SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Trayecto Formativo “Temas Curriculares y de Relevancia
Social en Consejo Técnico Consultivo”. Cuarto momento
Cuadernillo del participante. Educación Secundaria
Presentación.
El trayecto formativo 2012-2013 Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo
Técnico Consultivo es una estrategia de formación que desarrolla la Subsecretaría de
Educación Básica en coordinación con las Delegaciones del Sistema Educativo Estatal
(SEE).
En el cuarto momento de trabajo, se abordarán temáticas que reflejan el trayecto
formativo de cada nivel en función de la implementación del plan y los programas de
estudio de educación básica, desde la planificación didáctica y la evaluación formativa.
Datosde Identificacióndel participante
Nombre: MONICA ANABEL NAJERA MEZA ____________________________________
2
Anexo 1
De manera individual
Problemáticas que enfrentan los docentes al momento de elaborar su
planeación didáctica en relación a….
 Las necesidades que expresan los docentes acerca del manejo del Plan y los
Programas de Estudio 2011 por asignatura.
 Las estrategias de uso que se han diseñado desde la supervisión, inspección y/o
dirección escolar.
Anexo 2
Conocimientos que requieren los docentes:
Tomar encuentatodos los aspectos necesariosparabrindar los aprendizajes
esperados entiempoy forma.
Tener dominio de los temas a tratar en los programas.
Manejar los estándares adecuados, asi como las competencias requeridas.
Información y/o herramientas que necesitan para planear:
Planes y programas 2011, Avance programático, tiempoestablecido,aprendizajes
esperados,perfil de egreso.
Estrategias realizadas para fortalecer la elaboración y uso de la planeación:
Realización de un diagnostico para conocer los aprendizajes de cada grupo.
Y en base a ello elaborar el plan de trabajo.
identificar las necesidades especiales de los alumnos y plantear las adecuaciones
necesarias para beneficio del alumno.
3
Anexo 2
En equipos responder:
Los Programas de Estudios 2011 y la planeación didáctica…
1. ¿Cómo se denominan los apartados que hablan de la planeación didáctica en el
Programa de Estudios 2011?
2. ¿Por qué es importante tomar en cuenta los cuatro apartados que integran el
Programa de Estudios al momento de planificar?
3. De qué manera la planificación didáctica garantiza los aprendizajes esperados que
requieren alcanzar los estudiantes?
 ¿La información del registro, es suficiente para la valoración del proceso de
aprendizaje? Si, no ¿por qué? ¿Qué incorporaría? Argumente:
1.- De gran utilidad para el maestro si se toman en cuenta para mejorar
la claidad educativa.
2. – competencias para la vida, el perfil del egreso, los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados constituyen el trayecto
formativo del estudiante.
3.- porque es precisamente en esa planeación que se ejecutaran los
contenidos y la forma de transmitiren aprendizaje esos conocimientos.
4
Anexo 3
En forma individual
Mis referentes relacionados con la evaluación de la comprensión
lectora……
1. ¿Qué figura educativa tiene la responsabilidad de realizar el proceso?
2. ¿En qué momento(s) del ciclo escolar se evalúa a los alumnos?
3. ¿Cuál es el documento que sirve de referencia para evaluar a los estudiantes?
4. ¿Cómo se garantiza la evaluación de la comprensión lectora?
1. El proceso de evaluación está a cargo del maestro frente a grupo.
2. En los 5 momentos al final de cada bimestre.
3. La cartilla de evaluación durante los 5 bloques dentro del periodo
del ciclo escolar.
4. Por las observaciones que el maestro realiza sobre la comprensión
lectora, velocidad, comprensión y fluidez de la lectura en la boleta
de calificaciones.
5
Anexo 4
En forma individual
Bibliotecas escolares y de aula……
1. Desde su experiencia defina una estrategia de uso de las Bibliotecas escolares y una
de las Bibliotecas de aula que incluya la sugerencia de algunas lecturas que podrían ser
incluidas en la evaluación de la comprensión lectora.
Los alumnos a la entrada de la biblioteca escolar les facilita su maestro
un libro para que lean un capitulo y realicen un resumen de la lectura.
En ocasiones se realiza el examen de lectura tomando en consideración
la:
 velocidad de la lectura (cuantas palabras lee por minuto).
 Comprensión de la lectura (que tanto entiende de lo que lee)
 Fluidez lectora(que tan bien lee)
En cuanto a la Biblioteca del aula algunos de los temas son:
 La gatita minka
 El almohadón de plumas
 Los cuatros amigos y sus animales
 La historia de sputnik y David
 La luz y los colores
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6
Anexo 5
En forma individual
Conclusiones……
1. Mencione cuáles fueron sus aprendizajes significativos en cada uno de los temas
trabajados en la sesión.
2. Cuáles serían tus aportaciones para fortalecer el tema de:
a).- La planificación didáctica.
b).- La evaluación de la comprensión lectora.
1. La importancia de los apartados en la planeación didáctica en el
programa de estudio.
2.
a) Dar una retroalimentación sobre todos los factores que se deben
tomar en cuenta para una sana planeación didáctica, ya que de eso
tenemos que valernos para lograr los objetivos como maestros
propuestos para uno mismo y en beneficion del alumno.
b) dar una continuidad de los momentos de diagnostico sobre la
comprensión lectora.
Para poder ayudar en el proceso de lectura de los alumnos y asi lograr el
nivel de logro de avanzado.
7
Culturade laLegalidad
Actividad 3.1
Técnicaderespiración.
1.- Invitar alos participantes aponerse depie.
2.- Relajar los brazos.
3.- Cerrar los ojos.
Iniciar una seriedetres respiraciones profundas inhalando yexhalando lentamente por la nariz.
4.-Levantar los brazos en posición vertical estirándose lo más que se pueda yrepetir una serie
detres respiraciones profundas.
5.-Una vez terminadas las respiraciones bajar lentamente los brazos y abrir de la misma forma
los ojos.
Este ejercicio de forma individual permite una mejor oxigenación y concentración, así como
relajar cualquier tensión que sesienta enese momento.
Enrelación alejercicio derespiración.
¿Cómosesienten?
Más relajaday confortable
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Latécnica fue desuagrado el ejercicio?
SI…UN BUEN INICIO
¿Considerasque es importante trabajar estas temáticas enel área endonde laboras?¿Por qué?
Claro…se rompe el hielo y se da la confianza entre alumno y maestro
para empezar en buena comunicación.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Datosde Identificacióndel participante
Nombre:MónicaAnabel NájeraMeza ____________________________________
8
Actividad 3.2
TécnicadeLapapacaliente.
1.- Seformen un círculo entre los participantes.
2.- Una persona es elegidaparacontrolar la música (puede ser decualquier medio).
3. - Setoma una papa(PELOTA) y se entrega aun jugador.
4. - Lapersona que controla la música pone una canción.
5. - Almomento de que la canciónempieza a sonar el que tiene la papa, la lanza al jugador del
lado izquierdo, yesapersona sela lanza ala otra que tiene también dellado izquierdo y así sela
van pasando.
6. - Elque controla la música, sinobservarlos, decidecuando parar la canción.
7. - cuando lacanción deja desonar, todos sequedan sinmover yel que quedó conla papa
contesta la primer pregunta.
8. - Eljuego empieza otra vez. Estepasose repitevarias veces.
Denrespuesta ala siguiente pregunta.
 ¿Qué entienden por Cultura dela Legalidad?
“es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que
promueve que la población crea en el Estado de derecho, lo
defienda y no tolere la ilegalidad”[1]. Sirve como criterio para
evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por
parte de sus aplicadores y destinatarios.
 ¿Cómoserelaciona la cultura dela legalidad conlas actividadesde grupo?
La cultura de la legalidad hace referenciaa las ideas, actitudes,
expectativas y opiniones que se forman en la persona con relación a
la ley. Se constituye como la red de valores y actitudes que determinan
el grado de aceptacióny subordinaciónde los individuos a la ley. Así,es
la fuente inmediata del cambio legal, en cuanto abarca los
pensamientos e ideas que actúan como motivos
o incentivos del comportamiento legal, el comportamiento orientado
hacia o en contra de las reglas jurídicas,las instituciones del derecho y
el uso o no de la ley.
_
9
Actividad 3.3
EJEMPLOSDECULTURA DELALEGALIDAD
1.-Un compañero de trabajo me comentó que tiene un inconveniente porque el espacio de su
calle siempre estaba sucio, debido a que algunos vecinos barren y dejan basura en la calle y
luego con la manguera la dispersan a los patios de los vecinos, esto venía sucediendo desde que
secambió aesefraccionamiento.
La molestia cada día iba en aumento pero su solución no fue confrontar ya que eso ocasionaría
que lo hicieran másy conla intención de generar un conflicto.
La salida para evitar un problema mayor, fue el limpiar su espacio los días de descanso aunque
estas personas lo siguieran haciendo, al inicio fue mucha tierra ybasura pero conforme pasó el
tiempodisminuyó la cantidad debasura.
Meses después de estar haciendo esta tarea ya son varios vecinos que se unieron a esta
actividad ylas personas que tiraban basura sóloles queda recoger y limpiarsu espacio.
2.-Poner el cinturón deseguridad alos niños aunque seauna corta distancia.
3.-Cuando lleva a pasear al perro llevar una mochila equipada con agua y cloro, agua para la
mascota ybolsas para recogersus desechos.
10
Actividad 3.4
Reflexionar y comentar en equipolo siguiente:
 ¿Qué relación tiene este video con la las conductas del docente y alumnos fuera del
centro escolar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
