SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6 ( del libro)
La península Ibérica entre los
S. XI-XV. El final de la edad
Media.
• Los Almorávides.
• Los reinos de taifas pidieron ayuda a
los estados musulmanes del norte de
África almorávides que acabaron
dominando al-Ándalus. Los
almorávides eran una secta islámica
que provenían del norte de África que
interpretaban el Corán de manera
literal. Para esto llamaron a los
almorávides, que controlaban el norte
de África. Su emir, Yusuf I, realizó
tres campañas contra los cristianos
en el al-Ándalus antes de decidirse a
su conquista, en el año 1090. Después
de varios años Yusuf I ejercería el
poder eliminando a los reyes de las
Taifas más importantes. En el 1094
conquistó Sevilla, la taifa más
importante de al-Ándalus.
•
Los almorávides. 1085-1144
Eran bereberes nómadas del norte de África que
llegaron a Al-Andalus llamados por los reyes de las
taifas. Derrotaron al ejercito de Alfonso VI en la
batalla de Sagrajas.(1086)
• Los almohades
• fueron una dinastía musulmana
de origen bereber que dominaron
el norte de África y el sur de la
Península Ibérica desde 1146 a
1269. Los almohades surgieron en
Marruecos y conquistaron el
norte de ´África en el siglo XII, En
poco más de treinta años, los
almohades derrotaron a los
Almorávides lograron forjar un
poderoso imperio que se extendía
desde la península Ibérica.
consiguieron parar a los reinos
cristianos cuando derrotaron a
las tropas de Castilla en 1195 en la
Batalla de Alarcos batalla de
Alarcos.
Los almohades entraron en España en el año 1147,
eligiendo como sede para su capital la ciudad
de Sevilla. Los califas Almohades , se enfrentaron en el
norte de África a otra dinastía musulmana los
Benimerines que los derrotarían en Marruecos en
1269.
División de los reinos de
Castilla y León.
.
El rey Alfonso VII “El
emperador” dividió tras su
muerte (1157- S. XII) los
reinos de Castilla y León
entre sus hijos, Sancho III
de Castilla y Fernando II de
León.
No volverían a unirse
hasta el S. XIII . Con
Fernando III” El santo”.
División de los
Reinos de
Castilla y León.
La conquista de Al Ándalus por los reinos
cristianos. Después de la entrada de los Almohades
en la Península Ibérica. Los reinos cristianos (
Castilla, León, y Aragón ) iniciaron la llamada
“ reconquista” del territorio ocupado por los
musulmanes. Esta se iniciaría en 1212 con la batalla
de “ Las navas de Tolosa” y terminaría en 1492 con la
conquista del Reino nazarí de Granada. Se desarrolló
en 3 etapas:
. 1º Etapa Batalla de las Navas
de Tolosa . Después de la
derrota de Alarcos, el obispo
de Toledo organizó una
cruzada Europea para
conquistar Al- Ándalus a los
almohades. El 16 de julio de
1212, los ejércitos cristianos
comandados por el Rey
Alfonso VIII de Castilla, junto
con los reyes de Aragón y
Navarra se dirigen a Jaén.
Cerca del paso de
Despeñaperros en un lugar
llamado Navas de Tolosa
derrotaron al ejército
almohade.
Batalla de las navas de Tolosa.
Vídeo. Las Navas de Tolosa.
ESCUDO DE
NAVARRA.
D. 15
La península ibérica.
S. XII
-2º Etapa. La conquista del
valle del Guadalquivir.
Fernando III “ El santo”
El rey Fernando III volvió a
unir definitivamente los
reinos de Castilla y León,
debido a la época de
prosperidad de los reinos
cristianos, inició la
conquista de las ciudades de
Andalucía a los Almohades.
Conquista Córdoba en 1236 ,
Jaén en 1245 y en 1248
Sevilla tras combinar un
ataque marítimo desde
Sanlúcar y terrestre desde
Triana. Tras su muerte en
1252 , le seguirá en el trono
su hijo Alfonso X “ El Sabio”.
Conquista de
Sevilla por
Fernando III (1248)
Urna con los restos de Fernando III
el Santo. Catedral de Sevilla.
Alfonso X el sabio,
continua con la conquista
del bajo Guadalquivir,
conquistando la ciudad de
Jerez de la Frontera en
(1253), Sanlúcar de
Barrameda ( 1264)
Cádiz,(1262) Medina
Sidonia , El Puerto de
Santa María Tuvo que
enfrentarse a la revuelta
de los mudéjares de Jerez,
Sanlúcar y Cádiz que se
levantaron tras ser
conquistados.
