SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Internacional

     “EXPERIENCIAS DE PLANEACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE”
                                Lima, Perú
                          03 de Noviembre, 2011



    SOFT SYSTEM DYNAMICS METHODOLOGY - (SSDM):
                         .
         UNA METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA EL
      CAMBIO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS SOCIALES



                                                                 Expositor:
                                                    Ricardo Rodríguez-Ulloa
                                                                      Perú




1
ENFOQUE SISTEMICO: ¿QUIENES LO
    VIENEN UTILIZANDO?


       International Institute of Applied Systems Analysis - IIASA
      (Laxenburg, Austria)
       NASA
       Sheell Petroleum Company (Estrategia Corporativa)
       Massachussets Institute of Technology - MIT
       Proyecto Cybersyn (Chile 1972-74)
       UNESCO (Proyecto EOLSS, 2004; (www.eolss.net)




2
ENFOQUE SISTEMICO: ¿QUIENES LO
    VIENEN UTILIZANDO?

       Centro de Altos Estudios Nacionales - CAEN, Perú
       IFSR, Austria (80 instituciones en el mundo)
        Universidades Europeas, Norteamericanas, Australianas,
       Asiáticas, del Medio Oriente y Latinoamericanas
        Best Seller La Quinta Disciplina (Peter Senge)
        Instituto Andino de Sistemas - IAS (desde 1990)
       (www.iasvirtual.net) (mas de 200 casos).




3
Tipología de Problemas

                     Tipología de
                      Problemas




    Problemas                             Problemas
     ‘Duros’                              ‘Blandos’

                El Problema consiste en
                 definir el ‘Problema ‘
4
Soft System Dynamics Methodology - SSDM:
    La Fusión de la Soft Systems Methodology- SSM y
                  System Dynamics - SD



                 Creada en el Instituto Andino de Sistemas – IAS (Lima – Perú)
                                                  en el período (1992 – 2000),
                        en un trabajo basado en la investigación por la acción




5
Soft Systems Methodology (SSM)

                .




6
Fenomenología (Husserl)

     El Mundo Real no es percibido objetivamente
     Existe un observador que no “ve” objetivamente el
     Mundo Real
     Una cosa es ¨Mundo Real¨ y otra es ¨Realidad¨
     La ¨Realidad¨ es personal




7
¿Qué plantea la
    Fenomenología? (Husserl) Cont..

     La visión del Mundo Real no es Objetiva
     La visión del Mundo Real es Subjetiva
     El Mundo Real se observa a través de la
     Weltanschauung
     La Weltanschauung condiciona nuestros Modelos
     Mentales




8
La Weltanschauung
             La W genera y condiciona el Modelo Mental del Observador
             Comprensión fenomenológica del M.R. es estática




    Modelo                                       Afectan
    Mental

                                                  Valores      El Mundo Real ,
                  El Observador,        W         Culturales   ahora
                  ahora
9
Hermenéutica

      Tanto el Mundo Real como el Observador
      evolucionan, dificultando ello la comprensión de los
      fenómenos que ocurren en el Mundo Real.
      Esta dificultad inherente en el fenómeno visto
      hermenéuticamente, hace que la interpretación del
      Mundo Real que de allí surge sea altamente compleja




10
Comprensión Hermenéutica del M.R.

 El M.R. visto
 dinámicamente




Trayectoria
Histórica del
Observador


                      W en
                      evolución
 11
La SSM: Visión General
                           Implantar
                           Cambios
                           FyD                Cambios
                                              Cf y Sd
      Situación No
      Estructurada
                                Comparación                  MR
                                de 2 vs 4


       Situación
                                                              MPTS
       Estructurada

                                                   Modelos
                                                   Conceptuales
                       Definiciones
            Análisis   Básicas
            CATWDE

12
¿Qué es la SSM?


      En síntesis:
        La SSM es un útil intelectual para transformar el mundo
        real en términos viables.




13
System Dynamics (SD)

              .




