SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCACION SUPERIOR
INSTITUTTO UNIVERSIRARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
MARACAIBO, ESTADO ZULIA
ESCUELA: ING. EN PETROLEO
CATEDRA: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS
TUTOR: ING. JOHANNELYS BLANCO
BOMBEO MECANICO
Autor:
Emely Ferrer
V-26.606.655
Maracaibo, Septiembre de 2018
BOMBEO MECANICO BM.
El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua
del petróleo hasta la superficie.
Es el método de levantamiento artificial más usado a nivel mundial. Tiene su
principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra
pesados, aunque también se usa en la producción de crudos medianos y livianos.
No se recomienda en pozos desviados y tampoco es recomendable cuando la
producción de sólidos y/o la relación gas – líquido sea muy alta, ya que afecta
considerablemente la eficiencia de la bomba.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas
de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a
cierta profundidad del fondo del pozo. Este método consiste fundamentalmente en
una bomba de subsuelo de acción reciprocante, abastecida con energía
suministrada a través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor
eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante
un sistema de engranajes y correas.
VENTAJAS.
 Confiabilidad y bajo mantenimiento.
 Alto conocimiento en todas las aplicaciones (crudos pesados y livianos).
 Facilidad para ajustar la tasa en superficie.
 Permite alcanzar un alto grado de depleción.
 Varias alternativas para la fuente de poder (motor diesel o eléctrico).
 Operación, análisis sencillos y fácil reparación técnica.
 Tolera altas temperaturas.
 Facilidad para el intercambio de unidades entre pozos.
 Aplicable a huecos estrechos y completamiento múltiples.
 Permite el levantamiento de crudos con viscosidades relativamente altas.
 Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y la formación de
escamas.
 Disponibilidad de diferentes tamaños de unidades.
DESVENTAJAS.
 Los caudales que permite bombear son relativamente bajos.
 Requieren de gran espacio en superficie, siendo poco recomendable en
plataformas costa afuera y en locaciones urbanas.
 Presenta mayor desgaste de las varillas en pozos desviados.
 Problemas de fricción en pozos tortuosos.
 Baja tolerancia a la producción de sólidos.
 Limitado por la profundidad.
 Baja eficiencia volumétrica en pozos con alta producción de gas.
 Susceptible a la formación de parafinas.
 El tubing no puede ser recubierto internamente para protegerlo contra la
corrosión.
 Poca resistencia al contenido de H₂S.
 En pozos de diámetro pequeño, se limita el caudal a producir, por el tamaño
de subsuelo.
COMPONENETES DEL SISTEMA.
1. Equipos de superficie: la unidad de superficie de un equipo de bombeo
mecánico tiene por objeto transmitir la energía desde la superficie hasta la
profundidad de asentamiento de la bomba de subsuelo con la finalidad de
elevar los fluidos desde el fondo hasta la superficie. Estas unidades pueden
ser de tipo balancín o hidráulicas.
Los equipos que forman los equipos de superficie se explican a continuación:
 Motor: suministra a la instalación energía mecánica la cual eventualmente
es transmitida a la bomba y usada para levantar el fluido. El motor
seleccionado para una instalación debe tener suficiente potencia de salida
para levantar el fluido a la tasa deseada desde el nivel de fluido de trabajo en
el pozo.
 Caja reductora de velocidad: este dispositivo permite cambiar por medio
de engranajes la alta velocidad angular entregada por el motor a un mayor
torque suficiente para permitir el movimiento del balancín.
 Vastago pulido – Varillón pulido: es la relación directa entre la sarta de
varillas y el equipo de superficie es el varillón pulido o vástago pulido. Los
vástagos pulidos están disponibles en tres tamaños, el tamaño para cualquier
instalación depende del tamaño del tubing y del diámetro de las varilla de
succión en el tope de la sarta de varillas.
