SlideShare una empresa de Scribd logo
En base a la lectura "Tutela Jurisdiccional", realiza un paralelo entre los conceptos que tienen los autores sobre cada uno d e los derechos estudiados en la semana,
plasmándolo en un cuadro comparativo.
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
Concepto Antecedentes Contenido
José Cárdenas Torres
Es el poderque tiene toda persona, sea
esta natural o jurídica, para exigir
al Estado que haga efectiva
su función jurisdiccional; es decir,
permite a todo sujeto de derechos ser
parte en un proceso y así causar la
actividad jurisdiccional sobre las
pretensiones planteadas.
La tutela jurisdiccional efectiva surge
luego de culminada la Segunda Guerra
Mundial en la Europa Continental, como
consecuencia de un fenómeno de
constitucionalización de los derechos
fundamentales de la persona, y dentro de
éstos,una tutela de las garantías mínimas
que debe reunir todo proceso judicial.
Así, como ejemplo, Ley Fundamental de
Bonn recoge el derecho al acceso a la
jurisdicción, al juez ordinario
predeterminado por la ley y a la defensa,
Del tenor del artículo 4° del Código
Procesal Constitucional se deduce que el
contenido de la tutela jurisdiccional
efectiva comprende: el derecho al acceso
a los órganos jurisdiccionales, el derecho
a una resolución fundada en derecho, y el
derecho a la efectividad de las
resoluciones judiciales.
Tribunal Constitucional
“la tutela judicial efectiva es un derecho
constitucionalde naturaleza procesal en
virtud del cual toda persona o sujeto
justiciable puede acceder a los órganos
jurisdiccionales […]permite también que
lo que ha sido decidido judicialmente
mediante una sentencia, resulte
eficazmente cumplido[..]”.
Este derecho constitucional tiene dos
planos de acción, siendo factible ubicar a
la tutela jurisdiccional efectiva antes y
durante el proceso
Este derecho constitucional ha sido
recogido en nuestro Código Procesal
Constitucional, al respecto su artículo 4°
establece que:
“Se entiende por tutela procesal efectiva
aquella situación jurídica de una persona
en la que se respetan, de modo
enunciativo, sus derechos de libre acceso
al órgano jurisdiccional, a probar, de
defensa, al contradictorio e igualdad
sustancial en el proceso, a no ser
desviado de la jurisdicción
predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previstos
por la ley, a la obtención de una
resolución fundada en derecho,a acceder
a los medios impugnatorios regulados, a
la imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuación adecuada y
temporalmente oportuna de las
resoluciones judiciales y a la observancia
del principio de legalidad procesal
penal”.
Marianella Ledesma Manifiesta que la justicia no puede ser
denegada,pero que no se da vulneración
de este derecho por rechazar una
demanda ante la no subsanación de
ciertas omisiones.
Principio de motivación de las resoluciones judiciales Derecho de acción
Juan Monroy Gálvez señala que, la motivación en las decisiones de los magistrados
constituye una de las conquistas más relevantes, no solo procesales sino del
constitucionalismo moderno, pues ha consistido en la exigencia al juez en el sentido
de que debe fundamentar todas y cada una de sus decisiones,a excepción de aquellas
que, por su propia naturaleza, son simplemente impulsivas del tránsito procesal.
Osvaldo Gonzaini sostiene que quien tiene acción tiene el derecho al afirmar “La
acción tiene raíces en el derecho romano, de donde nos viene aquello que la define
como la res in indicio deducta, es decir, la cosa que en el juicio se pide. Esta
coincidencia entre el objeto pretendido y el acto de solicitar ante la justicia, llevó a
que se identificaran los conceptos “.
El Tribunal Constitucional, destaca que: “el derecho a una sentencia debidamente
justificada no se agota en la mera enunciación de la norma aplicable a un caso, sino
que importa de manera gravitante la acreditación de los hechos y la forma de crear
convicción en determinado sentido del Juzgador”
Teodor Muther, concibe al derecho de acción como uno independiente del derecho
subjetivo material, dirigido al Estado con la finalidad de que éste le conceda tutela
jurídica; es decir, el derecho de acción es concreto, público e independiente del
derecho subjetivo, pero condicionado a la existencia del mismo.
José Cárdena Torres refiere que la falta de motivación puede producir arbitrariedades
por parte de los jueces. Este derecho permite un ejercicio adecuado del derecho de
defensa e impugnación, ya que al conocer las partes las razones del sentido de la
sentencia, éstas puedan argumentar, si le es desfavorable, contra el elemento
discordante.
Para Oscar von Bülow el derecho de acción no relaciona a las partes sino sólo a una
de ellas (demandante) con el Estado, afirmando así el carácter público y abstracto del
mismo; en su opinión, antes de iniciarse un proceso no hay acción, éste sólo existe
cuando se interpone la demanda.
Joan Pico i Junoy, refiere que aunque una sentencia sea motivada, puede ser
jurídicamente errónea; sin embargo el derecho a la tutela judicial efectiva no ampara
el acierto de las resoluciones judiciales, de modo que a selección o interpretación de
la norma aplicable corresponde en exclusiva a los órganos judiciales, a menos que la
resolución sea manifiestamente infundada o arbitraria, en cuyo caso solo podría
considerarse como una simple apariencia de justicia.
Chiovenda, concibe a la acción como “el poder jurídico de dar vida a la condición
para la actuación de la ley que permite actuar la voluntad legal establecida contra el
adversario, atribuyéndole un carácter público o privado, según la norma que deba
actuarse, siendo además potestativo, dado que tiende a la producción de un efecto
jurídico a favor de un sujeto (demandante) y con cargo a otro (demandado) sin que
este pueda haceralgo para evitarlo, y además con la intervención de un tercero (juez)”.

