SlideShare una empresa de Scribd logo
1.   EL AVANCE DE LA RECONQUISTA
 2.   EVOLUCIÓN DE LA RECONQUISTA
 3.   LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO
 4.   LA MESTA
 5.   EL GOBIERNO DE LA CORONA DE CASTILLA
 6.   LA NUEVA MONARQUÍA CASTELLANA: LOS TRASTÁMARA
 7.   GALERÍA DEL GÓTICO CASTELLANO
 8.   A RECORDAR…..
 9.   AUTOEVALUACIÓN
10.   ENLACES DE INTERÉS
© Ignacio Sumelzo Liso




                                 En la segunda mitad del siglo XII, los
                                 reinos cristianos tuvieron que
                                 enfrentase al Imperio almohade.
                                 Batalla de Las Navas de Tolosa
                                 (1212): los reyes de Castilla, de
                                 Navarra, de Portugal y de Aragón
                                 derrotaron a los almohades, llevando
                                 la frontera a las puertas de Andalucía.


                             Las tierras conquistadas fueron repartidas en
                              Las tierras conquistadas fueron repartidas en
                             grandes latifundios aalos nobles yyórdenes
                              grandes latifundios los nobles órdenes
                             militares que habían ayudado en la
                              militares que habían ayudado en la
                             conquista.
                              conquista.
Fernando III el Santo (1217-1252) unió
definitivamente los reinos de León y Castilla y
conquistó todo el valle del Guadalquivir.


        Su hijo Alfonso X el Sabio (1252-1284) sometió
        Murcia y conquistó el reino de Niebla y la ciudad
        de Cádiz (1262).Así, a finales del siglo XIII sólo
        quedaba el reino nazarí de Granada.
1 S.XI     2 S.XII




3 S.XIII   4 S.XV
La base de la economía castellana era la
ganadería lanar (oveja de raza merina), que
producía lana de calidad y proporcionaba
importantes beneficios a los grandes
propietarios de rebaños de ovejas.


                             El comercio lanar partía de Burgos yyde allí se repartía aalos
                              El comercio lanar partía de Burgos de allí se repartía los
                             puertos marítimos cantábricos (Bilbao o Santander) para
                              puertos marítimos cantábricos (Bilbao o Santander) para
                             dirigirse aalos Países Bajos eeInglaterra.
                              dirigirse los Países Bajos Inglaterra.
                             La industria lanar dio lugar aala creación de importantes
                              La industria lanar dio lugar la creación de importantes
                             ferias yymercados, como los de Medina del Campo yyBurgos.
                              ferias mercados, como los de Medina del Campo Burgos.
                             La no transformación de la lana en Castilla supuso que no se
                              La no transformación de la lana en Castilla supuso que no se
                             desarrollara una burguesía industrial yycomercial.
                              desarrollara una burguesía industrial comercial.


                                       A principios del siglo XV, una expedición
                                       tomó posesión de parte del archipiélago
                                       canario en nombre de Castilla (Enrique III).
En Castilla, los propietarios de los rebaños de ovejas, la mayoría de los cuales eran nobles,
crearon el llamado Honrado Concejo de la Mesta (1273), para proteger sus intereses.
Esta asociación se encargaba de regular la trashumancia de las ovejas. Durante el verano, los
rebaños de ovejas iban a pastar a las tierras del norte (Cordillera Cantábrica) y en invierno,
hacia las tierras del sur (Extremadura). El paso de los rebaños se hacia por unos caminos
señalizados situados entre zonas cultivadas, las cañadas. La ganadería perjudicó mucho a la
agricultura, que tuvo que ceder extensas tierras de cultivo a las actividades ganaderas.
TRES INSTITUCIONES: LA MONARQUÍA, LAS CORTES Y LAS CIUDADES.



                                                           Poder indiscutible: militar,
                                REY/REIN                   legislativo y judicial.
                                   A

                               convoca/preside
Formada por tres
estamentos:
 Eclesiástico                                              Función consultiva, sin
                              LAS CORTES                    capacidad legislativa.
 Nobiliario
                           Se reúnen en la ciudad
 Real (representantes     designada por el rey.
de las ciudades que
dependen del rey)
                                                     Concejos municipales: dominados
                                                    por la pequeña nobleza ganadera.
                            LAS                      Corregidor: surge más adelante,
                         CIUDADES
                                                    representante del rey en las ciudades.
LA MONARQUÍA CASTELLANA TUVO EN EL SIGLO XIV UNA LARGA
  LA MONARQUÍA CASTELLANA TUVO EN EL SIGLO XIV UNA LARGA
LUCHA CON LA NOBLEZA QUE FINALIZÓ CON EL ESTABLECIMIENTO
 LUCHA CON LA NOBLEZA QUE FINALIZÓ CON EL ESTABLECIMIENTO
              DE UNA MONARQUÍA AUTORITARIA.
               DE UNA MONARQUÍA AUTORITARIA.



