SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA
SEMESTRE ACADÉMICO 2023 I
DOCENTE RESPONSABLE: CARLOS MARTÍNEZ PAREDES
Cadena Epidemiológica
Historia Natural de la Enfermedad
Facultad de Tecnología Médica
Escuela Profesional de Laboratorio y Anatomía Patológica
Segunda especialidad de Microbiología
LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Agente causal específico
Es el elemento o el ente
responsable de la enfermedad o
daño en el hospedero susceptible
Agente biológico Nombre Enfermedad
Protozoarios
Bacterias
Virus
Hongos
Parásitos
Plasmodium vivax
Salmonella typhi
Virus fam. Flaviviridae
Candida albicans
Áscaris lumbricoides
Malaria
Fiebre tifoidea
Fiebre amarilla
Candidiasis
Ascariasis
Tipos de agente biológico en algunas enfermedades conocidas
Factores que incrementan la capacidad del agente
infeccioso para producir la enfermedad:
Especificidad del Hospedero.
Un agente infeccioso es específico para una especie animal; así ciertos virus solo afectan
especies específicas de animales pero en condiciones apropiadas pueden afectar al hombre. Por
ejemplo el virus de la gripe aviar A (H5N1) causa epidemias en aves y desde el año 2004 ha
causado brotes importantes en humanos en países del Asia.
Capacidad de reproducción.
Ciertos agentes infecciosos se reproducen con facilidad en presencia de factores favorables
(humedad, temperatura, pH, presencia de nutrientes): Las salmonellas se reproducen con
facilidad en la leche, mientras que el Vibrio cholerae se reproduce en medios con pH alcalino.
Sobrevivencia fuera del hospedero.
Ciertos microorganismos se adaptan a las condiciones del medio desarrollando esporas que
pueden resistir condiciones adversas por largos periodos de tiempo. Las esporas de Clostridium
tetani, Cl. Botulinum y de Bacillus antracis pueden resistir largos períodos, para pasar a su forma
vegetativa en condiciones favorables y producir enfermedad.
Factores que incrementan la capacidad del agente
infeccioso para producir la enfermedad:
Patogenicidad.
Capacidad de infectar y producir enfermedad. El virus del resfriado común es altamente
patógeno pero no es virulento.
Virulencia.
Capacidad del agente de producir casos graves o fatales. Los virus de la Rabia, Ebola,
VIH son altamente virulentos.
Inmunogenicidad o poder inmunogénico
Es la capacidad que el agente tiene para inducir inmunidad en el hospedero. El virus del
sarampión, rubéola, parotiditis y varicela tienen alto poder inmunogénico, esto significa
que una vez infectadas por tales microorganismos las personas por lo general quedan
inmunes por el resto de su vida.
Reservorio
Es el hábitat normal en que el agente infeccioso vive, se multiplica y/o crece. Se incluye dentro de
los reservorios al hombre, animales y el ambiente. El reservorio de muchos agentes infecciosos es
el hombre, por ejemplo. Para el virus del sarampión, meningitis meningocócica, tos ferina e
influenza.
También los animales son reservorios de importantes agentes patógenos, como virus rábico, virus
de la fiebre amarilla, Yersenia pestis (causante de la peste bubónica), y leptospiras sp.
También el ambiente y agua son el hábitat de otros agentes como, vibrio cholerae, y de muchos
parásitos del hombre (uncinarias, amebas), etc.
Puerta de Salida del
Agente
Vía por la cual un agente infeccioso abandona su hábitat u hospedero.
Estas vías pueden ser:
◦ El tracto respiratorio a través de secreciones o gotitas de saliva como ocurre en la tuberculosis y el
sarampión;
◦ El tracto genitourinario (a través de secreciones patógenas como en la gonorrea);
◦ El tracto digestivo (en la fiebre tifoidea, cólera, hepatitis A),
◦ La piel (Leishmaniasis),
◦ La vía transplacentaria (VIH, hepatitis B).
Modo de
transmisión del
agente
Es la forma como el agente llega y se
introduce en el hospedero desde el
reservorio. Puede ser de dos formas:
Transmisión directa: de persona a persona.
◦ Ejemplo, en enfermedades respiratorias: (Tuberculosis por las gotitas de Flugeé), venéreas (Sífilis), etc.
◦ A pesar de que las enfermedades venéreas admitan varios mecanismos de transmisión, la principal es la
transmisión directa inmediata o contagio.
Transmisión indirecta: Que puede deberse a Vector animado, que puede ser biológico o
mecánico:
◦ Vector biológico, que además de funcionar como vehículo del agente infeccioso, desempeña también el
papel de abrigo biológico, pues el agente cumple parte de su ciclo biológico en el organismo del vector.
Ejemplo: malaria, enfermedad de Chagas, bartonelosis o enfermedad de Carrión.
◦ Vector mecánico, por ejemplo insectos que caminan o vuelan y que cargan al agente en sus patas o alas
contaminadas. También puede ser por el pasaje de micro organismos a través del tracto gastrointestinal. En
ellos, el agente no se multiplican y no sufren ningún cambio en su ciclo biológico. Por ejemplo, las moscas
y cucarachas en las infecciones gastro-intestinales.
Tipos de reservorio y mecanismos de Transmisión
Esquema 1.( Transmisión Directa)
Individuo Infectado Individuo
(Reservorio humano) susceptible
Individuo Infectado Individuo
(Reservorio animal) susceptible
Reservorio ambiental Individuo
Contaminado Susceptible
Ejem. Infección por el VIH
Ejem. Peste Bubónica
