SlideShare una empresa de Scribd logo
La Tutela Judicial
Efectiva en Venezuela.
Editorial :Julieta Mogollon Derecho Procesal Civil II - 2018/B -Winder Montes - SAIA F
ACCIÓN Y PRETENSIÓN
FUNDAMENTACION
Convenios Y Tratados
Internacionales que
Contemplan el Derecho a la
Tutela
El aspecto más importante de
la tutela judicial efectiva en
Venezuela
 La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela.
 Los Convenios y Tratados Internacionales que contemplan el derecho a
la tutela judicial efectiva.
 Importancia La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela
 Acción
 Elementos de la Acción.
 Naturaleza de la acción.
 Pretensión.
 Características.
 Elementos.
 La razón de la Pretensión.
 Acepciones.
 Artículos Constitucional.
 Momento Circunstancial a La Pretensión Y a La Acción
Contenido
La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela.
Art.26 de la C.R.B.V Establece que Toda persona tiene derecho de
acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva
de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
Se define como El acceso a los
tribunales, El derecho a obtener una
sentencia fundada en derecho
congruente a través de la efectividad
de las resoluciones judiciales donde
se declara el derecho de cada una
de las partes lograr interponer los
recursos que los precepto de ley
provea y la posible situación de
lograr obtener un cumplimento
efectivo.
Rivera (2002), para quien la tutela
judicial efectiva no solo supone el
derecho de acceso a la justicia y a
obtener con prontitud la decisión
correspondiente, sino que comporta
de igual forma la obligación que
tiene la Administración de justicia,
en respeto del derecho
constitucional a la igualdad prevista
en el artículo 21 de la CRBV y a
decidir una controversia de una
manera imparcial y equitativa.
Un hecho esencial y objetivo es
buscar la solución algún caso o
terminar un juicio, obteniendo
efecto de manera rápida, para que
esto pueda suceder siempre y
cuando el órgano jurisdiccional
reúna todas las condiciones y llevar
el debido proceso a cabo
correspondientemente donde se
respeten los derechos de las partes.
 Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
 Declaración Universal de
Derechos Humanos.
 Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
 Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
Los Se incluyen también los Convenios y
Tratados Internacionales que contemplan el
derecho a la tutela judicial efectiva donde se
ubica en lo siguiente:
Órganos entes competentes y procedimiento, donde se tiene que pasar la
revisión de fondo por su concordancia con las normas, principios y valores
supremos de la Constitución (formal y material), como son los de orden,
paz, seguridad, justicia, libertad, etc., que se configuran como patrones de
razonabilidad.
Norma o acto público o privado
sólo es válido cuando, además
de su conformidad formal con
la Constitución, esté
razonablemente fundado y
justificado conforme a la
ideología constitucional.
Importancia La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela
El aspecto más importante de la tutela judicial efectiva en Venezuela
se define como la suma de todos los derechos contenidos en la
C.R.B.V, ya que es un tipo de justicia de manera retribuida, donde es
representada a través de un conjunto de derechos que actúan con
equidad, Incluyendo transparencia, accesibilidad, responsabilidad e
independencia etc. que desde Tiene un enfoque sistémico
conforman esta institución jurídica de carácter universal, Donde se le
otorga al imputado a ser informado los cargos que se le imputan
ejerciendo el derecho a la presunción de la inocencia, derecho al
acceso de pruebas y derecho a ser oído en su proceso llevado a
