SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Barcelona – Edo. Anzoátegui
Arquitectura
Arquitectura Griega y Romana
Alumnas:
Ezili Rengel 30.132.022
Hellen Leal 28.552.366
TEMA GRECIA ROMA
Ideología en la arquitectura
Los griegos construyeron obras bien
proporcionadas y armónicas en las que destaca
el equilibrio y sus proporciones. El arquitecto
griego quiere, ante todo, expresar la belleza
como resultante de la proporción y la medida
El pueblo romano fue una civilización práctica
ante la vida. Por lo que se refiere al sentido
artístico el pueblo romano fue mucho menos
fino que el griego. Por esta razón aceptará los
aportes griegos siempre y cuando pueda
dotarlos del sentido utilitarista y práctico que le
es privativo.
Aspectos generales de los órdenes
El orden significa la sucesión ordenada de las
partes del soporte y de la cubierta siguiendo
tres modalidades distintas, que reciben los
nombres dórico, jónico y corintio, de acuerdo
con los nombres de los pueblos que se supone
que fueron los primeros en utilizarlos.
El romano usará indistintamente todos los
órdenes, al dórico casi no lo emplean nada.
Incluso llegan a presentarlos juntos y alineados
en la misma fachada, cosa a la que no se habían
atrevido los griegos helenistas. Utilizan el
capitel jónico-corintio por ser más ostentos e
introdujo variaciones importantes en los
órdenes griegos.
Anexos Órdenes
Griegos
Partes de un orden arquitectónico Los órdenes Griegos: Orden Dórico, Jónico y Corintio.
TEMA GRECIA ROMA
Orden Dórico
Muestra un sentido rígido y sobrio. Es sencillo en las
proporciones como en la decoración. Emplea
elementos constructivos indispensables y da imagen
robusta. Su columna carece de basa. Se asienta
directamente sobre el estilóbato, una especie de gradas.
El fuste de la columna arranca directamente del suelo,
es estriado y con aristas muy marcadas. En la parte
superior muestra tres líneas horizontales y hundidas que
forman el astrágalo. En su parte central presenta un
largo ensanchamiento.
El capitel está formado por el collarino; el equino,
moldura sencilla que presenta la forma de almohadilla;
y el ábaco que, es una losa de forma cuadrangular.
El entablamento formado por tres fajas superpuestas
sobre las columnas:
a) El Arquitrabe, colocado sobre el ábaco del
capitel. Es liso, pero entre él y el friso sobresale
una especie de arista o listón.
b) El friso, presenta triglifos o tres estrías, cuya parte
inferior termina en una gota, El espacio
comprendido entre dos triglifos se llama metopa.
Estas se hallan decoradas con relieves historiados.
c) La cornisa, formada por un cuerpo liso y una
estrecha moldura curva más saliente
Presenta una columna de fuste liso y que termina su
parte superior en un toro muy estrecho llamado
estrágalo, el cual sirve de transición al capitel. También
se conoce con el nombre toscano.
TEMA GRECIA ROMA
Orden Jónico
Se caracteriza por la esbeltez y por la riqueza de su
decoración. Una y otra contrastan con la sobriedad del
dórico. Fue creado por los jonios en el Asia Menor. La
columna jónica no arranca directamente del suelo, sino
que descansa sobre la basa, formada por una losa
cuadrada y por dos o más cuerpos circulares.
El fuste también tiene estrías verticales; pero no en
arista viva como las dóricas sino en forma redondeada.
El capitel está decorado con ternas ovalados y forma
una especie de almohadilla terminada en volutas
espirales.
El arquitrabe consta de tres fajas que avanzan
progresivamente.
El friso es liso, algo más saliente y la parte superior
tiene forma de goterón y está decorado con diversos
temas. También presenta un frontón con acróteras,
pero carece de triglifos.
Introduce el capitel de esquina con volutas no sólo en
el frente anterior y posterior sino también en los
laterales. Con ello se daba la impresión de mayor
riqueza ornamental.
Orden Corintio
Se desarrolla en la segunda mitad del siglo V a.C. y
viene a ser como una variante del jónico. Sigue sus
formas y únicamente varía el capitel.
El capitel tiene forma de cesto forrado por hojas de
acanto y está adornados con pencas que terminan en
volutas. Sobre ellas descansa el ábaco.
Fue el orden preferido de los romanos, dad su
exuberante ornamentación. El aporte principal de los
