SlideShare una empresa de Scribd logo
• Los etruscos, latinos y albigences,
  son las tribus de la antigua Italia que
  anteceden a la civilización romana.
  De ellos, los etruscos son los que
  mayor influencia llegan a tener,
  siglos VIII al III a.C., y pertenecen al
  Ciclo Clásico.
• Manifestaciones arquitectónicas:
  –   Templos
  –   Viviendas
  –   Sistemas sanitarios (cloacas)
  –   Construcciones funerarias
  –   Ciudades
Etruria se encontraba en Italia, entre el
Tíber y el Arno (parte de la Toscana y el
norte del Laccio actuales). Las primeras
manifestaciones aparecieron a principios
del s.VIII. Su origen no está claro y hay
dos teorías: una, apoyada por Dioniso de
Halicarnaso, del s.I, afirma que fue un
grupo autóctono que poco a poco
desarrolló su propia cultura. La otra,
apoyada por Herodoto, del s.V, que
afirmó que fueron inmigrantes
procedentes de Asia Menor.
• No inventan nada, pero aportan su
  originalidad en el uso de los
  elementos constructivos.
• Simplicidad de líneas y robustez.
• Domina el carácter funerario.
• Defienden sus ciudades con
  murallones y puertas fortificadas.
• Desarrollan grandemente la
  arquitectura civil; cloacas y canales.
• Emplean, como materiales
  constructivos la piedra, la madera y
  los ladrillos.
• Usan el arco y la bóveda.
• Templos
• Los templos etruscos estaban situados fuera de las
  ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y
  estaban formados por una cella, que en algunas
                               cella,
  ocasiones se hace triple.
• Se accedía por una escalinata en la parte delantera
  para llegar al podium. Tras ella había columnas (y
                 podium.                             (y
  sobre ellas el frontón, donde se colocaron esculturas
                 frontón,
  de terracotas a partir del Siglo VI adC), formando un
                                      adC)
  vestíbulo o atrio.
               atrio.
• A veces había columnas en los laterales de la cella pero
  en ningún caso en su parte trasera. La estructura era
  adintelada. La cubierta a doble vertiente, es única para
  las tres cellas, pese a que la central es más ancha,
  diferenciándose del griego por la falta de krepis, la
                                              krepis,
  ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del
  pórtico trasero.
• Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de
  placas de terracota y también emplearon la policromía.
•   Obtenido de
    "http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_etrusca"
     http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_etrusca"
Los templos se elevan sobre unas gradas
(krepis, cuyo último escalón es el estibolato), y
según sus características reciben diversas
denominaciones, de las que las principales son
las siguientes:
hípetro (sin techo),
*próstilo (con pórtico con columnas),
*in antis (cuando los muros de la cella o naos
avanzan hasta el frente),
*anfipróstilo (con pórtico delante y atrás),
*períptero (rodeado de columnas),
*pseudoperíptero (con columnas adosadas en
los lados),
*áptero (sin columnas),
*monóptero (circular),
*tetrástilo (con cuatro columnas en el frente),
*hexástilo (con seis columnas),
*octástilo (con ocho columnas),
*decástilo (con diez columnas).
• Templos
• Los templos
  etruscos estaban
  situados fuera de
  las ciudades, en
  lugares elevados.
  Eran
  cuadrangulares y
  estaban
  formados por una
  cella, que en
  algunas
  ocasiones se
  hace triple.
Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares
elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en
                                                             cella,
algunas ocasiones se hace triple. Se accedía por una escalinata en la parte
delantera.
delantera. Tras ella había columnas (y sobre ellas frontón, donde se
                                     (y
colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI adC), formando un
                                                         adC)
vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero
            atrio.
en ningún caso en su parte trasera.
El frontón de la
cubierta se
compone de una
moldura frontal
en la que destaca
un friso floreal
en relieve que
presenta en el
extremo una
cabeza de
Gorgona de
atribuciones
mágicas.
Los Etruscos
  Historia