Cantiga de Santa María
371.
Fragmento de muralla
musulmana de Sanlúcar de
Barrameda.
3º Etapa. La conquista del
estrecho ( S.XIII-XIV)
Sancho IV “ El bravo”
durante su
reinado conquistó Tarifa
(1292) y se enfrentó a los
Benimerines
( Musulmanes del Norte de
África) que intentaron
conquistar Tarifa ,
defendida por noble
cristiano Guzmán el Bueno.
El rey Sancho se enfrentó a
la sublevación de su
hermano el infante D. Juan
que se unió a los
Benimerines.
CASTILLO DE GUZMÁN EL
BUENO. TARIFA.
África vista desde Tarifa.
ESCUDO DE
LOS DUQUES
DE MEDINA
SIDONIA
Escudo de los Duques de Medina Sidonia en Sanlúcar,
descendientes de Guzmán el Bueno.
Representación de
Guzman el bueno
matando al dragón
(Sierpe)
- Fernando IV “ El Emplazado”: A la muerte de
Sancho IV “ El bravo,” le siguió en el trono su hijo -
que se tuvo que enfrentar a su tío el infante Juan
que se alió con otros nobles para quitarle el trono
cuando era un niño. En (1309) conquistó Gibraltar,
( que fue reconquistada al poco tiempo) pero
fracasó en la conquista de Algeciras ocupada por
los Benimerines.
- Alfonso XI : Fernando IV muere en 1312,
y deja el trono a su hijo Alfonso XI que
contaba con un año de edad ejerciendo el
gobierno su madre Constanza y su abuela
María de Molina. En 1325 sube al trono
con 15 años y participa en la guerra de los
100 años aliándose con Francia. Conquistó
Algeciras después de un asedio de cerca de
dos años, pero murió de peste durante el
asedio de Gibraltar en 1350.
FERNANDO III EL SANTO
ALFONSO X EL SABIO
SANCHO IV EL BRAVO
GUZMÁN EL BUENO
FERNANDO IV EL EMPLAZADO
ALFONSO XI
La muerte de Fernando IV ´” El emplazado”
“ El Rey Fernando IV salió de Jaén, marchándose al pueblo de Martos
donde mandó matar a dos nobles, los hermanos Carvajal, acusándolos
de haber conspirado contra un noble de su corte en Palencia. Los
caballeros, estando apunto de ser ejecutados y proclamándole al rey
su inocencia emplazaron(citaron) al Rey a que se encontrara con ellos
junto a Dios 30 días después para que los juzgara a todos así Dios
probara su inocencia del crimen.
Estando en Alcahuete, y habiendo pasado 29 días, desde el suceso, el
rey encontrándose indispuesto se retiró a su cuarto a dormir. Al día
siguiente sus criados lo encontraron muerto, habiendo transcurrido los
30 días y sin que nadie lo hubiera visto morir.”
Actividades.
1. ¿En que provincia se encuentra Martos y Alcahudete?
2. Busca información sobre la vida del Rey Fernando IV. ¿Cuándo
comenzó a reinar? ¿Por qué?
.
El reino Nazarí de Granada.
Surgió en el sureste de Andalucía, tras la
derrota de los Almohades en la batalla de
Las Navas de Tolosa. El fundador del reino
Nazarí fue Alhamar “ El rojo” , que llegó a
un pacto con el Rey de Castilla y León
Fernando III “El santo” por lo que a cambio
de la paz, debía pagarle un impuesto anual
( Parías) .
Tras la conquista cristiana de Algeciras y
Gibraltar, (1350) el reino Nazarí de
Granada será el último reino musulmán de
la península.
El periodo de mayor esplendor fue el del
rey Muhammad V que aprovechando las
guerras internas entre Castilla y Aragón
protagonizó un reinado de paz, prosperidad,
auge cultural y fortalecimiento militar -
recuperación de Algeciras (1369-1379),
Ronda, Gibraltar y Ceuta (1382-1386).
El reino Nazarí de Granada existió desde 1238 hasta 1492 cuando fue conquistado
por los reyes Católicos ( Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) El último rey de
Granada fue Boabdil que entregó la ciudad a los reyes cristianos el 2 de Enero de
1492 después de un año de asedio de la capital.
Paseo de los tristes.
(Granada)
REINO NAZARÍ DE GRANADA.
El arte de los reinos de Taifas.
Los edificios más importantes del periodo de los reinos de Taifas, fueron el
palacio de la Aljaferia ( Zaragoza) y la Alcazaba de Málaga.