 Cerca del final superior del varillón pulido esta una Abrazadera del Varillón
el cual es soportado por Barra Cargadora. La barra cargadora a su vez es
soportada por cables flexibles conocidos como Riendas que pasan por
encima del cabezal del balancín (horse head) hasta el final del balancín
(walking beam).
 Unidad de bombeo o Balancín: se encarga de soportar los componentes
de superficie del sistema de bombeo mecánico, también se encarga de
transfiere energía para el bombeo del pozo desde el motor hacia la parte
superior de las varillas, haciendo que este deba cambiar el movimiento
rotatorio del motor a un movimiento reciprocante.
Para la selección de un balancín, se debe tener los siguientes criterios de acuerdo
a la productividad y profundidad que puede tener un pozo:
 Productividad:
o Los equipos deben ser capaces de manejar la producción disponible.
o Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los
fluidos y equipos de bombeo de pozo.
o Factibilidad de disponer de las condiciones de bombeo en superficie
adecuada.
 Profundidad:
o La profundidad del pozo es un factor determinante de los esfuerzos de
tensión, de elongación y del peso.
o Afecta las cargas originadas por los equipos de producción del pozo.
o Grandes profundidades necesitan el empleo de bombas de subsuelo de
largos recorridos.
La disponibilidad de los balancines va a depender fundamentalmente sobre el
diseño de los mismos. Los balancines sub-diseñados, limitan las condiciones del
equipo de producción y en consecuencia la tasa de producción del pozo. Los
balancines sobre-diseñados, poseen capacidad, carga, torque y carrera están muy
por encima de lo requerido y pueden resultar muchas veces antieconómicos.
Entre la clasificación de los balancines se encuentra:
 Convencionales: estos poseen un reductor de velocidad (engranaje)
localizado en su parte posterior y un punto de apoyo situado en la mitad de
la viga.
 De Geometría Avanzada: estos poseen un reductor de velocidad en su parte
delantera y un punto de apoyo localizado en la parte posterior del balancín.
Esta clase de unidades se clasifican en balancines mecánicamente
balanceados mediante contrapesos y por balancines balanceados por aire
comprimido. Los balancines de aire comprimido son 35% más pequeñas y
40% más livianas que las que usan manivelas. Se utilizan frecuentemente
como unidades portátiles o como unidades de prueba de pozo (costafuera).
2. Equipos de subsuelo: es el que constituye la parte fundamental de todo el
sistema de bombeo.
Los equipos que forman los equipos de subsuelo se explican a continuación:
 Tubería de producción: tiene por objeto conducir el fluido que se está
bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En cuanto a la
resistencia, generalmente la tubería de producción es menos crítica debido
a que las presiones del pozo se han reducido considerablemente para el
momento en que el pozo es condicionado para bombear.
 Cabillas o varillas de succión: la sarta de cabillas es el enlace entre la
unidad de bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las
principales funciones de las mismas en el sistema de bombeo mecánico son:
transferir energía, soportar las cargas y accionar la bomba de subsuelo.
 Anclas de tubería: este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con
el propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de
producción, lo cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de ambos.
Normalmente se utiliza en pozos de alta profundidad.
Se instala en la tubería de producción, siendo éste el que absorbe la carga de la
tubería. Las guías de cabillas son acopladas sobre las cabillas a diferentes
profundidades, dependiendo de la curvatura y de las ocurrencias anteriores de un
elevado desgaste de tubería.
 Bomba de subsuelo: es un equipo de desplazamiento positivo
(reciprocante), la cual es accionada por la sarta de cabillas desde la
superficie. Los componentes básicos de la bomba de subsuelo son simples,
pero construidos con gran precisión para asegurar el intercambio de presión
