SlideShare una empresa de Scribd logo
La cruz tubo su origen en la
antigua caldea y se uso como
símbolo de Dios Tamuz,en aquel
país y en tierras circunvecinas ,
entre ellas Egipto
   Desde su fundación hasta principios del s XIIl a Orden
    experimentó una serie de altibajos. Tras la derrota cristiana
    sufrida por Alfonso VIII en la batalla de Alarcos(1195), incluso
    tuvo que evacuar sus posesiones y retirarse
    a ciruelas (toluedo). Tras un golpe de mano, varios caballeros
    de la Orden tomaron por sorpresa el castillo de salva tierras,
    casi a las puertas de sierra morena, que mantuvieron en su
    poder, totalmente aislado de socorros, hasta 1211. Por ello,
    durante esos pocos años, la Orden adoptó el nombre
    de orden de Salvatierra.
Su origen se debe a un gesto heroico. La ciudad
de calatrava, junto al río Guadiana, había sido
arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147.
Ante la situación creada y el inminente peligro,
éste reunió a sus notables y ofreció Calatrava a
quien se hiciera cargo de su defensa. Ante tal
multitud, los árabes rehusaron entrar en batalla,
retirándose hacia el sur.
   Esta cruz aparece en numerosos escudos como
    aparecen en viejas casonas cántabras como en el
    caso del pueblo de esponzues y en banderas de
    poblaciones de la provincias de ciudades
    reales como almagró, daimiel, miguelturra, Almadén,
     valdepeñas, almodóvar del campo, armagasilla de
    calatrava o calzada de calatrava, y también en la
    bandera de la ciudad de buenos aires.
La Orden de Calatrava es
una orden militar y religiosa,
fundada en el reino de
castilla en el siglo XII por
el abad Raimundo de fitero,
con el objetivo inicial de
proteger la villa
de calatrava, ubicada
cerca de la actual ciudad
real. Pertenece al grupo de
las ordenes cisterciense y en
la actualidad únicamente
tiene carácter honorífico y
nobiliario
   Don garcia (1164–1169)
   Fernando icaza (1169–1170)
   Martin perez de siones (1170–1182)
   Noño perez (1182–1199)
   Matin martinez(1199–1207)
   Ruy diaz (1207–1212)
   Rodrigo garces (1212–1216)
   Martin de quintana (1216–1218)
   Gonzalo novoa (1218–1238)
   Martin de cevallos (1238–1240)
   Situados en la provincia de navarra( España ):
   Monasterio de santa maría la real (fitero). Primera sede de la
    Orden durante el siglo XII.
   Situados en la provincia ciudad real (España):
   Castillón de calatrava la vieja (coarriende calatrava). Sede de
    la Orden durante el siglo XII.
   ermita-convento). fundado por dos marqueses muy
    influenciados por la orden de calatrava y tomando a la virgen
    que alberga en su interior la patrona de Miguel turra.
   Castillo de salva tierra (calzada de calatrava). Sede de
    transición, durante los primeros años del siglo XIII.
   Las altas dignidades de la Orden fueron apareciendo con
    el devenir de los años, siendo confirmadas en los estatutos
    definitivos 1467). Por orden de jerarquía, eran las siete
    siguientes:

   Maestre autoridad suprema de la Orden. Otorgaba las
    encomiendas, confería hábitos y prioratos, administraba
    justicia a todas las personas pertenecientes a la Orden,
    vasallos incluidos. El cargo era electivo y vitalicio. La Orden
    tuvo un total de 30 Maestres hasta la fecha de unión con
    la Corona española. Comendadores Mayores de Castilla y
    Aragón primeras autoridades, después del maestre, en las
    encomiendas de sus respectivos reinos.Claverosu misión
    era guardar y defender el castillo y convento mayor de la
    Orden, es decir, su sede de Calatrava la Nueva. También
    era lugarteniente del maestre.Priorencargado de la cura
    espiritual de los caballeros. Representaba al abad de
    Morimond.Sacristánencargado de la custodia de las
    reliquias de la Orden, vasos sagrados y ornamentos.Obrero
    Mayorencargado de las construcciones.
La cruz con el
pasar de los
tiempos ah
venido
cambiando
de color y de
forma .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
pepehl
 
La formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos CristianosLa formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos Cristianos
Àngels Rotger
 
Reino de Castilla Elaios
Reino de Castilla ElaiosReino de Castilla Elaios
Reino de Castilla Elaios
jorgecaldeprofe
 
Pasapalabra Reinos Cristianos
Pasapalabra Reinos CristianosPasapalabra Reinos Cristianos
Pasapalabra Reinos Cristianos
MaraPrieto19
 
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
MaraPrieto19
 
Batalla de las Navas de Tolosa
Batalla de las Navas de TolosaBatalla de las Navas de Tolosa
Batalla de las Navas de Tolosa
Gabriel
 
Heraldica
HeraldicaHeraldica
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.docLa batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
mipasquau
 
La batalla de las navas de tolosa
La batalla de las navas de tolosaLa batalla de las navas de tolosa
La batalla de las navas de tolosa
batman begins
 
Castillos del Campo de Calatrava
Castillos del Campo de CalatravaCastillos del Campo de Calatrava
Castillos del Campo de Calatrava
A. D. Campo de Calatrava
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
Angelzar
 
Día de Andalucía
Día de AndalucíaDía de Andalucía
Día de Andalucía
29011618
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
Madelman68
 
Textos tema 3
Textos tema 3Textos tema 3
Textos tema 3
Javier Tarno
 
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenesLa monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
Madelman68
 
La reconquista
La reconquistaLa reconquista
La reconquista
Borja Fernandez Vallin
 
Pueblos con Historia
Pueblos con HistoriaPueblos con Historia
Pueblos con Historia
Madelman68
 
9 de octubre
9 de octubre9 de octubre
9 de octubre
Jose Asunción Cano
 
Invasiones Ss Val IX
Invasiones Ss Val IXInvasiones Ss Val IX
Invasiones Ss Val IX
ies marqués de villena, marcilla
 

La actualidad más candente (19)

Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos CristianosLa formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos Cristianos
 
Reino de Castilla Elaios
Reino de Castilla ElaiosReino de Castilla Elaios
Reino de Castilla Elaios
 
Pasapalabra Reinos Cristianos
Pasapalabra Reinos CristianosPasapalabra Reinos Cristianos
Pasapalabra Reinos Cristianos
 
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
 
Batalla de las Navas de Tolosa
Batalla de las Navas de TolosaBatalla de las Navas de Tolosa
Batalla de las Navas de Tolosa
 
Heraldica
HeraldicaHeraldica
Heraldica
 
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.docLa batalla de las Navas de Tolosa.doc
La batalla de las Navas de Tolosa.doc
 
La batalla de las navas de tolosa
La batalla de las navas de tolosaLa batalla de las navas de tolosa
La batalla de las navas de tolosa
 
Castillos del Campo de Calatrava
Castillos del Campo de CalatravaCastillos del Campo de Calatrava
Castillos del Campo de Calatrava
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
Día de Andalucía
Día de AndalucíaDía de Andalucía
Día de Andalucía
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
 
Textos tema 3
Textos tema 3Textos tema 3
Textos tema 3
 
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenesLa monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
 
La reconquista
La reconquistaLa reconquista
La reconquista
 
Pueblos con Historia
Pueblos con HistoriaPueblos con Historia
Pueblos con Historia
 
9 de octubre
9 de octubre9 de octubre
9 de octubre
 
Invasiones Ss Val IX
Invasiones Ss Val IXInvasiones Ss Val IX
Invasiones Ss Val IX
 

Similar a Cruz

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laurangarita
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Chema R.
 
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Chema R.
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Chema R.
 
Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018
Chema R.
 
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Chema R.
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Chema R.
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Chema R.
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV. Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Chema R.
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Chema R.
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Chema R.
 