El palacio de La Aljaferia: Se construyó en el S. XI como palacio de recreo del rey
de la taifa de Zaragoza. Tiene planta cuadrada rodeado de torres. En su interior se
encuentran varios patios y las habitaciones personales del rey y su familia.
Destaca su decoración con arcos de estuco ( escayola).
La Aljaferia es un palacio del rey
musulmán de Zaragoza.
Palacio de la Aljafería. Zaragoza.
Arte de los reinos de Taifas. Los edificios más
importantes: Palacio de la Aljaferia de Zaragoza.
PALACIO DE LA ALJAFERIA.
La Alcazaba de Málaga. Es una castillo palacio del S. XI donde vivían
los reyes musulmanes de la ciudad.
La alcazaba de Málaga.
Alcazaba de Málaga
Alcazaba de
Málaga.
Alcazaba de Málaga. Fortaleza y
palacio de los reyes musulmanes.
ALCAZABA DE MÁLAGA.
Aljaferia.
Zaragoza
Palacio de la
Aljaferia
El arte Almohade. Los edificios
más importantes son la Giralda y la
Torre del Oro en Sevilla.
La Giralda. Se construyó en el S.
XII como el alminar de la mezquita
mayor de Sevilla. El interior está
compuesto por una rampa que era
utilizada por el Almuédano para
llamar a la oración. El exterior está
decorado con figuras de rombos
realizadas con ladrillos ( sebka) y
arcos de herradura polilobulados
típico del arte almohade. En el S.
XVI la parte superior se modificó para
convertirlo en el campanario de la
catedral de Sevilla.
FACHADA ALMOHADE CATEDRAL DE SEVILLA
Evolución de la
Giralda.
INTERIOR DE LA
GIRALDA
La giralda en la
catedral de Sevilla.
El giraldillo .
restauracion
Giralda
Alminar de la mezquita de Kutubia
Marruecos
PAÑOS DE SEBKA
La torre del Oro. Es un edificio defensivo a orillas de Guadalquivir de
planta poligonal con almenas construido en el S. XII. Su nombre en árabe
era Bury al-dahab en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre
el río producida por una mezcla de cal y paja. Su función era proteger la
entrada del río Guadalquivir.
El arte Nazarí o granadino.
El edificio más importante es la
Alhambra ( castillo rojo) es la
fortaleza- palacio de los reyes
musulmanes de Granada. Los
materiales que se utilizaron son
pobres: madera, estuco (escayola)
cerámica.
Las cubiertas son de madera
recubiertas de mocárabes.
Elemento decorativo geométrico
del arte islámico que adorna
bóvedas, arcos o cornisas,
elaborado con capas de yeso o
ladrillos, basado en la sobre
posición de pequeñas figuras
geométricas colgantes, que
cuelgan como estalactitas.
La Alhambra de Granada.
LA ALHAMBRA.
El patio de los leones.
La Alhambra a
comienzos del siglo XX.
PATIO DE LOS ARRAYANES.
La Alhambra tiene varias partes:
1º La alcazaba y La ciudad
palatina:
Está formada por un castillo situado en
la parte más alta construido en el S.XIII
que servía de cuartel al ejercito de los
reyes. Está rodeada por una muralla y
varias torres. La más importante la torre
de la Vela .
2º Los palacios están organizados
alrededor de un patio porticado ( con
arcos) Los más importantes el patio de
los Leones que formaba parte de la
vivienda privada y el patio de los
Arrayanes donde se encuentra el Salón
del trono.
Visita Virtual Alhambra.
MOCÁRABES
El arte Mudéjar: Es un estilo arquitectónico característico de
España. Su nombre se debe a los mudéjares ( musulmanes que
permanecieron en los reinos cristianos después de la conquista) El
arte mudéjar mezcla elementos del arte gótico con el arte musulmán.
Los edificios están construidos con ladrillos y recubiertos con cal. Se
utilizan arcos ojivales, pero en la decoración se utilizan madera y
yeso. Los techos suelen estar realizados en madera, a dos aguas y
muy decorados, se llaman artesonados. Los edificios más
importantes son la Catedral de Teruel, la mezquita de Bib Al Mardum
en Toledo, Los reales alcázares de Sevilla y la Parroquia de la O en
Sanlúcar de Barrameda.
IGLESIA MUDEJAR CON LA
FACHADA ENCALADA. Iglesia del
Onniun Santorun.( Sevilla )
Mezquita de Bib Al
Mardum en Toledo
Catedral de Teruel.
ARTESONADO MUDÉJAR .
CATEDRAL DE TERUEL.