 ¿Qué haría en casodeencontrarse en una situacióncomo la que presenta elvideo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
 ¿Dequé manera relacionas este videocon la situaciónactual de tucomunidad escolar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
11
Actividad 3.5
Reflexionen lo siguiente:
 ¿Cuántas accionespositivas ven en sus alumnos?
Lasinceridad
Inocencia, alegría yjuventud, ganas deaprender algo nuevo y como todo enalgunos no seve
eseaspecto pues tiene problemas fuertes encasapero buscando ellado selogran cosas
buenas.
 ¿Quiénes sonlas personas que influyen demanera positiva enesosalumnos?
Debenserprimeramente sus padres,sus hermanos ysus maestros enocasiones lacomunidad
que los rodea, iglesia,centros derecreación ydeporte. Ypor ende sus amigos.
 ¿Dequé manera relacionas este videocon la situaciónactual de tucomunidad escolar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
12
Actividad 3.6
Estees productodelaactividad 3
Comentar enequipolas siguientes preguntas enrelaciónal video “La anciana ylas semillas”:
¿Cómodesdesucentro de trabajo sepuede promover una Cultura de la Legalidad?
Ejerciéndolaconelejemplo.Que es lamejormanerade enseñar.
¿Qué haría en casodeencontrarse enuna situacióncomo la que presenta elvideo?
Tomaríaelejemplodelaancianita
Para haceralgosimilarconmis alumnos.
Dejaresahuella derecuerdoentus alumnos
Y compañerosdetrabajo.
¿Dequé manera relacionas este videocon la situaciónactual de tucomunidad escolar?
Enquealgunos ocasionessetieneladudadeparticiparenactividadesendonde
no seve reflejadotutrabajo inmediatamenteynos podemosdesesperar…pero
todollegaa sutiempoylosfrutosdetu esfuerzoydedicaciónenocasionestardan
enverseperonodebemosdeclaudicar…alcontrariola satisfacciónesgratay
vale la penaintentarlo
Conclusiones
Esimportantetenerpacienciaenlosresultados
Queesperamosobtenerdentrodelaulaconnuestrosalumnospuescuando
menosloesperemosestaremosgozandodeesasatisfaccióndehaberhecho
algoa favordenuestrosalumnos.
Practicando valores:
En primer plano vamos a definir que son valores, los valores son universales y podemos
entenderlos como
convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su
conducta.
En segundo plano vamos a definir específicamente 5 valores, los cuales integran el calendario e
13
valores del
presente ciclo fiscal 2013, que son Honestidad, Responsabilidad, Justicia, Convivencia y
Respeto.
Estamos considerando estos valores ya que son:
HONESTIDAD
La honestidad es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo a
como se piensa y se siente.
Respeto
es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier
campo y en cualquier época RESPETO.. Es reconocer,apreciar y valorar a
mi persona, así como a los demás, y a mi entorno
REPONSABILIDAD
la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los
máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta.
CONVIVENCIA
Es el respeto mutuo y la aceptación de unas normas comunes, otras
opiniones y estilos de vida y la resolución por medios no violentos de las
tensiones y disputas…
JUSTICIA
Cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica
el derecho que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea
reconocido lo que le corresponde o las consecuencias de su comportamiento:
14
ELMEJOR EQUIPO
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de
herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le
notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el
tiempogolpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que
darle muchas vueltas paraque sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que
era muy áspera ensutrato ysiempre tenía fricciones conlos demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la
pasabamidiendoa los demássegún su medida,como si fuera el único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició sutrabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y
el tornillo. Finalmente, la tosca maderainicial seconvirtió enun lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue
entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que
tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace
valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de
nuestros puntos buenos".
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era
especialpara afinar y limar asperezas yobservaron que el metro era precisoy exacto.
Se sintieron entonces un equipo capazde producir muebles de calidad. Se sintieronorgullosos de
sus fortalezas y detrabajar juntos.
Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa
el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En
15
cambio, al tratar consinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecenlos
mejores logros humanos.
Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para
los espíritus superiores que soncapaces deinspirar todoslos éxitos humanos.