Siglo IX- IV a.C. Los Etruscos vivían en el área
  comprendida entre Florencia y Roma pero se
  desconoce su procedencia - tal vez fueran gentes
  venidas del Norte, o quizá de la lejana Asia Menor.
  Eran unos ingenieros fabulosos; su maestría queda
  patente en la Cloaca Máxima, la sofisticada red de
  alcantarillado de la Roma Antigua - aún hoy en uso - y
  en el arco romano (con la piedra Clave en el centro).
  Sus antiguos vecinos, los romanos, un pueblo de
  simples pastores, quedaron tan deslumbrados por su
  refinamiento que los eligieron como reyes durante
  más de 300 años.
• Vivienda
• Las casas eran muy simples, similares a
  chozas circulares fabricadas con tapial y
  cubiertas por ramas. Este modelo de
  vivienda varió en el Siglo VIII adC,
                                   adC,
  pasando las casas a ser cuadrangulares,
  morfología que heredó posteriormente
  Roma. Contaban con un patio central
  alrededor del cual se construían las
  habitaciones. El patio tenía un impluvium
  en el centro y la cubierta era a cuatro
  vertientes hacia el interior. Otra variedad
  era el despluvium, con la cubierta con
         despluvium,
  cuatro vertientes hacia el exterior.
Ordenes: Columna con basa (generalmente), fuste,
 capitel y entablamento, decorado y proporcionado de
           entablamento,
 acuerdo con alguno de los modos establecidos: dórico,
 toscano, jónico, corintio o compuesto. El más simple
 es el toscano, que se supone derivado de un tipo de
 templo etrusco, aunque probablemente el dórico es el
          etrusco,
 más primitivo en cuanto al origen y está subdividido
 en dórico griego y dórico romano; el primero no tiene
 basa, como sucede en el Partenón. El orden jónico
 surgió en Asia Menor a mediados del siglo VI a.c. El
 capitel jónico probablemente se desarrolló a partir del
 primitivo capitel eólico, de orden semítico. El orden
 corintio fue una invención ateniense del siglo V a.c.,
 pero fue posteriormente desarrollado por los romanos,
 que proporcionaron el prototipo utilizado en el estilo
 renacentista. El orden compuesto es una tardía combinación romana
de elementos del jónico y corintio. Ordenanza: La que está hecha para el
régimen de los militares y buen gobierno en las tropas o para el de una
ciudad o comunidad.
• Etruria y Arte Etrusco
• ¿Existió un arte etrusco?
• Desde hace tiempo ha
  existido la controversia en
  torno a la existencia o no de
  un arte propiamente
  etrusco. Estos se debe a que
  dicho arte debe mucho a las
  aportaciones de otros
  pueblos, pero hay que
  pensar que los etruscos
  también fueron creadores
  de un arte y cultura que dio
  paso a la magna civilización
  romana.
•
• En la cultura etrusca, se da
  una cierta discontinuidad de
  periodos con distintos
  momentos de auge y de
  declive, y distintas calidades
  en sus manifestaciones
  artísticas.
Como se puede
observar en la
lápida sepulcral de
la derecha, la
dirección de la
lectura es de
derecha a
izquierda y
algunas letras,
que nos son
familiares, están
escritas en
sentido contrario
al que nosotros le
damos.
•   Se sabe muy poco acerca del pueblo etrusco;
    las pinturas y objetos hallados en sus
    tumbas constituyen las únicas fuentes de
    información ya que aún no se ha podido
    descifrar su escritura.
    Planta baja: en los primeros tiempos de su
    civilación, los etruscos guardaban las cenizas
    de sus muertos en reproducciones en bronce
    de las cabañas donde vivían.
    Al igual que los egipcios, enterraban en sus
    cámaras mortuorias todos los utensilios y
    objetos necesarios para la otra vida.