Más contenido relacionado

Similar a Cuadro comparativo Tutela jurisdiccional efectiva.docx

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
IrisTona
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8  Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Mayra Hernandez Orejuela
 
Arianna daza
Arianna dazaArianna daza
Arianna daza
Arianna29Daza
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ
 
Adrian
AdrianAdrian
Adrian
marilyspiero
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
MaydelinGuzmn
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
ediannagonzalez
 
La tutela judicial efectiva
La tutela judicial efectivaLa tutela judicial efectiva
La tutela judicial efectiva
mariacastillouft
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
israel hernandez
 
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docxFUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
stalin cerda
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensa
gabogadosv
 
Derecho al debido proceso
Derecho al debido procesoDerecho al debido proceso
Derecho al debido procesoRoyer E Ustua
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
Luis Taveras Marte
 
Trabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docxTrabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docx
AlexandraAlexandra72
 
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
BrandonCenturion
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
SoledadCorrea12
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal032741269
 
Derecho fundamental
Derecho fundamentalDerecho fundamental
Derecho fundamental
Fko Jauregui Huayapa
 
SESIÓN 1 DPC.pptx
SESIÓN 1 DPC.pptxSESIÓN 1 DPC.pptx
SESIÓN 1 DPC.pptx
MIGUELNGELMILLASAMIL
 

Similar a Cuadro comparativo Tutela jurisdiccional efectiva.docx (20)

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8  Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Arianna daza
Arianna dazaArianna daza
Arianna daza
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
 
Adrian
AdrianAdrian
Adrian
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
 
La tutela judicial efectiva
La tutela judicial efectivaLa tutela judicial efectiva
La tutela judicial efectiva
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
 
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docxFUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensa
 
Derecho al debido proceso
Derecho al debido procesoDerecho al debido proceso
Derecho al debido proceso
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
 
Trabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docxTrabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docx
 
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
 
Derecho fundamental
Derecho fundamentalDerecho fundamental
Derecho fundamental
 
SESIÓN 1 DPC.pptx
SESIÓN 1 DPC.pptxSESIÓN 1 DPC.pptx
SESIÓN 1 DPC.pptx
 

Más de alfonsofacio2

2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx
2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx
2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx
alfonsofacio2
 
El uso de la fuerza en el Derecho.pptx
El uso de la fuerza en el Derecho.pptxEl uso de la fuerza en el Derecho.pptx
El uso de la fuerza en el Derecho.pptx
alfonsofacio2
 
INFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docx
INFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docxINFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docx
INFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docx
alfonsofacio2
 
MATRIZ DPCC - COLORES.docx
MATRIZ DPCC - COLORES.docxMATRIZ DPCC - COLORES.docx
MATRIZ DPCC - COLORES.docx
alfonsofacio2
 
Tarea[1].docx
Tarea[1].docxTarea[1].docx
Tarea[1].docx
alfonsofacio2
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
alfonsofacio2
 
Resúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docx
Resúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docxResúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docx
Resúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docx
alfonsofacio2
 

Más de alfonsofacio2 (7)

2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx
2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx
2024 PROG-ANUAL - CCSS SECUNDARIA DE MENORES (2).docx
 
El uso de la fuerza en el Derecho.pptx
El uso de la fuerza en el Derecho.pptxEl uso de la fuerza en el Derecho.pptx
El uso de la fuerza en el Derecho.pptx
 
INFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docx
INFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docxINFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docx
INFORME TECNICO PEDAGÒGICO 2023 - copia.docx
 
MATRIZ DPCC - COLORES.docx
MATRIZ DPCC - COLORES.docxMATRIZ DPCC - COLORES.docx
MATRIZ DPCC - COLORES.docx
 
Tarea[1].docx
Tarea[1].docxTarea[1].docx
Tarea[1].docx
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Resúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docx
Resúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docxResúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docx
Resúmenes 5ta semana Derecho Procesal.docx
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 