Más contenido relacionado

Destacado

Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)Monica Najera
 
Lcml def 2011
Lcml def  2011Lcml def  2011
Lcml def 2011
Luis Baralt
 
Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012
Monica Najera
 
Curso para trabajar el subconsciente
Curso para trabajar el subconscienteCurso para trabajar el subconsciente
Curso para trabajar el subconsciente
Francisco Javier Ruiz Castillo
 
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
Conferencista Motivacional Carlos de la Rosa Vidal
 
Dios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favorDios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favorCecy978
 
Dios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favorDios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favorCecy978
 

Destacado (7)

Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
 
Lcml def 2011
Lcml def  2011Lcml def  2011
Lcml def 2011
 
Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012
 
Curso para trabajar el subconsciente
Curso para trabajar el subconscienteCurso para trabajar el subconsciente
Curso para trabajar el subconsciente
 
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
 
Dios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favorDios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favor
 
Dios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favorDios mío, hazme viuda, por favor
Dios mío, hazme viuda, por favor
 

Similar a Cuadernillo secundarias-4to-momento

N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
Gerardo Antonio Reyes Chávez
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
Escuela Ricardo
 
Cuadernillo secundarias 4 to momento CTE
Cuadernillo secundarias 4 to momento CTECuadernillo secundarias 4 to momento CTE
Cuadernillo secundarias 4 to momento CTE
Lovely Ary W
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Juan Brandan
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
EXPERIENCIA DOCENTES
EXPERIENCIA DOCENTESEXPERIENCIA DOCENTES
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkapfuentes14
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano Gallego Becerra
 
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
innovatic Caqueta
 
Taller 8 innova- tic--
Taller 8  innova- tic--Taller 8  innova- tic--
Taller 8 innova- tic--
ARLEIDA MARIMON
 
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
ARLEIDA MARIMON
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
DIPLOMADO INNOVATIC
 
Libro 2 icc
Libro 2 iccLibro 2 icc
Libro 2 icc
Stalin Cuzco
 

Similar a Cuadernillo secundarias-4to-momento (20)

N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Tutoria i 2012
Tutoria i 2012Tutoria i 2012
Tutoria i 2012
 
Cuadernillo secundarias 4 to momento CTE
Cuadernillo secundarias 4 to momento CTECuadernillo secundarias 4 to momento CTE
Cuadernillo secundarias 4 to momento CTE
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
EXPERIENCIA DOCENTES
EXPERIENCIA DOCENTESEXPERIENCIA DOCENTES
EXPERIENCIA DOCENTES
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetka
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
 
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Taller 8 innova- tic--
Taller 8  innova- tic--Taller 8  innova- tic--
Taller 8 innova- tic--
 
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
 
Libro 2 icc
Libro 2 iccLibro 2 icc
Libro 2 icc
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Cuadernillo secundarias-4to-momento