romanos fue el capitel compuesto, por elementos
jónicos y corintios. Reflejaba mejor el lujo y
ostentación.
En lo que se refiere a entablamento, los romanos
decoraban las metopas del orden jónico con discos,
rosas, etc.
TEMA GRECIA ROMA
Templos
El templo griego tiene medianas proporciones. Era
construido para albergar únicamente a la divinidad o su
imagen. Los fieles no se reunían dentro de él para las
celebraciones.
La planta del tempo griego solía ser rectangular. Su
interior está dividido en las siguientes partes:
a) Pronaos, formado por el vestíbulo abierto.
b) Naos, lugar dedicado a la divinidad
c) Opistodomo, donde se guardaba el tesoro.
El techo era siempre a dos aguas y contaba con un
pórtico de columnas.
En los comienzos el templo romano repetía la
construcción etrusca. A partir de la influencia griega se
imita más en el templo griego. Las gradas son
reemplazadas por un muro de planta rectangular, viene
a ser como un pedestal de todo el templo, recibe el
nombre de pódium.
El templo romano estaba rodeado de columnas pero
solamente las de la fachada estaban aisladas y fuera de
la pared. Todas las demás estaban incorporadas a la
pared con la que formaban un todo.
Materiales
Los materiales frecuentemente empleados en la
arquitectura griega fueron las madera, para soporte y
techo; ladrillo sin cocer para la paredes, especialmente
de casa, la piedra caliza y el mármol, para columnas,
muros y porciones elevadas de los templos y edificios
públicos; la terracota, para ornamentos; y metales,
especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los
arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos
materiales constructivos para edificios
religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos.
El adobe se reservaba para las construcciones más
pobres y sin importancia.
El aspecto general de los edificios era distinto ya que se
pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal
manera que llamaban la atención no sólo por su
estructura, sino también por su policromía.
La arquitectura romana logró un perfecto dominio de
los materiales. El ladrillo junto con el hormigón fueron
los materiales propios romanos, los mas utilizados y los
que mas posibilidades constructivas poseían.
El hormigón, una gran invención de la cultura romana,
era un compuesto a base de piedras machacadas, polvo
de ladrillo o arena, guijarros y cal de tufo. Este material,
a pesar de su bajo coste y lo sencillo de su elaboración,
posee una gran fortaleza y permite la realización de
estructuras como el arco, la bóveda y la cúpula, gracias
a la composición de este y las formas en las que se
tallan las piedras o se elaboran los ladrillos, permitiendo
así, la distribución de pesos y empujes.
Anexos Espacios Públicos ( Templo
Griego – Partenón)
TEMA GRECIA ROMA
Teatro
El teatro como lugar destinado a las representaciones,
fue obra de los griegos. Constaba de tres partes:
a) La escena, situada a nivel de tierra, contaba con
decoraciones giratorias.
b) La orquesta, de planta circulas, estaba destinada al
coro
c) La gradería, destinada al público tenía forma
semicircular y rodeaba a la orquesta.
El pueblo romano era muy aficionado a los
espectáculos públicos. Gustó mucho de las
presentaciones teatrales y para realizarlas edificó los
teatros semejantes a los griegos con algunas
modificaciones, suelen tener una orquesta más reducida
y los graderíos llamados cávea adquieren una forma
semicircular. El escenario solía ser más amplio y mejor
decorado que el griego
Edificaciones públicas
El estadio fue otra de las edificaciones públicas
importantes entre los griegos. Estaba destinado a
carreras y ejercicios gimnásticos. Era de forma
rectangular muy alargada y contaba con graderíos a los
lados y un testero en el fondo.
• La basílica era de planta rectángulas con una amplia
sala de tres naves en su interior y con columnas. La
central era más elevada que las laterales. En la
cabecera de ésta se abría el ábside de forma
semicircular, el interior se situaba en el tribunal que
administraba justicia. Delante de él se levantaba el
ara o altar para la celebración de los sacrificios.
• Anfiteatro, que venía a ser como un doble teatro,
unido por su parte frontal. Se lo dedicaba a la luchas