y volumen a través de sus válvulas. Los principales componentes son: el
barril o camisa, pistón o émbolo, dos o tres válvulas con sus asientos y jaulas
o retenedores de válvulas.
 Pistón: su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Está
compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante
especial. El rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una
temperatura no mayor a los 500°F.
 Válvula viajera: permite la entrada de flujo hacia el pistón en su descenso y
posteriormente hacer un sello hermético en la carrera ascendente
permitiendo la salida del crudo hacia superficie.
 Válvula fija: permite el flujo de petróleo hacia la bomba, al iniciar el pistón su
carrera ascendente y cerrar el paso el fluido dentro del sistema bomba-
tubería, cuando se inicia la carrera descendente del pistón.
DISEÑO DE EQUIPOS.
Es un procedimiento analítico mediante cálculos, gráficos y/o sistemas
computarizados para determinar el conjunto de elementos necesarios en el
levantamiento artificial de pozos accionados por cabilla. La función de este
procedimiento es seleccionar adecuadamente los equipos que conforman el
sistema de bombeo mecánico a fin de obtener una operación eficiente y segura con
máximo rendimiento al menor costo posible.
1. Se debe seleccionar el tamaño de la bomba, el diámetro óptimo del pistón,
bajo condiciones normales. Esto va a depender de la profundidad de
asentamiento de la bomba y el caudal de producción.
2. La combinación de la velocidad de bombeo (N) y la longitud de la carrera o
embolada (S), se selecciona de acuerdo a las especificaciones del pistón. Se
asume una eficiencia volumétrica del 80%.
3. Se debe considerar una sarta de cabillas (se debe determinar el porcentaje
de distribución si se usa más de dos diámetros de cabilla) y el diámetro de
pistón, se determina un aproximado de la carga máxima para el sistema en
estudio.
4. Chequear el valor de factor de impulso para la combinación velocidad de
bombeo (N) y longitud de carrera (S) establecidos en el Paso 2.
5. Cálculo de la carga máxima en la barra pulida. Para este propósito será
necesario obtener cierta data tabulada de acuerdo a los datos establecidos
en los pasos previos. Primero se determinará el peso de las cabillas por pie
y la carga del fluido por pie.
Luego se calcula el peso de las cabillas en el aire (Wr), la carga dinámica en las
cabillas (CD) y la carga del fluido (CF) a la profundidad objetivo.
6. Cálculo de la carga mínima de operación (CM), el contrabalanceo ideal y
torque máximo. Para el contrabalanceo ideal se debe proporcionar suficiente
efecto de contrabalanceo para darle suficiente valor de carga, el cual va a ser
el promedio entre el máximo (carga máx. barra pulida) y el mínimo recién
calculado.
7. Estimación de poder del motor eléctrico. Conocida la profundidad de
operación, °API del crudo y el caudal requerido de producción, se obtiene
una constante que es multiplicada por el caudal de producción. Este valor
obtenido son los HP necesarios justos para levantar el caudal requerido. Lo
que se recomienda es que este valor obtenido se incremente de 2 a 2,5 veces
para tener un factor de seguridad.
8. Cálculo de desplazamiento de la bomba. El valor obtenido de P sería el valor
de caudal de producción si la bomba trabaja al 100% de eficiencia. El diseño
de la bomba debe tener al menos el 80% de eficiencia. En crudos pesados
debe tener un máximo de 18 strokes/minutos (promedio 15° API).
9. Profundidad de asentamiento de la bomba (Método Shell). Esto dependerá
enormemente de la configuración mecánica del pozo. Si este método no
cumple, por lo general se asienta a 60 o 90 pies por encima del colgador.
Otras bibliografías hacen referencia que se asienta 300 pies por debajo del
nivel de fluido.
EJEMPLO PRÁCTICO.
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
CARLOS GUILLERMO BARRERA ABURTO
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mNone
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Carlos Frias Fraire
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Fernanda Tellez Ruiz
 
