SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: CARLOSGUILLERMO INFANTE LUNA
INSTITUCIÓN: BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD: MEDICINA
MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNY LA COMUNICACIÓN.
SECCIÓN: 417
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación, se abordarán
características morfológicas del virus, síntomas
de la enfermedad, formas de contagio,
tratamiento y otros aspectos relacionados con la
Influenza. Información que será de utilidad a
estudiantes del área de la salud, profesionistas y
el público en general.
La Influenza es una enfermedad viral causada
preferentemente por los virus gripales A y B
(virus influenza A y B) que se presenta
anualmente como brotes epidémicos con una
duración media de 6-8 semanas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Una de estas epidemias fue reportada por
Hipócrates, el padre de la Medicina, en el año
412 a.C. Numerosos episodios similares
también fueron descritos en la Edad Media.
El término influenza fue introducido en Italia al
inicio del siglo XV para describir una epidemia
que fue atribuida a la influencia de las estrellas.
El término fue adoptado por los ingleses en el
siglo XVIII; durante el mismo período los
franceses denominaron la enfermedad como la
grippe. La primera bien recordada pandemia
ocurrió en 1580 y se creyó se originó en Asia; de
ahí se dispersó a África y Europa.
CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS
Los virus de la Influenza A, B y C son los únicos miembros de la
familia de los Ortomixoviridae, y solamente los virus de la gripe
A y B provocan una enfermedad significativa en el ser humano.
Los Ortomixovirus tienen envoltura y un genoma de ácido
ribonucleico (ARN) segmentado de sentido negativo.
Estos viriones son pleomorfos, esféricos o tubulares con un
diámetro variable de 80 a 120 nm. La envoltura contiene
dos glucoproteínas, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa
(NA), la proteína de membrana (M2) y su cara interna se
reviste de la proteína de la matriz (Mi). El genoma de los
virus de la gripe A y B está formado por ocho segmentos de
nucleocápside helicoidal diferentes
EPIDEMIOLOGÍA
El virus de la gripe A infecta a muchas especies de
vertebrados, incluidos otros mamíferos y aves. La
coinfección con cepas animales y humanas de virus de la
gripe puede generar cepas víricas muy diferentes por
reordenación genética. El virus se contagia por
inhalación de pequeñas gotas respiratorias expulsadas al
hablar, respirar y toser.
El virus de la gripe establece una infección local de las
vías respiratorias superiores. Para hacer esto, en primer
lugar el virus se une y destruye las células secretoras de
mucosidad, las células ciliadas y otras células epiteliales.
La Neuroaminidasa facilita el desarrollo de la infección
escindiendo residuos de ácido siálico (ácido neuramínico)
de la mucosidad para poder acceder al tejido.
Si el virus se extiende hasta las vías aéreas
respiratorias inferiores, la infección puede
provocar una descamación grave del epitelio
bronquial o alveolar hasta dejar una única
capa basal de células o alcanzar la membrana
basal.
SÍNTOMAS
Las personas con influenza, a veces sienten algunos o
todos estos síntomas:
-Fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos
-Tos
-Dolor de garganta
-Mucosidad nasal o nariz tapada
-Dolores musculares y corporales
-Dolores de cabeza
-Fatiga (cansancio)
Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque
esto es más común en los niños que en los adultos.
COMPLICACIONES POR INFLUENZA
La mayoría de las personas que contraen la influenza se
recuperarán en un período que va desde unos pocos días hasta
menos de dos semanas, pero algunas personas desarrollan
complicaciones (como la neumonía) como consecuencia de la
influenza, algunas de las cuales pueden poner en riesgo la vida y
causar la muerte.
GRAVEDAD DE LA INFLUENZA
La influenza es impredecible y su gravedad puede variar ampliamente
de una temporada a la siguiente en función de muchas cosas, entre
ellas:
• cuáles virus de la influenza se diseminan,
• qué cantidad de vacunas contra la influenza está disponible,
• cuándo estará disponible la vacuna,
• qué cantidad de personas se vacunan y,
• qué tan bien se corresponde la vacuna contra la influenza con los
virus de la influenza que causan la enfermedad
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico suele basarse en los síntomas característicos, la
estación y la presencia del virus en la comunidad. Generalmente el
virus se aísla en cultivos celulares primarios de riñón de mono o en la
estirpe celular de riñón canino Madin-Darby. Las técnicas más rápidas
son capaces de detectar e identificar el genoma o los antígenos del
virus de la gripe. Las pruebas antigénicas rápidas pueden detectar y
distinguir el virus de la gripe A del B en un plazo inferior a 30 minutos.
TRATAMIENTO
El fármaco antiviral amantadina y su análogo rimantadina
inhiben una fase del proceso de pérdida de la envoltura del
virus de la gripe A, pero no afectan a los virus de la gripe B
ni C. El objetivo de su actividad es la proteína M2. Tanto el
zanamivir como el oseltamivir inhiben a los virus de la gripe
A y B como inhibidores enzimáticos dela neuraminidasa.
PREVENCIÓN
• Todas las personas a partir de los 6 meses de vida
deben recibir la vacuna contra la influenza tan pronto
como esté disponible en su área. Existen medidas
que puede tomar en su vida diaria para evitar
contraer la gripe.
• Lávese las manos varias veces al día con agua y jabón
o algún desinfectante para manos a base de alcohol.
• Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
• Duerma bien y haga mucho ejercicio, controle su estrés, beba
abundante líquido y coma alimentos saludables.
• Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser
o estornudar. Arroje el pañuelo a la basura luego de utilizarlo.
• Si contrajo una enfermedad similar a la gripe, permanezca en
su hogar hasta al menos 24 horas después de la desaparición
de la fiebre sin haber utilizado medicamentos antifebriles.
CONCLUSIONES
Este problema de salud pública nos compete a todos , pues se
trata de un agente patológico cosmopolita que no discrimina
entre raza, sexo, edad, condición económica, etc. Existen países
que tienen un control adecuado sobre la Influenza y que
además cuentan con medidas sanitarias eficaces para limitar los
daños provocados por este virus, sin embargo también existen
países en vías de desarrollo como el nuestro, en el que una
enfermedad aparentemente fácil de tratar como ésta, provoca
afectaciones a un número muy grande de personas y se le de
muy poca importancia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• * Morfín Maciel B. Avances terapéuticos en el tratamiento del
virus influenza y posibles beneficios en el paciente alérgico.
Revista Médica Alergia Asma e inmunología Pediátricas.
México: 2011
• * R. Murray Patrick. Microbiología Médica. 7ª Ed. España.
Elsevier. 2014
• * Ayora Talavera G. Influenza: Historia de una enfermedad.
Revista Biomed Vol. 10, N° 1. México: 2000
• * J. Ryan Kenneth. Microbiología Médica 5ª Ed. México. Mc
Graw Hill. 2011
• * Ramos C. La influenza, una oportunidad para la prevención
y el control. Instituto Nacional de Salud Pública. México: 2009
• * Romero Cabello Raúl. Microbiología y Parasitología
Humana: bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y
parasitarias. 3ª Ed. México: Panamericana. 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
ingarucagreis
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
Emanuel Lopez
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
Zika
ZikaZika
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
Valeria Giron
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
JoshPedrazac®
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Pamela Calizaya Robles
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
La malaria
La malariaLa malaria
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Dengue
DengueDengue
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
Beto Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 