Ejem. Amebas de vida libre
Esquema 2 (Transmisión indirecta)
Individuo Vector Individuo
Infectado Susceptible
Individuo Hospedero Individuo
Infectado Intermedio susceptible
Ejem. Enfermedad de Chagas
Ejem. Taenia solium
Cadena de transmisión del Dengue
Reservorio
Individuo
enfermo
Mosquito
(Aëdes)
infectado
Individuo
Susceptible
Puerta de Entrada en el
Nuevo Hospedero
Vía por la cual el agente infeccioso ingresa a un nuevo hospedero.
Puede ser:
◦ Aparato respiratorio (tuberculosis)
◦ Aparato digestivo (cólera)
◦ Aparato genitourinario (gonorrea)
◦ Piel y mucosas (Peste bubónica).
Susceptibilidad del
Huésped
Persona sana no inmune que recibe el agente infeccioso, que le produce la enfermedad
Por ejemplo:
◦ Persona sin vacuna antiamarílica ni antecedentes de haber hecho la enfermedad, expuesta en una zona
endémica de Fiebre Amarilla
EJERCICIO GRUPAL N° 04
Tomando el ejemplo de sarampión, complete la cadena de transmisión de 03 enfermedades relevantes. La fecha de entrega es el 04/04/23, hasta las 19:00
horas al correo: cemp2712@gmail.com. En un power point. Coloque el titulo de su correo de esta manera: Trabajo 4, Grupo “X”. En la primera lámina coloque
a todos los participantes del grupo que elaboraron el trabajo.
Cadena de
Transmisión
Sarampión Covid 19 Tuberculosis VIH
Agente Causal Virus del Sarampión
Reservorio Hombre
Puerta de salida
del Agente
Tracto Respiratorio
Modo de
Transmisión
Directo: por gotas
Puerta de
entrada en el
nuevo
hospedero
Tracto respiratorio
Hospedero
Susceptible
Persona no inmunizada con
vacuna
Anti Sarampionosa
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
La interacción entre el medio ambiente, el agente infeccioso y el huésped puede
mantenerse en equilibrio, como ocurre en la mayor parte del ciclo de vida de los
organismos.
Este equilibrio sin embargo puede alterarse dando origen a la aparición de la
enfermedad.
Sin embargo no es preciso delimitar en que momento se inicia la enfermedad y
su existencia obedece a un criterio puramente clínico.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Definición
El ciclo de desarrollo de una enfermedad, desde que el equilibrio entre agente,
huésped y medio ambiente, se rompe, hasta su desenlace con la curación o la
muerte del organismo (animal o ser humano), se conoce como historia natural
de la enfermedad.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Este proceso es común para las enfermedades transmisibles como para las no
transmisibles.
◦ En este último caso el rol del agente es desempeñado por múltiples factores, que solos o en
asociación van ha facilitar el desarrollo de la enfermedad.
Importancia para la salud pública:
◦ En importante conocer los límites de cada etapa de la historia natural de la enfermedad, pues
dependiendo de esto se podrán implementar las medidas de prevención correspondientes.
◦ Conociendo lo más temprano posible la existencia de la enfermedad, se podrá implementar
el tratamiento temprano para reducir el número de complicaciones.
El desarrollo de la tecnología permite cada vez mas, el diagnóstico temprano de
las enfermedades, facilitando la implementación de las medidas de prevención.
A
PERIODO DE
ESTIMULO O DE
SUCEPTIBILIDAD
REHABILITACION
RECUPERAR
TAMIZAR CURAR Y LIMITAR EL DAÑO
PROMOCION PROTECCION
EDUCAR INMUNIZAR
G
CURACION
CRONICIDAD
SECUELAS
ETAPA MUERTE
RESOLUTIVA
F
ETAPA
AVANZADA
E
ETAPA
CLINICA
D
ETAPA
SUBCLINICA
C
ETAPA
PRODROMICA
B
ETAPA
REACTIVA
PERIODO
PREPATOGENICO
PERIODO PATOGENICO
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
NIVELES DE PREVENCION
DIAGNOSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
BUSQUEDA ACTIVA
Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
PERIODO PREPATOGÉNICO
En esta etapa, la enfermedad aun no se ha desarrollado como tal; las células,
tejidos y órganos, aun no han sido involucrados en el proceso.
Pero el organismo se interrelaciona con el medio ambiente que lo circunda, con
los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o sicológicos presentes.
El huésped, agente y medio ambiente se mantienen en equilibrio.
Los factores cuya presencia e interacción están asociados con un incremento en
la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad, se denominan factores de
riesgo , y constituyen los elementos básicos del período pre-patogénico de la
enfermedad.
PERIODO PATOGÉNICO
Comienza con sutiles cambios en células y tejidos, que en el caso de las
enfermedades transmisibles, debido a la rápida multiplicación de los
microorganismos, su virulencia y capacidad de producir toxinas, evoluciona
rápidamente, mientras que en el caso de las enfermedades no transmisibles,
degenerativas y mentales, tales cambios pueden requerir meses o años.
Esta fase inicial del periodo patogénico, entre la exposición y la aparición de
síntomas y signos, se conoce como periodo de incubación en las enfermedades
transmisibles, y como periodo de latencia, en las enfermedades no transmisibles
incluidas los trastornos mentales.
◦ Así por ejemplo, el periodo de incubación de la gonorrea es por lo general de 3 a 4 días,
mientras que el periodo de latencia para la enfermedad ateroesclerótica del corazón, puede
ser, de 20 años o más.
