SlideShare una empresa de Scribd logo
Urbanismo.
Madrid.
Existen poblamientos que se remontan a la noche
de los tiempos, cuyos primeros antecedentes se
localizan en el Paleolítico Inferior, de lo que existe
constatación en los yacimientos ribereños de las
principales cuencas fluviales de la región, las zonas
comprendidas a lo largo del río Jarama entre Algete
y Arganda, el curso medio y bajo del Manzanares,
entre San Isidro y su desembocadura, al igual que
en el Henares, entre S. Fernando y Mejorada, en los
que se han contabilizado más de 150 localizaciones
con industrias y restos paleontológicos del
Pleistoceno. El vestigio más remoto está fechado en
el período Achelense antiguo, en las cercanías de
Arganda. Existe, pues, una importante presencia
humana desde la transición del homo-habilis al
homo sapiens primitivo, consecuencia de la riqueza
de la fauna y flora de la región, con un importante
nivel de actividad en las Edades del Bronce y del
Hierro. En estos últimos asentamientos se han
detectado tanto poblados estables como al aire
libre, en los que se han encontrado cerámica de tipo
ibérico de bandas, característicos de los grupos
celtibéricos del área carpetana, que ya en el siglo IV
a.c. habían entrado en contacto con la civilización
griega como ponen de manifiesto los restos de
cerámica allí localizados.
Mandibula de elefante

Bifaz de silex, yacimiento
De Arriaga
Vivienda circular del
periodo calcolitico.
Leganes.

Ceramica neolitica del Arenero
De los Vascos.

Pinturas rupestres de
Manzanares el Real
En la época de la romanización lo que es el
actual territorio madrileño estaba ocupado por
los carpetanos. Vencida su resistencia, la
organización que la Roma imperial impuso en
las provincias de Hispania, adjudicó este
territorio a la provincia Citerior con dos
núcleos principales, Toletum y Complutum. La
primera fue asignada al conventus
carthaginensis y la segunda al conventus
caesaraugustanus. Complutum es el único
núcleo de la región mencionado por los
geógrafos romanos del siglo I después de
Cristo, en concreto por Plinio que la señala
como ciudad estipendiaría del conventus
caesaraugustano. De menor importancia que
Complutum fueron las localidades de
Miaccum, en la orilla izquierda del Manzanares,
entre la Casa de Campo y Carabanchel, y
Titulcia, seguramente no eran las únicas, pero
sí las de mayor entidad, en consonancia con el
sistema viario romano. La región madrileña
estaba surcada por las dos grandes vías que
unían a Emérita con Caesar-Augusta y
Asturicas con Corduba, en cuya encrucijada se
situaba Titulcia. Otros hallazgos de época
romana se han encontrado en Getafe,
Villaverde Bajo y Carabanchel.
Complutum (Alcala de Henares)
Derecha: Casa de Hipolito
Alcala de Henares
Plano ortogonal o en damero.
Modelo de ciudad romana.
Plano de Barcino (Barcelona) durante epoca
Romana.

Plaza de San Jaime
Sepulcros de epoca romana
en la Plaza Madrid (Barcelona)

Busto del emperador Augusto
Encontrado en Emerita Augusta (Merida).
Emerita Augusta
Teatro romano de Merida

Puente romano de Merida
Templo de Diana
En suma, el único centro de importancia
en época romana fue Complutum, que
inicia su decadencia durante el Bajo
Imperio, de la que no saldría hasta la
Baja Edad Media. A pesar de que el
obispo de Toledo, Asturio, la convirtió
en sede episcopal, tras descubrirse el
sepulcro de los niños mártires Justo y
Pastor. Durante la época visigoda se
agudizó el declive de los asentamientos
romanos. El hábitat disperso en algunas
aldeas ha dejado testimonio en las
necrópolis y yacimientos de Daganzo de
Arriba, Alcalá de Henares, Talamanca,
Getafe, Colmenar Viejo, Perales del Río y
en los alrededores de la Casa de Campo
en Madrid, seguramente en la
continuación del Miaccum romano.
Madrid Medieval
Muralla musulmana de Magerit (Madrid)

