SlideShare una empresa de Scribd logo
Electiva II - Salud pública
PAOLA RUIZ
Actividad 3 - Modelos de causalidad
¿QUE ES LA CADENA EPIDEMIOLOGICA?
AGENTE CAUSAL
El agente es un factor que está presente para la ocurrencia de la enfermedad, los cuales se
clasifican en:
Biológicos .
No biológicos.
BIOLOGÍCOS
Los agentes biológicos son organismos vivos
capaces de producir una infección o enfermedad
en el ser humano.
Las especies que causan infección en el ser
humano se denominan patógenas y sus
propiedades son:
Infectividad
Patogenicidad
Virulencia
Antigenicidad
Vulnerabilidad al ambiente, a las sustancias
químicas y agentes físicos y terapéuticos
RESERVORIO
Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y
crece un agente infeccioso. Puede ser humano,
animal, planta o materia inanimada, Por lo que
se dividen en
Reservorios humanos:
Reservorios extra-humanos:
PUERTA DE ELIMINACIÓN O DE SALIDA DEL AGENTE
Es el camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped
Las principales son:
Respiratorias
Genitourinarias
Digestivas
Piel
Placentaria
MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped.
Los principales mecanismos son los siguientes
Transmisión directa: transmisión de persona a persona
Transmisión indirecta:
a) Mediante vehículos de transmisión o fómites
b) A través de un vector
c) A través del aire
PUERTA DE ENTRADA EN EL NUEVO HUÉSPED
Las puertas de entrada de un germen
en el nuevo huésped son básicamente
las mismas empleadas para su salida
del huésped previo
Ejemplo: las enfermedades
respiratorias, la vía aérea es utilizada
como puerta de salida y puerta de
entrada entre las personas.
En otras enfermedades las puertas de
salida y de entrada pueden ser
distintas.
SUSCEPTIBILIDAD DE HUÉSPED
ES un individuo o animal vivo, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia
o el alojamiento de un agente infeccioso ya que
este no posee la suficiente resistencia que lo
proteja contra la enfermedad en caso de llegar
a estar en contacto con ese agente.
Para que se produzca en el individuo una
enfermedad infecciosa específica, deben
reunirse una serie de aspectos estructurales y
funcionales del propio individuo
LA TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
es el modelo tradicional de causalidad de
las enfermedades transmisibles; en este, la
enfermedad es el resultado de la interacción
entre el agente, el huésped susceptible y el
ambiente
ENFERMEDAD DE LA TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una
enfermedad causada por el
bacilo Mycobacterium
tuberculosis que afecta
principalmente el sistema
respiratorio.
AGENTE CAUSAL
La tuberculosis o TB es causada por una bacteria
llamada Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias
por lo general atacan a los pulmones, pero también
pueden atacar otras partes del cuerpo, como los
riñones, la columna vertebral y el cerebro.
RESERVORIO
principalmente el ser humano
SIGNOS Y SINTOMAS
PUERTA DE SALIDA Y MODO DE TRANSMISIÓN
MODO DE TRASMISION : DIRECTA
se transmite cuando las personas enfermas expulsan bacterias al aire y
las personas que se encuentren cerca pueden inhalar estas bacterias e
infectarse A través de la inhalación de microgotas suspendidas en el aire
que contienen la bacteria, expulsadas por personas con tuberculosis
pulmonar, o a través de las vías respiratorias por el esfuerzo espiratorio
de:
Toser
Hablar
Cantar
PUERTA DE ENTRADA
vias respiratoria , inalando las gotas expulsadas por perosa que tiene la
enfermedad.
HUÉSPED GRUPOS VULNERABLE
Las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y de riesgo
con mayor carga de tuberculosis son:
 Población privada de la libertad
 Población indígena
 Habitante de calle
 Trabajador de la salud
 Población migrante
Personas con alguna comorbilidad y/o enfermedad de base
como, por ejemplo:
La desnutrición, coinfección TB-VIH, Diabetes etc.
DATO IMPORTANTE
las manifestaciones clínicas de la tuberculosis pueden variar según:
 La edad
 El estado inmunológico
 La presencia de comorbilidades y el órgano afectado
Por lo cual, el profesional de medicina podrá definir la presunción de la enfermedad frente a
una tos persistente sin expectoración.
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD
.prueva cutánea de la tuberculina
.pruebas de sangres
.radiografia de toraz
.cultivo y/o frotis de esputo
TRATAMIENTO
ISONIAZIDA(INM)
Rfamoina( RIF)
Etambutol(EMB)
Pirazanamida( PZA)
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD
Programas de vacunación
Fortalecimiento del sistema de salud para la
detección temprana de la tuberculosis, capacitando
al personal asistencial en la resolución 227 del 2020
lineamiento operacional de la tuberculosis.
Búsqueda activa institucional BAI y búsqueda activa
de sintomáticos respiratorios a nivel comunitarios
Capacitación a la comunidad en lo definido por la
enfermedad, con una comunicación asertiva y diferencial
según el tipo de población a brindar las acciones preventivas
de la enfermedad así mismo los signos y síntomas de alarma
para asistir a los servicios de salud, capacitación continuada
sobre los aspectos de la Estrategia Fin de la TB que hay que
fortalecer.
Aminorar o eliminar los factores sociales que aumentan el
riesgo como es el hacinamiento y la desnutrición.
Identificar, diagnosticar y tratar rápidamente a individuos con
enfermedad tuberculosa que pueden ser infectantes.