…PERIODO PATOGÉNICO
Cuando el agente o los agentes, han producido suficientes cambios en células, tejidos y fluidos del
huésped, sus manifestaciones son reconocidas como síntomas o signos.
La presencia del primer síntoma o signo marca el inicio del periodo clínico de la enfermedad.
Con fines médicos o epidemiológicos, el periodo patogénico, puede ser subdividido, como ocurre con
los estadios del cáncer:
◦ cáncer in situ,
◦ cáncer metastático regional y
◦ cáncer diseminado, corresponde a un interés terapéutico y de pronóstico y al interés de conocer en qué
estadio, son reconocidos los casos.
De manera similar, en las enfermedades infecciosas, el periodo patogénico se subdivide e etapas:
◦ reactiva,
◦ prodrómica,
◦ subclínica, clínica y
◦ avanzada (ver esquema).
…PERIODO PATOGÉNICO
La etapa reactiva, corresponde al periodo de inicio de la respuesta inmunológica al agente
infeccioso. Puede ser detectada aun en ausencia de manifestaciones clínicas.
La etapa prodrómica, corresponde a la aparición en el huésped afectado, de manifestaciones
inespecíficas y de corta duración, por ejemplo, fiebre, malestar, escalofríos.
La etapa subclínica, corresponde a aquella en la cual, la enfermedad no es percibible por el
huésped. Algunas enfermedades, dependiendo del estado del huésped, del agente infeccioso o
del inóculo, pueden transcurrir solo en forma subclínica.
El periodo patogénico puede concluir con la curación, con la incapacidad o con la muerte. Esto
depende de:
◦ Tipo de enfermedad,
◦ características del huésped,
◦ calidad de los servicios médicos y preventivos,
◦ condiciones socio-culturales y
◦ nivel de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.
NIVELES DE PREVENCION
De acuerdo a la historia natural de la enfermedad, se consideran 4
niveles de prevención:
◦ Primordial
◦ Primario
◦ Secundario
◦ Terciario
PREVENCION PRIMORDIAL
El objetivo de la prevención primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de
patrones de vida social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo
de enfermar.
Como resultado del proceso de transición epidemiológica, las enfermedades
cardiovasculares y los tumores malignos, se incrementaron en los países
industrializados y están mostrando el mismo comportamiento en los países en
desarrollo.
La adopción de estilos de vida no saludables, como dieta con exceso de grasa animal, y
poco contenido de frutas y verduras, consumo de tabaco y contaminación ambiental,
en países como el nuestro está incrementando el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y cáncer.
La prevención primordial esta orientada a cambiar estos estilos de vida en la población.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Se desarrolla en el periodo pre-patogénico
Tiene como objetivo evitar la enfermedad.
Se realiza a través de:
◦ Promoción de la salud y
◦ Protección específica contra determinados daños; esta consiste en brindar las medidas que
protejan e incrementen la resistencia del individuo contra los agentes patógenos u otros
factores de riesgo: Por ejemplo: la administración de vacunas y sueros contra agentes
biológicos específicos.
La prevención primaria es aplicable a todas las enfermedades; así por ejemplo el
uso de dispositivos de protección contra accidentes (cascos cinturones de
seguridad), consejo genético para evitar patologías o trastornos genéticos.
Promoción de la Salud
Promoción
de la Salud
Comunidad
Educación
sanitaria
Información y
comunicación
PREVENCION DE
ENFERMEDADES
CAMBIO DE ESTILOS DE VIDA
PREVENCIÓN SECUNDARIA (TEMPRANA O
INTERMEDIA)
Tiene como objetivo descubrir los casos de enfermedad específica en la población e
interrumpir la enfermedad para evitar las secuelas o la muerte. Se realiza a través de
las siguientes medidas:
◦ DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO INMEDIATO: Se refiere a la detección temprana
de una enfermedad específica en el individuo o en un grupo de población. Por ejemplo, toma
de gota gruesa en febriles y colaterales de pacientes con malaria, para el diagnóstico y
tratamiento oportuno en zonas endémicas.
◦ LIMITACION DEL DAÑO: Si el diagnóstico es tardío se debe administrar un tratamiento
adecuado para evitar secuelas y muerte. Por ejemplo, la malaria cerebral, es un caso
complicado y se debe administrar el tratamiento adecuado para evitar las secuelas y la
muerte.
PREVENCIÓN TERCIARIA
(REHABILITACIÓN)
Involucra el conjunto de medidas destinadas a utilizar la capacidad residual
(física y/o mental) en que sobrevino la invalidez como consecuencia de no
haberse aplicado las medidas de prevención secundaria. En este rubro tenemos:
fisioterapia, terapia ocupacional.
Historia Natural del Cáncer de Próstata
EJERCICIO APLICATIVO N°5
Represente esquemáticamente, los periodos de la historia natural del COVID 19.
(Tomar como referencia la Historia Natural de la próstata).
Envíe el trabajo hasta el 04/04/23, hasta las 19:00 horas al correo:
cemp2712@gmail.com
En un power point.
Coloque el titulo de su correo de esta manera: Trabajo 5, Grupo “X”
En la primera lámina coloque a todos los participantes del grupo que
elaboraron el trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a Cuarta Presentación Microb.pptx