Lienzo de la antigua muralla
en la calle Bailen
La primera muralla de que dispuso Madrid
se construyó en el siglo IX, alrededor de la
alcazaba o ciudadela (en árabe, almudayna o almudena) musulmana que,
para acoger la residencia del gobernador y
la sede del poder estatal, había crecido al
sur del alcázar. Éste quedaba exento por
sus otros tres lados, pues lo abrupto del
terreno facilitaba su defensa: a poniente, los
escarpes situados sobre la vega del río, y al
norte y al este los barrancos y arroyo del
Arenal hacían innecesaria cualquier otra
protección adicional.
El Palacio Real de Madrid ocupa el espacio que en el siglo IX ocupó una fortaleza
musulmana. Cuando, dos siglos después, el rey Alfonso VI reconquista la ciudad,
comienza a construir sobre esta un alcázar que con el paso de los siglos es ampliado
sucesivamente hasta que un incendio en la Nochebuena de 1734 lo arrasa. Es entonces
cuando Felipe V ordenó que se construyese en ese mismo lugar un gran palacio que
simbolizase la continuidad de la monarquía española de mano de los Borbón.El
proyecto fue encargado al arquitecto italiano Juan Bautista Sachetti, que comenzó las
obras el 6 de abril de 1738.
Toledo, el trazado de sus
calles se debe a su
pasado musulman
Plano de Cordoba
Corduba romana (Cordoba)
Interior de la mezquita de Cordoba
•

La cuestión es que durante
el siglo VIII, una vez
consolidada la presencia
musulmana en la Península,
la región central se convirtió
en una especie de tierra de
nadie. Un auténtico vacío
demográfico que sólo
empezó a cobrar valor, por
razones de tipo estratégico,
conforme se acentuó la
presión militar de los reinos
cristianos del Norte. De esta
manera, el territorio
madrileño adquirió una
creciente importancia en
función de la defensa de
Toledo, hasta llegar a ser la
posición defensiva más
avanzada de la comarca
septentrional y fronteriza de
la Marca media, cuya capital
era Toledo.

•

En el emplazamiento que
ocupa actualmente el
Palacio Real se erigió en
época del emir Muhammad I
(852-886) una fortaleza con
su torre y el recinto
amurallado contiguo,
ampliado y reformado en el
siglo X. Separado por un
barranco -hoy en día la calle
Segovia- se extendió el
arrabal por las cercanías de
la Cava Baja. En el cruce de
las calles de Bailén y Mayor
estaba radicada la Mezquita
Mayor.
•

Cuentan las viejas crónicas, que
cuando Alfonso VI reconquista Madrid
y sube por la Cuesta de la Vega, se
desprende un trozo de la muralla
árabe, dejando al descubierto una
imagen de la Virgen, que los cristianos
habrían ocultado al comenzar la
invasión árabe. Como la imagen
aparece en la Almudena árabe, da
lugar la leyenda al nacimiento de la
patrona de Madrid, la Virgen de la
Almudena

•

•

•

Los cristianos vencedores ocupan las
parte árabe de la ciudad y los
vencidos tiene que pasar a la otra
parte del actual viaducto. Nace la
moreria con sus calles estrechas,
tortuosas, desordenadas...
EL ESCUDO DE MADRID: Cuentan
las crónicas medievales que a la
batalla de las Navas de Tolosa
acudieron las mesnadas municipales
madrileñas " bajo un Pendón que
representaba un oso prieto en campo
de Plata...“
Disputaban en tiempo medievales el
Concejo o Ayuntamiento de Madrid
con el Clero sobre la propiedad de
árboles y pastos en sus tierras .
LLegose a un juicio verdaderamente
salomónico: Se queda el Concejo con
la arboleda y el clero con los pastos.
El escudo del Concejo se enriquece y
el oso aparece comiendo de un
madroño. Las siete estrellas se
añaden posteriormente. Son el reflejo
de las estrellas de la Constelación
Carro u OSA MAYOR
A lo largo de la Edad Media la
dinámica interna de la villa y de su
alfoz no hacían sospechar su
posterior desarrollo. Si no hubiera
sido por una decisión política,
Madrid nunca habría sobrepasado
las dimensiones de un conjunto
territorial secundario en la jerarquía
de la red urbana castellana. De
todas formas, antes de que Felipe II
se planteará fijar la capital en un
núcleo central y equidistante de
todos los puntos de la Península,
Madrid ya había adquirido una
creciente relevancia política
conforme los monarcas itinerantes
de la Reconquista adquirieron
hábitos cada vez más sedentarios y
repararon en las ventajas
geográficas, climáticas y -es algo
más que una anécdota- cinegéticas
que ofrecía lo que antes había sido
ciudad-frontera y su territorio.
Madrid de los Austrias
Puente de Segovia
Real Monasterio de la encarnación: los Reyes
Felipe III y Margarita de Austria fundan este
monasterio muy próximo al Alcázar,
construído por Fray Alberto de la Madre de Dios
y Juan Gómez de la Mora.
Antiguo Alcazar de los Austrias
Capitania General
Casa de San Isidro
Capilla de San Isidro
Fue construida entre 1617 y 1619
sobre lo que fue la "Plaza del
Arrabal".
En el s. XVII fue gran escenario de
acontecimientos públicos; fiestas,
recibimientos solemnes, juegos de
cañas y toros.
El palacio del Buen Retiro, mandado construir por el
Conde Duque de Olivares para el disfrute de Felipe IV.
Conjunto inspirado en el palacio de Versalles de Luis XIV

