SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 4
Fecha de entrega: 20-24 de Septiembre.
1. Relaciona ambas columnas uniendo con una línea cada concepto con su definición.
▪ Territorio
▪ Lugar
▪ Medio
▪ Paisaje
• Observa las siguientes imágenes de paisajes que muestran las características
naturales y sociales que los distinguen. Anota cómo interactúa la sociedad con su
ambiente natural.
2. Describe las diferencias en cuanto a componentes y relaciones. Entre los dos
respondan las preguntas:
Festividades enZinacantán, Chiapas. Arrozales en Guangxi, China.
a) ¿En cuál imagen observan un patrón dedistribución?
b) ¿Qué componentes destacan en esepatrón?
c) Anoten los componentes predominantes en cada lugar y una breve descripción
para explicar qué componentes han influido en la diferenciación de ese paisaje. Por
ejemplo, por qué Palenque e Iquitos son lugares distintos si en ambos hay condiciones
naturales semejantes que permiten el desarrollo de laselva.
d) Incluyan, en tu explicación, la localización, la región natural predominante y las
características que distinguen ese espacio geográfico; precisen las modificaciones
hechas por los seres humanos o si se trata de cambios naturales.
e) Contesten: ¿lograron identificar las causas de la diversidad en los distintos
paisajes? ¿Cuáles los hacen ser diferentes?
8
1. Es la parte del espacio geográfico ocupada por el hombre.
2. Es la categoría que muestra en forma integrada todos los
componentes del espacio geográfico.
3. Es considerado como el entorno que rodea a toda sociedad humana.
4. Es la parte más mínima del espacio geográfico con una ubicación
muy específica.
Lugares, paisajes, territorios y regiones.
En las actividades propuestas se han mencionado las palabras lugar, territorio,
paisaje y región. Probablemente, en tus descripciones acerca del espacio geográfico del
lugar donde vives, de tu país o del mundo has utilizado estos términos de manera
indistinta; sin embargo, no representan lo mismo.
3. Lee el texto y pon atención a los términos que se destacan en color.
El Parque Los Tecajetes
Situado en la ciudad de Xalapa, en territorio veracruzano, se encuentra el Parque Los
Tecajetes, entre la Avenida Ávila Camacho y la Calle Anastasio Bustamante. Es uno de
los lugares más visitados por sus enormes árboles, coloridos jardines, calzadas
serpenteantes, Fuentes monumentales y estanques con peces. En este lugar, que
también Fue zoológico, se pretende conservar gran parte de las especies que
caracterizan a la región natural del bosque de niebla.
En el resto del territorio mexicano, este bosque se encuentra también en otras
montañas de Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Como su nombre lo dice, es un bosque
montañoso muy húmedo que verás casi siempre cubierto de niebla. Si observas sus
paisajes, encontrarás muchos pinos, orquídeas de gran colorido igual que sus
colibríes, ranas y salamandras, además de helechos tan grandes que parecen árboles,
aunque también hay paisajes con poblados, donde el bosque se está perdiendo, por
eso en Xalapa cuidan mucho su parque.
Sólo hace Falta recorrerlo para sentir ese aire lleno de vida; la calidez del lugar no sólo
se hace presente por el clima, sino por la gente de Xalapa que siempre te regala una
sonrisa.
a) Después de leer el texto, anota los cuatro conceptos que se destacan y escribe una
descripción de cada uno.
4. Observen las imágenes que ejemplifican las diferentes categorías de análisis del
espacio geográfico. Lean las descripciones y anoten en la línea el tipo de categoría que
corresponde.
CATEGORÍA DEL ESPACIO
GEOGRÁfiCO
DESCRIPCIÓN
Barrio de Coyoacán, Ciudad de
México.
La regiónes un espacio terrestre
con características naturales,
sociales, culturales y económicas
semejantes que le dan identidad y
la diferencian de otras; puede ser
grande como la selva del
Amazonas, las Rocallosas o los
Andes, o pequeña como la región
carbonífera de Coahuila.
Machu Picchu, Perú.
Desde el aspecto geográfico, el
territorio es el espacio
terrestre delimitado políticamente
y dividido en términos político-
administrativos, como los países,
estados o municipios. Es el espacio
considerado en sus relaciones con
los pueblos que lo ocupan, lo
administran y lo gobiernan.
Cordillera de los Himalaya, Asia.
El paisaje es el espacio de la superficie
terrestre que se observa, producto de
la interacción del relieve, clima, agua,
suelo, vegetación y fauna y de las
modificaciones hechas por los grupos
humanos a lo largo del tiempo.
Mapa de Tlaxcala, México,
división política
municipal.
El lugar es el espacio más cercano y la
escala más pequeña de análisis del
espacio geográfico.
Se reconoce a partir de su nombre y
se localiza por medio de sus
coordenadas geográficas. Se trata de
tu espacio inmediato, el de tus
amigos o de otra persona; puede ser
la colonia, barrio, pueblo o ranchería
donde vives.
5. Elaboren un mapa mental que incluya al centro las categorías de análisis del
espacio geográfico, y alrededor de cada una de ellas, sus ideas plasmadas en dibujos y
textos cortos. Utilicen flechas y colores para diferenciarlas e indicar sus relaciones.
10
Actividad 5
Fecha de entrega: 27 de Septiembre-01 de Octubre.
Apego al espacio geográfico.
Así como a Intandem le gusta vivir en su pueblo y disfruta caminar por el bosque,
todos creamos vínculos personales y comunitarios con el espacio geográfico donde
vivimos; con el tiempo llegamos a reconocer sus árboles, animales, parques, calles y
nos preocupamos por su deterioro. Nos ubicamos en él a partir de las calles, tiendas o
casas que lo conforman; en él convivimos con otras personas e inclusive formamos
lazos de amistad y vivimos experiencias que dan un significado particular a cada lugar
por donde transitamos. Nos identificamos con las personas y los componentes del
lugar al que pertenecemos; por ejemplo, quienes viven en un barrio o una colonia
cercana al río se reconocen entre ellas y se distinguen de los que viven donde están los
mercados o las grandes tiendas. El significado que damos a los vínculos con el lugar
donde vivimos o que visitamos influye en nuestra identidad espacial y comunitaria.
a) Seleccionen un lugar significativo para ustedes: el barrio, el centro deportivo, el
parque o el mercado. Elaboren una descripción a partir de lo que detectaron en el
lugar seleccionado.
b) Anota acerca de los rasgos característicos y describan cómo es ese espacio
geográfico;
deberán destacar los rasgos naturales y las modificaciones que observan.
c) Realiza un cuadro comparativo y Anoten los cambios que ha tenido y las
interrelaciones
entre los componentes que lo han modificado.
d) Realiza un tríptico del lugar que elegiste con toda la información recabada.
Todosloslugares, paisajes, territorios yregionestienen unaubicación espacialypueden
ser representados de diferentes maneras.
11