ARTESONADO MUDÉJAR
CATEDRAL TERUEL.
REALES ALCÁZARES DE
SEVILLA.
REALES ALCÁZARES .SEVILLA.
Parroquia de la O
De Sanlúcar de Bª.
PARROQUIA DE
LA O DE
SANLÚCAR.
Artesonado Parroquia de la O. Sanlúcar.
Artesonado Parroquia de la O
.
ARTESONADO PARROQUIA
De la O . Sanlúcar.
Arco ojival. Parroquia
de la O
ARTESONADO IGLESIA DE LA
TRINIDAD DE SANLÚCAR.
ARTESONADO MUDÉJAR. ALCÁZAR
DE SEGOVIA.
La sociedad en los territorios conquistados por los
cristianos:
1º Los grupos privilegiados eran la nobleza y el clero, a los que los
reyes les entregaron las tierras conquistadas a los musulmanes de Al.
Ándalus. Estaban formados por una minoría.
2º Los campesinos cristianos: llegaron del norte de la península para
repoblar los pueblos abandonados por los musulmanes. Fueron
llegando lentamente hasta convertirse en el grupo mayoritario.
3º Los mudéjares: Eran los
musulmanes que permanecieron
en los pueblos conquistados por
los cristianos. Vivian en barrios
llamados morerías y se dedicaban
a la agricultura y la artesanía. Con
el tiempo la mayoría se marcharon
al reino Nazarí de Granada o al
Norte de África.
4º Los Judíos: Vivían en barrios
propios llamados Juderías y
trabajaron para los reyes como
médicos, tesoreros o recaudadores
de impuestos.
Judíos en España.
Diapositivas
Nombre de la obra: Palacio de la Aljaferia. (Zaragoza )
Cronología y autor: Se comenzó a construir en el S. XI por orden
del rey de la taifa de Zaragoza Al- Mudtadir.
Estilo artístico: Arte islámico de los reinos de Taifas.
Descripción de la obra: Se trata de una fortaleza palacio de
planta cuadrada utilizado como residencia de los reyes de la Taifa
de Zaragoza. En él destaca el “Salón dorado,” decorado con
arcos polilobulados realizados en yeserías donde el rey recibía a
las embajadas. En los siglos posteriores el palacio fue convertido
en fortaleza. En la actualidad es la sede de las Cortes de Aragón.
Nombre de la obra: La Giralda. (Sevilla)
Cronología y autor: Se comenzó a construir en el S. XII y se
terminó en el S. XVI.
Estilo artístico: Arte Almohade.
Descripción de la obra: Se trata del Alminar de la mezquita
mayor de Sevilla. Está dividido en dos partes:1º La parte
almohade, decorada con arcos polilobulados y lienzos de
ladrillos de forma geométrica llamados Sebka. La parte superior
está formada por un campanario del S. XVI. Se llama Giralda por
la estatua colocada como veleta que gira.
Nombre de la obra: La Alhambra (Granada)
Cronología y autor: S. XIII. Mandada construir por los Reyes
Nazaríes.
Estilo artístico: Arte Nazarí.
Descripción de la obra: Se trata de una fortaleza palacio, dividida
en una fortaleza (la Alcazaba) y varios palacios que se utilizaban
como residencia de los reyes. Su decoración está realizada en
yeserías con atauriques ( decoración vegetal) azulejos y bóvedas
de mocárabes imitando a las estalactitas. Destaca el Patio de los
Leones, alrededor se encontraban las estancias privadas de los
reyes.
Nombre de la obra: Catedral de Teruel (Teruel)
Cronología y autor: S. XIII.
Estilo artístico: Arte Mudéjar.
Descripción de la obra: Se trata de una iglesia de tres naves
construida con mampostería y ladrillo. Destacan: Su torre
cuadrada decorada con azulejos y arcos ojivales. El artesonado
de madera decorado con pinturas y motivos geométricos.
Nombre de la obra: Parroquia de la O. (Sanlúcar de Bª)
Cronología y autor: S. XIV. Mandada construir por la nieta de
Guzmán el Bueno, Isabel de la Cerda.
Estilo artístico: Arte Mudéjar.
Descripción de la obra: Se trata de un templo de tres naves
construido en mampostería y ladrillo. Tiene planta rectangular.
La portada está formada por una arco ojival con arquivoltas
decorada con los escudos de la Casa de Medina Sidonia y la
familia de la Cerda. Aparece la decoración con arcos ciegos y
motivos geométricos. En su interior destaca el artesonado
decorado con pinturas y figuras geométricas.