14
SYSTEM DYNAMICS

     Fue creada por el Prof. Jay Forrester del MIT, EE.UU
     Se basa en relaciones causales directas e inversas
     Supone que el mundo real se comparte en términos
     de una causalidad racional
     Permite practicar un lenguaje circular




15
Relación causal


       Conflictos
                             Incomunicación



                    Peleas




16
Modelo Causal: Proyecto IAS - Impacto del Pensamiento
        Meditativo en la Gestión Estratégica de un Banco (Caso Real
        realizado por el IAS en 1992)

                                                                                                  Significado
           Política                                    Competencia                                Mecanicista
           Económica                                                                              del Trabajo    Pensamiento
           del                                                                Pensamiento                        Meditativo
           Gobierno                                                           Calculativol
                          Ingresos
                                              Colocaciones
                          Brutos

     Depósitos
                                                                                                                 Significado
                                                                                                                 Transcendental
                                                         Calidad del
                          Ingresos                                                                               del Trabajo
                                                         Trabajo                      Motivación
                          por
                                                                                      Transcendental
                          Servicios
       Utilidad
                                                                                                                 Calidad de
       Neta                           Costo
                                                                                             Calidad del         Selección
                                      Administrativo
                                                                        Calidad del          Personal            del
                                                                        Manejo                                   Personal
                                                                        Estratégico
        Capacidad
        de
                                                                                                                  Nuevas
        Inversión                                                      Nuevas
                                                                                                                  Oportunidad
                       Reinversión          Desarrollo                 Oportunida
                                                                                                                  es de
                                            Empresarial                des de
                                                                                                                  Colocaciones
                                                                       Depósitos
                                                                                               Diversificación
                                                                                               de Actividades


17
La Soft System Dynamics
       Methodology (SSDM)




18
SSDM: Visión General
                                                    9. IMPLANTAR
               1.SNE
                                                    CAMBIOS CF Y SD


                                                                                                 MR
                                                5. 4 vs 2                6. CF y SD
                    SE
                    2.SE




                                                   4.1 DC                             7.1 DC
              3. DBP -
              SP
                                  4.MDSP - SP                                                    MPTS
                                                                   7. MDSS - SP
                                                   4.2 MDSP
                                                                                      7.2 MDSS


     3.1
     CATWDE                                       4.3 ASP                             7.3 ASS
                            8. DBS _
                            SP                                        10. PA




               8.1 CATWDE




19
C2,A2,O2
                       ,A
                        W4
                        W4
C2,A2,O2




                                     C6,A6,O6
 T2, P2




                                      T6, P6
           W2




                                W6
                RW
                      W(z)
                      W(z)
                     Cz,Az,Oz
                       ,A
                      Tz, Pz
                        ,P




                                         20
21
22
23
24
UNA APLICACIÓN DE LA SSDM: CASO DE LA
     INSEGURIDAD CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE
     MENDOZA (ARGENTINA)




25
26
27
Mapa Mental de la Inseguridad Mendoza




28
Cuadro Pictográfico – Inseguridad Ciudadana – Prov.
     Mendoza, Argentina




29
Definición Básica: Problemática de la Inseguridad
     Ciudadana Prov. De Mendoza




30
Diagrama de Contexto – Inseguridad Ciudadana –
     Mendoza, Argentina




31
D. Causal: Recursos y Know - how




32
D. Causal: Entorno




33
D. Causal: Incremento Inseguridad




34
D. Causal: Impunidad




35
D. Causal: Beneficiarios




36
D. Causal: Víctimas de la Inseguridad Ciudadana




37
D. Causal: Control y Supervisión Inseguridad




38
BSC Dinámico: Inseguridad Ciudadana




39
Políticas Adoptadas




40
Políticas respecto la Policía




41
Políticas para Disminuir la Inseguridad




42
Políticas Disminuir Inseguridad




43
UNA APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región de La Libertad (Perú)
      Etapas 1 y 2 de la SSDM


              Desarrollo de un Cuadro Pictográfico
              Fenomenóligico, Hermenéutico, Epistemológico
              y Sistémico de la Situación Problemática de la
              Región La Libertad, Perú; a partir de
              información cuali y cuantitativa




           Cuadro Pictografico Reducido de la Región La Libertad (Perú)


44
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región La Libertad (Perú)
       Etapa No. 4 de la SSDM




          Diagrama de Contexto Problemático (De la DB Problemática)
45
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
          PERUANA: La Región La Libertad (Perú)
              Etapa No. 4 de la SSDM




     Pagina Principal del Balanced Scorecard Dinámico para la Gestión Estratégica de
                               la Región La Libertad (Perú)

46
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región La Libertad (Perú)

        Etapa No. 4 de la SSDM (Cont.)