      Uno de los conflictos más graves fue la lucha entre el rey Pedro I (1350-
      1369) y su hermano bastardo Enrique de Trastámara. Tras unos años de
      guerra civil, el bando nobiliario consiguió vencerle y proclamar rey a su
      hermano Enrique. Con él se inició la dinastía Trastámara en Castilla.
      El nuevo monarca, Enrique II (1369-1379), concedió grandes extensiones
      de tierra a los nobles que le habían ayudado a conseguir el trono.




          A la muerte de Enrique IV (1454-1474) le sucedió su
         A la muerte de Enrique IV (1454-1474) le sucedió su
         hermanastra Isabel IIde Castilla, que con su matrimonio
          hermanastra Isabel de Castilla, que con su matrimonio
          con Fernando II de Aragón unió ambos reinos.
         con Fernando II de Aragón unió ambos reinos.
Catedral de Toledo
  (1226-1493)




                                                 Catedral de Oviedo
                    Castillo de Peñafiel (siglo(finales del siglo XIII)
                                                XV)
               Castillo de Manzanares el Real (siglo XV)
             Catedral de Burgos(1205-1301)
              Catedral de León (1221-1260)
LA CORONA DE CASTILLA


RECONQUISTA     ECONOMÍA       GOBIERNO      NUEVA DINASTÍA


 Batalla de     Ganadería    Rey: todo     Guerra civil
Las Navas de    lanar.         el poder.      entre Pedro I y
Tolosa(1212).                                 su hermano
                 Aparición     Cortes:      Enrique.
 Fernando      de la Mesta.   función
III y Alfonso                                  Se inicia la
                               consultiva.
                 Comercio                    dinastía
X: sólo queda
                con Países      Ciudades:    Trastámara con
el reino de
Granada         Bajos e        Concejo y      Enrique II.
(siglo XIII).   Inglaterra.    corregidor.
                                               Isabel I y
                                              Fernando II
                                              unen la Corona
                                              de Aragón y
                                              Castilla.
   Relaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha :


1. Fernando III                                 A. Función consultiva

2. Batalla de las Navas de Tolosa               B. Inicio dinastía Trastámara

3. Mesta                                        C. Defendía los intereses de los ganaderos
                                                ¿QUÉ SABES DE LA
4. Las Cortes                                 CORONA de los almohades el 1212
                                               D. Derrota DE CASTILLA?

5. Enrique II                                   E. Conquistó el valle del Guadalquivir

6. Corregidor                                   F. Representante del rey en las ciudades

   Identifica las siguientes catedrales góticas de la Corona de Castilla :

                  Catedral
                  de León                              Catedral
                                                      de Oviedo




                                                                  Catedral
                                                                 de Toledo
   http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/index.htm#

   http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/curso2eso.htm

   http://www.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm

   http://www.artehistoria.com

   http://www.nuevoportal.com/andando/mesta.html

   http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/bmedia.htm

   http://www.arsvirtual.com/p_espagnol/visitas_virtuales/templos/templos.jsp

   http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/media/media.html

   http://www.arteguias.com/gotica.htm

   http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/inicio_enlaces.htm

   http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes2/buscador/index.php

   http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

   http://www.sabuco.com/historia/atlas%20hespa%C3%B1a.htm

   http://www.historiasiglo20.org/HE/4a.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
Angelzar
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
rafaalcon
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
FranciscoJ62
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
FranciscoJ62
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 
Formación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianosFormación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianos
antonio
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
Atham
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10
Amparo
 
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Hi-Tech Consulting, S.A.
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
ARQUEOJUAN
 
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
Blanca Sánchez Rotger
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
LUCIAVALIENTE
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Sergio Guerrero
 
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
JiaNingLin1
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (19)

Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
Formación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianosFormación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianos
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10
 
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
 

Similar a Reino de Castilla Elaios

UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
antoniohormigo
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LUCIAVALIENTE
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
palomaromero
 
Apbajaedadmedia
ApbajaedadmediaApbajaedadmedia
Apbajaedadmedia
Néstor De La Torre
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
Néstor De La Torre
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
IES F.J.Z. BHI
 
La éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los AustriasLa éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los Austrias
mtgarciaalonso
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
Jose Clemente
 
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
Gema
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltas
MayteMena
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
froman2
 
Propuesta (1)
Propuesta (1)Propuesta (1)
Propuesta (1)
Julio Cordobés
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez
 
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos CristianosUnidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Gema
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Reino de Castilla Elaios (20)

UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
 
Apbajaedadmedia
ApbajaedadmediaApbajaedadmedia
Apbajaedadmedia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
La éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los AustriasLa éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los Austrias
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltas
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
 
Propuesta (1)
Propuesta (1)Propuesta (1)
Propuesta (1)
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos CristianosUnidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 

Más de jorgecaldeprofe

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
jorgecaldeprofe
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
jorgecaldeprofe
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
jorgecaldeprofe
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
jorgecaldeprofe
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
jorgecaldeprofe
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
jorgecaldeprofe
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
jorgecaldeprofe
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
jorgecaldeprofe
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
jorgecaldeprofe
 

Más de jorgecaldeprofe (20)

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 

Reino de Castilla Elaios

  • 1.
  • 2. 1. EL AVANCE DE LA RECONQUISTA 2. EVOLUCIÓN DE LA RECONQUISTA 3. LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO 4. LA MESTA 5. EL GOBIERNO DE LA CORONA DE CASTILLA 6. LA NUEVA MONARQUÍA CASTELLANA: LOS TRASTÁMARA 7. GALERÍA DEL GÓTICO CASTELLANO 8. A RECORDAR….. 9. AUTOEVALUACIÓN 10. ENLACES DE INTERÉS
  • 3. © Ignacio Sumelzo Liso En la segunda mitad del siglo XII, los reinos cristianos tuvieron que enfrentase al Imperio almohade. Batalla de Las Navas de Tolosa (1212): los reyes de Castilla, de Navarra, de Portugal y de Aragón derrotaron a los almohades, llevando la frontera a las puertas de Andalucía. Las tierras conquistadas fueron repartidas en Las tierras conquistadas fueron repartidas en grandes latifundios aalos nobles yyórdenes grandes latifundios los nobles órdenes militares que habían ayudado en la militares que habían ayudado en la conquista. conquista. Fernando III el Santo (1217-1252) unió definitivamente los reinos de León y Castilla y conquistó todo el valle del Guadalquivir. Su hijo Alfonso X el Sabio (1252-1284) sometió Murcia y conquistó el reino de Niebla y la ciudad de Cádiz (1262).Así, a finales del siglo XIII sólo quedaba el reino nazarí de Granada.
  • 4. 1 S.XI 2 S.XII 3 S.XIII 4 S.XV
  • 5. La base de la economía castellana era la ganadería lanar (oveja de raza merina), que producía lana de calidad y proporcionaba importantes beneficios a los grandes propietarios de rebaños de ovejas. El comercio lanar partía de Burgos yyde allí se repartía aalos El comercio lanar partía de Burgos de allí se repartía los puertos marítimos cantábricos (Bilbao o Santander) para puertos marítimos cantábricos (Bilbao o Santander) para dirigirse aalos Países Bajos eeInglaterra. dirigirse los Países Bajos Inglaterra. La industria lanar dio lugar aala creación de importantes La industria lanar dio lugar la creación de importantes ferias yymercados, como los de Medina del Campo yyBurgos. ferias mercados, como los de Medina del Campo Burgos. La no transformación de la lana en Castilla supuso que no se La no transformación de la lana en Castilla supuso que no se desarrollara una burguesía industrial yycomercial. desarrollara una burguesía industrial comercial. A principios del siglo XV, una expedición tomó posesión de parte del archipiélago canario en nombre de Castilla (Enrique III).