Más contenido relacionado

Similar a tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Península Ibérica.

Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Chema R.
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV. Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV. Chema R.
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIlioba78
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización sociallioba78
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosSERGIO CALVO ROMERO
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)MaraPrieto19
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónLuis José Sánchez Marco
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Chema R.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOChema R.
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Chema R.
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.Anaintercult
 
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).ppt
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).pptLA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).ppt
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).pptmariajosedelamo
 
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalustema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalusjosemariahermoso
 

Similar a tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Península Ibérica. (20)

Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV. Tema 7 ( 6 del libro)  2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2º ESO La península Ibérica entre los S. XI- XV.
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).ppt
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).pptLA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).ppt
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).ppt
 
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalustema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 

Más de Chema R.

Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOChema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOChema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxChema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxChema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxChema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOChema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdfChema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdfChema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfChema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdfChema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOChema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOChema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Chema R.
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Península Ibérica.

  • 1. Tema 6 ( del libro) La península Ibérica entre los S. XI-XV. El final de la edad Media.
  • 2. • Los Almorávides. • Los reinos de taifas pidieron ayuda a los estados musulmanes del norte de África almorávides que acabaron dominando al-Ándalus. Los almorávides eran una secta islámica que provenían del norte de África que interpretaban el Corán de manera literal. Para esto llamaron a los almorávides, que controlaban el norte de África. Su emir, Yusuf I, realizó tres campañas contra los cristianos en el al-Ándalus antes de decidirse a su conquista, en el año 1090. Después de varios años Yusuf I ejercería el poder eliminando a los reyes de las Taifas más importantes. En el 1094 conquistó Sevilla, la taifa más importante de al-Ándalus. •
  • 3. Los almorávides. 1085-1144 Eran bereberes nómadas del norte de África que llegaron a Al-Andalus llamados por los reyes de las taifas. Derrotaron al ejercito de Alfonso VI en la batalla de Sagrajas.(1086)
  • 4. • Los almohades • fueron una dinastía musulmana de origen bereber que dominaron el norte de África y el sur de la Península Ibérica desde 1146 a 1269. Los almohades surgieron en Marruecos y conquistaron el norte de ´África en el siglo XII, En poco más de treinta años, los almohades derrotaron a los Almorávides lograron forjar un poderoso imperio que se extendía desde la península Ibérica. consiguieron parar a los reinos cristianos cuando derrotaron a las tropas de Castilla en 1195 en la Batalla de Alarcos batalla de Alarcos.
  • 5.
  • 6. Los almohades entraron en España en el año 1147, eligiendo como sede para su capital la ciudad de Sevilla. Los califas Almohades , se enfrentaron en el norte de África a otra dinastía musulmana los Benimerines que los derrotarían en Marruecos en 1269.
  • 7. División de los reinos de Castilla y León. . El rey Alfonso VII “El emperador” dividió tras su muerte (1157- S. XII) los reinos de Castilla y León entre sus hijos, Sancho III de Castilla y Fernando II de León. No volverían a unirse hasta el S. XIII . Con Fernando III” El santo”.
  • 8. División de los Reinos de Castilla y León.
  • 9. La conquista de Al Ándalus por los reinos cristianos. Después de la entrada de los Almohades en la Península Ibérica. Los reinos cristianos ( Castilla, León, y Aragón ) iniciaron la llamada “ reconquista” del territorio ocupado por los musulmanes. Esta se iniciaría en 1212 con la batalla de “ Las navas de Tolosa” y terminaría en 1492 con la conquista del Reino nazarí de Granada. Se desarrolló en 3 etapas:
  • 10. . 1º Etapa Batalla de las Navas de Tolosa . Después de la derrota de Alarcos, el obispo de Toledo organizó una cruzada Europea para conquistar Al- Ándalus a los almohades. El 16 de julio de 1212, los ejércitos cristianos comandados por el Rey Alfonso VIII de Castilla, junto con los reyes de Aragón y Navarra se dirigen a Jaén. Cerca del paso de Despeñaperros en un lugar llamado Navas de Tolosa derrotaron al ejército almohade.
  • 11.
  • 12. Batalla de las navas de Tolosa. Vídeo. Las Navas de Tolosa.
  • 14. D. 15 La península ibérica. S. XII
  • 15. -2º Etapa. La conquista del valle del Guadalquivir. Fernando III “ El santo” El rey Fernando III volvió a unir definitivamente los reinos de Castilla y León, debido a la época de prosperidad de los reinos cristianos, inició la conquista de las ciudades de Andalucía a los Almohades. Conquista Córdoba en 1236 , Jaén en 1245 y en 1248 Sevilla tras combinar un ataque marítimo desde Sanlúcar y terrestre desde Triana. Tras su muerte en 1252 , le seguirá en el trono su hijo Alfonso X “ El Sabio”.