       Panel de Resultados (Perspectiva Población) (Del DC Problemático)
47
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región La Libertad (Perú)

       Etapas No. 5 y No. 6 de la
       SSDM

          Se hace la comparaciónn entre la Etapa 4
          vs la Etapa 2 (Análisis Orientado al
          Problema) y entre la Etapa 7 y la 2
          (Análisis Solucionático) para encontrar los
          cambios Cf y Sd.




48
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región La Libertad (Perú)

        Etapa No. 7 de la SSDM




49   Diagrama de Contexto Solucionático (Para Construir la DB Solucionática)
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región La Libertad (Perú)

       Etapa No. 7 de la SSDM




       Panel de Resultados (Perspectiva Población) (Del DC Solucionático)
50
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región La Libertad (Perú)
       Etapa No. 9 de la SSDM


               Aquí se implantan los cambios
               que se logran determinar en las
               Etapas 7 y 8.




             Implantación de Cambios en la Región La Libertad


51
APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA
     PERUANA: La Región La Libertad (Perú)
       Etapa No. 10 de la SSDM

             Aquí se registra todo tipo de conocimiento tácito o
             explícito podría surgir a parte de la experiencia, y se
             reflexiona (individual y grupalmente) con mira a
             aprender individualmente y en grupo, a partir de las
             Etapas 4, 7 y 9 de la SSDM.

        Aprendizaje y CKM de toda la experiencia en concebir la gestión
            del cambio estratégico en la Región La Libertad (Perú)




52
SSDM: Comentarios
      Creada en el período 1992-2000 en el Instituto Andino de Sistemas -
      IAS, Perú y presentada en la 22sd Conference of System Dynamics
      (Oxford University, July 2004, England)
      Desarrollada por el método de la investigación por la acción
      (Alrededor de 200 casos piloto y trabajos de consultoría real)
      desarrollados en Argentina, Bolivia, México y Perú
      Consultorías y aplicaciones concretas en Fonavi, un BSC para la Región
      La Libertad (Perú), un BSC para un Banco, un BSC para el estudio de la
      Seguridad Ciudadana de la República Argentina (Proyecto BID –
      República Argentina), Una Organización Cultural, en una gran empresa
      minera de cobertura mundial.




53
ANALISIS DE LOS ENFOQUES SSM, SD,
     SSDM
     SSM,SD, SSDM: Una Comparación
     SSM: Es un enfoque racional, fenomenológico y hermenéutico
     SD: Es un enfoque positivista racional de causa - efecto
     SSDM: Es un enfoque fenomenológico, hermenéutico y racional de
     causa - efecto

     SSM: Es un enfoque sistémico basado en ligazones “racionalmente”
     establecidas de sistemas de actividad humana
     SD: Es un enfoque sistémico basado en “relaciones” de causa y
     efecto
     SSDM: Es un enfoque sistémico basado en “ligazones” racionales de
     sistemas de actividad humana y de relaciones “racionales” de causa y
     efecto.


54
tuto Andino de Sistemas – IAS
     FIN
     www.iasvirtual.net
     ias@iasvirtual.net


     MUCHAS GRACIAS




55

Más contenido relacionado

Similar a Ssdm ceplan-corta [modo de compatibilidad]

Solucion Quiz 1
Solucion Quiz 1Solucion Quiz 1
Solucion Quiz 1rommyvc
 
Gestion de equipos de trabajo
Gestion de equipos de trabajo Gestion de equipos de trabajo
Gestion de equipos de trabajo
itik consultoria
 
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Mapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del PersonalMapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del Personal
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Manuel Mujica
 
Praxeología gerencial
Praxeología gerencialPraxeología gerencial
Praxeología gerencialVilalta3047
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialANNIMORATO
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialANNIMORATO
 
Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009
Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009
Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009lasimon
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanosMarlene Katherine
 
Servicio al cliente desde pnl y eneagrama
Servicio al cliente desde pnl y eneagramaServicio al cliente desde pnl y eneagrama
Servicio al cliente desde pnl y eneagrama
Jose Vecino
 
Administración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Administración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana EmpresaAdministración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Administración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana EmpresaAlberto Gómez Torres
 
Gp ptaller
Gp ptallerGp ptaller
Gp ptaller
personal
 
Mirian_Sifontes_Presentacion
Mirian_Sifontes_PresentacionMirian_Sifontes_Presentacion
Mirian_Sifontes_Presentacion
MirianSifontes
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
personal
 
Modelosadministrativos
ModelosadministrativosModelosadministrativos
ModelosadministrativosSoliany Vivas
 
Gestión, medición y control juliana ortega
Gestión, medición y control juliana ortegaGestión, medición y control juliana ortega
Gestión, medición y control juliana ortega
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Social Media Congreso De Webmasters
Social Media Congreso De WebmastersSocial Media Congreso De Webmasters
Social Media Congreso De Webmasters
Cursos de Community Manager Gratis
 

Similar a Ssdm ceplan-corta [modo de compatibilidad] (20)

Solucion Quiz 1
Solucion Quiz 1Solucion Quiz 1
Solucion Quiz 1
 
Gestion de equipos de trabajo
Gestion de equipos de trabajo Gestion de equipos de trabajo
Gestion de equipos de trabajo
 
Conferencia: Recursos Humanos o Capital Humano
Conferencia: Recursos Humanos o Capital HumanoConferencia: Recursos Humanos o Capital Humano
Conferencia: Recursos Humanos o Capital Humano
 
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Mapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del PersonalMapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del Personal
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
 
Praxeología gerencial
Praxeología gerencialPraxeología gerencial
Praxeología gerencial
 
Seminario 10 02-2012
Seminario 10 02-2012Seminario 10 02-2012
Seminario 10 02-2012
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009
Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009
Informe de Gestión 2005-2009 Definitivo 27.04.2009
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanos
 
Servicio al cliente desde pnl y eneagrama
Servicio al cliente desde pnl y eneagramaServicio al cliente desde pnl y eneagrama
Servicio al cliente desde pnl y eneagrama
 
Administración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Administración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana EmpresaAdministración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Administración & Gerencia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
 
Gp ptaller
Gp ptallerGp ptaller
Gp ptaller
 
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFFEJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
 
Mirian_Sifontes_Presentacion
Mirian_Sifontes_PresentacionMirian_Sifontes_Presentacion
Mirian_Sifontes_Presentacion
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
 
Administracion de recursos humanos i
Administracion de recursos humanos iAdministracion de recursos humanos i
Administracion de recursos humanos i
 
Modelosadministrativos
ModelosadministrativosModelosadministrativos
Modelosadministrativos
 
Gestión, medición y control juliana ortega
Gestión, medición y control juliana ortegaGestión, medición y control juliana ortega
Gestión, medición y control juliana ortega
 
Social Media Congreso De Webmasters
Social Media Congreso De WebmastersSocial Media Congreso De Webmasters
Social Media Congreso De Webmasters
 

Más de katerin

Pd cap 5
Pd cap 5Pd cap 5
Pd cap 5katerin
 
Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)katerin
 
Fmcap3 1
Fmcap3 1Fmcap3 1
Fmcap3 1katerin
 
Fmcap3 1
Fmcap3 1Fmcap3 1
Fmcap3 1katerin
 
Pd cap 4 fa3
Pd cap 4 fa3Pd cap 4 fa3
Pd cap 4 fa3katerin
 
Fmcap5 1
Fmcap5 1Fmcap5 1
Fmcap5 1katerin
 
Fmcap4 2
Fmcap4 2Fmcap4 2
Fmcap4 2katerin
 
Introduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticaIntroduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticakaterin
 
2 s313 pvcf
2 s313 pvcf2 s313 pvcf
2 s313 pvcfkaterin
 
Introduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticaIntroduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticakaterin
 
