SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA
CURSO:
TEORÍA DE SISTEMAS

TEMA:
DEFINICIÓN Y EJEMPLO DE UN CUADRO PICTORICO

DOCENTE:
ING. ALBERTO ALVA ARÉVALO

ALUMNO:
EST. COLBERT MOISES BRYAN CALAMPA TANTACHUCO

SEMESTRES ACADEMICO:

2013-II

TARAPOTO – PERÚ
2013
Contenido
I. Introducción ............................................................................2
II. ¿QUE ES UN CUADRO PICTORICO? .....................................3
III. CONCLUSIÓN .........................................................................4
IV. Recomendaciones ...............................................................5

I.

Introducción

El presente trabajo busca identificar y mostrar, una manera clara y precisa de
explicar un sistema cotidiano.
Nuestro principal objetivo es aprender una metodología eficaz para
explicar sistemas y el entorno a que lo rodea.
Para empezar daremos una definición de que es un CUADRO PICTORICO, y
luego daremos un ejemplo.
II. ¿QUE ES UN CUADRO PICTORICO?
Los cuadros pictóricos fueron desarrollados particularmente como parte de la
Metodología de los Sistemas Suaves, por (Checkland 1981) y (Checkland y
Scholes 1990), para recopilar información sobre una situación problema y
como un medio para comunicarse fácilmente con los interesados utilizando
símbolos en lugar de palabras.
Las figuras son un mejor medio que el texto lineal para
expresar relaciones.Las imágenes pueden ayudar a considerar una situación
como un todo, con unenfoque holístico, en lugar de ver la situación desde un
punto de vistareduccionista.
Definición

a. Es la descripción gráfica, y usualmente a mano alzada, de la situación
bajoestudio, de manera que se haga entendible para quienes observan
dichocuadro.
b. Expresa sistémicamente con la descripción de las relaciones,
intercambiode información, materia y energía entre los elementos que
conforman el sistema
III.

CONCLUSIÓN
Del presente trabajo se concluye que el cuadro pictórico es una metodología
que nos ayuda a explicar sistemas de una manera más sencilla y eficaz.
Esta metodología puede ser desarrollada por cualquier persona que tenga
lasnociones básicas de lo que es.

IV. Recomendaciones
 Se recomienda hacer uso de esta técnica para el desarrollo y
explicaciones de diferentes clases de sistemas.
 Se recomienda que para elaborar estos cuadros hacer previamente un
análisis exhaustiva de la situación
Cuadro pictorico

Más contenido relacionado

Destacado

El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
Mariángeles Esteban
 
Metodología de Checkland Aplicada A la Violencia Escolar
Metodología de Checkland Aplicada A la Violencia EscolarMetodología de Checkland Aplicada A la Violencia Escolar
Metodología de Checkland Aplicada A la Violencia Escolar
Ciprian Huacausi Cahuana
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
Cecilia Lara
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
IngAbraham
 
El lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratadoEl lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratado
Maestra de español
 
Lazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratadoLazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratado
Maestra de español
 
Factores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativoFactores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativo
DIMT
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Victoria Niño
 
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Michel Lizarazo
 
MSB y TGS
MSB y TGSMSB y TGS
Factores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educaciónFactores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educación
Licasta Barrientos
 

Destacado (11)

El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Metodología de Checkland Aplicada A la Violencia Escolar
Metodología de Checkland Aplicada A la Violencia EscolarMetodología de Checkland Aplicada A la Violencia Escolar
Metodología de Checkland Aplicada A la Violencia Escolar
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
 
El lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratadoEl lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratado
 
Lazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratadoLazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratado
 
Factores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativoFactores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
 
MSB y TGS
MSB y TGSMSB y TGS
MSB y TGS
 
Factores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educaciónFactores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educación
 

Similar a Cuadro pictorico

Estadistica Básica para Docentes de Secundaria
Estadistica Básica para Docentes de SecundariaEstadistica Básica para Docentes de Secundaria
Estadistica Básica para Docentes de Secundaria
Luis Dicovskiy
 
Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2
Victor Hugo Rivera Monroy
 
Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)
Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)
Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)
Carlos Llerena
 
Bajada aulica
Bajada aulicaBajada aulica
Bajada aulica
Anibal5
 
Estocasticos
EstocasticosEstocasticos
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 sPrp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
JUDITH TERESA carrera alvarez
 
Proyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUAL
Proyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUALProyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUAL
Proyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUAL
Hugo pinto
 
Arquitectura computadores
Arquitectura computadoresArquitectura computadores
Arquitectura computadores
doryslascano
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
Mauro Ruiz
 
Aprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronales
Aprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronalesAprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronales
Aprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronales
Jeampierre Salinas Cadillo
 
Los Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de MatemáticaLos Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de Matemática
StellaMarisSoto
 