  • 17. Urna con los restos de Fernando III el Santo. Catedral de Sevilla.
  • 18.
  • 19. Alfonso X el sabio, continua con la conquista del bajo Guadalquivir, conquistando la ciudad de Jerez de la Frontera en (1253), Sanlúcar de Barrameda ( 1264) Cádiz,(1262) Medina Sidonia , El Puerto de Santa María Tuvo que enfrentarse a la revuelta de los mudéjares de Jerez, Sanlúcar y Cádiz que se levantaron tras ser conquistados. Cantiga de Santa María 371.
  • 20. Fragmento de muralla musulmana de Sanlúcar de Barrameda.
  • 21. 3º Etapa. La conquista del estrecho ( S.XIII-XIV) Sancho IV “ El bravo” durante su reinado conquistó Tarifa (1292) y se enfrentó a los Benimerines ( Musulmanes del Norte de África) que intentaron conquistar Tarifa , defendida por noble cristiano Guzmán el Bueno. El rey Sancho se enfrentó a la sublevación de su hermano el infante D. Juan que se unió a los Benimerines.
  • 22. CASTILLO DE GUZMÁN EL BUENO. TARIFA.
  • 24. ESCUDO DE LOS DUQUES DE MEDINA SIDONIA
  • 25. Escudo de los Duques de Medina Sidonia en Sanlúcar, descendientes de Guzmán el Bueno.
  • 26.
  • 27. Representación de Guzman el bueno matando al dragón (Sierpe)
  • 28. - Fernando IV “ El Emplazado”: A la muerte de Sancho IV “ El bravo,” le siguió en el trono su hijo - que se tuvo que enfrentar a su tío el infante Juan que se alió con otros nobles para quitarle el trono cuando era un niño. En (1309) conquistó Gibraltar, ( que fue reconquistada al poco tiempo) pero fracasó en la conquista de Algeciras ocupada por los Benimerines. - Alfonso XI : Fernando IV muere en 1312, y deja el trono a su hijo Alfonso XI que contaba con un año de edad ejerciendo el gobierno su madre Constanza y su abuela María de Molina. En 1325 sube al trono con 15 años y participa en la guerra de los 100 años aliándose con Francia. Conquistó Algeciras después de un asedio de cerca de dos años, pero murió de peste durante el asedio de Gibraltar en 1350.
  • 29. FERNANDO III EL SANTO ALFONSO X EL SABIO SANCHO IV EL BRAVO GUZMÁN EL BUENO FERNANDO IV EL EMPLAZADO ALFONSO XI
  • 30. La muerte de Fernando IV ´” El emplazado” “ El Rey Fernando IV salió de Jaén, marchándose al pueblo de Martos donde mandó matar a dos nobles, los hermanos Carvajal, acusándolos de haber conspirado contra un noble de su corte en Palencia. Los caballeros, estando apunto de ser ejecutados y proclamándole al rey su inocencia emplazaron(citaron) al Rey a que se encontrara con ellos junto a Dios 30 días después para que los juzgara a todos así Dios probara su inocencia del crimen. Estando en Alcahuete, y habiendo pasado 29 días, desde el suceso, el rey encontrándose indispuesto se retiró a su cuarto a dormir. Al día siguiente sus criados lo encontraron muerto, habiendo transcurrido los 30 días y sin que nadie lo hubiera visto morir.” Actividades. 1. ¿En que provincia se encuentra Martos y Alcahudete? 2. Busca información sobre la vida del Rey Fernando IV. ¿Cuándo comenzó a reinar? ¿Por qué?
  • 31.
  • 32.
  • 33. .
  • 34. El reino Nazarí de Granada. Surgió en el sureste de Andalucía, tras la derrota de los Almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa. El fundador del reino Nazarí fue Alhamar “ El rojo” , que llegó a un pacto con el Rey de Castilla y León Fernando III “El santo” por lo que a cambio de la paz, debía pagarle un impuesto anual ( Parías) . Tras la conquista cristiana de Algeciras y Gibraltar, (1350) el reino Nazarí de Granada será el último reino musulmán de la península. El periodo de mayor esplendor fue el del rey Muhammad V que aprovechando las guerras internas entre Castilla y Aragón protagonizó un reinado de paz, prosperidad, auge cultural y fortalecimiento militar - recuperación de Algeciras (1369-1379), Ronda, Gibraltar y Ceuta (1382-1386).