cabo.
Un hecho esencial y objetivo es
buscar la solución algún caso o
terminar un juicio, obteniendo
efecto de manera rápida, para que
esto pueda suceder siempre y
cuando el órgano jurisdiccional
reúna todas las condiciones y llevar
el debido proceso a cabo
correspondientemente donde se
respeten los derechos de las
partes.
Su fundamentación se encuentra establecid en la C.R.B.V
ACCIÓN
Lo define como denota el derecho
que se tiene a pedir alguna cosa o
la forma legal de ejercitar este.
Cabanellas:
Consta en la leyes sustantivas(CODIGOS CIVIL,
COMERCIO, PENALES Y DEMAS LEYES,
REGLAMENTOS ETC)
Su modo de ejercicio se regula por la leyes
adjetivas (CODIGOS PROCESALES, LEYES DE
ENJUICIAMIENTO, O PARTES ESPECIALES DE
TEXTOS) subtantivos también.
Las acciones se reputan en general como
bienes muebles, pues se traduce en una
cantidad de dinero el valor que ellas
representan.
Consta de participación en capital social
Accesoria, Medida judicial que sin
construir rigurosamente una acción, se
encuentra relacionada con la acción
principal de la cual es subsidiaria.
Su conocimiento compete el juez o tribunal
que resuelve o ha de resolver de aquella
AD EXHIBIDENDUM:
Se concede a quien, debiendo demandar
una cosa mueble que pretende de
comenzar el juicio que se le muestre, al
efecto de cerciorarse de si es la misma que
estima pertenecerle.
En lo civil la que compete cada uno a
reclamar en juicios de sus bienes o
intereses pecuniarios , nace del derecho
sobre las cosas y de mismas fuentes que
las obligaciones
Resumiendo la teoría de Camelutti, podría sintetizarse las
siguientes proposiciones. La acción constituye un derecho
autónomo anterior al proceso, pero de carácter subjetivo,
procesal y abstracto:
 La acción es un derecho anterior al proceso.
 La acción es un derecho subjetivo.
 La acción es un derecho subjetivo procesal;
 La acción es un derecho público;
 La acción es un derecho autónomo; y
 La acción es de carácter abstracto.
Naturaleza de la Acción.
Sostiene que el mismo es de carácter cívico inherente a todo
sujeto de derecho en su condición del tal; siendo el mismo derecho
constitucional de petición a la autoridad, consagrado en la mayoría
de las constituciones vigentes, por lo que la acción vendría a ser
una especie dentro del género de los derechos de petición, puesto
que el derecho constitucional de petición no es otra cosa que el
derecho de comparecer ante la autoridad.
Existe también la acción
indirecta y oblicua.
Instintoria puede ejercitar quien
contrata un factor dependiente o
mancebo que haya obrado por
un orden o en nombre del
principal , por suponerse que
aquellos negocian por voluntad
de este y por su cuenta.
Acción oblicua.
Se da en virtud del principio de que
los acreedores pueden ejercer todos
los derechos y acciones de su deudor
con excepción de los que sean
inherentes a su persona .
Acción Pauliana.
Es concedida a todo su acreedor
quirografario para demandar la
revocación de los actos
celebrados por el deudor en
prejuicio o fraude de sus
derechos.
PRETENSIÓN
Se define como Algo que se hace o no se
hace actividad o conducta.
La existencia de un derecho subjetivo, se
puede derivar una pretensión y, de la
existencia de la pretensión, se puede llegar
a la acción, como una de las formas de
hacer valer la pretensión.
DERECHO SUBJETIVO PRETENSIÓN ACCIÓN
La diferencia entre acción y pretensión
Consiste en que mientras en la acción tienes la facultad de impulsar la
actividad jurisdiccional para que un juzgador resuelva tu pretensión
relacionada con un derecho subjetivo que consideras te ha sido violado, la
pretensión únicamente consiste en lo que pide, solicita o pretende quien haya
ejercitado la acción, es decir, el sujeto activo.