  • 1. 1 Trayecto Formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo”. Cuarto momento Cuadernillo del participante. Educación Secundaria Presentación. El trayecto formativo 2012-2013 Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo es una estrategia de formación que desarrolla la Subsecretaría de Educación Básica en coordinación con las Delegaciones del Sistema Educativo Estatal (SEE). En el cuarto momento de trabajo, se abordarán temáticas que reflejan el trayecto formativo de cada nivel en función de la implementación del plan y los programas de estudio de educación básica, desde la planificación didáctica y la evaluación formativa. Datosde Identificacióndel participante Nombre: MONICA ANABEL NAJERA MEZA ____________________________________
  • 2. 2 Anexo 1 De manera individual Problemáticas que enfrentan los docentes al momento de elaborar su planeación didáctica en relación a….  Las necesidades que expresan los docentes acerca del manejo del Plan y los Programas de Estudio 2011 por asignatura.  Las estrategias de uso que se han diseñado desde la supervisión, inspección y/o dirección escolar. Anexo 2 Conocimientos que requieren los docentes: Tomar encuentatodos los aspectos necesariosparabrindar los aprendizajes esperados entiempoy forma. Tener dominio de los temas a tratar en los programas. Manejar los estándares adecuados, asi como las competencias requeridas. Información y/o herramientas que necesitan para planear: Planes y programas 2011, Avance programático, tiempoestablecido,aprendizajes esperados,perfil de egreso. Estrategias realizadas para fortalecer la elaboración y uso de la planeación: Realización de un diagnostico para conocer los aprendizajes de cada grupo. Y en base a ello elaborar el plan de trabajo. identificar las necesidades especiales de los alumnos y plantear las adecuaciones necesarias para beneficio del alumno.
  • 3. 3 Anexo 2 En equipos responder: Los Programas de Estudios 2011 y la planeación didáctica… 1. ¿Cómo se denominan los apartados que hablan de la planeación didáctica en el Programa de Estudios 2011? 2. ¿Por qué es importante tomar en cuenta los cuatro apartados que integran el Programa de Estudios al momento de planificar? 3. De qué manera la planificación didáctica garantiza los aprendizajes esperados que requieren alcanzar los estudiantes?  ¿La información del registro, es suficiente para la valoración del proceso de aprendizaje? Si, no ¿por qué? ¿Qué incorporaría? Argumente: 1.- De gran utilidad para el maestro si se toman en cuenta para mejorar la claidad educativa. 2. – competencias para la vida, el perfil del egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados constituyen el trayecto formativo del estudiante. 3.- porque es precisamente en esa planeación que se ejecutaran los contenidos y la forma de transmitiren aprendizaje esos conocimientos.
  • 4. 4 Anexo 3 En forma individual Mis referentes relacionados con la evaluación de la comprensión lectora…… 1. ¿Qué figura educativa tiene la responsabilidad de realizar el proceso? 2. ¿En qué momento(s) del ciclo escolar se evalúa a los alumnos? 3. ¿Cuál es el documento que sirve de referencia para evaluar a los estudiantes? 4. ¿Cómo se garantiza la evaluación de la comprensión lectora? 1. El proceso de evaluación está a cargo del maestro frente a grupo. 2. En los 5 momentos al final de cada bimestre. 3. La cartilla de evaluación durante los 5 bloques dentro del periodo del ciclo escolar. 4. Por las observaciones que el maestro realiza sobre la comprensión lectora, velocidad, comprensión y fluidez de la lectura en la boleta de calificaciones.
  • 5. 5 Anexo 4 En forma individual Bibliotecas escolares y de aula…… 1. Desde su experiencia defina una estrategia de uso de las Bibliotecas escolares y una de las Bibliotecas de aula que incluya la sugerencia de algunas lecturas que podrían ser incluidas en la evaluación de la comprensión lectora. Los alumnos a la entrada de la biblioteca escolar les facilita su maestro un libro para que lean un capitulo y realicen un resumen de la lectura. En ocasiones se realiza el examen de lectura tomando en consideración la:  velocidad de la lectura (cuantas palabras lee por minuto).  Comprensión de la lectura (que tanto entiende de lo que lee)  Fluidez lectora(que tan bien lee) En cuanto a la Biblioteca del aula algunos de los temas son:  La gatita minka  El almohadón de plumas  Los cuatros amigos y sus animales  La historia de sputnik y David  La luz y los colores ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 6. 