Similar a Influenza

INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
Miguel Sanchez Perez
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
Felipe Morales Bustamante
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta
 
Erica
EricaErica
Influenza y XanGo
Influenza y XanGoInfluenza y XanGo
Influenza y XanGo
Home Business
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
VeronicaKatherineEst
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...
CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...
CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
qfj78cr5kk
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
Claudia Mercuriali
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
Gustavo Tarin
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Diagnostico X
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Antonio Egea
 
El sarampión
El sarampiónEl sarampión
El sarampión
MAURICIO MEZA
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)karlamayte
 

Similar a Influenza (20)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
 
Erica
EricaErica
Erica
 
Influenza y XanGo
Influenza y XanGoInfluenza y XanGo
Influenza y XanGo
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
TAREA 5.pdf
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...
CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...
CRUCIGRAMA DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ENFERMEDAD DEL COVID-19 CAUSADA...
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
 
El sarampión
El sarampiónEl sarampión
El sarampión
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Influenza

  • 1. ALUMNO: CARLOSGUILLERMO INFANTE LUNA INSTITUCIÓN: BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD: MEDICINA MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNY LA COMUNICACIÓN. SECCIÓN: 417
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación, se abordarán características morfológicas del virus, síntomas de la enfermedad, formas de contagio, tratamiento y otros aspectos relacionados con la Influenza. Información que será de utilidad a estudiantes del área de la salud, profesionistas y el público en general.
  • 3. La Influenza es una enfermedad viral causada preferentemente por los virus gripales A y B (virus influenza A y B) que se presenta anualmente como brotes epidémicos con una duración media de 6-8 semanas.
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Una de estas epidemias fue reportada por Hipócrates, el padre de la Medicina, en el año 412 a.C. Numerosos episodios similares también fueron descritos en la Edad Media. El término influenza fue introducido en Italia al inicio del siglo XV para describir una epidemia que fue atribuida a la influencia de las estrellas.
  • 5. El término fue adoptado por los ingleses en el siglo XVIII; durante el mismo período los franceses denominaron la enfermedad como la grippe. La primera bien recordada pandemia ocurrió en 1580 y se creyó se originó en Asia; de ahí se dispersó a África y Europa.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS Los virus de la Influenza A, B y C son los únicos miembros de la familia de los Ortomixoviridae, y solamente los virus de la gripe A y B provocan una enfermedad significativa en el ser humano. Los Ortomixovirus tienen envoltura y un genoma de ácido ribonucleico (ARN) segmentado de sentido negativo.
  • 7. Estos viriones son pleomorfos, esféricos o tubulares con un diámetro variable de 80 a 120 nm. La envoltura contiene dos glucoproteínas, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), la proteína de membrana (M2) y su cara interna se reviste de la proteína de la matriz (Mi). El genoma de los virus de la gripe A y B está formado por ocho segmentos de nucleocápside helicoidal diferentes
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA El virus de la gripe A infecta a muchas especies de vertebrados, incluidos otros mamíferos y aves. La coinfección con cepas animales y humanas de virus de la gripe puede generar cepas víricas muy diferentes por reordenación genética. El virus se contagia por inhalación de pequeñas gotas respiratorias expulsadas al hablar, respirar y toser.
  • 9. El virus de la gripe establece una infección local de las vías respiratorias superiores. Para hacer esto, en primer lugar el virus se une y destruye las células secretoras de mucosidad, las células ciliadas y otras células epiteliales. La Neuroaminidasa facilita el desarrollo de la infección escindiendo residuos de ácido siálico (ácido neuramínico) de la mucosidad para poder acceder al tejido.