  • 35.
  • 36. El reino Nazarí de Granada existió desde 1238 hasta 1492 cuando fue conquistado por los reyes Católicos ( Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) El último rey de Granada fue Boabdil que entregó la ciudad a los reyes cristianos el 2 de Enero de 1492 después de un año de asedio de la capital.
  • 37. Paseo de los tristes. (Granada)
  • 38. REINO NAZARÍ DE GRANADA.
  • 39. El arte de los reinos de Taifas. Los edificios más importantes del periodo de los reinos de Taifas, fueron el palacio de la Aljaferia ( Zaragoza) y la Alcazaba de Málaga. El palacio de La Aljaferia: Se construyó en el S. XI como palacio de recreo del rey de la taifa de Zaragoza. Tiene planta cuadrada rodeado de torres. En su interior se encuentran varios patios y las habitaciones personales del rey y su familia. Destaca su decoración con arcos de estuco ( escayola).
  • 40. La Aljaferia es un palacio del rey musulmán de Zaragoza. Palacio de la Aljafería. Zaragoza.
  • 41. Arte de los reinos de Taifas. Los edificios más importantes: Palacio de la Aljaferia de Zaragoza. PALACIO DE LA ALJAFERIA.
  • 42. La Alcazaba de Málaga. Es una castillo palacio del S. XI donde vivían los reyes musulmanes de la ciudad.
  • 43. La alcazaba de Málaga.
  • 45. Alcazaba de Málaga. Fortaleza y palacio de los reyes musulmanes. ALCAZABA DE MÁLAGA.
  • 47. El arte Almohade. Los edificios más importantes son la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla. La Giralda. Se construyó en el S. XII como el alminar de la mezquita mayor de Sevilla. El interior está compuesto por una rampa que era utilizada por el Almuédano para llamar a la oración. El exterior está decorado con figuras de rombos realizadas con ladrillos ( sebka) y arcos de herradura polilobulados típico del arte almohade. En el S. XVI la parte superior se modificó para convertirlo en el campanario de la catedral de Sevilla.
  • 49.
  • 51. INTERIOR DE LA GIRALDA La giralda en la catedral de Sevilla.
  • 53. Giralda Alminar de la mezquita de Kutubia Marruecos
  • 54.
  • 56.
  • 57. La torre del Oro. Es un edificio defensivo a orillas de Guadalquivir de planta poligonal con almenas construido en el S. XII. Su nombre en árabe era Bury al-dahab en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río producida por una mezcla de cal y paja. Su función era proteger la entrada del río Guadalquivir.
  • 58.
  • 59. El arte Nazarí o granadino. El edificio más importante es la Alhambra ( castillo rojo) es la fortaleza- palacio de los reyes musulmanes de Granada. Los materiales que se utilizaron son pobres: madera, estuco (escayola) cerámica. Las cubiertas son de madera recubiertas de mocárabes. Elemento decorativo geométrico del arte islámico que adorna bóvedas, arcos o cornisas, elaborado con capas de yeso o ladrillos, basado en la sobre posición de pequeñas figuras geométricas colgantes, que cuelgan como estalactitas.
  • 60. La Alhambra de Granada.
  • 62.
  • 63. El patio de los leones.
  • 64. La Alhambra a comienzos del siglo XX.
  • 65. PATIO DE LOS ARRAYANES.
  • 66. La Alhambra tiene varias partes: 1º La alcazaba y La ciudad palatina: Está formada por un castillo situado en la parte más alta construido en el S.XIII que servía de cuartel al ejercito de los reyes. Está rodeada por una muralla y varias torres. La más importante la torre de la Vela . 2º Los palacios están organizados alrededor de un patio porticado ( con arcos) Los más importantes el patio de los Leones que formaba parte de la vivienda privada y el patio de los Arrayanes donde se encuentra el Salón del trono. Visita Virtual Alhambra.
  • 68. El arte Mudéjar: Es un estilo arquitectónico característico de España. Su nombre se debe a los mudéjares ( musulmanes que permanecieron en los reinos cristianos después de la conquista) El arte mudéjar mezcla elementos del arte gótico con el arte musulmán. Los edificios están construidos con ladrillos y recubiertos con cal. Se utilizan arcos ojivales, pero en la decoración se utilizan madera y yeso. Los techos suelen estar realizados en madera, a dos aguas y muy decorados, se llaman artesonados. Los edificios más importantes son la Catedral de Teruel, la mezquita de Bib Al Mardum en Toledo, Los reales alcázares de Sevilla y la Parroquia de la O en Sanlúcar de Barrameda.