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
MERCEDESANYPSAPALACI
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
Will Edu
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
14. relacion huesped parasito
14.  relacion huesped parasito14.  relacion huesped parasito
14. relacion huesped parasitorocichu
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
Ana Nadal Ponce
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Nathalie Martinez
 
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidadElectiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
consultaexterna17
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
cmazariegos56
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
edomarino
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Ariel Aranda
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Ariel Aranda
 

Similar a Cuarta Presentación Microb.pptx (20)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
14. relacion huesped parasito
14.  relacion huesped parasito14.  relacion huesped parasito
14. relacion huesped parasito
 
Enf trans 2
Enf trans 2Enf trans 2
Enf trans 2
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidadElectiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 

Más de joelyaringao

estbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJ
estbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJestbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJ
estbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJ
joelyaringao
 
PRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSSPRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
joelyaringao
 
Estadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesde
Estadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesdeEstadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesde
Estadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesde
joelyaringao
 
1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica
1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica
1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica
joelyaringao
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333
joelyaringao
 
hatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppt
hatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppthatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppt
hatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppt
joelyaringao
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptxSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
joelyaringao
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqqSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
joelyaringao
 
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdfSEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
joelyaringao
 
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdfSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
joelyaringao
 
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptxSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
joelyaringao
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdfSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
joelyaringao
 