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Juan carlos Gutiérrez alcocer
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
reynafabiola
 
Bombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónBombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónNone
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacionC Prados
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
OscarManotas92
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozos
belubel83
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosRafa Cossio
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
Luis Saavedra
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
Manual Intervención de Pozos.pptx
Manual Intervención de Pozos.pptxManual Intervención de Pozos.pptx
Manual Intervención de Pozos.pptx
AlejandraArbelaezLon1
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónMagnusMG
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 

La actualidad más candente (20)

Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
Bombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónBombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistón
 
Presiones de formación
Presiones de formaciónPresiones de formación
Presiones de formación
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozos
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Manual Intervención de Pozos.pptx
Manual Intervención de Pozos.pptxManual Intervención de Pozos.pptx
Manual Intervención de Pozos.pptx
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 

Similar a Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655

Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayurianyBombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
YuukiG
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
gerardoreyeshidalho
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Glosario 1
Glosario 1Glosario 1
Glosario 1
josehaly urdaneta
 
terminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.pptterminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.ppt
YsauroRamosLeon1
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
ValeriaGonzlez75
 
Levantamiento artificial gas lif Yeison Almarza
Levantamiento artificial gas lif Yeison AlmarzaLevantamiento artificial gas lif Yeison Almarza
Levantamiento artificial gas lif Yeison Almarza
Yeison Almarza
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
skiper chuck
 
Bombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloriaBombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloria
Jeyson Montaño
 
BOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.pptBOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.ppt
ADRIANSOTO56
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
LuLopez7
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 

Similar a Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655 (20)

Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayurianyBombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
Glosario 1
Glosario 1Glosario 1
Glosario 1
 
Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2
 
terminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.pptterminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.ppt
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
 
Levantamiento artificial gas lif Yeison Almarza
Levantamiento artificial gas lif Yeison AlmarzaLevantamiento artificial gas lif Yeison Almarza
Levantamiento artificial gas lif Yeison Almarza
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
 
Bombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloriaBombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloria
 
BOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.pptBOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.ppt
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 

Más de Emely Ferrer

Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Emely Ferrer
 
Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655
Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655
Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655
Emely Ferrer
 
Plantas Industriales - Introducción Básica
Plantas Industriales - Introducción BásicaPlantas Industriales - Introducción Básica
Plantas Industriales - Introducción Básica
Emely Ferrer
 
Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...
Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...
Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...
Emely Ferrer
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Emely Ferrer
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
Emely Ferrer
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
Emely Ferrer
 

Más de Emely Ferrer (7)

Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
 
Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655
Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655
Recuperación de Azufre - EMELY FRRER V-26.606.655
 
Plantas Industriales - Introducción Básica
Plantas Industriales - Introducción BásicaPlantas Industriales - Introducción Básica
Plantas Industriales - Introducción Básica
 
Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...
Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...
Metodología para Efectuar el Diseño de una Estimulacion Hidraulica y Factores...
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCACION SUPERIOR INSTITUTTO UNIVERSIRARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO MARACAIBO, ESTADO ZULIA ESCUELA: ING. EN PETROLEO CATEDRA: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS TUTOR: ING. JOHANNELYS BLANCO BOMBEO MECANICO Autor: Emely Ferrer V-26.606.655 Maracaibo, Septiembre de 2018
  • 2. BOMBEO MECANICO BM. El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie. Es el método de levantamiento artificial más usado a nivel mundial. Tiene su principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa en la producción de crudos medianos y livianos. No se recomienda en pozos desviados y tampoco es recomendable cuando la producción de sólidos y/o la relación gas – líquido sea muy alta, ya que afecta considerablemente la eficiencia de la bomba. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad del fondo del pozo. Este método consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de acción reciprocante, abastecida con energía suministrada a través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas.
  • 3. VENTAJAS.  Confiabilidad y bajo mantenimiento.  Alto conocimiento en todas las aplicaciones (crudos pesados y livianos).  Facilidad para ajustar la tasa en superficie.  Permite alcanzar un alto grado de depleción.  Varias alternativas para la fuente de poder (motor diesel o eléctrico).  Operación, análisis sencillos y fácil reparación técnica.  Tolera altas temperaturas.  Facilidad para el intercambio de unidades entre pozos.  Aplicable a huecos estrechos y completamiento múltiples.  Permite el levantamiento de crudos con viscosidades relativamente altas.  Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y la formación de escamas.  Disponibilidad de diferentes tamaños de unidades. DESVENTAJAS.  Los caudales que permite bombear son relativamente bajos.  Requieren de gran espacio en superficie, siendo poco recomendable en plataformas costa afuera y en locaciones urbanas.  Presenta mayor desgaste de las varillas en pozos desviados.  Problemas de fricción en pozos tortuosos.
  • 4.  Baja tolerancia a la producción de sólidos.  Limitado por la profundidad.  Baja eficiencia volumétrica en pozos con alta producción de gas.  Susceptible a la formación de parafinas.  El tubing no puede ser recubierto internamente para protegerlo contra la corrosión.  Poca resistencia al contenido de H₂S.  En pozos de diámetro pequeño, se limita el caudal a producir, por el tamaño de subsuelo. COMPONENETES DEL SISTEMA. 1. Equipos de superficie: la unidad de superficie de un equipo de bombeo mecánico tiene por objeto transmitir la energía desde la superficie hasta la profundidad de asentamiento de la bomba de subsuelo con la finalidad de elevar los fluidos desde el fondo hasta la superficie. Estas unidades pueden ser de tipo balancín o hidráulicas. Los equipos que forman los equipos de superficie se explican a continuación:  Motor: suministra a la instalación energía mecánica la cual eventualmente es transmitida a la bomba y usada para levantar el fluido. El motor seleccionado para una instalación debe tener suficiente potencia de salida para levantar el fluido a la tasa deseada desde el nivel de fluido de trabajo en el pozo.  Caja reductora de velocidad: este dispositivo permite cambiar por medio de engranajes la alta velocidad angular entregada por el motor a un mayor torque suficiente para permitir el movimiento del balancín.  Vastago pulido – Varillón pulido: es la relación directa entre la sarta de varillas y el equipo de superficie es el varillón pulido o vástago pulido. Los vástagos pulidos están disponibles en tres tamaños, el tamaño para cualquier instalación depende del tamaño del tubing y del diámetro de las varilla de succión en el tope de la sarta de varillas.  Cerca del final superior del varillón pulido esta una Abrazadera del Varillón el cual es soportado por Barra Cargadora. La barra cargadora a su vez es soportada por cables flexibles conocidos como Riendas que pasan por encima del cabezal del balancín (horse head) hasta el final del balancín (walking beam).
  • 5.  Unidad de bombeo o Balancín: se encarga de soportar los componentes de superficie del sistema de bombeo mecánico, también se encarga de transfiere energía para el bombeo del pozo desde el motor hacia la parte superior de las varillas, haciendo que este deba cambiar el movimiento rotatorio del motor a un movimiento reciprocante. Para la selección de un balancín, se debe tener los siguientes criterios de acuerdo a la productividad y profundidad que puede tener un pozo:  Productividad: o Los equipos deben ser capaces de manejar la producción disponible. o Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los fluidos y equipos de bombeo de pozo. o Factibilidad de disponer de las condiciones de bombeo en superficie adecuada.  Profundidad: o La profundidad del pozo es un factor determinante de los esfuerzos de tensión, de elongación y del peso. o Afecta las cargas originadas por los equipos de producción del pozo. o Grandes profundidades necesitan el empleo de bombas de subsuelo de largos recorridos. La disponibilidad de los balancines va a depender fundamentalmente sobre el diseño de los mismos. Los balancines sub-diseñados, limitan las condiciones del equipo de producción y en consecuencia la tasa de producción del pozo. Los balancines sobre-diseñados, poseen capacidad, carga, torque y carrera están muy por encima de lo requerido y pueden resultar muchas veces antieconómicos. Entre la clasificación de los balancines se encuentra:  Convencionales: estos poseen un reductor de velocidad (engranaje) localizado en su parte posterior y un punto de apoyo situado en la mitad de la viga.