6 Anexo 5 En forma individual Conclusiones…… 1. Mencione cuáles fueron sus aprendizajes significativos en cada uno de los temas trabajados en la sesión. 2. Cuáles serían tus aportaciones para fortalecer el tema de: a).- La planificación didáctica. b).- La evaluación de la comprensión lectora. 1. La importancia de los apartados en la planeación didáctica en el programa de estudio. 2. a) Dar una retroalimentación sobre todos los factores que se deben tomar en cuenta para una sana planeación didáctica, ya que de eso tenemos que valernos para lograr los objetivos como maestros propuestos para uno mismo y en beneficion del alumno. b) dar una continuidad de los momentos de diagnostico sobre la comprensión lectora. Para poder ayudar en el proceso de lectura de los alumnos y asi lograr el nivel de logro de avanzado.
  • 7. 7 Culturade laLegalidad Actividad 3.1 Técnicaderespiración. 1.- Invitar alos participantes aponerse depie. 2.- Relajar los brazos. 3.- Cerrar los ojos. Iniciar una seriedetres respiraciones profundas inhalando yexhalando lentamente por la nariz. 4.-Levantar los brazos en posición vertical estirándose lo más que se pueda yrepetir una serie detres respiraciones profundas. 5.-Una vez terminadas las respiraciones bajar lentamente los brazos y abrir de la misma forma los ojos. Este ejercicio de forma individual permite una mejor oxigenación y concentración, así como relajar cualquier tensión que sesienta enese momento. Enrelación alejercicio derespiración. ¿Cómosesienten? Más relajaday confortable ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Latécnica fue desuagrado el ejercicio? SI…UN BUEN INICIO ¿Considerasque es importante trabajar estas temáticas enel área endonde laboras?¿Por qué? Claro…se rompe el hielo y se da la confianza entre alumno y maestro para empezar en buena comunicación. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Datosde Identificacióndel participante Nombre:MónicaAnabel NájeraMeza ____________________________________
  • 8. 8 Actividad 3.2 TécnicadeLapapacaliente. 1.- Seformen un círculo entre los participantes. 2.- Una persona es elegidaparacontrolar la música (puede ser decualquier medio). 3. - Setoma una papa(PELOTA) y se entrega aun jugador. 4. - Lapersona que controla la música pone una canción. 5. - Almomento de que la canciónempieza a sonar el que tiene la papa, la lanza al jugador del lado izquierdo, yesapersona sela lanza ala otra que tiene también dellado izquierdo y así sela van pasando. 6. - Elque controla la música, sinobservarlos, decidecuando parar la canción. 7. - cuando lacanción deja desonar, todos sequedan sinmover yel que quedó conla papa contesta la primer pregunta. 8. - Eljuego empieza otra vez. Estepasose repitevarias veces. Denrespuesta ala siguiente pregunta.  ¿Qué entienden por Cultura dela Legalidad? “es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población crea en el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad”[1]. Sirve como criterio para evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios.  ¿Cómoserelaciona la cultura dela legalidad conlas actividadesde grupo? La cultura de la legalidad hace referenciaa las ideas, actitudes, expectativas y opiniones que se forman en la persona con relación a la ley. Se constituye como la red de valores y actitudes que determinan el grado de aceptacióny subordinaciónde los individuos a la ley. Así,es la fuente inmediata del cambio legal, en cuanto abarca los pensamientos e ideas que actúan como motivos o incentivos del comportamiento legal, el comportamiento orientado hacia o en contra de las reglas jurídicas,las instituciones del derecho y el uso o no de la ley. _
  • 9. 9 Actividad 3.3 EJEMPLOSDECULTURA DELALEGALIDAD 1.-Un compañero de trabajo me comentó que tiene un inconveniente porque el espacio de su calle siempre estaba sucio, debido a que algunos vecinos barren y dejan basura en la calle y luego con la manguera la dispersan a los patios de los vecinos, esto venía sucediendo desde que secambió aesefraccionamiento. La molestia cada día iba en aumento pero su solución no fue confrontar ya que eso ocasionaría que lo hicieran másy conla intención de generar un conflicto. La salida para evitar un problema mayor, fue el limpiar su espacio los días de descanso aunque estas personas lo siguieran haciendo, al inicio fue mucha tierra ybasura pero conforme pasó el tiempodisminuyó la cantidad debasura. Meses después de estar haciendo esta tarea ya son varios vecinos que se unieron a esta actividad ylas personas que tiraban basura sóloles queda recoger y limpiarsu espacio. 2.-Poner el cinturón deseguridad alos niños aunque seauna corta distancia. 3.-Cuando lleva a pasear al perro llevar una mochila equipada con agua y cloro, agua para la mascota ybolsas para recogersus desechos.