de los gladiadores, de éstos contra fieras, etc. De
origen etrusco, de planta elíptica. A veces se
inundaba de agua para simular en ella batallas
navales. Debajo de la arena se situaban corredores y
cámaras para las fieras y los gladiadores. El graderío
o cávea se dividía en tres secciones o tercios:
inferior, medio y superior.
TEMA GRECIA ROMA
Edificaciones públicas
• Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y
obras artísticas para reuniones civiles, mercados y
asambleas.
• La Stoa, o pórtico amplio con una columnata abierta
hacia el espacio que se usaba para el ágora (centro
comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa
completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede
verse en Atenas
• Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas,
también con patios y pórticos, donde se practicaban
los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las
ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos
una palestra o un gimnasio como centro social para
los ciudadanos varones. Son espacios cerrados
perípteramente, pero a cielo abierto.
• El coliseo fue uno de los más grandes y célebres
anfiteatros en Roma, Su planta elíptica mide 188m
por 156 m. Sus muros alcanzan una altura de 48m.
Podía albergar 50.000 espectadores. Fue construido
de hormigón y adoptando en la parte inferior el
orden toscano, en la media el jónico y en la superior
el corintio.
• El circo que estaba destinado a las carreras de
caballos o de carros y a otras competiciones atléticas
era en todo similar al estadio griego; pero en el
centro y a todo lo largo tenía un pequeño pedestal,
llamado espina alrededor del cual se corría. En un
extremo estaba situada la meta formada por tres
columnas de piedra.
• Los termas eran baños públicos, pero en ellas
existían salas para reuniones y bibliotecas y un
aparate para los atletas. Aunque solían ser de
propiedad privada se abrían gratuitamente al público
que acudía a ellas en masa. Las había de agua fría y
caliente.
• Los monumentos conmemorativos estaban
destinados a conmemorar algún acontecimiento de
importancia. En ellos se refleja en ansia de gloria y
de perpetuidad del pueblo romano.
TEMA GRECIA ROMA
Casas
El pueblo griego no construyó grandes palacios para
sus jefes. En ellas la parte más destacada es el patio,
frecuentemente rodeado de galería o peristilo. Al fondo
del patio se halla la sala principal, llamada androceo y
estaba destinada a los hombres; en un lugar menos
accesible se encontraba el gineceo, sala dedicada al
matrimonio.
Eran modestas, construidas con adobes secados al sol y
cimientos de piedra. Los techos eran de tejas y el piso
era de argamasa o tierra aplanada. Los suelos de las
viviendas eran de barro
Lo más característico era la habitación con claraboya
cenital, donde se encuentra el hogar. Su origen se
remonta al de la cabaña etrusca con un agujero en el
centro da su cubierta para la salida del humo. El atrio
era una especie de santuario de la casa, en él se
guardaban armarios, retratos de antepasados,, bustos
hechos sobre mascarillas de los difuntos. La sala de
recepci6n y el comedor comunicaban con el atrio al que
daba una alcoba, destinada posiblemente al padre de
familia. A partir del siglo II y bajo la influencia griega
en la casa romana se introduce un peristilo o patio de
columnas que al abrirse al atrio convierte éste en un
lugar de tránsito. La casa romana se llena de luz e
incluso algunas habitaciones se abren hacia el exterior
para destinarlas a tiendas. El pavimento de la casa es de
mosaico. En los últimos siglos del imperio la casa llegó
a tener varios pisos
Anexos Espacios Públicos (Circo, Teatro
y Anfiteatro Romano)
Anexos Espacios Públicos (Basílica
Romana)
Anexos Espacios Públicos (Termas
Romanas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Negrevernis Negrevernis
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
Elementos constructivos de roma
Elementos constructivos de romaElementos constructivos de roma
Elementos constructivos de roma
Luis Miguel Arias Angomas
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
Tecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva BizantinaTecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva Bizantina
michellbazan123
 