La cruz de calatrava
La cruz de calatravaLa cruz de calatrava
La cruz de calatrava
Katheryn Delgado Diaz
 
La cruz de calatrava
La cruz de calatravaLa cruz de calatrava
La cruz de calatrava
mapisrm
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
antoniohormigo
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al MaestrazgoTextos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Formación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianosFormación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianos
antonio
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 

Similar a Cruz (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
 
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
 
Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018
 
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV. Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
 
La cruz de calatrava
La cruz de calatravaLa cruz de calatrava
La cruz de calatrava
 
La cruz de calatrava
La cruz de calatravaLa cruz de calatrava
La cruz de calatrava
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al MaestrazgoTextos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
 
Formación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianosFormación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianos
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Cruz

  • 1.
  • 2. La cruz tubo su origen en la antigua caldea y se uso como símbolo de Dios Tamuz,en aquel país y en tierras circunvecinas , entre ellas Egipto
  • 3. Desde su fundación hasta principios del s XIIl a Orden experimentó una serie de altibajos. Tras la derrota cristiana sufrida por Alfonso VIII en la batalla de Alarcos(1195), incluso tuvo que evacuar sus posesiones y retirarse a ciruelas (toluedo). Tras un golpe de mano, varios caballeros de la Orden tomaron por sorpresa el castillo de salva tierras, casi a las puertas de sierra morena, que mantuvieron en su poder, totalmente aislado de socorros, hasta 1211. Por ello, durante esos pocos años, la Orden adoptó el nombre de orden de Salvatierra.
  • 4. Su origen se debe a un gesto heroico. La ciudad de calatrava, junto al río Guadiana, había sido arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147. Ante la situación creada y el inminente peligro, éste reunió a sus notables y ofreció Calatrava a quien se hiciera cargo de su defensa. Ante tal multitud, los árabes rehusaron entrar en batalla, retirándose hacia el sur.
  • 5. Esta cruz aparece en numerosos escudos como aparecen en viejas casonas cántabras como en el caso del pueblo de esponzues y en banderas de poblaciones de la provincias de ciudades reales como almagró, daimiel, miguelturra, Almadén, valdepeñas, almodóvar del campo, armagasilla de calatrava o calzada de calatrava, y también en la bandera de la ciudad de buenos aires.
  • 6. La Orden de Calatrava es una orden militar y religiosa, fundada en el reino de castilla en el siglo XII por el abad Raimundo de fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa de calatrava, ubicada cerca de la actual ciudad real. Pertenece al grupo de las ordenes cisterciense y en la actualidad únicamente tiene carácter honorífico y nobiliario
  • 7. Don garcia (1164–1169)  Fernando icaza (1169–1170)  Martin perez de siones (1170–1182)  Noño perez (1182–1199)  Matin martinez(1199–1207)  Ruy diaz (1207–1212)  Rodrigo garces (1212–1216)  Martin de quintana (1216–1218)  Gonzalo novoa (1218–1238)  Martin de cevallos (1238–1240)
  • 8. Situados en la provincia de navarra( España ):  Monasterio de santa maría la real (fitero). Primera sede de la Orden durante el siglo XII.  Situados en la provincia ciudad real (España):  Castillón de calatrava la vieja (coarriende calatrava). Sede de la Orden durante el siglo XII.  ermita-convento). fundado por dos marqueses muy influenciados por la orden de calatrava y tomando a la virgen que alberga en su interior la patrona de Miguel turra.  Castillo de salva tierra (calzada de calatrava). Sede de transición, durante los primeros años del siglo XIII.
  • 9. Las altas dignidades de la Orden fueron apareciendo con el devenir de los años, siendo confirmadas en los estatutos definitivos 1467). Por orden de jerarquía, eran las siete siguientes:  Maestre autoridad suprema de la Orden. Otorgaba las encomiendas, confería hábitos y prioratos, administraba justicia a todas las personas pertenecientes a la Orden, vasallos incluidos. El cargo era electivo y vitalicio. La Orden tuvo un total de 30 Maestres hasta la fecha de unión con la Corona española. Comendadores Mayores de Castilla y Aragón primeras autoridades, después del maestre, en las encomiendas de sus respectivos reinos.Claverosu misión era guardar y defender el castillo y convento mayor de la Orden, es decir, su sede de Calatrava la Nueva. También era lugarteniente del maestre.Priorencargado de la cura espiritual de los caballeros. Representaba al abad de Morimond.Sacristánencargado de la custodia de las reliquias de la Orden, vasos sagrados y ornamentos.Obrero Mayorencargado de las construcciones.
  • 10. La cruz con el pasar de los tiempos ah venido cambiando de color y de forma .