  • 10. 10 Actividad 3.4 Reflexionar y comentar en equipolo siguiente:  ¿Qué relación tiene este video con la las conductas del docente y alumnos fuera del centro escolar? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________  ¿Qué haría en casodeencontrarse en una situacióncomo la que presenta elvideo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________  ¿Dequé manera relacionas este videocon la situaciónactual de tucomunidad escolar? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 11. 11 Actividad 3.5 Reflexionen lo siguiente:  ¿Cuántas accionespositivas ven en sus alumnos? Lasinceridad Inocencia, alegría yjuventud, ganas deaprender algo nuevo y como todo enalgunos no seve eseaspecto pues tiene problemas fuertes encasapero buscando ellado selogran cosas buenas.  ¿Quiénes sonlas personas que influyen demanera positiva enesosalumnos? Debenserprimeramente sus padres,sus hermanos ysus maestros enocasiones lacomunidad que los rodea, iglesia,centros derecreación ydeporte. Ypor ende sus amigos.  ¿Dequé manera relacionas este videocon la situaciónactual de tucomunidad escolar? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 12. 12 Actividad 3.6 Estees productodelaactividad 3 Comentar enequipolas siguientes preguntas enrelaciónal video “La anciana ylas semillas”: ¿Cómodesdesucentro de trabajo sepuede promover una Cultura de la Legalidad? Ejerciéndolaconelejemplo.Que es lamejormanerade enseñar. ¿Qué haría en casodeencontrarse enuna situacióncomo la que presenta elvideo? Tomaríaelejemplodelaancianita Para haceralgosimilarconmis alumnos. Dejaresahuella derecuerdoentus alumnos Y compañerosdetrabajo. ¿Dequé manera relacionas este videocon la situaciónactual de tucomunidad escolar? Enquealgunos ocasionessetieneladudadeparticiparenactividadesendonde no seve reflejadotutrabajo inmediatamenteynos podemosdesesperar…pero todollegaa sutiempoylosfrutosdetu esfuerzoydedicaciónenocasionestardan enverseperonodebemosdeclaudicar…alcontrariola satisfacciónesgratay vale la penaintentarlo Conclusiones Esimportantetenerpacienciaenlosresultados Queesperamosobtenerdentrodelaulaconnuestrosalumnospuescuando menosloesperemosestaremosgozandodeesasatisfaccióndehaberhecho algoa favordenuestrosalumnos. Practicando valores: En primer plano vamos a definir que son valores, los valores son universales y podemos entenderlos como convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. En segundo plano vamos a definir específicamente 5 valores, los cuales integran el calendario e
  • 13. 13 valores del presente ciclo fiscal 2013, que son Honestidad, Responsabilidad, Justicia, Convivencia y Respeto. Estamos considerando estos valores ya que son: HONESTIDAD La honestidad es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo a como se piensa y se siente. Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época RESPETO.. Es reconocer,apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno REPONSABILIDAD la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta. CONVIVENCIA Es el respeto mutuo y la aceptación de unas normas comunes, otras opiniones y estilos de vida y la resolución por medios no violentos de las tensiones y disputas… JUSTICIA Cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el derecho que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea reconocido lo que le corresponde o las consecuencias de su comportamiento:
  • 14. 14 ELMEJOR EQUIPO Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempogolpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas paraque sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera ensutrato ysiempre tenía fricciones conlos demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasabamidiendoa los demássegún su medida,como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició sutrabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca maderainicial seconvirtió enun lindo mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especialpara afinar y limar asperezas yobservaron que el metro era precisoy exacto. Se sintieron entonces un equipo capazde producir muebles de calidad. Se sintieronorgullosos de sus fortalezas y detrabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En
  • 15. 15 cambio, al tratar consinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecenlos mejores logros humanos. Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que soncapaces deinspirar todoslos éxitos humanos.