  • 6. En Castilla, los propietarios de los rebaños de ovejas, la mayoría de los cuales eran nobles, crearon el llamado Honrado Concejo de la Mesta (1273), para proteger sus intereses. Esta asociación se encargaba de regular la trashumancia de las ovejas. Durante el verano, los rebaños de ovejas iban a pastar a las tierras del norte (Cordillera Cantábrica) y en invierno, hacia las tierras del sur (Extremadura). El paso de los rebaños se hacia por unos caminos señalizados situados entre zonas cultivadas, las cañadas. La ganadería perjudicó mucho a la agricultura, que tuvo que ceder extensas tierras de cultivo a las actividades ganaderas.
  • 7. TRES INSTITUCIONES: LA MONARQUÍA, LAS CORTES Y LAS CIUDADES. Poder indiscutible: militar, REY/REIN legislativo y judicial. A convoca/preside Formada por tres estamentos:  Eclesiástico Función consultiva, sin LAS CORTES capacidad legislativa.  Nobiliario Se reúnen en la ciudad  Real (representantes designada por el rey. de las ciudades que dependen del rey)  Concejos municipales: dominados por la pequeña nobleza ganadera. LAS  Corregidor: surge más adelante, CIUDADES representante del rey en las ciudades.
  • 8. LA MONARQUÍA CASTELLANA TUVO EN EL SIGLO XIV UNA LARGA LA MONARQUÍA CASTELLANA TUVO EN EL SIGLO XIV UNA LARGA LUCHA CON LA NOBLEZA QUE FINALIZÓ CON EL ESTABLECIMIENTO LUCHA CON LA NOBLEZA QUE FINALIZÓ CON EL ESTABLECIMIENTO DE UNA MONARQUÍA AUTORITARIA. DE UNA MONARQUÍA AUTORITARIA. Uno de los conflictos más graves fue la lucha entre el rey Pedro I (1350- 1369) y su hermano bastardo Enrique de Trastámara. Tras unos años de guerra civil, el bando nobiliario consiguió vencerle y proclamar rey a su hermano Enrique. Con él se inició la dinastía Trastámara en Castilla. El nuevo monarca, Enrique II (1369-1379), concedió grandes extensiones de tierra a los nobles que le habían ayudado a conseguir el trono. A la muerte de Enrique IV (1454-1474) le sucedió su A la muerte de Enrique IV (1454-1474) le sucedió su hermanastra Isabel IIde Castilla, que con su matrimonio hermanastra Isabel de Castilla, que con su matrimonio con Fernando II de Aragón unió ambos reinos. con Fernando II de Aragón unió ambos reinos.
  • 9. Catedral de Toledo (1226-1493) Catedral de Oviedo Castillo de Peñafiel (siglo(finales del siglo XIII) XV) Castillo de Manzanares el Real (siglo XV) Catedral de Burgos(1205-1301) Catedral de León (1221-1260)
  • 10. LA CORONA DE CASTILLA RECONQUISTA ECONOMÍA GOBIERNO NUEVA DINASTÍA  Batalla de  Ganadería Rey: todo Guerra civil Las Navas de lanar. el poder. entre Pedro I y Tolosa(1212). su hermano  Aparición  Cortes: Enrique.  Fernando de la Mesta. función III y Alfonso  Se inicia la consultiva.  Comercio dinastía X: sólo queda con Países  Ciudades: Trastámara con el reino de Granada Bajos e Concejo y Enrique II. (siglo XIII). Inglaterra. corregidor.  Isabel I y Fernando II unen la Corona de Aragón y Castilla.
  • 11. Relaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha : 1. Fernando III A. Función consultiva 2. Batalla de las Navas de Tolosa B. Inicio dinastía Trastámara 3. Mesta C. Defendía los intereses de los ganaderos ¿QUÉ SABES DE LA 4. Las Cortes CORONA de los almohades el 1212 D. Derrota DE CASTILLA? 5. Enrique II E. Conquistó el valle del Guadalquivir 6. Corregidor F. Representante del rey en las ciudades  Identifica las siguientes catedrales góticas de la Corona de Castilla : Catedral de León Catedral de Oviedo Catedral de Toledo
  • 12. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/index.htm#  http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/curso2eso.htm  http://www.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm  http://www.artehistoria.com  http://www.nuevoportal.com/andando/mesta.html  http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/bmedia.htm  http://www.arsvirtual.com/p_espagnol/visitas_virtuales/templos/templos.jsp  http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/media/media.html  http://www.arteguias.com/gotica.htm  http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/inicio_enlaces.htm  http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes2/buscador/index.php  http://es.wikipedia.org/wiki/Portada  http://www.sabuco.com/historia/atlas%20hespa%C3%B1a.htm  http://www.historiasiglo20.org/HE/4a.htm

Notas del editor

  1. Construido en el s. XI y de estilo románico. Su planta es pentagonal. Es un conjunto de salas, patios, oratorios, torreones y corredores establecidos a diferentes alturas para adaptarse al desnivel del emplazamiento. En la torre de la Reina, se ubica la capilla de la Reina, de estilo románico lombardo. La torre del homenaje tiene 22 metros de altura y alberga cinco salas superpuestas rematada con almenas. La joya es la capilla Real, una bellísima iglesia románica de nave única con bóveda de medio cañón.