidades del Sector Público que administran fondos públicos.
4
¿Qué es el Sistema Nacional de Presupuesto?
5
 El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por
medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una
priorización de las necesidades y demandas de la población. Estas
necesidades y demandas son satisfechas a través de la provisión de
bienes y servicios públicos de calidad para la población financiados por
medio del presupuesto.
Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a
atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que forman
parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.
¿Qué es el Presupuesto Público?
6
¿Qué es el proceso presupuestario?
7
8
¿Qué ha sucedido con los recursos?
9
¿Qué ha sucedido con los “resultados”?
10
Pliego
MINSA/GRs
UEs
Salud
MEF Establ.
Flujo y circuito básico de la gestión del presupuesto
Asignación inercial institucional, por genérica, sin clara articulación con prioridades ciudadanas
Requerimientos de UEs no vinculados a servicios requeridos por el ciudadano /
adquisiciones de insumos no requeridos por Unidades Operativas
Unidades operativas no cuentan con insumos necesarios para
brindar servicios en calidad y cantidad
Pliegos financian acciones sin sustento claro de evidencias, financia lo histórico
Población no acude establecimientos (ej. servicios preventivos)
¿Por qué mayor presupuesto asignado no se
vincula con mayores servicios y logro de
Resultados?
11
¿Qué limitaciones presenta el Sistema
Nacional de Presupuesto?
 Muchos actores con capacidades y visiones
heterogéneas;
 No se tiene un enfoque por el ciudadano (resultados)
 Las actividades de control priman sobre las de
orientación y asesoría
 Limitada información y análisis sobre el desempeño de
las intervenciones públicas
 Predominancia de un criterio inercial de asignación del
presupuesto
 Débil planificación y claridad sobre las prioridades.
12
 La falta de vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el
logro de los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestión
pública en general, y del sistema de presupuesto en particular.
 El logro de los resultados no depende únicamente del nivel de asignación
presupuestal, se tiene grandes limitaciones en la gestión de esos recursos,
vinculadas por ejemplo con sistemas de compras y adquisiciones, de control y
de organización institucional.
Ante este contexto ….
Aún cuando el logro de los resultados tienen
que ver con una reforma de toda la gestión
pública, el papel que juega el Sistema
Nacional de Presupuesto es crítico para
iniciar este cambio tan importante.
13
Primeros pasos en la Reforma Presupuestal
2004-2007 2008-2011
1. Investigación de
metodologías de
presupuestación.
2. Pilotos de Convenios de
Administración por
Resultados (CARs)
1. Incorporación del enfoque de
PpR en la Ley de Presupuesto
2008.
2. Diseño e inicio de los
Programas Presupuestales
Estratégicos.
3. Evaluaciones Independientes.
4. Inicio de los mecanismos de
incentivos al desempeño.
14
Continuando con la Reforma
 Ampliar la cobertura de intervenciones públicas
diseñadas sobre la base de las evidencias
disponibles.
 Generación y uso de información de desempeño para
asignación más eficaz y eficiente de los recursos
públicos.
 Mejorar la articulación entre gasto corriente y de
capital.
 Fortalecer la articulación territorial.
15
Cambio principal que busca el Presupuesto
por Resultados
Mejorar la calidad del gasto a través del fortalecimiento
de la relación entre el presupuesto y los resultados,
mediante el uso sistemático de la información de
desempeño y las prioridades de política, guardando
siempre la consistencia con el marco macro fiscal y los
topes agregados definidos en el Marco Macroeconómico
Multianual.
16
Mejorar la priorización de la asignación
presupuestal
Mejorar la priorización de la asignación
presupuestal
Hacia una mejor justificación de la
asignación presupuestal
Se busca que progresivamente un mayor porcentaje del
gasto público tenga las siguientes características:
Identificación de población objetivo y área de intervención.
Consistencia causal fundamentada en la evidencia
disponible.
Rendición de cuentas.
Estructura presupuestal que claramente identifique qué se
entrega (bienes y servicios - productos) y para qué se
entregan (resultados).
Estructura de costos justificada.
17
18
¿Cómo llegar hacia un Presupuesto por
Resultados?
 Uso sistemático de información de desempeño.