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Julio Ark's
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románicaprofeshispanica
 
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma CrisLos edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma Crisiessantodomingo
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etruscaManuelAGuerra
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
HortusHesperidum
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
tallervirtual08
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
Mónica Salandrú
 
Urbanismo de Grecia
Urbanismo de GreciaUrbanismo de Grecia
arquitectura gotica
arquitectura goticaarquitectura gotica
arquitectura gotica
Themis Themis
 
simbolismo griego
 simbolismo griego simbolismo griego
simbolismo griego
anuskagv99
 

La actualidad más candente (20)

Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Elementos constructivos de roma
Elementos constructivos de romaElementos constructivos de roma
Elementos constructivos de roma
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Tecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva BizantinaTecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva Bizantina
 
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románica
 
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma CrisLos edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
Urbanismo de Grecia
Urbanismo de GreciaUrbanismo de Grecia
Urbanismo de Grecia
 
arquitectura gotica
arquitectura goticaarquitectura gotica
arquitectura gotica
 
simbolismo griego
 simbolismo griego simbolismo griego
simbolismo griego
 

Similar a Cuadro comparativo grecia y roma

Cuadro comparativo Grecia y Roma
Cuadro comparativo Grecia y RomaCuadro comparativo Grecia y Roma
Cuadro comparativo Grecia y Roma
EziliRengel
 
Cuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y romaCuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y roma
EziliRengel
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
CrysyakelineOrtegap
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Junta de Castilla y León
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Abnel Moya
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Roma historia
Roma historiaRoma historia
Roma historia
josselyndonquis
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Francisco Ruiz López
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
AdrianaAguiar46
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
Roma historia 1
Roma historia 1Roma historia 1
Roma historia 1
josselyndonquis
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 

Similar a Cuadro comparativo grecia y roma (20)

Cuadro comparativo Grecia y Roma
Cuadro comparativo Grecia y RomaCuadro comparativo Grecia y Roma
Cuadro comparativo Grecia y Roma
 
Cuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y romaCuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y roma
 
Arquitectura
Arquitectura Arquitectura
Arquitectura
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Roma historia
Roma historiaRoma historia
Roma historia
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Roma historia 1
Roma historia 1Roma historia 1
Roma historia 1
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Vocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte GriegoVocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte Griego
 

Más de EziliRengel

ACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdf
ACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdfACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdf
ACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdf
EziliRengel
 
Madera como sistema constructivo y su evolución
Madera como sistema constructivo y su evoluciónMadera como sistema constructivo y su evolución
Madera como sistema constructivo y su evolución
EziliRengel
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
EziliRengel
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
EziliRengel
 
Project 2010. ezili rengel
Project 2010. ezili rengelProject 2010. ezili rengel
Project 2010. ezili rengel
EziliRengel
 
Recomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentacionesRecomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentaciones
EziliRengel
 
Recomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentaciones Recomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentaciones
EziliRengel
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 

Más de EziliRengel (8)

ACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdf
ACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdfACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdf
ACT 02-PPT-EZILI RENGEL.pdf
 
Madera como sistema constructivo y su evolución
Madera como sistema constructivo y su evoluciónMadera como sistema constructivo y su evolución
Madera como sistema constructivo y su evolución
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
 
Project 2010. ezili rengel
Project 2010. ezili rengelProject 2010. ezili rengel
Project 2010. ezili rengel
 
Recomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentacionesRecomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentaciones
 
Recomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentaciones Recomendaciones para presentaciones
Recomendaciones para presentaciones
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Último (20)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