Cuadro comparativo Tutela jurisdiccional efectiva.docx

  • 1. En base a la lectura "Tutela Jurisdiccional", realiza un paralelo entre los conceptos que tienen los autores sobre cada uno d e los derechos estudiados en la semana, plasmándolo en un cuadro comparativo. TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Concepto Antecedentes Contenido José Cárdenas Torres Es el poderque tiene toda persona, sea esta natural o jurídica, para exigir al Estado que haga efectiva su función jurisdiccional; es decir, permite a todo sujeto de derechos ser parte en un proceso y así causar la actividad jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas. La tutela jurisdiccional efectiva surge luego de culminada la Segunda Guerra Mundial en la Europa Continental, como consecuencia de un fenómeno de constitucionalización de los derechos fundamentales de la persona, y dentro de éstos,una tutela de las garantías mínimas que debe reunir todo proceso judicial. Así, como ejemplo, Ley Fundamental de Bonn recoge el derecho al acceso a la jurisdicción, al juez ordinario predeterminado por la ley y a la defensa, Del tenor del artículo 4° del Código Procesal Constitucional se deduce que el contenido de la tutela jurisdiccional efectiva comprende: el derecho al acceso a los órganos jurisdiccionales, el derecho a una resolución fundada en derecho, y el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales. Tribunal Constitucional “la tutela judicial efectiva es un derecho constitucionalde naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales […]permite también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido[..]”. Este derecho constitucional tiene dos planos de acción, siendo factible ubicar a la tutela jurisdiccional efectiva antes y durante el proceso Este derecho constitucional ha sido recogido en nuestro Código Procesal Constitucional, al respecto su artículo 4° establece que: “Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho,a acceder
  • 2. a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal”. Marianella Ledesma Manifiesta que la justicia no puede ser denegada,pero que no se da vulneración de este derecho por rechazar una demanda ante la no subsanación de ciertas omisiones. Principio de motivación de las resoluciones judiciales Derecho de acción Juan Monroy Gálvez señala que, la motivación en las decisiones de los magistrados constituye una de las conquistas más relevantes, no solo procesales sino del constitucionalismo moderno, pues ha consistido en la exigencia al juez en el sentido de que debe fundamentar todas y cada una de sus decisiones,a excepción de aquellas que, por su propia naturaleza, son simplemente impulsivas del tránsito procesal. Osvaldo Gonzaini sostiene que quien tiene acción tiene el derecho al afirmar “La acción tiene raíces en el derecho romano, de donde nos viene aquello que la define como la res in indicio deducta, es decir, la cosa que en el juicio se pide. Esta coincidencia entre el objeto pretendido y el acto de solicitar ante la justicia, llevó a que se identificaran los conceptos “. El Tribunal Constitucional, destaca que: “el derecho a una sentencia debidamente justificada no se agota en la mera enunciación de la norma aplicable a un caso, sino que importa de manera gravitante la acreditación de los hechos y la forma de crear convicción en determinado sentido del Juzgador” Teodor Muther, concibe al derecho de acción como uno independiente del derecho subjetivo material, dirigido al Estado con la finalidad de que éste le conceda tutela jurídica; es decir, el derecho de acción es concreto, público e independiente del derecho subjetivo, pero condicionado a la existencia del mismo.
  • 3. José Cárdena Torres refiere que la falta de motivación puede producir arbitrariedades por parte de los jueces. Este derecho permite un ejercicio adecuado del derecho de defensa e impugnación, ya que al conocer las partes las razones del sentido de la sentencia, éstas puedan argumentar, si le es desfavorable, contra el elemento discordante. Para Oscar von Bülow el derecho de acción no relaciona a las partes sino sólo a una de ellas (demandante) con el Estado, afirmando así el carácter público y abstracto del mismo; en su opinión, antes de iniciarse un proceso no hay acción, éste sólo existe cuando se interpone la demanda. Joan Pico i Junoy, refiere que aunque una sentencia sea motivada, puede ser jurídicamente errónea; sin embargo el derecho a la tutela judicial efectiva no ampara el acierto de las resoluciones judiciales, de modo que a selección o interpretación de la norma aplicable corresponde en exclusiva a los órganos judiciales, a menos que la resolución sea manifiestamente infundada o arbitraria, en cuyo caso solo podría considerarse como una simple apariencia de justicia. Chiovenda, concibe a la acción como “el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley que permite actuar la voluntad legal establecida contra el adversario, atribuyéndole un carácter público o privado, según la norma que deba actuarse, siendo además potestativo, dado que tiende a la producción de un efecto jurídico a favor de un sujeto (demandante) y con cargo a otro (demandado) sin que este pueda haceralgo para evitarlo, y además con la intervención de un tercero (juez)”.