La ciencia en el sistema rodrigo esteban barreto velandia..
La ciencia en el sistema   rodrigo esteban barreto velandia..La ciencia en el sistema   rodrigo esteban barreto velandia..
La ciencia en el sistema rodrigo esteban barreto velandia..
rodrigoesteban12
 
ANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdf
ANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdfANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdf
ANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdf
carlosjavier593260
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
Osvaldo Toscano ILTEC
 
G18301.1
G18301.1G18301.1
G18301.1
Juan Esteban
 
La estructura del trabajo escrito
La estructura del trabajo escritoLa estructura del trabajo escrito
La estructura del trabajo escrito
Josué Mejia
 
Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...
Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...
Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometricaMateriales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Eduardo Enrique Rodriguez Martinez
 
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bisGuia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Asesor Diplomado
 
TE-20944.pdf
TE-20944.pdfTE-20944.pdf
TE-20944.pdf
Ramón Ruiz Ramírez
 

Similar a Cuadro pictorico (20)

Estadistica Básica para Docentes de Secundaria
Estadistica Básica para Docentes de SecundariaEstadistica Básica para Docentes de Secundaria
Estadistica Básica para Docentes de Secundaria
 
Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2Proyecto final grupo_2
Proyecto final grupo_2
 
Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)
Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)
Simulaci%c3%b3n%20y%20 finanzas%20(mim)
 
Bajada aulica
Bajada aulicaBajada aulica
Bajada aulica
 
Estocasticos
EstocasticosEstocasticos
Estocasticos
 
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 sPrp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
 
Proyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUAL
Proyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUALProyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUAL
Proyecto CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA EN VISUAL
 
Arquitectura computadores
Arquitectura computadoresArquitectura computadores
Arquitectura computadores
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Aprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronales
Aprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronalesAprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronales
Aprendizaje no supervisado y el algoritmo wale sleep en redes neuronales
 
Los Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de MatemáticaLos Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de Matemática
 
La ciencia en el sistema rodrigo esteban barreto velandia..
La ciencia en el sistema   rodrigo esteban barreto velandia..La ciencia en el sistema   rodrigo esteban barreto velandia..
La ciencia en el sistema rodrigo esteban barreto velandia..
 
ANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdf
ANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdfANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdf
ANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdf
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
G18301.1
G18301.1G18301.1
G18301.1
 
La estructura del trabajo escrito
La estructura del trabajo escritoLa estructura del trabajo escrito
La estructura del trabajo escrito
 
Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...
Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...
Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizandolasBases de Gröbn...
 
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometricaMateriales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
 
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bisGuia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
 
TE-20944.pdf
TE-20944.pdfTE-20944.pdf
TE-20944.pdf
 

Cuadro pictorico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA CURSO: TEORÍA DE SISTEMAS TEMA: DEFINICIÓN Y EJEMPLO DE UN CUADRO PICTORICO DOCENTE: ING. ALBERTO ALVA ARÉVALO ALUMNO: EST. COLBERT MOISES BRYAN CALAMPA TANTACHUCO SEMESTRES ACADEMICO: 2013-II TARAPOTO – PERÚ 2013
  • 2. Contenido I. Introducción ............................................................................2 II. ¿QUE ES UN CUADRO PICTORICO? .....................................3 III. CONCLUSIÓN .........................................................................4 IV. Recomendaciones ...............................................................5 I. Introducción El presente trabajo busca identificar y mostrar, una manera clara y precisa de explicar un sistema cotidiano. Nuestro principal objetivo es aprender una metodología eficaz para explicar sistemas y el entorno a que lo rodea. Para empezar daremos una definición de que es un CUADRO PICTORICO, y luego daremos un ejemplo.
  • 3. II. ¿QUE ES UN CUADRO PICTORICO? Los cuadros pictóricos fueron desarrollados particularmente como parte de la Metodología de los Sistemas Suaves, por (Checkland 1981) y (Checkland y Scholes 1990), para recopilar información sobre una situación problema y como un medio para comunicarse fácilmente con los interesados utilizando símbolos en lugar de palabras. Las figuras son un mejor medio que el texto lineal para expresar relaciones.Las imágenes pueden ayudar a considerar una situación como un todo, con unenfoque holístico, en lugar de ver la situación desde un punto de vistareduccionista. Definición a. Es la descripción gráfica, y usualmente a mano alzada, de la situación bajoestudio, de manera que se haga entendible para quienes observan dichocuadro. b. Expresa sistémicamente con la descripción de las relaciones, intercambiode información, materia y energía entre los elementos que conforman el sistema
  • 5. Del presente trabajo se concluye que el cuadro pictórico es una metodología que nos ayuda a explicar sistemas de una manera más sencilla y eficaz. Esta metodología puede ser desarrollada por cualquier persona que tenga lasnociones básicas de lo que es. IV. Recomendaciones  Se recomienda hacer uso de esta técnica para el desarrollo y explicaciones de diferentes clases de sistemas.  Se recomienda que para elaborar estos cuadros hacer previamente un análisis exhaustiva de la situación