Casa de Campo siglo XVII
Los jeronimos
El Madrid de los Borbones
(siglo XVIII)
Basílica de San Miguel, única en el
Barroco madrileño (año 1739)

Basilica de San Francisco el Grande
Madrid siglo XIX
Madrid siglo XX
Madrid, victoria del Frente Popular, febrero 1936
Calle Preciados
Franco visitando el barrio de Usera, tras la destrucción causada por la Guerra
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madrid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}Filomena López
 
CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1
BRIAN MOORE
 
Historicismo.pdf
Historicismo.pdfHistoricismo.pdf
Historicismo.pdf
Ana Gonzalez
 
Claude nicholas ledoux
Claude nicholas ledouxClaude nicholas ledoux
Claude nicholas ledouxpanki_boy
 
La villa radieuse
La villa radieuseLa villa radieuse
La villa radieuse
Almada Ever
 
Santa María De La Pace
Santa María De La PaceSanta María De La Pace
Santa María De La Pace
gloriglo
 
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright
Marce F.
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
Rebecca Ferreyra
 
20th Century Architecture
20th Century Architecture20th Century Architecture
20th Century Architecture
Douglas Vail
 
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
Florencio Ortiz Alejos
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xixrurenagarcia
 
Louis kahn
Louis kahnLouis kahn
Louis kahn
Arqui- ideas
 
Sert universal
Sert universalSert universal
Sert universal
Juliete Kiko
 
Paris durante el Barroco
Paris durante el BarrocoParis durante el Barroco
Paris durante el Barroco
Facebook
 
historia iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernoshistoria iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernos
'Ronny Ramos
 

La actualidad más candente (20)

ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Laciudadbarroca
LaciudadbarrocaLaciudadbarroca
Laciudadbarroca
 
El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}
 
CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1
 
Historicismo.pdf
Historicismo.pdfHistoricismo.pdf
Historicismo.pdf
 
Claude nicholas ledoux
Claude nicholas ledouxClaude nicholas ledoux
Claude nicholas ledoux
 
La villa radieuse
La villa radieuseLa villa radieuse
La villa radieuse
 
Santa María De La Pace
Santa María De La PaceSanta María De La Pace
Santa María De La Pace
 
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
 
20th Century Architecture
20th Century Architecture20th Century Architecture
20th Century Architecture
 
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix
 
Louis kahn
Louis kahnLouis kahn
Louis kahn
 
Sert universal
Sert universalSert universal
Sert universal
 
High tech
High techHigh tech
High tech
 
Paris durante el Barroco
Paris durante el BarrocoParis durante el Barroco
Paris durante el Barroco
 
historia iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernoshistoria iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernos
 

Destacado

Urbanismo Afectivo Madrid 2015 Cartografías
Urbanismo Afectivo Madrid 2015 CartografíasUrbanismo Afectivo Madrid 2015 Cartografías
Urbanismo Afectivo Madrid 2015 Cartografías
Vivero de Iniciativas Ciudadanas. VIC
 