 Definiciones claras de los resultados (efectos sobre la
población) y los productos (bienes y servicios provistos por el
Estado).
 Comparar costos y beneficios de las distintas opciones de
gasto.
 Rendición de cuentas y vigilancia ciudadana
 Criterios para la priorización del gasto.
 Desempeño asociado a financiamiento
19
La implementación se realizará en los próximos tres años
(2012-2014).
La clasificación en Programas Presupuestales con
Enfoque de Resultados en la formulación presupuestal
2012 se realizará a demanda y en base a una calificación
de los contenidos mínimos.
Aquellas asignaciones que no han sido clasificadas como
programas tendrán plazo de hacerlo hasta la formulación
presupuestal del 2014.
Progresividad de la implementación
20
21
Instrumentos de la Reforma presupuestal
 Programas Presupuestales (presentación actual)
 Evaluaciones Independientes y
Seguimiento (siguiente presentación)
 Incentivos a la gestión (siguiente presentación)
¿Qué es un programa presupuestal?
Un programa consiste en la provisión de un conjunto de
productos (bienes y servicios que reciben sus
beneficiarios), mediante el desarrollo de actividades
integradas y articuladas, que atacan las principales
causas de un problema específico que afecta a una
población objetivo.
22
El Programa Presupuestal: unidad básica
de gerencia y control de resultados
Objetivos Indicadores
Medios de
verificación
Supuestos
importantes
Resultado final
Cambio o mejora deseada en las condiciones, cualidades o
características de la población y/o entorno.
Indicadores
de Impacto
Resultado específico
Cambio o mejora deseada que ofrece la solución a un
problema específico en la población objetivo del programa,
necesario para contribuir al logro del resultado final.
Nota: Es la razón de ser del programa.
Indicadores
de efecto
Productos
Conjunto de bienes y/o servicios que entrega el Programa a
los beneficiarios, para atacar alguna causa del problema
específico.
Indicadores
de Producto
Actividades
Conjunto articulado de tareas que consumen los insumos
necesarios (recursos físicos, humanos y financieros) para
la generación de los Productos.
Nota: Son enteramente controlables por el programa
Indicadores
de insumo
DISEÑO / PRESUPUESTODISEÑO / PRESUPUESTO
23
CAUSALIDADCAUSALIDAD
Ventajas para la gestión de las políticas
públicas
1. La lógica causal y búsqueda de evidencias (causa – efecto)
permite identificar acciones efectivas para lograr los
objetivos de la política.
2. Genera información para realizar evaluaciones de impacto
de las políticas públicas e introducir ajustes en el diseño.
3. Identifica un responsable de su diseño e implementación
que rinde cuentas sobre los resultados atribuibles al
programa.
4. Permite la articulación de los Sectores con los Gobiernos
Regionales y Locales.
24
¿Cómo se contribuye a la mejora de la calidad del
gasto público?
ASIGNACIÓN
• Visibilidad de programas presupuestales alineados a las
prioridades país.
• Identificación de programas, que por la rigurosidad de su
diseño, garantizan acción pública eficaz.
• Rigurosidad en la definición de costos por productos y
análisis de requerimientos.
• La definición de metas físicas permitirá migrar de un
seguimiento solo a la ejecución financiera a un
seguimiento a los logros alcanzados en la entrega de
bienes y servicios a la población.
• Los gerentes tendrán mayor información sobre
desempeño del programas para la toma de decisiones.
EJECUCIÓN
• La generación de información de desempeño permitirá el
desarrollo de un Sistema de Evaluación que promueva
mejoras en la acción del Estado y premie las buenas
prácticas.
EVALUACIÓN
25
Contenidos mínimos de un programa
presupuestal
 Vincular resultados con los objetivos nacionales.
 Definir población objetivo y área de intervención.
 Identificar la relación causal entre productos y
resultados en base a la evidencia disponible.
 Formular indicadores de desempeño y supuestos para
su seguimiento.
 Contar con una estructura presupuestal que identifique
los productos y resultados.
 Identificar al responsable de rendir cuentas sobre el
desempeño del programa presupuestal.
26
27
¿Cómo se ha llevado a cabo la implementación
de Programas Presupuestales?
28
5. Los Programas Presupuestales5. Los Programas Presupuestales
29
Primeros resultados de la implementación de
Programas Presupuestales
Institución Programa Presupuestal
SUNARP Inscripción y Publicidad Registral
MININTER Reducción de los Niveles de Victimización en Zonas Urbanas