Más contenido relacionado

Similar a Cuadernillo de geografia 1°

Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regional
RobertoMarcote
 
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdfOntologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
JulianAlejandroRiver1
 
Ejercicios de apoyo geografía
Ejercicios de apoyo geografíaEjercicios de apoyo geografía
Ejercicios de apoyo geografía
Ricardo Grande
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
angel
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
angel
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
angel
 
Tarea. Crea tu civilización
Tarea. Crea tu civilizaciónTarea. Crea tu civilización
Tarea. Crea tu civilización
Jose Luis Redondo
 
Escuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierraEscuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierra
RubHernandez4
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
La formacion del relieve
La formacion del relieveLa formacion del relieve
La formacion del relieve
ElizabethALLENDEVARG
 
02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis
Paola Ramirez
 
Constelacion
ConstelacionConstelacion
Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4
Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4
Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4
Emma Araceli Valle Bejarano
 
2. analisis esp. geo..
2. analisis esp. geo..2. analisis esp. geo..
2. analisis esp. geo..
SEDUC, CAMPECHE
 
Geografía clases .pptx
Geografía clases .pptxGeografía clases .pptx
Geografía clases .pptx
AnaLauraVeraSalazar
 
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Guia trabajo ambiental 7vo 2016
Guia trabajo ambiental 7vo 2016Guia trabajo ambiental 7vo 2016
Guia trabajo ambiental 7vo 2016
gdyl
 