Pd cap 2 complemento
Pd cap 2 complementoPd cap 2 complemento
Pd cap 2 complementokaterin
 
Pd cap 2
Pd cap 2Pd cap 2
Pd cap 2katerin
 
Introduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticaIntroduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticakaterin
 
1 s313 pvcf
1 s313 pvcf1 s313 pvcf
1 s313 pvcfkaterin
 
1 teoria de la relatividad 2009i
1 teoria de la relatividad 2009i1 teoria de la relatividad 2009i
1 teoria de la relatividad 2009ikaterin
 
Modelo de problema abp relatividad
Modelo de problema abp relatividadModelo de problema abp relatividad
Modelo de problema abp relatividadkaterin
 

Más de katerin (20)

Fmcap6
Fmcap6Fmcap6
Fmcap6
 
Fmcap6
Fmcap6Fmcap6
Fmcap6
 
Pd cap 5
Pd cap 5Pd cap 5
Pd cap 5
 
Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)
 
Fmcap3 1
Fmcap3 1Fmcap3 1
Fmcap3 1
 
Fmcap3 1
Fmcap3 1Fmcap3 1
Fmcap3 1
 
Pd cap3
Pd cap3Pd cap3
Pd cap3
 
Pd cap 4 fa3
Pd cap 4 fa3Pd cap 4 fa3
Pd cap 4 fa3
 
Fmcap5 1
Fmcap5 1Fmcap5 1
Fmcap5 1
 
Fmcap4 2
Fmcap4 2Fmcap4 2
Fmcap4 2
 
Introduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticaIntroduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuantica
 
2 s313 pvcf
2 s313 pvcf2 s313 pvcf
2 s313 pvcf
 
Introduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticaIntroduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuantica
 
Pd cap 2 complemento
Pd cap 2 complementoPd cap 2 complemento
Pd cap 2 complemento
 
Pd cap 2
Pd cap 2Pd cap 2
Pd cap 2
 
Introduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuanticaIntroduccion a la mecanica cuantica
Introduccion a la mecanica cuantica
 
1 s313 pvcf
1 s313 pvcf1 s313 pvcf
1 s313 pvcf
 
Pd cap1
Pd cap1Pd cap1
Pd cap1
 
1 teoria de la relatividad 2009i
1 teoria de la relatividad 2009i1 teoria de la relatividad 2009i
1 teoria de la relatividad 2009i
 
Modelo de problema abp relatividad
Modelo de problema abp relatividadModelo de problema abp relatividad
Modelo de problema abp relatividad
 

Ssdm ceplan-corta [modo de compatibilidad]