MININTER Reducción del Tráfico Ilícito de Drogas
MININTER Lucha contra el terrorismo
MININTER Lucha contra la criminalidad
FONDEPES Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuícola
IPD Incremento de los niveles de actividad física y deportiva de la población peruana
MIMDES Contra la violencia familiar
MIMDES Asistencia Solidaria Gratitud
Defensoría Atención de casos de vulneración de derechos fundamentales
RENIEC Acceso de la Población a Identidad
OEFA Fiscalización Ambiental
Academia de la Magistratura
Formación y capacitación de jueces, fiscales, aspirantes a la magistratura y auxiliares de justicia para la
mejora de sus competencias y habilidades
OSCE Mejora del sistema de abastecimiento del Estado
Cuerpo General de Bomberos
Mejora de la capacidad operativa para la prevención y atención de incendios, emergencia médicas, rescates,
desastres naturales y otros
SERNANP Mejora en la conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los RRNN en ANP
Poder Judicial Celeridad de los Procesos Judiciales de Familia
Poder Judicial Código Procesal Penal
30
Primeros resultados de la implementación de
Programas Presupuestales
Institución Programa Presupuestal
RREE Optmización de la Política de Protección y Atención a las Comunidades en el Exterior
INPE Inserción Social Positiva de la Población Penal
MINAM Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica
MINAM Gestión Integral de Residuos Sólidos
Produce Promoción y Ordenamiento de la Acuicultura
Produce Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuícola
Produce Incremento de la Productividad MYPE y Cooperativas
Produce Innovación y Transferencia Tecnológica
COFOPRI Acceso de la población a la propiedad predial formalizada
MINTRA ProJoven
MINTRA Construyendo Perú
SENASA Mejora y mantenimiento de la sanidad animal
SENASA Mejoramiento de la sanidad vegetal
SENASA Mejora de la inocuidad agroalimentaria
MINAG Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario
MINAG Incremento de la competividad forestal y de fauna silvestre
MVCS Agua y saneamiento para la población urbana
MVCS Bono Familiar Habitacional
MVCS Agua y saneamiento para la población rural
MVCS Habilitaciones urbanas "Mi Lote"
31
Primeros resultados de la implementación de
Programas Presupuestales
Se cuenta con 58 Programas Presupuestales
diseñados para la formulación del presupuesto 2012
Institución Programa Presupuestal
MINEDU PELA Inicial
MINEDU PELA Primaria
MINEDU PELA Secundaria
MINEDU
Mejores logros de competencias laborales de los egresados de centros de educación
Técnico Productivo
MINEDU Educación Superior Pedagógica
MINEDU Mejora de las competencias profesionales en jóvenes de ISTP
Universidades Formación Universitaria de Pregrado
MINEM Acceso y uso de la electrificación rural
MINSA Programa Articulado Nutricional
MINSA Salud Materno Neonatal
MINSA TBC - VIH/SIDA
MINSA Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis
MINSA Enfermedades No transmisibles
MINSA Prevención y control del cancer
DEVIDA Impacto Rápido desarrollo alternativo, integral y sostenible "PIRDAIS" 2012-2016
DEVIDA Prevención y tratamiento del consumo de drogas
DEVIDA Reducir la oferta de drogas ilícitas
MINCETUR
Mejora del aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los
principales socios comerciales del Perú
PCM Juntos
PCM Mejor atención al ciudadano
Archivo General de la Nación Acceso a los servicios archivísticos, desarrollo del sistema nacional de archivos
MEF Gestión del presupuesto e inversión pública
MVCS, INDECI, MINAG Riesgos
MTC Telecomunicaciones rurales
MTC Transporte Terrestre
32
Siguientes desafíos
 Posicionar la reforma en el nivel político con el objetivo de
institucionalizar la gestión presupuestal por resultados
 Posicionar la reforma en el nivel ciudadano con el objetivo de promover
prácticas de vigilancia del uso de los recursos públicos
 Sensibilizar a los actores técnicos y políticos que inciden en la
asignación de recursos públicos para que tomen decisiones de
priorización del gasto a partir del análisis de la información de desempeño
de los programas y de las prioridades de política
 Mantener la información del desempeño simple, factible y utilizable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
MODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICAMODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
MODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Velarde Sussoni Consultores
 
Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...
Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...
Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...EUROsociAL II
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
Jose Jara
 
GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...
GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...
GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...Portal Guerrero
 
Presupuesto por Resultados
Presupuesto por ResultadosPresupuesto por Resultados
Presupuesto por Resultados
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Guía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuestoGuía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuesto
GabrielaMaribelJurez
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
Victor kelvin Flores Diaz
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis finalvladirdx
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
EUROsociAL II
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
Cursos de Especialización
 
Presupuestoporresultados
PresupuestoporresultadosPresupuestoporresultados
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
DiplomadosESEP
 
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...
EUROsociAL II
 
Politica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacionPolitica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacion
rima4261
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
Eduardo Mena
 
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y RecomendacionesProceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Larcery Díaz Barrantes
 

La actualidad más candente (20)

MODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
MODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICAMODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
MODELO PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
 
Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...
Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...
Herramientas del Presupuesto por Resultados para mejorar la calidad del gasto...
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
 
GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...
GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...
GESTION Y PRESUPUESTO PARA RESULTADOS: INTRODUCCIÓN, PANORAMA E INSTRUMENTACI...
 
Presupuesto por Resultados
Presupuesto por ResultadosPresupuesto por Resultados
Presupuesto por Resultados
 
Guía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuestoGuía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuesto
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
 
Ppr directiva 2014
Ppr directiva 2014Ppr directiva 2014
Ppr directiva 2014
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
 
Presupuestoporresultados
PresupuestoporresultadosPresupuestoporresultados
Presupuestoporresultados
 
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
 
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Paraguay / Oscar...
 
Politica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacionPolitica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacion
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
 
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y RecomendacionesProceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
 

Destacado

Sevbhavi ad
Sevbhavi adSevbhavi ad
Sevbhavi ad
ManojUp
 
anamaria
anamariaanamaria
anamariapiolin1
 
Teddy Burriss - Onesheet and Top 5 Presenations
Teddy Burriss - Onesheet and Top 5 PresenationsTeddy Burriss - Onesheet and Top 5 Presenations
Teddy Burriss - Onesheet and Top 5 Presenations
Burriss Consulting, Inc.
 
ACS Section 2-13-1
ACS Section 2-13-1ACS Section 2-13-1
ACS Section 2-13-1Eric Walker
 
'16 February Candidate Newsletter
'16 February Candidate Newsletter'16 February Candidate Newsletter
'16 February Candidate NewsletterTeryn Smith
 
395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414
395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414
395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414
Heather Harley
 
GRAFFITI.
GRAFFITI.GRAFFITI.
Bernd Rasser
Bernd RasserBernd Rasser
Bernd Rasser
Lokalrundfunktage
 

Destacado (10)

Sevbhavi ad
Sevbhavi adSevbhavi ad
Sevbhavi ad
 
anamaria
anamariaanamaria
anamaria
 
Teddy Burriss - Onesheet and Top 5 Presenations
Teddy Burriss - Onesheet and Top 5 PresenationsTeddy Burriss - Onesheet and Top 5 Presenations
Teddy Burriss - Onesheet and Top 5 Presenations
 
ACS Section 2-13-1
ACS Section 2-13-1ACS Section 2-13-1
ACS Section 2-13-1
 
'16 February Candidate Newsletter
'16 February Candidate Newsletter'16 February Candidate Newsletter
'16 February Candidate Newsletter
 
Energy efficiency
Energy efficiencyEnergy efficiency
Energy efficiency
 
395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414
395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414
395 TURNBERRY DRIVE CHARLES TOWN WV 25414
 
GRAFFITI.
GRAFFITI.GRAFFITI.
GRAFFITI.
 