•   El "Sarcófago de los Esposos". Es una
    escultura de terracota, originalmente
    policromada, que muestra a un matrimonio
    recostado sobre su propio sarcófago. Las
    figuras, casi de tamaño natural, representan
    a un hombre y una mujer jóvenes,
    aparentemente sonrientes y felices, como si
    estuvieran celebrando un banquete. ¿Están
    celebrando la vida o la muerte?
• Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria
       etruscos,
  (centro de Italia, entre los ríos Tíber y Arno) a
              Italia,                       Arno)
  quienes los griegos llamaban tirrenos y que
  probablemente descendían de los pelasgos o heteos,
  cultivaron el arte de forma simultánea a los dorios y
  tal vez, con anterioridad a los mismos pues ya desde
  unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el pueblo
  organizado.
• Además de varias construcciones ciclópeas a ellos
  atribuidas, se sabe que importaron de Oriente y
  usaron en los edificios el arco de medio punto, la
  bóveda perfecta.
• Los etruscos que bien pudieron establecerse,
  inicialmente, en el norte de Grecia para, más tarde,
  huir a Italia con motivo de la invasión de los Dorios,
  o que procediendo de donde procediesen, se
  establecen en Etruria, aprendieron de los griegos las
  técnicas y formas básicas de la construcción micénica
  e imitaron en sus construcciones los tres órdenes.
• La arquitectura etrusca, siempre menos elegante y menos
  genial que la griega, tiene una gran influencia en el mundo
  romano, especialmente en lo que se refiere a la forma de
  concebir las ciudades, la disposición y forma de los
  templos, el uso del arco y la bóveda y la construcción de
  mausoleos. No utilizan materiales nobles como el mármol,
  sino piedras de baja calidad en refuerzos, madera, ladrillo y
  tapial. Sus construcciones emplean el arco y la bóveda con
  la columna sobre soporte, formando el orden toscano,
                                                 toscano,
  orden que tiene relación con el dórico.
• Los componentes de dicho orden toscano son:
• columna lisa y disminuida de catorce módulos, con su basa
  y capitel.
• capiteles más sencillos que los dóricos.
• carece de triglifos, mútulos y dentículos y de todo adorno
             triglifos,
  que fuera moldura lisa.
• la columna descansa sobre un pedestal (plinto) que tienen
  de elevación una tercera parte que aquélla.
• No se conocen más que escasos restos de este orden y sólo
  se han hallado en el centro de Italia (en Vulci y Alba
  Fucense)
  Fucense) pero se conocen sus proporciones por los libros
  de Arquitectura escritos por Vitruvio.
                                Vitruvio.
• No existen edificios etruscos propiamente dichos si
  no son algunos muros y alguna puerta como la de
  Perusa y de los restos de tumbas, como las de Castel
  D’Asso. Pero se han descubierto multitud de galerías
  subterráneas o criptas funerarias como las de
  Corneto, Volterra, Cervetere,
  Corneto, Volterra, Cervetere, etc. que, a veces, tienen
  su cubierta de falsa cúpula y revelan grande
  reminiscencias egipcias y micenaicas. De ellas y de
  otros lugares de Etruria se han extraído numerosos
  objetos de cerámica y orfebrería que guardan los
  museos y en los cuales se advierte poderosa la
  inspiración griega ya de Asia ya de Europa. Por los
  dibujos que se pueden ver en algunas vasijas
  etruscas, consta que daba entrada a sus templos un
  pórtico de los llamados in antis, como los primitivos
                             antis,
  pórticos griegos. En Roma, se conservan todavía
                       Roma,
  como primera construcción de los etruscos la célebre
  Cloaca máxima, conducto abovedado que data de la
  época de Tarquino Prisco (siglo VI adC)
                                      adC)
• En diversos museos arqueológicos se
  hallan magníficas urnas cinerarias y
  grandes sarcófagos de piedra o de
  barro cocido, con notables relieves
  de labor etrusca y semejantes a los
  sarcófagos romanos. Se distingue de
  éstos en que la tapa del sarcófago
  etrusco suele llevar la imagen del
  difunto en gran relieve o en estatua
  verdadera pero siempre en actitud
  recostada. A veces, no obstante, se
  presenta la tapa en forma de tejado.
• Urbanismo
• La ciudad etrusca era cuadrangular,
  estaba dividida en cuadrículas y
  rodeada por una muralla que tenía
  puertas principales de entrada que
  se abrían entre dos torreones
  mediante arco de medio punto y que
  daban a las dos calles más
  importantes que se cruzaban.
Urna con relieves