  • 1. Seminario Internacional “EXPERIENCIAS DE PLANEACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE” Lima, Perú 03 de Noviembre, 2011 SOFT SYSTEM DYNAMICS METHODOLOGY - (SSDM): . UNA METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA EL CAMBIO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS SOCIALES Expositor: Ricardo Rodríguez-Ulloa Perú 1
  • 2. ENFOQUE SISTEMICO: ¿QUIENES LO VIENEN UTILIZANDO? International Institute of Applied Systems Analysis - IIASA (Laxenburg, Austria) NASA Sheell Petroleum Company (Estrategia Corporativa) Massachussets Institute of Technology - MIT Proyecto Cybersyn (Chile 1972-74) UNESCO (Proyecto EOLSS, 2004; (www.eolss.net) 2
  • 3. ENFOQUE SISTEMICO: ¿QUIENES LO VIENEN UTILIZANDO? Centro de Altos Estudios Nacionales - CAEN, Perú IFSR, Austria (80 instituciones en el mundo) Universidades Europeas, Norteamericanas, Australianas, Asiáticas, del Medio Oriente y Latinoamericanas Best Seller La Quinta Disciplina (Peter Senge) Instituto Andino de Sistemas - IAS (desde 1990) (www.iasvirtual.net) (mas de 200 casos). 3
  • 4. Tipología de Problemas Tipología de Problemas Problemas Problemas ‘Duros’ ‘Blandos’ El Problema consiste en definir el ‘Problema ‘ 4
  • 5. Soft System Dynamics Methodology - SSDM: La Fusión de la Soft Systems Methodology- SSM y System Dynamics - SD Creada en el Instituto Andino de Sistemas – IAS (Lima – Perú) en el período (1992 – 2000), en un trabajo basado en la investigación por la acción 5
  • 7. Fenomenología (Husserl) El Mundo Real no es percibido objetivamente Existe un observador que no “ve” objetivamente el Mundo Real Una cosa es ¨Mundo Real¨ y otra es ¨Realidad¨ La ¨Realidad¨ es personal 7
  • 8. ¿Qué plantea la Fenomenología? (Husserl) Cont.. La visión del Mundo Real no es Objetiva La visión del Mundo Real es Subjetiva El Mundo Real se observa a través de la Weltanschauung La Weltanschauung condiciona nuestros Modelos Mentales 8
  • 9. La Weltanschauung La W genera y condiciona el Modelo Mental del Observador Comprensión fenomenológica del M.R. es estática Modelo Afectan Mental Valores El Mundo Real , El Observador, W Culturales ahora ahora 9
  • 10. Hermenéutica Tanto el Mundo Real como el Observador evolucionan, dificultando ello la comprensión de los fenómenos que ocurren en el Mundo Real. Esta dificultad inherente en el fenómeno visto hermenéuticamente, hace que la interpretación del Mundo Real que de allí surge sea altamente compleja 10
  • 11. Comprensión Hermenéutica del M.R. El M.R. visto dinámicamente Trayectoria Histórica del Observador W en evolución 11
  • 12. La SSM: Visión General Implantar Cambios FyD Cambios Cf y Sd Situación No Estructurada Comparación MR de 2 vs 4 Situación MPTS Estructurada Modelos Conceptuales Definiciones Análisis Básicas CATWDE 12
  • 13. ¿Qué es la SSM? En síntesis: La SSM es un útil intelectual para transformar el mundo real en términos viables. 13
  • 15. SYSTEM DYNAMICS Fue creada por el Prof. Jay Forrester del MIT, EE.UU Se basa en relaciones causales directas e inversas Supone que el mundo real se comparte en términos de una causalidad racional Permite practicar un lenguaje circular 15
  • 16. Relación causal Conflictos Incomunicación Peleas 16
  • 17. Modelo Causal: Proyecto IAS - Impacto del Pensamiento Meditativo en la Gestión Estratégica de un Banco (Caso Real realizado por el IAS en 1992) Significado Política Competencia Mecanicista Económica del Trabajo Pensamiento del Pensamiento Meditativo Gobierno Calculativol Ingresos Colocaciones Brutos Depósitos Significado Transcendental Calidad del Ingresos del Trabajo Trabajo Motivación por Transcendental Servicios Utilidad Calidad de Neta Costo Calidad del Selección Administrativo Calidad del Personal del Manejo Personal Estratégico Capacidad de Nuevas Inversión Nuevas Oportunidad Reinversión Desarrollo Oportunida es de Empresarial des de Colocaciones Depósitos Diversificación de Actividades 17
  • 18. La Soft System Dynamics Methodology (SSDM) 18
  • 19. SSDM: Visión General 9. IMPLANTAR 1.SNE CAMBIOS CF Y SD MR 5. 4 vs 2 6. CF y SD SE 2.SE 4.1 DC 7.1 DC 3. DBP - SP 4.MDSP - SP MPTS 7. MDSS - SP 4.2 MDSP 7.2 MDSS 3.1 CATWDE 4.3 ASP 7.3 ASS 8. DBS _ SP 10. PA 8.1 CATWDE 19