III UNIDAD.pptx
III UNIDAD.pptxIII UNIDAD.pptx
III UNIDAD.pptx
joelyaringao
 
II UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptxII UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptx
joelyaringao
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
joelyaringao
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
joelyaringao
 
10Onicomicosis (1).pptx
10Onicomicosis (1).pptx10Onicomicosis (1).pptx
10Onicomicosis (1).pptx
joelyaringao
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
joelyaringao
 
7 Tiña negra.pptx
7 Tiña negra.pptx7 Tiña negra.pptx
7 Tiña negra.pptx
joelyaringao
 
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptxBIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
joelyaringao
 

Más de joelyaringao (20)

estbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJ
estbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJestbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJ
estbas2pg104.pptHGJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJHJ
 
PRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSSPRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRUEBAHIPOTESIShtml.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 
Estadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesde
Estadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesdeEstadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesde
Estadistica.pptrelacionadoalosmetodosinferencialesde
 
1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica
1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica
1_Inferencia.pptes las situacion de la estadistica que implica
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION23333333333
 
hatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppt
hatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppthatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppt
hatuntinkuy19DDDDonencia-190913042127.ppt
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptxSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqqSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
 
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdfSEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
 
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdfSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
 
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptxSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdfSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
 
III UNIDAD.pptx
III UNIDAD.pptxIII UNIDAD.pptx
III UNIDAD.pptx
 
II UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptxII UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptx
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
 
10Onicomicosis (1).pptx
10Onicomicosis (1).pptx10Onicomicosis (1).pptx
10Onicomicosis (1).pptx
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
 
7 Tiña negra.pptx
7 Tiña negra.pptx7 Tiña negra.pptx
7 Tiña negra.pptx
 
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptxBIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
 

Último

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 

Último (20)