Mientras que la pretensión es una conducta de hacer o no hacer valer un
derecho subjetivo, la acción consiste en la forma en cómo hacer valer una
pretensión de un derecho subjetivo.
La Pretensión
 Se dirige a una persona distinta a quien la reclama.
 Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que quien en
definitiva reconocerá su procedencia es el Estado a través del órgano
jurisdiccional.
 Jurídicamente, sólo requiere la auto atribución de un derecho, o la
afirmación de tenerlo, lo que presupone una situación de hecho que lo
origina.
 Es un acto de voluntad y no un poder o un derecho como lo es la acción.
Características
Elementos de la pretensión
Los sujetos: representados del demandante, (sujeto activo) y el
demandado, accionado (sujeto pasivo), siendo el Estado (órgano
jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien corresponde el
pronunciamiento de acoger o no la pretensión.
El objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido
(el derecho o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del
sindicado), y por consiguiente la tutela jurídica que se reclama; es lo que
se persigue con el ejercicio de la acción.
La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que
lo reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con los
presupuestos fácticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada
para obtener los efectos jurídicos.
La razón de la pretensión
Se identifica con la causa petendi de la demanda, y los hechos en que se
basa la imputación formulada al sindicado, es decir, la causa imputandi.
De esta manera, el juez al momento de tomar su decisión, bien para
acoger la pretensión o rechazarla, observará si existe conformidad entre
los hechos invocados, los preceptos jurídicos y el objeto pretendido.
ACEPCIONES SEGÚN
RENGEL ROMBERG, la define como el acto por el cual un sujeto se
afirma titular de un interés jurídico frente a otro y pide al juez que dicte
una resolución con autoridad de cosa juzgada que lo reconozca.
CAMACHO, define la pretensión como el acto de voluntad de una
persona, en virtud del cual reclama del Estado, por conducto de la
jurisdicción, un derecho frente, o a cargo de otra persona.
En definitiva, la pretensión es la manifestación de voluntad contenida en
la demanda que busca imponer al demandado la obligación o
vinculación con la obligación; el fin o interés concreto o que se busca en
el proceso, para que se dicte una sentencia que acoja el petitorio o
reclamación.La pretensión nace como una institución propia en el
derecho procesal en virtud del desarrollo doctrinal de la acción, y
etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o desear.
ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL
• Establece que los tribunales se encargaran de administrar
justicia, es incuestionable que la participación del estado en
la impartición de esa justicia, como requisito previo el ejercicio
de las acciones.
• Impartir justicia no es nada mas declarar procedente lo que el
actor reclama en juicio, hacer justicia puede ser en su caso,
declarar improcedente lo que se reclame y aun así habría
acción.
MOMENTO CIRCUNSTANCIAL A LA PRETENSION Y A LA ACCION
• Identificación: reconocer si una persona o cosa es la misma que se
supone.
• Transmisión: acción y efecto de trasmitir que implica el cambio
del titular del derecho o del deudor de la obligación, por la
disposición de la ley o por la voluntad de quien tiene la facultad de
disponer del derecho de deuda.
• Subrogación: sustitución o cambio de una cosa o persona en lugar
de otra, siendo aplicable el mismo régimen jurídico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Las Partes
Las Partes Las Partes
Las Partes
 