¿Qué es un paisaje_3.pptx
¿Qué es un paisaje_3.pptx¿Qué es un paisaje_3.pptx
¿Qué es un paisaje_3.pptx
YamidLen
 
ANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primaria
ANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primariaANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primaria
ANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primaria
rodriguezcarlsenj
 

Similar a Cuadernillo de geografia 1° (20)

Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba
 
Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regional
 
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdfOntologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
 
Ejercicios de apoyo geografía
Ejercicios de apoyo geografíaEjercicios de apoyo geografía
Ejercicios de apoyo geografía
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
Tarea. Crea tu civilización
Tarea. Crea tu civilizaciónTarea. Crea tu civilización
Tarea. Crea tu civilización
 
Escuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierraEscuela primaria justo sierra
Escuela primaria justo sierra
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
 
La formacion del relieve
La formacion del relieveLa formacion del relieve
La formacion del relieve
 
02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis
 
Constelacion
ConstelacionConstelacion
Constelacion
 
Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4
Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4
Espacio+geográfico+y+sus+componentes 4
 
2. analisis esp. geo..
2. analisis esp. geo..2. analisis esp. geo..
2. analisis esp. geo..
 
Geografía clases .pptx
Geografía clases .pptxGeografía clases .pptx
Geografía clases .pptx
 
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
 
Guia trabajo ambiental 7vo 2016
Guia trabajo ambiental 7vo 2016Guia trabajo ambiental 7vo 2016
Guia trabajo ambiental 7vo 2016
 
¿Qué es un paisaje_3.pptx
¿Qué es un paisaje_3.pptx¿Qué es un paisaje_3.pptx
¿Qué es un paisaje_3.pptx
 
ANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primaria
ANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primariaANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primaria
ANUAL SOCIALES 4TO grado educacion primaria
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