                                                Sarcófago de Larthia Seiantini

                                                                                 Hércules y la cierva
Sarcófago
de los
Esposos

                 Hidra de Caere
 CLOACA MAXIMA
8 arquitectura etrusca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaagatagc
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
Francisca Nofuentes
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
Skrltsl
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
Bezmiliana
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
Xavi Villaplana
 
Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IRosa Fernández
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdfRENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
Alexandra511090
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
Pilar Martin Espinosa
 
Arquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obraArquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obra
jose saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 
Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdfRENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
 
Arquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obraArquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obra
 

Destacado

Arquitectura etrusca
Arquitectura etruscaArquitectura etrusca
Arquitectura etruscaRodrigo Ortiz
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionCandresRodriguez
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscosalvaroich
 
La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2Bezmiliana
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2
Bezmiliana
 
Los Etruscos I
Los Etruscos ILos Etruscos I
Los Etruscos I
Bezmiliana
 
4.Viaje al-Mundo-Espiritual
4.Viaje al-Mundo-Espiritual4.Viaje al-Mundo-Espiritual
4.Viaje al-Mundo-Espiritual
Mercedes Gonzalez
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
guest15b349
 
La ciudad romana i
La ciudad romana iLa ciudad romana i
La ciudad romana i
Bezmiliana
 
GRECIA Y ROMA
GRECIA Y ROMAGRECIA Y ROMA
GRECIA Y ROMA
Piren Benavidez Ortiz
 
La ciudad romana ii
La ciudad romana iiLa ciudad romana ii
La ciudad romana ii
Bezmiliana
 
Arte Minoico Y Etrusco
Arte Minoico Y EtruscoArte Minoico Y Etrusco
Arte Minoico Y Etrusco
jmartinezveron
 

Destacado (20)

Arquitectura etrusca
Arquitectura etruscaArquitectura etrusca
Arquitectura etrusca
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacion
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2El mundo espiritual de los Etruscos 2
El mundo espiritual de los Etruscos 2
 
Los Etruscos I
Los Etruscos ILos Etruscos I
Los Etruscos I
 
4.Viaje al-Mundo-Espiritual
4.Viaje al-Mundo-Espiritual4.Viaje al-Mundo-Espiritual
4.Viaje al-Mundo-Espiritual
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
 
Escultura etrusca
Escultura etruscaEscultura etrusca
Escultura etrusca
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
 
La ciudad romana i
La ciudad romana iLa ciudad romana i
La ciudad romana i
 
GRECIA Y ROMA
GRECIA Y ROMAGRECIA Y ROMA
GRECIA Y ROMA
 
La ciudad romana ii
La ciudad romana iiLa ciudad romana ii
La ciudad romana ii
 
Arte Minoico Y Etrusco
Arte Minoico Y EtruscoArte Minoico Y Etrusco
Arte Minoico Y Etrusco
 

Similar a 8 arquitectura etrusca

4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca
Rosmery Huari Durand
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
JoseMiguelTorecillaP
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
irisbustos6
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaJorge Calderón
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
Nombre Apellidos
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
Gabriela Ramirez
 
La Columna a lo largo de la Historia
La Columna a lo largo de la HistoriaLa Columna a lo largo de la Historia
La Columna a lo largo de la HistoriaAnna de Pablo Puig
 
La columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historiaLa columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historiaAnna de Pablo Puig
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
alexandracobeasberru
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
alexandracobeasberru
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
Arte griegoArte griego
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
ManuelAGuerra
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
Ittzel Segura
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
Alfredo Rivero
 

Similar a 8 arquitectura etrusca (20)

4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
 
Arqui Grecia
Arqui GreciaArqui Grecia
Arqui Grecia
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
La Columna a lo largo de la Historia
La Columna a lo largo de la HistoriaLa Columna a lo largo de la Historia
La Columna a lo largo de la Historia
 
La columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historiaLa columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historia
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
 
Arquitectura
Arquitectura Arquitectura
Arquitectura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 