Arquitectura y urbanismo de madrid
Arquitectura y urbanismo de madridArquitectura y urbanismo de madrid
Arquitectura y urbanismo de madrid
lola Martinez
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
grays97
 
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arteEl Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madridGines García
 
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
Michael Harris
 
Madrid principios Siglo XX
Madrid principios Siglo XXMadrid principios Siglo XX
Madrid principios Siglo XX
Carlos Colomer
 
Servicios julio 2011
Servicios julio 2011Servicios julio 2011
Servicios julio 2011Karlegz
 
Ciudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XX
Ciudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XXCiudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XX
Ciudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XX
Boris Acosta
 
Los nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismoLos nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismoAlvaro Espejo Chavez
 
El sistema urba
El sistema urbaEl sistema urba
El sistema urba
professor_errant
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
Instituto Tecnológico de Colima
 
Madrid powerpoint
Madrid powerpointMadrid powerpoint
Madrid powerpoint
olympicmadrid
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Juan Martín Martín
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
ARTURO CABALLERO
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
EL PLÀNOL URBÀ
EL PLÀNOL URBÀEL PLÀNOL URBÀ
EL PLÀNOL URBÀ
Empar Gallego
 
Tema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERAT
Tema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERATTema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERAT
Tema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERATRafael Palomero Caro
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
lioba78
 

Destacado (20)

Urbanismo Afectivo Madrid 2015 Cartografías
Urbanismo Afectivo Madrid 2015 CartografíasUrbanismo Afectivo Madrid 2015 Cartografías
Urbanismo Afectivo Madrid 2015 Cartografías
 
Arquitectura y urbanismo de madrid
Arquitectura y urbanismo de madridArquitectura y urbanismo de madrid
Arquitectura y urbanismo de madrid
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arteEl Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Comentario del plano de Madrid
Comentario del plano de MadridComentario del plano de Madrid
Comentario del plano de Madrid
 
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
 
Madrid principios Siglo XX
Madrid principios Siglo XXMadrid principios Siglo XX
Madrid principios Siglo XX
 
Servicios julio 2011
Servicios julio 2011Servicios julio 2011
Servicios julio 2011
 
Ciudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XX
Ciudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XXCiudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XX
Ciudad y Urbanismo a Finaless de Siglo XX
 
Los nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismoLos nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismo
 
El sistema urba
El sistema urbaEl sistema urba
El sistema urba
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
Madrid powerpoint
Madrid powerpointMadrid powerpoint
Madrid powerpoint
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
EL PLÀNOL URBÀ
EL PLÀNOL URBÀEL PLÀNOL URBÀ
EL PLÀNOL URBÀ
 
Tema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERAT
Tema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERATTema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERAT
Tema 11. La ciutat i el món urbà. GEOGRAFIA 2n BATXILLERAT
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
 

Similar a Urbanismo, madrid

Paseos por madrid (I)
Paseos  por madrid (I)Paseos  por madrid (I)
Paseos por madrid (I)
Javier Montero
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
belvederemadrid
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
La Gatera de la Villa
 
madrid pps
madrid ppsmadrid pps
madrid pps
sokoban
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
manuelruiz
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRID
damagidime34
 
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICALALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
Manel Cantos
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-ToledoViaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledojuan0489
 
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Almería musulmana
Almería musulmanaAlmería musulmana
Almería musulmanamcarrec460
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
nemrak a
 
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVALBALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
Manel Cantos
 
"ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"
"ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN""ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"
"ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"Carlos Schölderle
 

Similar a Urbanismo, madrid (20)

Paseos por madrid (I)
Paseos  por madrid (I)Paseos  por madrid (I)
Paseos por madrid (I)
 
Madrid
MadridMadrid
Madrid
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
 
Madrid Actual
Madrid ActualMadrid Actual
Madrid Actual
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
madrid pps
madrid ppsmadrid pps
madrid pps
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRID
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICALALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
 
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-ToledoViaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
 
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
 
Extremadura
ExtremaduraExtremadura
Extremadura
 
Almería musulmana
Almería musulmanaAlmería musulmana
Almería musulmana
 
Lugo
LugoLugo
Lugo
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
 
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVALBALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
 
"ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"
"ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN""ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"
"ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"
 

Más de yguillermito

Proyecto Guillermo
Proyecto GuillermoProyecto Guillermo
Proyecto Guillermo
yguillermito
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
yguillermito
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialyguillermito
 
El siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españaEl siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españayguillermito
 
Arte carolingio (siglos viii y ix)
Arte carolingio (siglos viii y ix)Arte carolingio (siglos viii y ix)
Arte carolingio (siglos viii y ix)yguillermito
 
Los mitos orfeo y edipo
Los mitos orfeo y edipoLos mitos orfeo y edipo
Los mitos orfeo y edipoyguillermito
 
Fuentes históricas, prehistoria
Fuentes históricas, prehistoriaFuentes históricas, prehistoria
Fuentes históricas, prehistoriayguillermito
 
Egipto (4000 500 a
Egipto (4000 500 aEgipto (4000 500 a
Egipto (4000 500 ayguillermito
 
Dioses greco romanos-historia roma
Dioses greco romanos-historia romaDioses greco romanos-historia roma
Dioses greco romanos-historia romayguillermito
 
Los climas del mundo
Los climas del mundoLos climas del mundo
Los climas del mundoyguillermito
 
El Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De RiberaEl Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De Riberayguillermito
 
El Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeo
El Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeoEl Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeo
El Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeoyguillermito
 
Paisaje Vegetal Del Clima OceáNico
Paisaje Vegetal Del Clima OceáNicoPaisaje Vegetal Del Clima OceáNico
Paisaje Vegetal Del Clima OceáNicoyguillermito
 

Más de yguillermito (20)

Proyecto Guillermo
Proyecto GuillermoProyecto Guillermo
Proyecto Guillermo
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
El siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españaEl siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españa
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios
Dioses egipcios
 
Arte carolingio (siglos viii y ix)
Arte carolingio (siglos viii y ix)Arte carolingio (siglos viii y ix)
Arte carolingio (siglos viii y ix)
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Los mitos orfeo y edipo
Los mitos orfeo y edipoLos mitos orfeo y edipo
Los mitos orfeo y edipo
 
Fuentes históricas, prehistoria
Fuentes históricas, prehistoriaFuentes históricas, prehistoria
Fuentes históricas, prehistoria
 
Egipto (4000 500 a
Egipto (4000 500 aEgipto (4000 500 a
Egipto (4000 500 a
 
Dioses greco romanos-historia roma
Dioses greco romanos-historia romaDioses greco romanos-historia roma
Dioses greco romanos-historia roma
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Los climas del mundo
Los climas del mundoLos climas del mundo
Los climas del mundo
 
El Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De RiberaEl Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De Ribera
 
El Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeo
El Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeoEl Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeo
El Paisaje Vegetal Del Clima MediterráNeo
 
Paisaje Vegetal Del Clima OceáNico
Paisaje Vegetal Del Clima OceáNicoPaisaje Vegetal Del Clima OceáNico
Paisaje Vegetal Del Clima OceáNico
 