Cuadernillo de geografia 1°

  • 1. Actividad 4 Fecha de entrega: 20-24 de Septiembre. 1. Relaciona ambas columnas uniendo con una línea cada concepto con su definición. ▪ Territorio ▪ Lugar ▪ Medio ▪ Paisaje • Observa las siguientes imágenes de paisajes que muestran las características naturales y sociales que los distinguen. Anota cómo interactúa la sociedad con su ambiente natural. 2. Describe las diferencias en cuanto a componentes y relaciones. Entre los dos respondan las preguntas: Festividades enZinacantán, Chiapas. Arrozales en Guangxi, China. a) ¿En cuál imagen observan un patrón dedistribución? b) ¿Qué componentes destacan en esepatrón? c) Anoten los componentes predominantes en cada lugar y una breve descripción para explicar qué componentes han influido en la diferenciación de ese paisaje. Por ejemplo, por qué Palenque e Iquitos son lugares distintos si en ambos hay condiciones naturales semejantes que permiten el desarrollo de laselva. d) Incluyan, en tu explicación, la localización, la región natural predominante y las características que distinguen ese espacio geográfico; precisen las modificaciones hechas por los seres humanos o si se trata de cambios naturales. e) Contesten: ¿lograron identificar las causas de la diversidad en los distintos paisajes? ¿Cuáles los hacen ser diferentes? 8 1. Es la parte del espacio geográfico ocupada por el hombre. 2. Es la categoría que muestra en forma integrada todos los componentes del espacio geográfico. 3. Es considerado como el entorno que rodea a toda sociedad humana. 4. Es la parte más mínima del espacio geográfico con una ubicación muy específica.
  • 2. Lugares, paisajes, territorios y regiones. En las actividades propuestas se han mencionado las palabras lugar, territorio, paisaje y región. Probablemente, en tus descripciones acerca del espacio geográfico del lugar donde vives, de tu país o del mundo has utilizado estos términos de manera indistinta; sin embargo, no representan lo mismo. 3. Lee el texto y pon atención a los términos que se destacan en color. El Parque Los Tecajetes Situado en la ciudad de Xalapa, en territorio veracruzano, se encuentra el Parque Los Tecajetes, entre la Avenida Ávila Camacho y la Calle Anastasio Bustamante. Es uno de los lugares más visitados por sus enormes árboles, coloridos jardines, calzadas serpenteantes, Fuentes monumentales y estanques con peces. En este lugar, que también Fue zoológico, se pretende conservar gran parte de las especies que caracterizan a la región natural del bosque de niebla. En el resto del territorio mexicano, este bosque se encuentra también en otras montañas de Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Como su nombre lo dice, es un bosque montañoso muy húmedo que verás casi siempre cubierto de niebla. Si observas sus paisajes, encontrarás muchos pinos, orquídeas de gran colorido igual que sus colibríes, ranas y salamandras, además de helechos tan grandes que parecen árboles, aunque también hay paisajes con poblados, donde el bosque se está perdiendo, por eso en Xalapa cuidan mucho su parque. Sólo hace Falta recorrerlo para sentir ese aire lleno de vida; la calidez del lugar no sólo se hace presente por el clima, sino por la gente de Xalapa que siempre te regala una sonrisa. a) Después de leer el texto, anota los cuatro conceptos que se destacan y escribe una descripción de cada uno. 4. Observen las imágenes que ejemplifican las diferentes categorías de análisis del espacio geográfico. Lean las descripciones y anoten en la línea el tipo de categoría que corresponde. CATEGORÍA DEL ESPACIO GEOGRÁfiCO DESCRIPCIÓN Barrio de Coyoacán, Ciudad de México. La regiónes un espacio terrestre con características naturales, sociales, culturales y económicas semejantes que le dan identidad y la diferencian de otras; puede ser grande como la selva del Amazonas, las Rocallosas o los Andes, o pequeña como la región carbonífera de Coahuila.
  • 3. Machu Picchu, Perú. Desde el aspecto geográfico, el territorio es el espacio terrestre delimitado políticamente y dividido en términos político- administrativos, como los países, estados o municipios. Es el espacio considerado en sus relaciones con los pueblos que lo ocupan, lo administran y lo gobiernan. Cordillera de los Himalaya, Asia. El paisaje es el espacio de la superficie terrestre que se observa, producto de la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación y fauna y de las modificaciones hechas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Mapa de Tlaxcala, México, división política municipal. El lugar es el espacio más cercano y la escala más pequeña de análisis del espacio geográfico. Se reconoce a partir de su nombre y se localiza por medio de sus coordenadas geográficas. Se trata de tu espacio inmediato, el de tus amigos o de otra persona; puede ser la colonia, barrio, pueblo o ranchería donde vives. 5. Elaboren un mapa mental que incluya al centro las categorías de análisis del espacio geográfico, y alrededor de cada una de ellas, sus ideas plasmadas en dibujos y textos cortos. Utilicen flechas y colores para diferenciarlas e indicar sus relaciones. 10
  • 4. Actividad 5 Fecha de entrega: 27 de Septiembre-01 de Octubre. Apego al espacio geográfico. Así como a Intandem le gusta vivir en su pueblo y disfruta caminar por el bosque, todos creamos vínculos personales y comunitarios con el espacio geográfico donde vivimos; con el tiempo llegamos a reconocer sus árboles, animales, parques, calles y nos preocupamos por su deterioro. Nos ubicamos en él a partir de las calles, tiendas o casas que lo conforman; en él convivimos con otras personas e inclusive formamos lazos de amistad y vivimos experiencias que dan un significado particular a cada lugar por donde transitamos. Nos identificamos con las personas y los componentes del lugar al que pertenecemos; por ejemplo, quienes viven en un barrio o una colonia cercana al río se reconocen entre ellas y se distinguen de los que viven donde están los mercados o las grandes tiendas. El significado que damos a los vínculos con el lugar donde vivimos o que visitamos influye en nuestra identidad espacial y comunitaria. a) Seleccionen un lugar significativo para ustedes: el barrio, el centro deportivo, el parque o el mercado. Elaboren una descripción a partir de lo que detectaron en el lugar seleccionado. b) Anota acerca de los rasgos característicos y describan cómo es ese espacio geográfico; deberán destacar los rasgos naturales y las modificaciones que observan. c) Realiza un cuadro comparativo y Anoten los cambios que ha tenido y las interrelaciones entre los componentes que lo han modificado. d) Realiza un tríptico del lugar que elegiste con toda la información recabada. Todosloslugares, paisajes, territorios yregionestienen unaubicación espacialypueden ser representados de diferentes maneras. 11