  • 69. IGLESIA MUDEJAR CON LA FACHADA ENCALADA. Iglesia del Onniun Santorun.( Sevilla )
  • 70. Mezquita de Bib Al Mardum en Toledo
  • 76. Parroquia de la O De Sanlúcar de Bª.
  • 77. PARROQUIA DE LA O DE SANLÚCAR.
  • 78.
  • 79. Artesonado Parroquia de la O. Sanlúcar.
  • 81. . ARTESONADO PARROQUIA De la O . Sanlúcar. Arco ojival. Parroquia de la O
  • 82. ARTESONADO IGLESIA DE LA TRINIDAD DE SANLÚCAR.
  • 84. La sociedad en los territorios conquistados por los cristianos: 1º Los grupos privilegiados eran la nobleza y el clero, a los que los reyes les entregaron las tierras conquistadas a los musulmanes de Al. Ándalus. Estaban formados por una minoría. 2º Los campesinos cristianos: llegaron del norte de la península para repoblar los pueblos abandonados por los musulmanes. Fueron llegando lentamente hasta convertirse en el grupo mayoritario.
  • 85. 3º Los mudéjares: Eran los musulmanes que permanecieron en los pueblos conquistados por los cristianos. Vivian en barrios llamados morerías y se dedicaban a la agricultura y la artesanía. Con el tiempo la mayoría se marcharon al reino Nazarí de Granada o al Norte de África. 4º Los Judíos: Vivían en barrios propios llamados Juderías y trabajaron para los reyes como médicos, tesoreros o recaudadores de impuestos. Judíos en España.
  • 87.
  • 88. Nombre de la obra: Palacio de la Aljaferia. (Zaragoza ) Cronología y autor: Se comenzó a construir en el S. XI por orden del rey de la taifa de Zaragoza Al- Mudtadir. Estilo artístico: Arte islámico de los reinos de Taifas. Descripción de la obra: Se trata de una fortaleza palacio de planta cuadrada utilizado como residencia de los reyes de la Taifa de Zaragoza. En él destaca el “Salón dorado,” decorado con arcos polilobulados realizados en yeserías donde el rey recibía a las embajadas. En los siglos posteriores el palacio fue convertido en fortaleza. En la actualidad es la sede de las Cortes de Aragón.
  • 89.
  • 90. Nombre de la obra: La Giralda. (Sevilla) Cronología y autor: Se comenzó a construir en el S. XII y se terminó en el S. XVI. Estilo artístico: Arte Almohade. Descripción de la obra: Se trata del Alminar de la mezquita mayor de Sevilla. Está dividido en dos partes:1º La parte almohade, decorada con arcos polilobulados y lienzos de ladrillos de forma geométrica llamados Sebka. La parte superior está formada por un campanario del S. XVI. Se llama Giralda por la estatua colocada como veleta que gira.
  • 91.
  • 92. Nombre de la obra: La Alhambra (Granada) Cronología y autor: S. XIII. Mandada construir por los Reyes Nazaríes. Estilo artístico: Arte Nazarí. Descripción de la obra: Se trata de una fortaleza palacio, dividida en una fortaleza (la Alcazaba) y varios palacios que se utilizaban como residencia de los reyes. Su decoración está realizada en yeserías con atauriques ( decoración vegetal) azulejos y bóvedas de mocárabes imitando a las estalactitas. Destaca el Patio de los Leones, alrededor se encontraban las estancias privadas de los reyes.
  • 93.
  • 94. Nombre de la obra: Catedral de Teruel (Teruel) Cronología y autor: S. XIII. Estilo artístico: Arte Mudéjar. Descripción de la obra: Se trata de una iglesia de tres naves construida con mampostería y ladrillo. Destacan: Su torre cuadrada decorada con azulejos y arcos ojivales. El artesonado de madera decorado con pinturas y motivos geométricos.
  • 95.
  • 96. Nombre de la obra: Parroquia de la O. (Sanlúcar de Bª) Cronología y autor: S. XIV. Mandada construir por la nieta de Guzmán el Bueno, Isabel de la Cerda. Estilo artístico: Arte Mudéjar. Descripción de la obra: Se trata de un templo de tres naves construido en mampostería y ladrillo. Tiene planta rectangular. La portada está formada por una arco ojival con arquivoltas decorada con los escudos de la Casa de Medina Sidonia y la familia de la Cerda. Aparece la decoración con arcos ciegos y motivos geométricos. En su interior destaca el artesonado decorado con pinturas y figuras geométricas.