Urbanismo, madrid

  • 2. Existen poblamientos que se remontan a la noche de los tiempos, cuyos primeros antecedentes se localizan en el Paleolítico Inferior, de lo que existe constatación en los yacimientos ribereños de las principales cuencas fluviales de la región, las zonas comprendidas a lo largo del río Jarama entre Algete y Arganda, el curso medio y bajo del Manzanares, entre San Isidro y su desembocadura, al igual que en el Henares, entre S. Fernando y Mejorada, en los que se han contabilizado más de 150 localizaciones con industrias y restos paleontológicos del Pleistoceno. El vestigio más remoto está fechado en el período Achelense antiguo, en las cercanías de Arganda. Existe, pues, una importante presencia humana desde la transición del homo-habilis al homo sapiens primitivo, consecuencia de la riqueza de la fauna y flora de la región, con un importante nivel de actividad en las Edades del Bronce y del Hierro. En estos últimos asentamientos se han detectado tanto poblados estables como al aire libre, en los que se han encontrado cerámica de tipo ibérico de bandas, característicos de los grupos celtibéricos del área carpetana, que ya en el siglo IV a.c. habían entrado en contacto con la civilización griega como ponen de manifiesto los restos de cerámica allí localizados.
  • 3. Mandibula de elefante Bifaz de silex, yacimiento De Arriaga
  • 4. Vivienda circular del periodo calcolitico. Leganes. Ceramica neolitica del Arenero De los Vascos. Pinturas rupestres de Manzanares el Real
  • 5. En la época de la romanización lo que es el actual territorio madrileño estaba ocupado por los carpetanos. Vencida su resistencia, la organización que la Roma imperial impuso en las provincias de Hispania, adjudicó este territorio a la provincia Citerior con dos núcleos principales, Toletum y Complutum. La primera fue asignada al conventus carthaginensis y la segunda al conventus caesaraugustanus. Complutum es el único núcleo de la región mencionado por los geógrafos romanos del siglo I después de Cristo, en concreto por Plinio que la señala como ciudad estipendiaría del conventus caesaraugustano. De menor importancia que Complutum fueron las localidades de Miaccum, en la orilla izquierda del Manzanares, entre la Casa de Campo y Carabanchel, y Titulcia, seguramente no eran las únicas, pero sí las de mayor entidad, en consonancia con el sistema viario romano. La región madrileña estaba surcada por las dos grandes vías que unían a Emérita con Caesar-Augusta y Asturicas con Corduba, en cuya encrucijada se situaba Titulcia. Otros hallazgos de época romana se han encontrado en Getafe, Villaverde Bajo y Carabanchel.
  • 7.
  • 8. Derecha: Casa de Hipolito Alcala de Henares
  • 9. Plano ortogonal o en damero. Modelo de ciudad romana.
  • 10. Plano de Barcino (Barcelona) durante epoca Romana. Plaza de San Jaime
  • 11.
  • 12. Sepulcros de epoca romana en la Plaza Madrid (Barcelona) Busto del emperador Augusto Encontrado en Emerita Augusta (Merida).
  • 14. Teatro romano de Merida Puente romano de Merida
  • 16.
  • 17. En suma, el único centro de importancia en época romana fue Complutum, que inicia su decadencia durante el Bajo Imperio, de la que no saldría hasta la Baja Edad Media. A pesar de que el obispo de Toledo, Asturio, la convirtió en sede episcopal, tras descubrirse el sepulcro de los niños mártires Justo y Pastor. Durante la época visigoda se agudizó el declive de los asentamientos romanos. El hábitat disperso en algunas aldeas ha dejado testimonio en las necrópolis y yacimientos de Daganzo de Arriba, Alcalá de Henares, Talamanca, Getafe, Colmenar Viejo, Perales del Río y en los alrededores de la Casa de Campo en Madrid, seguramente en la continuación del Miaccum romano.
  • 19. Muralla musulmana de Magerit (Madrid) Lienzo de la antigua muralla en la calle Bailen
  • 20. La primera muralla de que dispuso Madrid se construyó en el siglo IX, alrededor de la alcazaba o ciudadela (en árabe, almudayna o almudena) musulmana que, para acoger la residencia del gobernador y la sede del poder estatal, había crecido al sur del alcázar. Éste quedaba exento por sus otros tres lados, pues lo abrupto del terreno facilitaba su defensa: a poniente, los escarpes situados sobre la vega del río, y al norte y al este los barrancos y arroyo del Arenal hacían innecesaria cualquier otra protección adicional.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. El Palacio Real de Madrid ocupa el espacio que en el siglo IX ocupó una fortaleza musulmana. Cuando, dos siglos después, el rey Alfonso VI reconquista la ciudad, comienza a construir sobre esta un alcázar que con el paso de los siglos es ampliado sucesivamente hasta que un incendio en la Nochebuena de 1734 lo arrasa. Es entonces cuando Felipe V ordenó que se construyese en ese mismo lugar un gran palacio que simbolizase la continuidad de la monarquía española de mano de los Borbón.El proyecto fue encargado al arquitecto italiano Juan Bautista Sachetti, que comenzó las obras el 6 de abril de 1738.