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

Cuarta Presentación Microb.pptx

  • 1. ASIGNATURA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA SEMESTRE ACADÉMICO 2023 I DOCENTE RESPONSABLE: CARLOS MARTÍNEZ PAREDES Cadena Epidemiológica Historia Natural de la Enfermedad Facultad de Tecnología Médica Escuela Profesional de Laboratorio y Anatomía Patológica Segunda especialidad de Microbiología
  • 3. Agente causal específico Es el elemento o el ente responsable de la enfermedad o daño en el hospedero susceptible Agente biológico Nombre Enfermedad Protozoarios Bacterias Virus Hongos Parásitos Plasmodium vivax Salmonella typhi Virus fam. Flaviviridae Candida albicans Áscaris lumbricoides Malaria Fiebre tifoidea Fiebre amarilla Candidiasis Ascariasis Tipos de agente biológico en algunas enfermedades conocidas
  • 4. Factores que incrementan la capacidad del agente infeccioso para producir la enfermedad: Especificidad del Hospedero. Un agente infeccioso es específico para una especie animal; así ciertos virus solo afectan especies específicas de animales pero en condiciones apropiadas pueden afectar al hombre. Por ejemplo el virus de la gripe aviar A (H5N1) causa epidemias en aves y desde el año 2004 ha causado brotes importantes en humanos en países del Asia. Capacidad de reproducción. Ciertos agentes infecciosos se reproducen con facilidad en presencia de factores favorables (humedad, temperatura, pH, presencia de nutrientes): Las salmonellas se reproducen con facilidad en la leche, mientras que el Vibrio cholerae se reproduce en medios con pH alcalino. Sobrevivencia fuera del hospedero. Ciertos microorganismos se adaptan a las condiciones del medio desarrollando esporas que pueden resistir condiciones adversas por largos periodos de tiempo. Las esporas de Clostridium tetani, Cl. Botulinum y de Bacillus antracis pueden resistir largos períodos, para pasar a su forma vegetativa en condiciones favorables y producir enfermedad.
  • 5. Factores que incrementan la capacidad del agente infeccioso para producir la enfermedad: Patogenicidad. Capacidad de infectar y producir enfermedad. El virus del resfriado común es altamente patógeno pero no es virulento. Virulencia. Capacidad del agente de producir casos graves o fatales. Los virus de la Rabia, Ebola, VIH son altamente virulentos. Inmunogenicidad o poder inmunogénico Es la capacidad que el agente tiene para inducir inmunidad en el hospedero. El virus del sarampión, rubéola, parotiditis y varicela tienen alto poder inmunogénico, esto significa que una vez infectadas por tales microorganismos las personas por lo general quedan inmunes por el resto de su vida.
  • 6. Reservorio Es el hábitat normal en que el agente infeccioso vive, se multiplica y/o crece. Se incluye dentro de los reservorios al hombre, animales y el ambiente. El reservorio de muchos agentes infecciosos es el hombre, por ejemplo. Para el virus del sarampión, meningitis meningocócica, tos ferina e influenza. También los animales son reservorios de importantes agentes patógenos, como virus rábico, virus de la fiebre amarilla, Yersenia pestis (causante de la peste bubónica), y leptospiras sp. También el ambiente y agua son el hábitat de otros agentes como, vibrio cholerae, y de muchos parásitos del hombre (uncinarias, amebas), etc.
  • 7. Puerta de Salida del Agente Vía por la cual un agente infeccioso abandona su hábitat u hospedero. Estas vías pueden ser: ◦ El tracto respiratorio a través de secreciones o gotitas de saliva como ocurre en la tuberculosis y el sarampión; ◦ El tracto genitourinario (a través de secreciones patógenas como en la gonorrea); ◦ El tracto digestivo (en la fiebre tifoidea, cólera, hepatitis A), ◦ La piel (Leishmaniasis), ◦ La vía transplacentaria (VIH, hepatitis B).
  • 8. Modo de transmisión del agente Es la forma como el agente llega y se introduce en el hospedero desde el reservorio. Puede ser de dos formas: Transmisión directa: de persona a persona. ◦ Ejemplo, en enfermedades respiratorias: (Tuberculosis por las gotitas de Flugeé), venéreas (Sífilis), etc. ◦ A pesar de que las enfermedades venéreas admitan varios mecanismos de transmisión, la principal es la transmisión directa inmediata o contagio. Transmisión indirecta: Que puede deberse a Vector animado, que puede ser biológico o mecánico: ◦ Vector biológico, que además de funcionar como vehículo del agente infeccioso, desempeña también el papel de abrigo biológico, pues el agente cumple parte de su ciclo biológico en el organismo del vector. Ejemplo: malaria, enfermedad de Chagas, bartonelosis o enfermedad de Carrión. ◦ Vector mecánico, por ejemplo insectos que caminan o vuelan y que cargan al agente en sus patas o alas contaminadas. También puede ser por el pasaje de micro organismos a través del tracto gastrointestinal. En ellos, el agente no se multiplican y no sufren ningún cambio en su ciclo biológico. Por ejemplo, las moscas y cucarachas en las infecciones gastro-intestinales.
  • 9. Tipos de reservorio y mecanismos de Transmisión Esquema 1.( Transmisión Directa) Individuo Infectado Individuo (Reservorio humano) susceptible Individuo Infectado Individuo (Reservorio animal) susceptible Reservorio ambiental Individuo Contaminado Susceptible Ejem. Infección por el VIH Ejem. Peste Bubónica Ejem. Amebas de vida libre