Hermann Hohenberger
Hermann HohenbergerHermann Hohenberger
Hermann Hohenberger
 
Bernd Rasser
Bernd RasserBernd Rasser
Bernd Rasser
 

Similar a Diapositivasexposicion

Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Tue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez SpanishTue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez Spanish
icgfmconference
 
Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...
Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...
Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...
Ivie
 
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PRESUPUESTO POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
MAIKELHINOJOSAPERLAC
 
Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...
Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...
Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...
WilsonSantillan1
 
20150626100334.pdf
20150626100334.pdf20150626100334.pdf
20150626100334.pdf
felicidadtuya100
 
Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016
Angel Espinoza
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copiaEdwin Armando
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
JavierVazquez82796
 
ppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mefppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mef
David Marcos Piscoya
 
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Victor Woldfranc
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
JeffersonAmaroEspino2
 
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdfguia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
IrisGandyVasquezHuam1
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
rosatintaya
 
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En PresupuestosLa Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
EUROsociAL II
 
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptxSESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
Edinsson García Mondragon
 
PPR, PI y GS 2017.pptx
PPR, PI  y  GS  2017.pptxPPR, PI  y  GS  2017.pptx
PPR, PI y GS 2017.pptx
Walter torres pachas
 

Similar a Diapositivasexposicion (20)

Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Tue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez SpanishTue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez Spanish
 
Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...
Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...
Estudio para la implementación de un Plan estratégico de evaluación de políti...
 
Presentación ministra asip inauguracion
Presentación  ministra asip   inauguracionPresentación  ministra asip   inauguracion
Presentación ministra asip inauguracion
 
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PRESUPUESTO POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
 
Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...
Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...
Aspectos relevantes de la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Públi...
 
20150626100334.pdf
20150626100334.pdf20150626100334.pdf
20150626100334.pdf
 
Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copia
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
 
ppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mefppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mef
 
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con Presupuesto
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
 
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdfguia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
 
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En PresupuestosLa Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
 
OCDE Presentación José Antonio Ardavin: Transparencia presupuestaria 25 al 27...
OCDE Presentación José Antonio Ardavin: Transparencia presupuestaria 25 al 27...OCDE Presentación José Antonio Ardavin: Transparencia presupuestaria 25 al 27...
OCDE Presentación José Antonio Ardavin: Transparencia presupuestaria 25 al 27...
 
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
 
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptxSESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
 
PPR, PI y GS 2017.pptx
PPR, PI  y  GS  2017.pptxPPR, PI  y  GS  2017.pptx
PPR, PI y GS 2017.pptx
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Diapositivasexposicion