  • 20. C2,A2,O2 ,A W4 W4 C2,A2,O2 C6,A6,O6 T2, P2 T6, P6 W2 W6 RW W(z) W(z) Cz,Az,Oz ,A Tz, Pz ,P 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. UNA APLICACIÓN DE LA SSDM: CASO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA (ARGENTINA) 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. Mapa Mental de la Inseguridad Mendoza 28
  • 29. Cuadro Pictográfico – Inseguridad Ciudadana – Prov. Mendoza, Argentina 29
  • 30. Definición Básica: Problemática de la Inseguridad Ciudadana Prov. De Mendoza 30
  • 31. Diagrama de Contexto – Inseguridad Ciudadana – Mendoza, Argentina 31
  • 32. D. Causal: Recursos y Know - how 32
  • 34. D. Causal: Incremento Inseguridad 34
  • 37. D. Causal: Víctimas de la Inseguridad Ciudadana 37
  • 38. D. Causal: Control y Supervisión Inseguridad 38
  • 41. Políticas respecto la Policía 41
  • 42. Políticas para Disminuir la Inseguridad 42
  • 44. UNA APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región de La Libertad (Perú) Etapas 1 y 2 de la SSDM Desarrollo de un Cuadro Pictográfico Fenomenóligico, Hermenéutico, Epistemológico y Sistémico de la Situación Problemática de la Región La Libertad, Perú; a partir de información cuali y cuantitativa Cuadro Pictografico Reducido de la Región La Libertad (Perú) 44
  • 45. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapa No. 4 de la SSDM Diagrama de Contexto Problemático (De la DB Problemática) 45
  • 46. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapa No. 4 de la SSDM Pagina Principal del Balanced Scorecard Dinámico para la Gestión Estratégica de la Región La Libertad (Perú) 46
  • 47. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapa No. 4 de la SSDM (Cont.) Panel de Resultados (Perspectiva Población) (Del DC Problemático) 47
  • 48. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapas No. 5 y No. 6 de la SSDM Se hace la comparaciónn entre la Etapa 4 vs la Etapa 2 (Análisis Orientado al Problema) y entre la Etapa 7 y la 2 (Análisis Solucionático) para encontrar los cambios Cf y Sd. 48
  • 49. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapa No. 7 de la SSDM 49 Diagrama de Contexto Solucionático (Para Construir la DB Solucionática)
  • 50. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapa No. 7 de la SSDM Panel de Resultados (Perspectiva Población) (Del DC Solucionático) 50
  • 51. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapa No. 9 de la SSDM Aquí se implantan los cambios que se logran determinar en las Etapas 7 y 8. Implantación de Cambios en la Región La Libertad 51
  • 52. APLICACIÓN DE LA SSDM: UNA EXPERIENCIA PERUANA: La Región La Libertad (Perú) Etapa No. 10 de la SSDM Aquí se registra todo tipo de conocimiento tácito o explícito podría surgir a parte de la experiencia, y se reflexiona (individual y grupalmente) con mira a aprender individualmente y en grupo, a partir de las Etapas 4, 7 y 9 de la SSDM. Aprendizaje y CKM de toda la experiencia en concebir la gestión del cambio estratégico en la Región La Libertad (Perú) 52
  • 53. SSDM: Comentarios Creada en el período 1992-2000 en el Instituto Andino de Sistemas - IAS, Perú y presentada en la 22sd Conference of System Dynamics (Oxford University, July 2004, England) Desarrollada por el método de la investigación por la acción (Alrededor de 200 casos piloto y trabajos de consultoría real) desarrollados en Argentina, Bolivia, México y Perú Consultorías y aplicaciones concretas en Fonavi, un BSC para la Región La Libertad (Perú), un BSC para un Banco, un BSC para el estudio de la Seguridad Ciudadana de la República Argentina (Proyecto BID – República Argentina), Una Organización Cultural, en una gran empresa minera de cobertura mundial. 53
  • 54. ANALISIS DE LOS ENFOQUES SSM, SD, SSDM SSM,SD, SSDM: Una Comparación SSM: Es un enfoque racional, fenomenológico y hermenéutico SD: Es un enfoque positivista racional de causa - efecto SSDM: Es un enfoque fenomenológico, hermenéutico y racional de causa - efecto SSM: Es un enfoque sistémico basado en ligazones “racionalmente” establecidas de sistemas de actividad humana SD: Es un enfoque sistémico basado en “relaciones” de causa y efecto SSDM: Es un enfoque sistémico basado en “ligazones” racionales de sistemas de actividad humana y de relaciones “racionales” de causa y efecto. 54
  • 55. tuto Andino de Sistemas – IAS FIN www.iasvirtual.net ias@iasvirtual.net MUCHAS GRACIAS 55