Más contenido relacionado

Similar a Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad

Infecciones microbiologicas
Infecciones microbiologicas Infecciones microbiologicas
Infecciones microbiologicas
mathalyvargas
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Dani Cruañas
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
JorgeLuisChuquipiond1
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202
raul cori coco
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
dago781
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
Sol Marcelo Portugal Portugal
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
ScarlethGmez3
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
joelyaringao
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
BrunaCares
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completo
aarcisgm
 
Tema 6 La salud.pptx
Tema 6 La salud.pptxTema 6 La salud.pptx
Tema 6 La salud.pptx
VICENTGUILLEMPRIMO
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
guest6dde8855
 

Similar a Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad (20)

Infecciones microbiologicas
Infecciones microbiologicas Infecciones microbiologicas
Infecciones microbiologicas
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completo
 
Tema 6 La salud.pptx
Tema 6 La salud.pptxTema 6 La salud.pptx
Tema 6 La salud.pptx
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad

  • 1.
  • 2. Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
  • 3. ¿QUE ES LA CADENA EPIDEMIOLOGICA?
  • 4. AGENTE CAUSAL El agente es un factor que está presente para la ocurrencia de la enfermedad, los cuales se clasifican en: Biológicos . No biológicos.
  • 5. BIOLOGÍCOS Los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano. Las especies que causan infección en el ser humano se denominan patógenas y sus propiedades son: Infectividad Patogenicidad Virulencia Antigenicidad Vulnerabilidad al ambiente, a las sustancias químicas y agentes físicos y terapéuticos
  • 6. RESERVORIO Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y crece un agente infeccioso. Puede ser humano, animal, planta o materia inanimada, Por lo que se dividen en Reservorios humanos: Reservorios extra-humanos:
  • 7. PUERTA DE ELIMINACIÓN O DE SALIDA DEL AGENTE Es el camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped Las principales son: Respiratorias Genitourinarias Digestivas Piel Placentaria
  • 8. MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped. Los principales mecanismos son los siguientes Transmisión directa: transmisión de persona a persona Transmisión indirecta: a) Mediante vehículos de transmisión o fómites b) A través de un vector c) A través del aire
  • 9. PUERTA DE ENTRADA EN EL NUEVO HUÉSPED Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas empleadas para su salida del huésped previo Ejemplo: las enfermedades respiratorias, la vía aérea es utilizada como puerta de salida y puerta de entrada entre las personas. En otras enfermedades las puertas de salida y de entrada pueden ser distintas.
  • 10. SUSCEPTIBILIDAD DE HUÉSPED ES un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso ya que este no posee la suficiente resistencia que lo proteja contra la enfermedad en caso de llegar a estar en contacto con ese agente. Para que se produzca en el individuo una enfermedad infecciosa específica, deben reunirse una serie de aspectos estructurales y funcionales del propio individuo
  • 11. LA TRIADA EPIDEMIOLÓGICA es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente
  • 12. ENFERMEDAD DE LA TUBERCULOSIS
  • 13. La tuberculosis es una enfermedad causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente el sistema respiratorio.
  • 14. AGENTE CAUSAL La tuberculosis o TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro.
  • 17.
  • 18. PUERTA DE SALIDA Y MODO DE TRANSMISIÓN MODO DE TRASMISION : DIRECTA se transmite cuando las personas enfermas expulsan bacterias al aire y las personas que se encuentren cerca pueden inhalar estas bacterias e infectarse A través de la inhalación de microgotas suspendidas en el aire que contienen la bacteria, expulsadas por personas con tuberculosis pulmonar, o a través de las vías respiratorias por el esfuerzo espiratorio de: Toser Hablar Cantar
  • 19. PUERTA DE ENTRADA vias respiratoria , inalando las gotas expulsadas por perosa que tiene la enfermedad.
  • 20. HUÉSPED GRUPOS VULNERABLE Las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y de riesgo con mayor carga de tuberculosis son:  Población privada de la libertad  Población indígena  Habitante de calle  Trabajador de la salud  Población migrante Personas con alguna comorbilidad y/o enfermedad de base como, por ejemplo: La desnutrición, coinfección TB-VIH, Diabetes etc.
  • 21. DATO IMPORTANTE las manifestaciones clínicas de la tuberculosis pueden variar según:  La edad  El estado inmunológico  La presencia de comorbilidades y el órgano afectado Por lo cual, el profesional de medicina podrá definir la presunción de la enfermedad frente a una tos persistente sin expectoración.
  • 22. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD .prueva cutánea de la tuberculina .pruebas de sangres .radiografia de toraz .cultivo y/o frotis de esputo
  • 24. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD
  • 25. Programas de vacunación Fortalecimiento del sistema de salud para la detección temprana de la tuberculosis, capacitando al personal asistencial en la resolución 227 del 2020 lineamiento operacional de la tuberculosis. Búsqueda activa institucional BAI y búsqueda activa de sintomáticos respiratorios a nivel comunitarios
  • 26. Capacitación a la comunidad en lo definido por la enfermedad, con una comunicación asertiva y diferencial según el tipo de población a brindar las acciones preventivas de la enfermedad así mismo los signos y síntomas de alarma para asistir a los servicios de salud, capacitación continuada sobre los aspectos de la Estrategia Fin de la TB que hay que fortalecer. Aminorar o eliminar los factores sociales que aumentan el riesgo como es el hacinamiento y la desnutrición. Identificar, diagnosticar y tratar rápidamente a individuos con enfermedad tuberculosa que pueden ser infectantes.