  • 10. Esquema 2 (Transmisión indirecta) Individuo Vector Individuo Infectado Susceptible Individuo Hospedero Individuo Infectado Intermedio susceptible Ejem. Enfermedad de Chagas Ejem. Taenia solium
  • 11. Cadena de transmisión del Dengue Reservorio Individuo enfermo Mosquito (Aëdes) infectado Individuo Susceptible
  • 12. Puerta de Entrada en el Nuevo Hospedero Vía por la cual el agente infeccioso ingresa a un nuevo hospedero. Puede ser: ◦ Aparato respiratorio (tuberculosis) ◦ Aparato digestivo (cólera) ◦ Aparato genitourinario (gonorrea) ◦ Piel y mucosas (Peste bubónica).
  • 13. Susceptibilidad del Huésped Persona sana no inmune que recibe el agente infeccioso, que le produce la enfermedad Por ejemplo: ◦ Persona sin vacuna antiamarílica ni antecedentes de haber hecho la enfermedad, expuesta en una zona endémica de Fiebre Amarilla
  • 14. EJERCICIO GRUPAL N° 04 Tomando el ejemplo de sarampión, complete la cadena de transmisión de 03 enfermedades relevantes. La fecha de entrega es el 04/04/23, hasta las 19:00 horas al correo: cemp2712@gmail.com. En un power point. Coloque el titulo de su correo de esta manera: Trabajo 4, Grupo “X”. En la primera lámina coloque a todos los participantes del grupo que elaboraron el trabajo. Cadena de Transmisión Sarampión Covid 19 Tuberculosis VIH Agente Causal Virus del Sarampión Reservorio Hombre Puerta de salida del Agente Tracto Respiratorio Modo de Transmisión Directo: por gotas Puerta de entrada en el nuevo hospedero Tracto respiratorio Hospedero Susceptible Persona no inmunizada con vacuna Anti Sarampionosa
  • 15. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD La interacción entre el medio ambiente, el agente infeccioso y el huésped puede mantenerse en equilibrio, como ocurre en la mayor parte del ciclo de vida de los organismos. Este equilibrio sin embargo puede alterarse dando origen a la aparición de la enfermedad. Sin embargo no es preciso delimitar en que momento se inicia la enfermedad y su existencia obedece a un criterio puramente clínico.
  • 16. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Definición El ciclo de desarrollo de una enfermedad, desde que el equilibrio entre agente, huésped y medio ambiente, se rompe, hasta su desenlace con la curación o la muerte del organismo (animal o ser humano), se conoce como historia natural de la enfermedad.
  • 17. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Este proceso es común para las enfermedades transmisibles como para las no transmisibles. ◦ En este último caso el rol del agente es desempeñado por múltiples factores, que solos o en asociación van ha facilitar el desarrollo de la enfermedad. Importancia para la salud pública: ◦ En importante conocer los límites de cada etapa de la historia natural de la enfermedad, pues dependiendo de esto se podrán implementar las medidas de prevención correspondientes. ◦ Conociendo lo más temprano posible la existencia de la enfermedad, se podrá implementar el tratamiento temprano para reducir el número de complicaciones. El desarrollo de la tecnología permite cada vez mas, el diagnóstico temprano de las enfermedades, facilitando la implementación de las medidas de prevención.
  • 18. A PERIODO DE ESTIMULO O DE SUCEPTIBILIDAD REHABILITACION RECUPERAR TAMIZAR CURAR Y LIMITAR EL DAÑO PROMOCION PROTECCION EDUCAR INMUNIZAR G CURACION CRONICIDAD SECUELAS ETAPA MUERTE RESOLUTIVA F ETAPA AVANZADA E ETAPA CLINICA D ETAPA SUBCLINICA C ETAPA PRODROMICA B ETAPA REACTIVA PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA NIVELES DE PREVENCION DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO BUSQUEDA ACTIVA Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
  • 19. PERIODO PREPATOGÉNICO En esta etapa, la enfermedad aun no se ha desarrollado como tal; las células, tejidos y órganos, aun no han sido involucrados en el proceso. Pero el organismo se interrelaciona con el medio ambiente que lo circunda, con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o sicológicos presentes. El huésped, agente y medio ambiente se mantienen en equilibrio. Los factores cuya presencia e interacción están asociados con un incremento en la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad, se denominan factores de riesgo , y constituyen los elementos básicos del período pre-patogénico de la enfermedad.
  • 20. PERIODO PATOGÉNICO Comienza con sutiles cambios en células y tejidos, que en el caso de las enfermedades transmisibles, debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, su virulencia y capacidad de producir toxinas, evoluciona rápidamente, mientras que en el caso de las enfermedades no transmisibles, degenerativas y mentales, tales cambios pueden requerir meses o años. Esta fase inicial del periodo patogénico, entre la exposición y la aparición de síntomas y signos, se conoce como periodo de incubación en las enfermedades transmisibles, y como periodo de latencia, en las enfermedades no transmisibles incluidas los trastornos mentales. ◦ Así por ejemplo, el periodo de incubación de la gonorrea es por lo general de 3 a 4 días, mientras que el periodo de latencia para la enfermedad ateroesclerótica del corazón, puede ser, de 20 años o más.