Clase tres
Clase tresClase tres
Clase tres
 
La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
Presupuestos procesales
Presupuestos procesalesPresupuestos procesales
Presupuestos procesales
 
Las partes del proceso
Las partes del procesoLas partes del proceso
Las partes del proceso
 
Las demandas incidentales
Las demandas incidentalesLas demandas incidentales
Las demandas incidentales
 
Derecho Civil III
Derecho Civil IIIDerecho Civil III
Derecho Civil III
 
Derecho de acción
Derecho de acciónDerecho de acción
Derecho de acción
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4
Capítulo 5   hechos y actos - clase 3 y 4Capítulo 5   hechos y actos - clase 3 y 4
Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4
 
Revista procesal civil liz lucena
Revista procesal civil liz lucenaRevista procesal civil liz lucena
Revista procesal civil liz lucena
 
Ensayyyyo
EnsayyyyoEnsayyyyo
Ensayyyyo
 
El derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semanaEl derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semana
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
Los actos procesales
Los actos procesalesLos actos procesales
Los actos procesales
 
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
 
Acto jurídico
Acto jurídicoActo jurídico
Acto jurídico
 

Similar a Revista

CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfMaydelinGuzmn
 
Accion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesalAccion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesalFernando Vazquez
 
Acción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado tatyAcción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado tatysagitario_taty
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaediannagonzalez
 
Derecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iiDerecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iinorelvis pineda
 
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.zamo72
 
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptxDE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptxsandra464683
 
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptxCONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptxJhordyCarrero
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalSandracastaeda52
 
Derecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamentalDerecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamentalMariela Vargas
 
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdfAccion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdfRafaeliCadillloPIned
 
El amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolanaEl amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolanaUFToro
 
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ
 

Similar a Revista (20)

CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
 
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
 
Accion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesalAccion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesal
 
Adrian
AdrianAdrian
Adrian
 
Acción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado tatyAcción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado taty
 
LA ACCION
LA ACCION LA ACCION
LA ACCION
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
 
Informe magly
Informe maglyInforme magly
Informe magly
 
Procesal CivilI
Procesal CivilIProcesal CivilI
Procesal CivilI
 
Derecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iiDerecho procesal civil ii
Derecho procesal civil ii
 
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
 
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptxDE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
 
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptxCONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
CONDICIONES DE ACCION-PP.pptx
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
 
Derecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamentalDerecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamental
 
Arianna daza
Arianna dazaArianna daza
Arianna daza
 
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdfAccion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
 
El amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolanaEl amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolana
 
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
 

Más de Julieta del carmen mogollon cordero (20)

Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Diapositivas 5 pts
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
D.tributario
D.tributarioD.tributario
D.tributario
 
D.tributario
D.tributarioD.tributario
D.tributario
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
 
La redacción jurídica
La redacción jurídicaLa redacción jurídica
La redacción jurídica
 
La redacción jurídica
La redacción jurídicaLa redacción jurídica
La redacción jurídica
 
La redacción jurídica
La redacción jurídicaLa redacción jurídica
La redacción jurídica
 
Julieta
JulietaJulieta
Julieta
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Deberes y Derechos de los venezolanos
Deberes y Derechos de los venezolanosDeberes y Derechos de los venezolanos
Deberes y Derechos de los venezolanos
 
Deberes y Derechos de los venezolanos
Deberes y Derechos de los venezolanosDeberes y Derechos de los venezolanos
Deberes y Derechos de los venezolanos
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Revista