  • 28. Toledo, el trazado de sus calles se debe a su pasado musulman
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 37. Interior de la mezquita de Cordoba
  • 38. • La cuestión es que durante el siglo VIII, una vez consolidada la presencia musulmana en la Península, la región central se convirtió en una especie de tierra de nadie. Un auténtico vacío demográfico que sólo empezó a cobrar valor, por razones de tipo estratégico, conforme se acentuó la presión militar de los reinos cristianos del Norte. De esta manera, el territorio madrileño adquirió una creciente importancia en función de la defensa de Toledo, hasta llegar a ser la posición defensiva más avanzada de la comarca septentrional y fronteriza de la Marca media, cuya capital era Toledo. • En el emplazamiento que ocupa actualmente el Palacio Real se erigió en época del emir Muhammad I (852-886) una fortaleza con su torre y el recinto amurallado contiguo, ampliado y reformado en el siglo X. Separado por un barranco -hoy en día la calle Segovia- se extendió el arrabal por las cercanías de la Cava Baja. En el cruce de las calles de Bailén y Mayor estaba radicada la Mezquita Mayor.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. • Cuentan las viejas crónicas, que cuando Alfonso VI reconquista Madrid y sube por la Cuesta de la Vega, se desprende un trozo de la muralla árabe, dejando al descubierto una imagen de la Virgen, que los cristianos habrían ocultado al comenzar la invasión árabe. Como la imagen aparece en la Almudena árabe, da lugar la leyenda al nacimiento de la patrona de Madrid, la Virgen de la Almudena • • • Los cristianos vencedores ocupan las parte árabe de la ciudad y los vencidos tiene que pasar a la otra parte del actual viaducto. Nace la moreria con sus calles estrechas, tortuosas, desordenadas... EL ESCUDO DE MADRID: Cuentan las crónicas medievales que a la batalla de las Navas de Tolosa acudieron las mesnadas municipales madrileñas " bajo un Pendón que representaba un oso prieto en campo de Plata...“ Disputaban en tiempo medievales el Concejo o Ayuntamiento de Madrid con el Clero sobre la propiedad de árboles y pastos en sus tierras . LLegose a un juicio verdaderamente salomónico: Se queda el Concejo con la arboleda y el clero con los pastos. El escudo del Concejo se enriquece y el oso aparece comiendo de un madroño. Las siete estrellas se añaden posteriormente. Son el reflejo de las estrellas de la Constelación Carro u OSA MAYOR
  • 45. A lo largo de la Edad Media la dinámica interna de la villa y de su alfoz no hacían sospechar su posterior desarrollo. Si no hubiera sido por una decisión política, Madrid nunca habría sobrepasado las dimensiones de un conjunto territorial secundario en la jerarquía de la red urbana castellana. De todas formas, antes de que Felipe II se planteará fijar la capital en un núcleo central y equidistante de todos los puntos de la Península, Madrid ya había adquirido una creciente relevancia política conforme los monarcas itinerantes de la Reconquista adquirieron hábitos cada vez más sedentarios y repararon en las ventajas geográficas, climáticas y -es algo más que una anécdota- cinegéticas que ofrecía lo que antes había sido ciudad-frontera y su territorio.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Madrid de los Austrias
  • 52.
  • 53. Puente de Segovia Real Monasterio de la encarnación: los Reyes Felipe III y Margarita de Austria fundan este monasterio muy próximo al Alcázar, construído por Fray Alberto de la Madre de Dios y Juan Gómez de la Mora.
  • 54. Antiguo Alcazar de los Austrias
  • 55.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Casa de San Isidro
  • 63. Capilla de San Isidro
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Fue construida entre 1617 y 1619 sobre lo que fue la "Plaza del Arrabal". En el s. XVII fue gran escenario de acontecimientos públicos; fiestas, recibimientos solemnes, juegos de cañas y toros.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. El palacio del Buen Retiro, mandado construir por el Conde Duque de Olivares para el disfrute de Felipe IV. Conjunto inspirado en el palacio de Versalles de Luis XIV Casa de Campo siglo XVII
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. El Madrid de los Borbones (siglo XVIII)
  • 88. Basílica de San Miguel, única en el Barroco madrileño (año 1739) Basilica de San Francisco el Grande
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135. Madrid, victoria del Frente Popular, febrero 1936
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145. Franco visitando el barrio de Usera, tras la destrucción causada por la Guerra