Más de ManuelAGuerra

Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
ManuelAGuerra
 
12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománicaManuelAGuerra
 
10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristiana10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristianaManuelAGuerra
 
13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx
ManuelAGuerra
 
11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt
ManuelAGuerra
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
ManuelAGuerra
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
ManuelAGuerra
 
La evolucion de la vivienda
La evolucion de la viviendaLa evolucion de la vivienda
La evolucion de la vivienda
ManuelAGuerra
 
6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo
ManuelAGuerra
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
ManuelAGuerra
 
2 la historia-división
2 la historia-división2 la historia-división
2 la historia-división
ManuelAGuerra
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
ManuelAGuerra
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
ManuelAGuerra
 
4 b mesopotamia y persia
4 b  mesopotamia y persia4 b  mesopotamia y persia
4 b mesopotamia y persiaManuelAGuerra
 
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
ManuelAGuerra
 

Más de ManuelAGuerra (16)

14 china
14 china14 china
14 china
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
 
12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica
 
10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristiana10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristiana
 
13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx
 
11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
La evolucion de la vivienda
La evolucion de la viviendaLa evolucion de la vivienda
La evolucion de la vivienda
 
6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
2 la historia-división
2 la historia-división2 la historia-división
2 la historia-división
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
 
4 b mesopotamia y persia
4 b  mesopotamia y persia4 b  mesopotamia y persia
4 b mesopotamia y persia
 
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
Historia de la arquitectura y el arte-Arquitectura Gótica
 