  • 1. La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela. Editorial :Julieta Mogollon Derecho Procesal Civil II - 2018/B -Winder Montes - SAIA F ACCIÓN Y PRETENSIÓN FUNDAMENTACION Convenios Y Tratados Internacionales que Contemplan el Derecho a la Tutela El aspecto más importante de la tutela judicial efectiva en Venezuela
  • 2.  La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela.  Los Convenios y Tratados Internacionales que contemplan el derecho a la tutela judicial efectiva.  Importancia La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela  Acción  Elementos de la Acción.  Naturaleza de la acción.  Pretensión.  Características.  Elementos.  La razón de la Pretensión.  Acepciones.  Artículos Constitucional.  Momento Circunstancial a La Pretensión Y a La Acción Contenido
  • 3. La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela. Art.26 de la C.R.B.V Establece que Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. Se define como El acceso a los tribunales, El derecho a obtener una sentencia fundada en derecho congruente a través de la efectividad de las resoluciones judiciales donde se declara el derecho de cada una de las partes lograr interponer los recursos que los precepto de ley provea y la posible situación de lograr obtener un cumplimento efectivo. Rivera (2002), para quien la tutela judicial efectiva no solo supone el derecho de acceso a la justicia y a obtener con prontitud la decisión correspondiente, sino que comporta de igual forma la obligación que tiene la Administración de justicia, en respeto del derecho constitucional a la igualdad prevista en el artículo 21 de la CRBV y a decidir una controversia de una manera imparcial y equitativa. Un hecho esencial y objetivo es buscar la solución algún caso o terminar un juicio, obteniendo efecto de manera rápida, para que esto pueda suceder siempre y cuando el órgano jurisdiccional reúna todas las condiciones y llevar el debido proceso a cabo correspondientemente donde se respeten los derechos de las partes.
  • 4.  Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.  Declaración Universal de Derechos Humanos.  Convención Americana sobre Derechos Humanos.  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los Se incluyen también los Convenios y Tratados Internacionales que contemplan el derecho a la tutela judicial efectiva donde se ubica en lo siguiente: Órganos entes competentes y procedimiento, donde se tiene que pasar la revisión de fondo por su concordancia con las normas, principios y valores supremos de la Constitución (formal y material), como son los de orden, paz, seguridad, justicia, libertad, etc., que se configuran como patrones de razonabilidad. Norma o acto público o privado sólo es válido cuando, además de su conformidad formal con la Constitución, esté razonablemente fundado y justificado conforme a la ideología constitucional.
  • 5. Importancia La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela El aspecto más importante de la tutela judicial efectiva en Venezuela se define como la suma de todos los derechos contenidos en la C.R.B.V, ya que es un tipo de justicia de manera retribuida, donde es representada a través de un conjunto de derechos que actúan con equidad, Incluyendo transparencia, accesibilidad, responsabilidad e independencia etc. que desde Tiene un enfoque sistémico conforman esta institución jurídica de carácter universal, Donde se le otorga al imputado a ser informado los cargos que se le imputan ejerciendo el derecho a la presunción de la inocencia, derecho al acceso de pruebas y derecho a ser oído en su proceso llevado a cabo. Un hecho esencial y objetivo es buscar la solución algún caso o terminar un juicio, obteniendo efecto de manera rápida, para que esto pueda suceder siempre y cuando el órgano jurisdiccional reúna todas las condiciones y llevar el debido proceso a cabo correspondientemente donde se respeten los derechos de las partes. Su fundamentación se encuentra establecid en la C.R.B.V
  • 6. ACCIÓN Lo define como denota el derecho que se tiene a pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitar este. Cabanellas: Consta en la leyes sustantivas(CODIGOS CIVIL, COMERCIO, PENALES Y DEMAS LEYES, REGLAMENTOS ETC) Su modo de ejercicio se regula por la leyes adjetivas (CODIGOS PROCESALES, LEYES DE ENJUICIAMIENTO, O PARTES ESPECIALES DE TEXTOS) subtantivos también. Las acciones se reputan en general como bienes muebles, pues se traduce en una cantidad de dinero el valor que ellas representan. Consta de participación en capital social Accesoria, Medida judicial que sin construir rigurosamente una acción, se encuentra relacionada con la acción principal de la cual es subsidiaria. Su conocimiento compete el juez o tribunal que resuelve o ha de resolver de aquella AD EXHIBIDENDUM: Se concede a quien, debiendo demandar una cosa mueble que pretende de comenzar el juicio que se le muestre, al efecto de cerciorarse de si es la misma que estima pertenecerle. En lo civil la que compete cada uno a reclamar en juicios de sus bienes o intereses pecuniarios , nace del derecho sobre las cosas y de mismas fuentes que las obligaciones
  • 7. Resumiendo la teoría de Camelutti, podría sintetizarse las siguientes proposiciones. La acción constituye un derecho autónomo anterior al proceso, pero de carácter subjetivo, procesal y abstracto:  La acción es un derecho anterior al proceso.  La acción es un derecho subjetivo.  La acción es un derecho subjetivo procesal;  La acción es un derecho público;  La acción es un derecho autónomo; y  La acción es de carácter abstracto.