  • 1. El Sistema Nacional de Presupuesto y el Presupuesto por Resultados Hacia una mejora en la calidad del Gasto Público 1 Julio - 2011
  • 2. 1) El Sistema Nacional de Presupuesto y el Presupuesto Público 2) ¿Qué ha venido sucediendo los últimos años? 3) La Reforma presupuestal: Hacía un Presupuesto por Resultados 4) Instrumentos en la implementación del Presupuesto por Resultados 5) Los Programas Presupuestales 2
  • 3. 3
  • 4.  El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.  El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico y la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por la Dirección General del Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran fondos públicos. 4 ¿Qué es el Sistema Nacional de Presupuesto?
  • 5. 5  El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades y demandas de la población. Estas necesidades y demandas son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población financiados por medio del presupuesto. Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. ¿Qué es el Presupuesto Público?
  • 6. 6 ¿Qué es el proceso presupuestario?
  • 7. 7
  • 8. 8 ¿Qué ha sucedido con los recursos?
  • 9. 9 ¿Qué ha sucedido con los “resultados”?
  • 10. 10 Pliego MINSA/GRs UEs Salud MEF Establ. Flujo y circuito básico de la gestión del presupuesto Asignación inercial institucional, por genérica, sin clara articulación con prioridades ciudadanas Requerimientos de UEs no vinculados a servicios requeridos por el ciudadano / adquisiciones de insumos no requeridos por Unidades Operativas Unidades operativas no cuentan con insumos necesarios para brindar servicios en calidad y cantidad Pliegos financian acciones sin sustento claro de evidencias, financia lo histórico Población no acude establecimientos (ej. servicios preventivos) ¿Por qué mayor presupuesto asignado no se vincula con mayores servicios y logro de Resultados?
  • 11. 11 ¿Qué limitaciones presenta el Sistema Nacional de Presupuesto?  Muchos actores con capacidades y visiones heterogéneas;  No se tiene un enfoque por el ciudadano (resultados)  Las actividades de control priman sobre las de orientación y asesoría  Limitada información y análisis sobre el desempeño de las intervenciones públicas  Predominancia de un criterio inercial de asignación del presupuesto  Débil planificación y claridad sobre las prioridades.
  • 12. 12  La falta de vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el logro de los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestión pública en general, y del sistema de presupuesto en particular.  El logro de los resultados no depende únicamente del nivel de asignación presupuestal, se tiene grandes limitaciones en la gestión de esos recursos, vinculadas por ejemplo con sistemas de compras y adquisiciones, de control y de organización institucional. Ante este contexto …. Aún cuando el logro de los resultados tienen que ver con una reforma de toda la gestión pública, el papel que juega el Sistema Nacional de Presupuesto es crítico para iniciar este cambio tan importante.
  • 13. 13
  • 14. Primeros pasos en la Reforma Presupuestal 2004-2007 2008-2011 1. Investigación de metodologías de presupuestación. 2. Pilotos de Convenios de Administración por Resultados (CARs) 1. Incorporación del enfoque de PpR en la Ley de Presupuesto 2008. 2. Diseño e inicio de los Programas Presupuestales Estratégicos. 3. Evaluaciones Independientes. 4. Inicio de los mecanismos de incentivos al desempeño. 14
  • 15. Continuando con la Reforma  Ampliar la cobertura de intervenciones públicas diseñadas sobre la base de las evidencias disponibles.  Generación y uso de información de desempeño para asignación más eficaz y eficiente de los recursos públicos.  Mejorar la articulación entre gasto corriente y de capital.  Fortalecer la articulación territorial. 15
  • 16. Cambio principal que busca el Presupuesto por Resultados Mejorar la calidad del gasto a través del fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados, mediante el uso sistemático de la información de desempeño y las prioridades de política, guardando siempre la consistencia con el marco macro fiscal y los topes agregados definidos en el Marco Macroeconómico Multianual. 16 Mejorar la priorización de la asignación presupuestal Mejorar la priorización de la asignación presupuestal
  • 17. Hacia una mejor justificación de la asignación presupuestal Se busca que progresivamente un mayor porcentaje del gasto público tenga las siguientes características: Identificación de población objetivo y área de intervención. Consistencia causal fundamentada en la evidencia disponible. Rendición de cuentas. Estructura presupuestal que claramente identifique qué se entrega (bienes y servicios - productos) y para qué se entregan (resultados). Estructura de costos justificada. 17