8 arquitectura etrusca

  • 1.
  • 2. • Los etruscos, latinos y albigences, son las tribus de la antigua Italia que anteceden a la civilización romana. De ellos, los etruscos son los que mayor influencia llegan a tener, siglos VIII al III a.C., y pertenecen al Ciclo Clásico. • Manifestaciones arquitectónicas: – Templos – Viviendas – Sistemas sanitarios (cloacas) – Construcciones funerarias – Ciudades
  • 3. Etruria se encontraba en Italia, entre el Tíber y el Arno (parte de la Toscana y el norte del Laccio actuales). Las primeras manifestaciones aparecieron a principios del s.VIII. Su origen no está claro y hay dos teorías: una, apoyada por Dioniso de Halicarnaso, del s.I, afirma que fue un grupo autóctono que poco a poco desarrolló su propia cultura. La otra, apoyada por Herodoto, del s.V, que afirmó que fueron inmigrantes procedentes de Asia Menor.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. • No inventan nada, pero aportan su originalidad en el uso de los elementos constructivos. • Simplicidad de líneas y robustez. • Domina el carácter funerario. • Defienden sus ciudades con murallones y puertas fortificadas. • Desarrollan grandemente la arquitectura civil; cloacas y canales. • Emplean, como materiales constructivos la piedra, la madera y los ladrillos. • Usan el arco y la bóveda.
  • 9. • Templos • Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en algunas cella, ocasiones se hace triple. • Se accedía por una escalinata en la parte delantera para llegar al podium. Tras ella había columnas (y podium. (y sobre ellas el frontón, donde se colocaron esculturas frontón, de terracotas a partir del Siglo VI adC), formando un adC) vestíbulo o atrio. atrio. • A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera. La estructura era adintelada. La cubierta a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de krepis, la krepis, ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero. • Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota y también emplearon la policromía. • Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_etrusca" http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_etrusca"
  • 10. Los templos se elevan sobre unas gradas (krepis, cuyo último escalón es el estibolato), y según sus características reciben diversas denominaciones, de las que las principales son las siguientes: hípetro (sin techo), *próstilo (con pórtico con columnas), *in antis (cuando los muros de la cella o naos avanzan hasta el frente), *anfipróstilo (con pórtico delante y atrás), *períptero (rodeado de columnas), *pseudoperíptero (con columnas adosadas en los lados), *áptero (sin columnas), *monóptero (circular), *tetrástilo (con cuatro columnas en el frente), *hexástilo (con seis columnas), *octástilo (con ocho columnas), *decástilo (con diez columnas).
  • 11. • Templos • Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple.
  • 12. Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en cella, algunas ocasiones se hace triple. Se accedía por una escalinata en la parte delantera. delantera. Tras ella había columnas (y sobre ellas frontón, donde se (y colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI adC), formando un adC) vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero atrio. en ningún caso en su parte trasera.
  • 13. El frontón de la cubierta se compone de una moldura frontal en la que destaca un friso floreal en relieve que presenta en el extremo una cabeza de Gorgona de atribuciones mágicas.
  • 14. Los Etruscos Historia Siglo IX- IV a.C. Los Etruscos vivían en el área comprendida entre Florencia y Roma pero se desconoce su procedencia - tal vez fueran gentes venidas del Norte, o quizá de la lejana Asia Menor. Eran unos ingenieros fabulosos; su maestría queda patente en la Cloaca Máxima, la sofisticada red de alcantarillado de la Roma Antigua - aún hoy en uso - y en el arco romano (con la piedra Clave en el centro). Sus antiguos vecinos, los romanos, un pueblo de simples pastores, quedaron tan deslumbrados por su refinamiento que los eligieron como reyes durante más de 300 años.
  • 15. • Vivienda • Las casas eran muy simples, similares a chozas circulares fabricadas con tapial y cubiertas por ramas. Este modelo de vivienda varió en el Siglo VIII adC, adC, pasando las casas a ser cuadrangulares, morfología que heredó posteriormente Roma. Contaban con un patio central alrededor del cual se construían las habitaciones. El patio tenía un impluvium en el centro y la cubierta era a cuatro vertientes hacia el interior. Otra variedad era el despluvium, con la cubierta con despluvium, cuatro vertientes hacia el exterior.
  • 16. Ordenes: Columna con basa (generalmente), fuste, capitel y entablamento, decorado y proporcionado de entablamento, acuerdo con alguno de los modos establecidos: dórico, toscano, jónico, corintio o compuesto. El más simple es el toscano, que se supone derivado de un tipo de templo etrusco, aunque probablemente el dórico es el etrusco, más primitivo en cuanto al origen y está subdividido en dórico griego y dórico romano; el primero no tiene basa, como sucede en el Partenón. El orden jónico surgió en Asia Menor a mediados del siglo VI a.c. El capitel jónico probablemente se desarrolló a partir del primitivo capitel eólico, de orden semítico. El orden corintio fue una invención ateniense del siglo V a.c., pero fue posteriormente desarrollado por los romanos, que proporcionaron el prototipo utilizado en el estilo renacentista. El orden compuesto es una tardía combinación romana de elementos del jónico y corintio. Ordenanza: La que está hecha para el régimen de los militares y buen gobierno en las tropas o para el de una ciudad o comunidad.