  • 10. Si el virus se extiende hasta las vías aéreas respiratorias inferiores, la infección puede provocar una descamación grave del epitelio bronquial o alveolar hasta dejar una única capa basal de células o alcanzar la membrana basal.
  • 11. SÍNTOMAS Las personas con influenza, a veces sienten algunos o todos estos síntomas: -Fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos -Tos -Dolor de garganta -Mucosidad nasal o nariz tapada -Dolores musculares y corporales -Dolores de cabeza -Fatiga (cansancio) Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos.
  • 12. COMPLICACIONES POR INFLUENZA La mayoría de las personas que contraen la influenza se recuperarán en un período que va desde unos pocos días hasta menos de dos semanas, pero algunas personas desarrollan complicaciones (como la neumonía) como consecuencia de la influenza, algunas de las cuales pueden poner en riesgo la vida y causar la muerte.
  • 13. GRAVEDAD DE LA INFLUENZA La influenza es impredecible y su gravedad puede variar ampliamente de una temporada a la siguiente en función de muchas cosas, entre ellas: • cuáles virus de la influenza se diseminan, • qué cantidad de vacunas contra la influenza está disponible, • cuándo estará disponible la vacuna, • qué cantidad de personas se vacunan y, • qué tan bien se corresponde la vacuna contra la influenza con los virus de la influenza que causan la enfermedad
  • 14. DIAGNÓSTICO El diagnóstico suele basarse en los síntomas característicos, la estación y la presencia del virus en la comunidad. Generalmente el virus se aísla en cultivos celulares primarios de riñón de mono o en la estirpe celular de riñón canino Madin-Darby. Las técnicas más rápidas son capaces de detectar e identificar el genoma o los antígenos del virus de la gripe. Las pruebas antigénicas rápidas pueden detectar y distinguir el virus de la gripe A del B en un plazo inferior a 30 minutos.
  • 15. TRATAMIENTO El fármaco antiviral amantadina y su análogo rimantadina inhiben una fase del proceso de pérdida de la envoltura del virus de la gripe A, pero no afectan a los virus de la gripe B ni C. El objetivo de su actividad es la proteína M2. Tanto el zanamivir como el oseltamivir inhiben a los virus de la gripe A y B como inhibidores enzimáticos dela neuraminidasa.
  • 16. PREVENCIÓN • Todas las personas a partir de los 6 meses de vida deben recibir la vacuna contra la influenza tan pronto como esté disponible en su área. Existen medidas que puede tomar en su vida diaria para evitar contraer la gripe. • Lávese las manos varias veces al día con agua y jabón o algún desinfectante para manos a base de alcohol.
  • 17. • Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas. • Duerma bien y haga mucho ejercicio, controle su estrés, beba abundante líquido y coma alimentos saludables.
  • 18. • Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Arroje el pañuelo a la basura luego de utilizarlo. • Si contrajo una enfermedad similar a la gripe, permanezca en su hogar hasta al menos 24 horas después de la desaparición de la fiebre sin haber utilizado medicamentos antifebriles.
  • 19. CONCLUSIONES Este problema de salud pública nos compete a todos , pues se trata de un agente patológico cosmopolita que no discrimina entre raza, sexo, edad, condición económica, etc. Existen países que tienen un control adecuado sobre la Influenza y que además cuentan con medidas sanitarias eficaces para limitar los daños provocados por este virus, sin embargo también existen países en vías de desarrollo como el nuestro, en el que una enfermedad aparentemente fácil de tratar como ésta, provoca afectaciones a un número muy grande de personas y se le de muy poca importancia
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • * Morfín Maciel B. Avances terapéuticos en el tratamiento del virus influenza y posibles beneficios en el paciente alérgico. Revista Médica Alergia Asma e inmunología Pediátricas. México: 2011 • * R. Murray Patrick. Microbiología Médica. 7ª Ed. España. Elsevier. 2014 • * Ayora Talavera G. Influenza: Historia de una enfermedad. Revista Biomed Vol. 10, N° 1. México: 2000 • * J. Ryan Kenneth. Microbiología Médica 5ª Ed. México. Mc Graw Hill. 2011 • * Ramos C. La influenza, una oportunidad para la prevención y el control. Instituto Nacional de Salud Pública. México: 2009 • * Romero Cabello Raúl. Microbiología y Parasitología Humana: bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 3ª Ed. México: Panamericana. 2007.