  • 18. 18 ¿Cómo llegar hacia un Presupuesto por Resultados?  Uso sistemático de información de desempeño.  Definiciones claras de los resultados (efectos sobre la población) y los productos (bienes y servicios provistos por el Estado).  Comparar costos y beneficios de las distintas opciones de gasto.  Rendición de cuentas y vigilancia ciudadana  Criterios para la priorización del gasto.  Desempeño asociado a financiamiento
  • 19. 19 La implementación se realizará en los próximos tres años (2012-2014). La clasificación en Programas Presupuestales con Enfoque de Resultados en la formulación presupuestal 2012 se realizará a demanda y en base a una calificación de los contenidos mínimos. Aquellas asignaciones que no han sido clasificadas como programas tendrán plazo de hacerlo hasta la formulación presupuestal del 2014. Progresividad de la implementación
  • 20. 20
  • 21. 21 Instrumentos de la Reforma presupuestal  Programas Presupuestales (presentación actual)  Evaluaciones Independientes y Seguimiento (siguiente presentación)  Incentivos a la gestión (siguiente presentación)
  • 22. ¿Qué es un programa presupuestal? Un programa consiste en la provisión de un conjunto de productos (bienes y servicios que reciben sus beneficiarios), mediante el desarrollo de actividades integradas y articuladas, que atacan las principales causas de un problema específico que afecta a una población objetivo. 22
  • 23. El Programa Presupuestal: unidad básica de gerencia y control de resultados Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes Resultado final Cambio o mejora deseada en las condiciones, cualidades o características de la población y/o entorno. Indicadores de Impacto Resultado específico Cambio o mejora deseada que ofrece la solución a un problema específico en la población objetivo del programa, necesario para contribuir al logro del resultado final. Nota: Es la razón de ser del programa. Indicadores de efecto Productos Conjunto de bienes y/o servicios que entrega el Programa a los beneficiarios, para atacar alguna causa del problema específico. Indicadores de Producto Actividades Conjunto articulado de tareas que consumen los insumos necesarios (recursos físicos, humanos y financieros) para la generación de los Productos. Nota: Son enteramente controlables por el programa Indicadores de insumo DISEÑO / PRESUPUESTODISEÑO / PRESUPUESTO 23 CAUSALIDADCAUSALIDAD
  • 24. Ventajas para la gestión de las políticas públicas 1. La lógica causal y búsqueda de evidencias (causa – efecto) permite identificar acciones efectivas para lograr los objetivos de la política. 2. Genera información para realizar evaluaciones de impacto de las políticas públicas e introducir ajustes en el diseño. 3. Identifica un responsable de su diseño e implementación que rinde cuentas sobre los resultados atribuibles al programa. 4. Permite la articulación de los Sectores con los Gobiernos Regionales y Locales. 24
  • 25. ¿Cómo se contribuye a la mejora de la calidad del gasto público? ASIGNACIÓN • Visibilidad de programas presupuestales alineados a las prioridades país. • Identificación de programas, que por la rigurosidad de su diseño, garantizan acción pública eficaz. • Rigurosidad en la definición de costos por productos y análisis de requerimientos. • La definición de metas físicas permitirá migrar de un seguimiento solo a la ejecución financiera a un seguimiento a los logros alcanzados en la entrega de bienes y servicios a la población. • Los gerentes tendrán mayor información sobre desempeño del programas para la toma de decisiones. EJECUCIÓN • La generación de información de desempeño permitirá el desarrollo de un Sistema de Evaluación que promueva mejoras en la acción del Estado y premie las buenas prácticas. EVALUACIÓN 25
  • 26. Contenidos mínimos de un programa presupuestal  Vincular resultados con los objetivos nacionales.  Definir población objetivo y área de intervención.  Identificar la relación causal entre productos y resultados en base a la evidencia disponible.  Formular indicadores de desempeño y supuestos para su seguimiento.  Contar con una estructura presupuestal que identifique los productos y resultados.  Identificar al responsable de rendir cuentas sobre el desempeño del programa presupuestal. 26
  • 27. 27 ¿Cómo se ha llevado a cabo la implementación de Programas Presupuestales?
  • 28. 28 5. Los Programas Presupuestales5. Los Programas Presupuestales