  • 8. Naturaleza de la Acción. Sostiene que el mismo es de carácter cívico inherente a todo sujeto de derecho en su condición del tal; siendo el mismo derecho constitucional de petición a la autoridad, consagrado en la mayoría de las constituciones vigentes, por lo que la acción vendría a ser una especie dentro del género de los derechos de petición, puesto que el derecho constitucional de petición no es otra cosa que el derecho de comparecer ante la autoridad. Existe también la acción indirecta y oblicua. Instintoria puede ejercitar quien contrata un factor dependiente o mancebo que haya obrado por un orden o en nombre del principal , por suponerse que aquellos negocian por voluntad de este y por su cuenta. Acción oblicua. Se da en virtud del principio de que los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor con excepción de los que sean inherentes a su persona . Acción Pauliana. Es concedida a todo su acreedor quirografario para demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en prejuicio o fraude de sus derechos.
  • 9. PRETENSIÓN Se define como Algo que se hace o no se hace actividad o conducta. La existencia de un derecho subjetivo, se puede derivar una pretensión y, de la existencia de la pretensión, se puede llegar a la acción, como una de las formas de hacer valer la pretensión. DERECHO SUBJETIVO PRETENSIÓN ACCIÓN La diferencia entre acción y pretensión Consiste en que mientras en la acción tienes la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional para que un juzgador resuelva tu pretensión relacionada con un derecho subjetivo que consideras te ha sido violado, la pretensión únicamente consiste en lo que pide, solicita o pretende quien haya ejercitado la acción, es decir, el sujeto activo. Mientras que la pretensión es una conducta de hacer o no hacer valer un derecho subjetivo, la acción consiste en la forma en cómo hacer valer una pretensión de un derecho subjetivo.
  • 10. La Pretensión  Se dirige a una persona distinta a quien la reclama.  Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que quien en definitiva reconocerá su procedencia es el Estado a través del órgano jurisdiccional.  Jurídicamente, sólo requiere la auto atribución de un derecho, o la afirmación de tenerlo, lo que presupone una situación de hecho que lo origina.  Es un acto de voluntad y no un poder o un derecho como lo es la acción. Características Elementos de la pretensión Los sujetos: representados del demandante, (sujeto activo) y el demandado, accionado (sujeto pasivo), siendo el Estado (órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien corresponde el pronunciamiento de acoger o no la pretensión. El objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el derecho o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del sindicado), y por consiguiente la tutela jurídica que se reclama; es lo que se persigue con el ejercicio de la acción. La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos fácticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos jurídicos.
  • 11. La razón de la pretensión Se identifica con la causa petendi de la demanda, y los hechos en que se basa la imputación formulada al sindicado, es decir, la causa imputandi. De esta manera, el juez al momento de tomar su decisión, bien para acoger la pretensión o rechazarla, observará si existe conformidad entre los hechos invocados, los preceptos jurídicos y el objeto pretendido. ACEPCIONES SEGÚN RENGEL ROMBERG, la define como el acto por el cual un sujeto se afirma titular de un interés jurídico frente a otro y pide al juez que dicte una resolución con autoridad de cosa juzgada que lo reconozca. CAMACHO, define la pretensión como el acto de voluntad de una persona, en virtud del cual reclama del Estado, por conducto de la jurisdicción, un derecho frente, o a cargo de otra persona. En definitiva, la pretensión es la manifestación de voluntad contenida en la demanda que busca imponer al demandado la obligación o vinculación con la obligación; el fin o interés concreto o que se busca en el proceso, para que se dicte una sentencia que acoja el petitorio o reclamación.La pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal en virtud del desarrollo doctrinal de la acción, y etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o desear.
  • 12. ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL • Establece que los tribunales se encargaran de administrar justicia, es incuestionable que la participación del estado en la impartición de esa justicia, como requisito previo el ejercicio de las acciones. • Impartir justicia no es nada mas declarar procedente lo que el actor reclama en juicio, hacer justicia puede ser en su caso, declarar improcedente lo que se reclame y aun así habría acción. MOMENTO CIRCUNSTANCIAL A LA PRETENSION Y A LA ACCION • Identificación: reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone. • Transmisión: acción y efecto de trasmitir que implica el cambio del titular del derecho o del deudor de la obligación, por la disposición de la ley o por la voluntad de quien tiene la facultad de disponer del derecho de deuda. • Subrogación: sustitución o cambio de una cosa o persona en lugar de otra, siendo aplicable el mismo régimen jurídico.