  • 6.  De Geometría Avanzada: estos poseen un reductor de velocidad en su parte delantera y un punto de apoyo localizado en la parte posterior del balancín. Esta clase de unidades se clasifican en balancines mecánicamente balanceados mediante contrapesos y por balancines balanceados por aire comprimido. Los balancines de aire comprimido son 35% más pequeñas y 40% más livianas que las que usan manivelas. Se utilizan frecuentemente como unidades portátiles o como unidades de prueba de pozo (costafuera). 2. Equipos de subsuelo: es el que constituye la parte fundamental de todo el sistema de bombeo. Los equipos que forman los equipos de subsuelo se explican a continuación:  Tubería de producción: tiene por objeto conducir el fluido que se está bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En cuanto a la resistencia, generalmente la tubería de producción es menos crítica debido a que las presiones del pozo se han reducido considerablemente para el momento en que el pozo es condicionado para bombear.  Cabillas o varillas de succión: la sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las principales funciones de las mismas en el sistema de bombeo mecánico son: transferir energía, soportar las cargas y accionar la bomba de subsuelo.  Anclas de tubería: este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con el propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de ambos. Normalmente se utiliza en pozos de alta profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo éste el que absorbe la carga de la tubería. Las guías de cabillas son acopladas sobre las cabillas a diferentes profundidades, dependiendo de la curvatura y de las ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de tubería.  Bomba de subsuelo: es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la cual es accionada por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes básicos de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran precisión para asegurar el intercambio de presión y volumen a través de sus válvulas. Los principales componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, dos o tres válvulas con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.
  • 7.  Pistón: su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Está compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante especial. El rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una temperatura no mayor a los 500°F.  Válvula viajera: permite la entrada de flujo hacia el pistón en su descenso y posteriormente hacer un sello hermético en la carrera ascendente permitiendo la salida del crudo hacia superficie.  Válvula fija: permite el flujo de petróleo hacia la bomba, al iniciar el pistón su carrera ascendente y cerrar el paso el fluido dentro del sistema bomba- tubería, cuando se inicia la carrera descendente del pistón. DISEÑO DE EQUIPOS. Es un procedimiento analítico mediante cálculos, gráficos y/o sistemas computarizados para determinar el conjunto de elementos necesarios en el levantamiento artificial de pozos accionados por cabilla. La función de este procedimiento es seleccionar adecuadamente los equipos que conforman el sistema de bombeo mecánico a fin de obtener una operación eficiente y segura con máximo rendimiento al menor costo posible. 1. Se debe seleccionar el tamaño de la bomba, el diámetro óptimo del pistón, bajo condiciones normales. Esto va a depender de la profundidad de asentamiento de la bomba y el caudal de producción. 2. La combinación de la velocidad de bombeo (N) y la longitud de la carrera o embolada (S), se selecciona de acuerdo a las especificaciones del pistón. Se asume una eficiencia volumétrica del 80%. 3. Se debe considerar una sarta de cabillas (se debe determinar el porcentaje de distribución si se usa más de dos diámetros de cabilla) y el diámetro de pistón, se determina un aproximado de la carga máxima para el sistema en estudio. 4. Chequear el valor de factor de impulso para la combinación velocidad de bombeo (N) y longitud de carrera (S) establecidos en el Paso 2. 5. Cálculo de la carga máxima en la barra pulida. Para este propósito será necesario obtener cierta data tabulada de acuerdo a los datos establecidos
  • 8. en los pasos previos. Primero se determinará el peso de las cabillas por pie y la carga del fluido por pie. Luego se calcula el peso de las cabillas en el aire (Wr), la carga dinámica en las cabillas (CD) y la carga del fluido (CF) a la profundidad objetivo. 6. Cálculo de la carga mínima de operación (CM), el contrabalanceo ideal y torque máximo. Para el contrabalanceo ideal se debe proporcionar suficiente efecto de contrabalanceo para darle suficiente valor de carga, el cual va a ser el promedio entre el máximo (carga máx. barra pulida) y el mínimo recién calculado. 7. Estimación de poder del motor eléctrico. Conocida la profundidad de operación, °API del crudo y el caudal requerido de producción, se obtiene una constante que es multiplicada por el caudal de producción. Este valor obtenido son los HP necesarios justos para levantar el caudal requerido. Lo que se recomienda es que este valor obtenido se incremente de 2 a 2,5 veces para tener un factor de seguridad. 8. Cálculo de desplazamiento de la bomba. El valor obtenido de P sería el valor de caudal de producción si la bomba trabaja al 100% de eficiencia. El diseño de la bomba debe tener al menos el 80% de eficiencia. En crudos pesados debe tener un máximo de 18 strokes/minutos (promedio 15° API). 9. Profundidad de asentamiento de la bomba (Método Shell). Esto dependerá enormemente de la configuración mecánica del pozo. Si este método no cumple, por lo general se asienta a 60 o 90 pies por encima del colgador. Otras bibliografías hacen referencia que se asienta 300 pies por debajo del nivel de fluido.