  • 29. 29 Primeros resultados de la implementación de Programas Presupuestales Institución Programa Presupuestal SUNARP Inscripción y Publicidad Registral MININTER Reducción de los Niveles de Victimización en Zonas Urbanas MININTER Reducción del Tráfico Ilícito de Drogas MININTER Lucha contra el terrorismo MININTER Lucha contra la criminalidad FONDEPES Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuícola IPD Incremento de los niveles de actividad física y deportiva de la población peruana MIMDES Contra la violencia familiar MIMDES Asistencia Solidaria Gratitud Defensoría Atención de casos de vulneración de derechos fundamentales RENIEC Acceso de la Población a Identidad OEFA Fiscalización Ambiental Academia de la Magistratura Formación y capacitación de jueces, fiscales, aspirantes a la magistratura y auxiliares de justicia para la mejora de sus competencias y habilidades OSCE Mejora del sistema de abastecimiento del Estado Cuerpo General de Bomberos Mejora de la capacidad operativa para la prevención y atención de incendios, emergencia médicas, rescates, desastres naturales y otros SERNANP Mejora en la conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los RRNN en ANP Poder Judicial Celeridad de los Procesos Judiciales de Familia Poder Judicial Código Procesal Penal
  • 30. 30 Primeros resultados de la implementación de Programas Presupuestales Institución Programa Presupuestal RREE Optmización de la Política de Protección y Atención a las Comunidades en el Exterior INPE Inserción Social Positiva de la Población Penal MINAM Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica MINAM Gestión Integral de Residuos Sólidos Produce Promoción y Ordenamiento de la Acuicultura Produce Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuícola Produce Incremento de la Productividad MYPE y Cooperativas Produce Innovación y Transferencia Tecnológica COFOPRI Acceso de la población a la propiedad predial formalizada MINTRA ProJoven MINTRA Construyendo Perú SENASA Mejora y mantenimiento de la sanidad animal SENASA Mejoramiento de la sanidad vegetal SENASA Mejora de la inocuidad agroalimentaria MINAG Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario MINAG Incremento de la competividad forestal y de fauna silvestre MVCS Agua y saneamiento para la población urbana MVCS Bono Familiar Habitacional MVCS Agua y saneamiento para la población rural MVCS Habilitaciones urbanas "Mi Lote"
  • 31. 31 Primeros resultados de la implementación de Programas Presupuestales Se cuenta con 58 Programas Presupuestales diseñados para la formulación del presupuesto 2012 Institución Programa Presupuestal MINEDU PELA Inicial MINEDU PELA Primaria MINEDU PELA Secundaria MINEDU Mejores logros de competencias laborales de los egresados de centros de educación Técnico Productivo MINEDU Educación Superior Pedagógica MINEDU Mejora de las competencias profesionales en jóvenes de ISTP Universidades Formación Universitaria de Pregrado MINEM Acceso y uso de la electrificación rural MINSA Programa Articulado Nutricional MINSA Salud Materno Neonatal MINSA TBC - VIH/SIDA MINSA Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis MINSA Enfermedades No transmisibles MINSA Prevención y control del cancer DEVIDA Impacto Rápido desarrollo alternativo, integral y sostenible "PIRDAIS" 2012-2016 DEVIDA Prevención y tratamiento del consumo de drogas DEVIDA Reducir la oferta de drogas ilícitas MINCETUR Mejora del aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú PCM Juntos PCM Mejor atención al ciudadano Archivo General de la Nación Acceso a los servicios archivísticos, desarrollo del sistema nacional de archivos MEF Gestión del presupuesto e inversión pública MVCS, INDECI, MINAG Riesgos MTC Telecomunicaciones rurales MTC Transporte Terrestre
  • 32. 32 Siguientes desafíos  Posicionar la reforma en el nivel político con el objetivo de institucionalizar la gestión presupuestal por resultados  Posicionar la reforma en el nivel ciudadano con el objetivo de promover prácticas de vigilancia del uso de los recursos públicos  Sensibilizar a los actores técnicos y políticos que inciden en la asignación de recursos públicos para que tomen decisiones de priorización del gasto a partir del análisis de la información de desempeño de los programas y de las prioridades de política  Mantener la información del desempeño simple, factible y utilizable

Notas del editor

  1. Por eso se esta adelantando el proceso de programacion y formulacion de este anho. Ello permite disponer de un espacio de tiempo tanto el disenho de los programas como para la revision del gasto.
  2. Por eso se esta adelantando el proceso de programacion y formulacion de este anho. Ello permite disponer de un espacio de tiempo tanto el disenho de los programas como para la revision del gasto.