  • 17.
  • 18. • Etruria y Arte Etrusco • ¿Existió un arte etrusco? • Desde hace tiempo ha existido la controversia en torno a la existencia o no de un arte propiamente etrusco. Estos se debe a que dicho arte debe mucho a las aportaciones de otros pueblos, pero hay que pensar que los etruscos también fueron creadores de un arte y cultura que dio paso a la magna civilización romana. • • En la cultura etrusca, se da una cierta discontinuidad de periodos con distintos momentos de auge y de declive, y distintas calidades en sus manifestaciones artísticas.
  • 19. Como se puede observar en la lápida sepulcral de la derecha, la dirección de la lectura es de derecha a izquierda y algunas letras, que nos son familiares, están escritas en sentido contrario al que nosotros le damos.
  • 20. Se sabe muy poco acerca del pueblo etrusco; las pinturas y objetos hallados en sus tumbas constituyen las únicas fuentes de información ya que aún no se ha podido descifrar su escritura. Planta baja: en los primeros tiempos de su civilación, los etruscos guardaban las cenizas de sus muertos en reproducciones en bronce de las cabañas donde vivían. Al igual que los egipcios, enterraban en sus cámaras mortuorias todos los utensilios y objetos necesarios para la otra vida. • El "Sarcófago de los Esposos". Es una escultura de terracota, originalmente policromada, que muestra a un matrimonio recostado sobre su propio sarcófago. Las figuras, casi de tamaño natural, representan a un hombre y una mujer jóvenes, aparentemente sonrientes y felices, como si estuvieran celebrando un banquete. ¿Están celebrando la vida o la muerte?
  • 21. • Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria etruscos, (centro de Italia, entre los ríos Tíber y Arno) a Italia, Arno) quienes los griegos llamaban tirrenos y que probablemente descendían de los pelasgos o heteos, cultivaron el arte de forma simultánea a los dorios y tal vez, con anterioridad a los mismos pues ya desde unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el pueblo organizado. • Además de varias construcciones ciclópeas a ellos atribuidas, se sabe que importaron de Oriente y usaron en los edificios el arco de medio punto, la bóveda perfecta. • Los etruscos que bien pudieron establecerse, inicialmente, en el norte de Grecia para, más tarde, huir a Italia con motivo de la invasión de los Dorios, o que procediendo de donde procediesen, se establecen en Etruria, aprendieron de los griegos las técnicas y formas básicas de la construcción micénica e imitaron en sus construcciones los tres órdenes.
  • 22. • La arquitectura etrusca, siempre menos elegante y menos genial que la griega, tiene una gran influencia en el mundo romano, especialmente en lo que se refiere a la forma de concebir las ciudades, la disposición y forma de los templos, el uso del arco y la bóveda y la construcción de mausoleos. No utilizan materiales nobles como el mármol, sino piedras de baja calidad en refuerzos, madera, ladrillo y tapial. Sus construcciones emplean el arco y la bóveda con la columna sobre soporte, formando el orden toscano, toscano, orden que tiene relación con el dórico. • Los componentes de dicho orden toscano son: • columna lisa y disminuida de catorce módulos, con su basa y capitel. • capiteles más sencillos que los dóricos. • carece de triglifos, mútulos y dentículos y de todo adorno triglifos, que fuera moldura lisa. • la columna descansa sobre un pedestal (plinto) que tienen de elevación una tercera parte que aquélla. • No se conocen más que escasos restos de este orden y sólo se han hallado en el centro de Italia (en Vulci y Alba Fucense) Fucense) pero se conocen sus proporciones por los libros de Arquitectura escritos por Vitruvio. Vitruvio.
  • 23. • No existen edificios etruscos propiamente dichos si no son algunos muros y alguna puerta como la de Perusa y de los restos de tumbas, como las de Castel D’Asso. Pero se han descubierto multitud de galerías subterráneas o criptas funerarias como las de Corneto, Volterra, Cervetere, Corneto, Volterra, Cervetere, etc. que, a veces, tienen su cubierta de falsa cúpula y revelan grande reminiscencias egipcias y micenaicas. De ellas y de otros lugares de Etruria se han extraído numerosos objetos de cerámica y orfebrería que guardan los museos y en los cuales se advierte poderosa la inspiración griega ya de Asia ya de Europa. Por los dibujos que se pueden ver en algunas vasijas etruscas, consta que daba entrada a sus templos un pórtico de los llamados in antis, como los primitivos antis, pórticos griegos. En Roma, se conservan todavía Roma, como primera construcción de los etruscos la célebre Cloaca máxima, conducto abovedado que data de la época de Tarquino Prisco (siglo VI adC) adC)
  • 24. • En diversos museos arqueológicos se hallan magníficas urnas cinerarias y grandes sarcófagos de piedra o de barro cocido, con notables relieves de labor etrusca y semejantes a los sarcófagos romanos. Se distingue de éstos en que la tapa del sarcófago etrusco suele llevar la imagen del difunto en gran relieve o en estatua verdadera pero siempre en actitud recostada. A veces, no obstante, se presenta la tapa en forma de tejado.
  • 25. • Urbanismo • La ciudad etrusca era cuadrangular, estaba dividida en cuadrículas y rodeada por una muralla que tenía puertas principales de entrada que se abrían entre dos torreones mediante arco de medio punto y que daban a las dos calles más importantes que se cruzaban.
  • 26. Urna con relieves Sarcófago de Larthia Seiantini Hércules y la cierva Sarcófago de los Esposos Hidra de Caere CLOACA MAXIMA