Cuadro comparativo grecia y roma

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Barcelona – Edo. Anzoátegui Arquitectura Arquitectura Griega y Romana Alumnas: Ezili Rengel 30.132.022 Hellen Leal 28.552.366
  • 2. TEMA GRECIA ROMA Ideología en la arquitectura Los griegos construyeron obras bien proporcionadas y armónicas en las que destaca el equilibrio y sus proporciones. El arquitecto griego quiere, ante todo, expresar la belleza como resultante de la proporción y la medida El pueblo romano fue una civilización práctica ante la vida. Por lo que se refiere al sentido artístico el pueblo romano fue mucho menos fino que el griego. Por esta razón aceptará los aportes griegos siempre y cuando pueda dotarlos del sentido utilitarista y práctico que le es privativo. Aspectos generales de los órdenes El orden significa la sucesión ordenada de las partes del soporte y de la cubierta siguiendo tres modalidades distintas, que reciben los nombres dórico, jónico y corintio, de acuerdo con los nombres de los pueblos que se supone que fueron los primeros en utilizarlos. El romano usará indistintamente todos los órdenes, al dórico casi no lo emplean nada. Incluso llegan a presentarlos juntos y alineados en la misma fachada, cosa a la que no se habían atrevido los griegos helenistas. Utilizan el capitel jónico-corintio por ser más ostentos e introdujo variaciones importantes en los órdenes griegos.
  • 3. Anexos Órdenes Griegos Partes de un orden arquitectónico Los órdenes Griegos: Orden Dórico, Jónico y Corintio.
  • 4. TEMA GRECIA ROMA Orden Dórico Muestra un sentido rígido y sobrio. Es sencillo en las proporciones como en la decoración. Emplea elementos constructivos indispensables y da imagen robusta. Su columna carece de basa. Se asienta directamente sobre el estilóbato, una especie de gradas. El fuste de la columna arranca directamente del suelo, es estriado y con aristas muy marcadas. En la parte superior muestra tres líneas horizontales y hundidas que forman el astrágalo. En su parte central presenta un largo ensanchamiento. El capitel está formado por el collarino; el equino, moldura sencilla que presenta la forma de almohadilla; y el ábaco que, es una losa de forma cuadrangular. El entablamento formado por tres fajas superpuestas sobre las columnas: a) El Arquitrabe, colocado sobre el ábaco del capitel. Es liso, pero entre él y el friso sobresale una especie de arista o listón. b) El friso, presenta triglifos o tres estrías, cuya parte inferior termina en una gota, El espacio comprendido entre dos triglifos se llama metopa. Estas se hallan decoradas con relieves historiados. c) La cornisa, formada por un cuerpo liso y una estrecha moldura curva más saliente Presenta una columna de fuste liso y que termina su parte superior en un toro muy estrecho llamado estrágalo, el cual sirve de transición al capitel. También se conoce con el nombre toscano.
  • 5. TEMA GRECIA ROMA Orden Jónico Se caracteriza por la esbeltez y por la riqueza de su decoración. Una y otra contrastan con la sobriedad del dórico. Fue creado por los jonios en el Asia Menor. La columna jónica no arranca directamente del suelo, sino que descansa sobre la basa, formada por una losa cuadrada y por dos o más cuerpos circulares. El fuste también tiene estrías verticales; pero no en arista viva como las dóricas sino en forma redondeada. El capitel está decorado con ternas ovalados y forma una especie de almohadilla terminada en volutas espirales. El arquitrabe consta de tres fajas que avanzan progresivamente. El friso es liso, algo más saliente y la parte superior tiene forma de goterón y está decorado con diversos temas. También presenta un frontón con acróteras, pero carece de triglifos. Introduce el capitel de esquina con volutas no sólo en el frente anterior y posterior sino también en los laterales. Con ello se daba la impresión de mayor riqueza ornamental. Orden Corintio Se desarrolla en la segunda mitad del siglo V a.C. y viene a ser como una variante del jónico. Sigue sus formas y únicamente varía el capitel. El capitel tiene forma de cesto forrado por hojas de acanto y está adornados con pencas que terminan en volutas. Sobre ellas descansa el ábaco. Fue el orden preferido de los romanos, dad su exuberante ornamentación. El aporte principal de los romanos fue el capitel compuesto, por elementos jónicos y corintios. Reflejaba mejor el lujo y ostentación. En lo que se refiere a entablamento, los romanos decoraban las metopas del orden jónico con discos, rosas, etc.
  • 6. TEMA GRECIA ROMA Templos El templo griego tiene medianas proporciones. Era construido para albergar únicamente a la divinidad o su imagen. Los fieles no se reunían dentro de él para las celebraciones. La planta del tempo griego solía ser rectangular. Su interior está dividido en las siguientes partes: a) Pronaos, formado por el vestíbulo abierto. b) Naos, lugar dedicado a la divinidad c) Opistodomo, donde se guardaba el tesoro. El techo era siempre a dos aguas y contaba con un pórtico de columnas. En los comienzos el templo romano repetía la construcción etrusca. A partir de la influencia griega se imita más en el templo griego. Las gradas son reemplazadas por un muro de planta rectangular, viene a ser como un pedestal de todo el templo, recibe el nombre de pódium. El templo romano estaba rodeado de columnas pero solamente las de la fachada estaban aisladas y fuera de la pared. Todas las demás estaban incorporadas a la pared con la que formaban un todo. Materiales Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron las madera, para soporte y techo; ladrillo sin cocer para la paredes, especialmente de casa, la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia. El aspecto general de los edificios era distinto ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también por su policromía. La arquitectura romana logró un perfecto dominio de los materiales. El ladrillo junto con el hormigón fueron los materiales propios romanos, los mas utilizados y los que mas posibilidades constructivas poseían. El hormigón, una gran invención de la cultura romana, era un compuesto a base de piedras machacadas, polvo de ladrillo o arena, guijarros y cal de tufo. Este material, a pesar de su bajo coste y lo sencillo de su elaboración, posee una gran fortaleza y permite la realización de estructuras como el arco, la bóveda y la cúpula, gracias a la composición de este y las formas en las que se tallan las piedras o se elaboran los ladrillos, permitiendo así, la distribución de pesos y empujes.