  • 21. …PERIODO PATOGÉNICO Cuando el agente o los agentes, han producido suficientes cambios en células, tejidos y fluidos del huésped, sus manifestaciones son reconocidas como síntomas o signos. La presencia del primer síntoma o signo marca el inicio del periodo clínico de la enfermedad. Con fines médicos o epidemiológicos, el periodo patogénico, puede ser subdividido, como ocurre con los estadios del cáncer: ◦ cáncer in situ, ◦ cáncer metastático regional y ◦ cáncer diseminado, corresponde a un interés terapéutico y de pronóstico y al interés de conocer en qué estadio, son reconocidos los casos. De manera similar, en las enfermedades infecciosas, el periodo patogénico se subdivide e etapas: ◦ reactiva, ◦ prodrómica, ◦ subclínica, clínica y ◦ avanzada (ver esquema).
  • 22. …PERIODO PATOGÉNICO La etapa reactiva, corresponde al periodo de inicio de la respuesta inmunológica al agente infeccioso. Puede ser detectada aun en ausencia de manifestaciones clínicas. La etapa prodrómica, corresponde a la aparición en el huésped afectado, de manifestaciones inespecíficas y de corta duración, por ejemplo, fiebre, malestar, escalofríos. La etapa subclínica, corresponde a aquella en la cual, la enfermedad no es percibible por el huésped. Algunas enfermedades, dependiendo del estado del huésped, del agente infeccioso o del inóculo, pueden transcurrir solo en forma subclínica. El periodo patogénico puede concluir con la curación, con la incapacidad o con la muerte. Esto depende de: ◦ Tipo de enfermedad, ◦ características del huésped, ◦ calidad de los servicios médicos y preventivos, ◦ condiciones socio-culturales y ◦ nivel de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.
  • 23. NIVELES DE PREVENCION De acuerdo a la historia natural de la enfermedad, se consideran 4 niveles de prevención: ◦ Primordial ◦ Primario ◦ Secundario ◦ Terciario
  • 24. PREVENCION PRIMORDIAL El objetivo de la prevención primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermar. Como resultado del proceso de transición epidemiológica, las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos, se incrementaron en los países industrializados y están mostrando el mismo comportamiento en los países en desarrollo. La adopción de estilos de vida no saludables, como dieta con exceso de grasa animal, y poco contenido de frutas y verduras, consumo de tabaco y contaminación ambiental, en países como el nuestro está incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. La prevención primordial esta orientada a cambiar estos estilos de vida en la población.
  • 25. PREVENCIÓN PRIMARIA Se desarrolla en el periodo pre-patogénico Tiene como objetivo evitar la enfermedad. Se realiza a través de: ◦ Promoción de la salud y ◦ Protección específica contra determinados daños; esta consiste en brindar las medidas que protejan e incrementen la resistencia del individuo contra los agentes patógenos u otros factores de riesgo: Por ejemplo: la administración de vacunas y sueros contra agentes biológicos específicos. La prevención primaria es aplicable a todas las enfermedades; así por ejemplo el uso de dispositivos de protección contra accidentes (cascos cinturones de seguridad), consejo genético para evitar patologías o trastornos genéticos.
  • 26. Promoción de la Salud Promoción de la Salud Comunidad Educación sanitaria Información y comunicación PREVENCION DE ENFERMEDADES CAMBIO DE ESTILOS DE VIDA
  • 27. PREVENCIÓN SECUNDARIA (TEMPRANA O INTERMEDIA) Tiene como objetivo descubrir los casos de enfermedad específica en la población e interrumpir la enfermedad para evitar las secuelas o la muerte. Se realiza a través de las siguientes medidas: ◦ DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO INMEDIATO: Se refiere a la detección temprana de una enfermedad específica en el individuo o en un grupo de población. Por ejemplo, toma de gota gruesa en febriles y colaterales de pacientes con malaria, para el diagnóstico y tratamiento oportuno en zonas endémicas. ◦ LIMITACION DEL DAÑO: Si el diagnóstico es tardío se debe administrar un tratamiento adecuado para evitar secuelas y muerte. Por ejemplo, la malaria cerebral, es un caso complicado y se debe administrar el tratamiento adecuado para evitar las secuelas y la muerte.
  • 28. PREVENCIÓN TERCIARIA (REHABILITACIÓN) Involucra el conjunto de medidas destinadas a utilizar la capacidad residual (física y/o mental) en que sobrevino la invalidez como consecuencia de no haberse aplicado las medidas de prevención secundaria. En este rubro tenemos: fisioterapia, terapia ocupacional.
  • 29. Historia Natural del Cáncer de Próstata
  • 30. EJERCICIO APLICATIVO N°5 Represente esquemáticamente, los periodos de la historia natural del COVID 19. (Tomar como referencia la Historia Natural de la próstata). Envíe el trabajo hasta el 04/04/23, hasta las 19:00 horas al correo: cemp2712@gmail.com En un power point. Coloque el titulo de su correo de esta manera: Trabajo 5, Grupo “X” En la primera lámina coloque a todos los participantes del grupo que elaboraron el trabajo.