  • 7. Anexos Espacios Públicos ( Templo Griego – Partenón)
  • 8. TEMA GRECIA ROMA Teatro El teatro como lugar destinado a las representaciones, fue obra de los griegos. Constaba de tres partes: a) La escena, situada a nivel de tierra, contaba con decoraciones giratorias. b) La orquesta, de planta circulas, estaba destinada al coro c) La gradería, destinada al público tenía forma semicircular y rodeaba a la orquesta. El pueblo romano era muy aficionado a los espectáculos públicos. Gustó mucho de las presentaciones teatrales y para realizarlas edificó los teatros semejantes a los griegos con algunas modificaciones, suelen tener una orquesta más reducida y los graderíos llamados cávea adquieren una forma semicircular. El escenario solía ser más amplio y mejor decorado que el griego Edificaciones públicas El estadio fue otra de las edificaciones públicas importantes entre los griegos. Estaba destinado a carreras y ejercicios gimnásticos. Era de forma rectangular muy alargada y contaba con graderíos a los lados y un testero en el fondo. • La basílica era de planta rectángulas con una amplia sala de tres naves en su interior y con columnas. La central era más elevada que las laterales. En la cabecera de ésta se abría el ábside de forma semicircular, el interior se situaba en el tribunal que administraba justicia. Delante de él se levantaba el ara o altar para la celebración de los sacrificios. • Anfiteatro, que venía a ser como un doble teatro, unido por su parte frontal. Se lo dedicaba a la luchas de los gladiadores, de éstos contra fieras, etc. De origen etrusco, de planta elíptica. A veces se inundaba de agua para simular en ella batallas navales. Debajo de la arena se situaban corredores y cámaras para las fieras y los gladiadores. El graderío o cávea se dividía en tres secciones o tercios: inferior, medio y superior.
  • 9. TEMA GRECIA ROMA Edificaciones públicas • Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas. • La Stoa, o pórtico amplio con una columnata abierta hacia el espacio que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas • Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto. • El coliseo fue uno de los más grandes y célebres anfiteatros en Roma, Su planta elíptica mide 188m por 156 m. Sus muros alcanzan una altura de 48m. Podía albergar 50.000 espectadores. Fue construido de hormigón y adoptando en la parte inferior el orden toscano, en la media el jónico y en la superior el corintio. • El circo que estaba destinado a las carreras de caballos o de carros y a otras competiciones atléticas era en todo similar al estadio griego; pero en el centro y a todo lo largo tenía un pequeño pedestal, llamado espina alrededor del cual se corría. En un extremo estaba situada la meta formada por tres columnas de piedra. • Los termas eran baños públicos, pero en ellas existían salas para reuniones y bibliotecas y un aparate para los atletas. Aunque solían ser de propiedad privada se abrían gratuitamente al público que acudía a ellas en masa. Las había de agua fría y caliente. • Los monumentos conmemorativos estaban destinados a conmemorar algún acontecimiento de importancia. En ellos se refleja en ansia de gloria y de perpetuidad del pueblo romano.
  • 10. TEMA GRECIA ROMA Casas El pueblo griego no construyó grandes palacios para sus jefes. En ellas la parte más destacada es el patio, frecuentemente rodeado de galería o peristilo. Al fondo del patio se halla la sala principal, llamada androceo y estaba destinada a los hombres; en un lugar menos accesible se encontraba el gineceo, sala dedicada al matrimonio. Eran modestas, construidas con adobes secados al sol y cimientos de piedra. Los techos eran de tejas y el piso era de argamasa o tierra aplanada. Los suelos de las viviendas eran de barro Lo más característico era la habitación con claraboya cenital, donde se encuentra el hogar. Su origen se remonta al de la cabaña etrusca con un agujero en el centro da su cubierta para la salida del humo. El atrio era una especie de santuario de la casa, en él se guardaban armarios, retratos de antepasados,, bustos hechos sobre mascarillas de los difuntos. La sala de recepci6n y el comedor comunicaban con el atrio al que daba una alcoba, destinada posiblemente al padre de familia. A partir del siglo II y bajo la influencia griega en la casa romana se introduce un peristilo o patio de columnas que al abrirse al atrio convierte éste en un lugar de tránsito. La casa romana se llena de luz e incluso algunas habitaciones se abren hacia el exterior para destinarlas a tiendas. El pavimento de la casa es de mosaico. En los últimos siglos del imperio la casa llegó a tener varios pisos
  • 11. Anexos Espacios Públicos (Circo, Teatro y Anfiteatro Romano)
  • 12. Anexos Espacios Públicos (Basílica Romana)
  • 13. Anexos Espacios Públicos (Termas Romanas)