SlideShare una empresa de Scribd logo
Pandemias y
Epidemias
Sistemas Ecológicos
Industriales
Mario Alberto Coutiño
Minguez
Introducción
 Hasta hace no muchas décadas, las
enfermedades infecciosas tenían una
presencia en la vida cotidiana mucho mayor
que hoy en día.
 Más sin embargo, la
sombra de una vieja
o nueva plaga
aparece cada
cierto en el
horizonte,
recordándonos que
hay que estar alertas
y pelear contra un
enemigo invisible.
Breve Historia de las Epidemias
 Históricamente, las epidemias han sido vistas como un
castigo por dioses enojados.
 Las epidemias han sido mencionadas, porque
influenciaron:
 La caída del Imperio Romano
 Perdida de Esparta por Atenas(429 A. C)
 Aceptaciones de lenguajes comunes para
negociantes.
 Crecimiento de la xenofobia en Europa
 Principales causas de muertes antes de 1800:
 Sarampión
 Viruela
 Plaga(Peste Yesinia)
Epidemias
Este concepto
puede ser definido
como la ocurrencia
en una comunidad
o región de un
número de casos
de un
padecimiento,
claramente en
exceso de lo
esperado.
Principales Epidemias
 Malaria
 Mato a la mitad de hombres y mujeres y niños que
murieron en el planeta
 Los africanos para sobrevivir a la epidemia
desarrollaron características biológicas específicas.
 Lepra
 En 1300’s se comenzó con el desarrollo de casas
para leprosos.
 Menos del 10% de los expuestos desarrollan lepra.
 Solo el 50% de los infectados desarrollan la
desfiguración debida a la lepra.
 Muerte Negra (Peste)
o Bubónica
 Mata a más de la mitad de sus víctimas en una
semana.
o Neumónica
 Se disemina por tos y saliva de los infectados. Las
víctimas mueren en una semana.
 Viruela (Viejo Mundo)
 La mayor pandemia de todos los tiempos.
 Acabo con 2/3 de la población Maya.
 Tuberculosis (TB) e Influenza (Gripe)
o TB
 Durante 1800’s el 70% de los Europeos estaban
infectados
o Gripe
 En 1918 50 millones murieron de 18 meses
 SIDA
 Permanece como un reto a la salud pública
¿Endemia, Epidemia ó
Pandemia?
 Endemia
 Es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de
mucho tiempo en una población o zona geográfica
determinada.
 Epidemia
 Si las condiciones ambientes y de transmisión lo permiten un
proceso infeccioso se desestabiliza y la endemia se convierte
en epidemia.
 Pandemia
 Cuando una epidemia se extiende geográficamente
abarcando fronteras de lugares antes no infectados, a una
epidemia se le considera como pandemia.
 Las epidemias pueden surgir
sin una endemia previa, por
ejemplo a raíz de un
accidente que provoca la
liberación de un vector
patógeno en un entorno
donde anteriormente era
inexistente.
 Las epidemias son a menudo
cíclicas, como por ejemplo la
gripe que cuenta con un ciclo
anual o estacional.
Transmisión de la Epidemia
Existen varios mecanismos
por medio de los cuales un
agente infeccioso puede
invadir a un hospedero
humano, los cuales pueden
ser:
 Directamente
 Indirectamente
Transmisión Directa
Es la transmisión directa de un agente infeccioso a partir de
un hospedero infectado, a través de un puerto de entrada
apropiado.
 Contacto Directo:
 Saliva
 Sangre
 Acto Sexual
 Aerosoles
 Al toser
 Al hablar
 Estornudar
Transmisión Indirecta
La transmisión indirecta se distingue por ser aquella que no
necesita la interacción directa entre un huésped y un
agente susceptible a la infección.
 A través de Fómites
 Alimentos
 Agua
 Diversos Objetos
 A través de Vectores (Ej. Un artrópodo)
 El vector simplemente transporta al agente
mecánicamente sin multiplicación en su interior (por
ejemplo las moscas con patas o la proboscis)
 Verdaderamente biológico: El agente se multiplica
en el artrópodo.
 Aérea
 Polvo
 Partículas de diverso tamaño que resultan de la re
suspensión después de haberse depositado por
gravedad. (Ej. Coccidioidomicosis)
 Núcleos de Gotas
 Desecación de las gotas emitidas por evaporación. Por
su tamaño pueden permanecer suspendidos en el aire
por largos periodos de tiempo y ser inhalados. (Ej.
Tuberculosis)
Aspectos de la Diseminación
de Persona - Persona
 Tiempo de Generación
Cuando existe diseminación persona – persona,
el intervalo entre los casos es determinado por el
tiempo de generación, esto es, el periodo entre
la recepción d agente por el hospedero y la
máxima comunicabilidad de este último.
 Periodo de Incubación
Intervalo entre la exposición al agente y el
desarrollo de enfermedad
En general el tiempo de generación es equivalente al periodo de
incubación más sin embargo no son idénticos puesto que el periodo
de incubación solo aplica a infecciones con manifestaciones
clínicas.
Tipos de Epidemia
Epidemias de Fuente Común
o Las epidemias de fuente (o
exposición) común son brotes
causados por la exposición de
personas a un agente causal
común.
o Cuando la exposición es
esencialmente simultánea
todos los casos resultantes se
desarrollan dentro de un
periodo de incubación.
o Las epidemias de fuente común son frecuentemente
(pero no siempre) debidas a la exposición a un agente
infeccioso.
o Pueden resultar también de la exposición a un agente
tóxico ambiental como:
 Agua Contaminada
 Gases Tóxicos
 Químicos
 Radiación
La curva típica de la epidemia de fuente común puede
verse alterada por:
 La presencia de casos secundarios
 La fuente continúe contaminando
 Periodo de incubación largo y variable
Epidemias Propagadas
Este tipo de epidemias son el resultado de la transmisión directa o
indirecta de un agente infeccioso de un hospedero susceptible a
otro.
Los casos nuevos en
las epidemias
propagadas
continúan
presentándose más
allá de la duración
de un periodo de
incubación.
En la diseminación propagada de una epidemia de influenza
por ejemplo que tiene un periodo de incubación muy breve y
es altamente infecciosa puede generar una curva que
asciende y desciende rápidamente, similar a una epidemia de
fuente común.
Las epidemias
propagadas tienden a
mostrar una
diseminación
geográfica con la
sucesiva generación
de casos
Condiciones para una
Pandémica Vírica
La OMS indica que para que pueda aparecer una
pandemia, una epidemia con una distribución geográfica
extensa, se necesita:
 Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado
previamente y por tanto, no existe población inmune
a él.
 Que el virus sea capaz de producir casos graves de
enfermedad.
 Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de
persona a persona de forma eficaz.
Fases de Alerta de Pandemia
(OMS)
 Fase 1
o No hay entre los animales virus circulantes que
hayan causado infecciones humanas.
 Fase 2
o Circulación entre los animales domésticos o
salvajes de un virus gripal animal que ha causado
infecciones humanas, por lo que se considera una
posible amenaza de pandemia.
 Fase 3
o Existencia de un virus gripal animal o un virus
reagrupado humano-animal que ha causado
esporádicos o pequeños conglomerados de casos
humanos, pero no ha ocasionado una transmisión
de persona a persona suficiente para mantener
brotes a nivel comunitario.
 Fase 4
o Transmisión comprobada de persona a persona
de un virus animal o un virus reagrupado humano-
animal capaz de causar ‘brotes a nivel
comunitario’
 Fase 5
o Propagación del virus de persona a persona de un
virus animal o un virus reagrupado humano-animal
capas de causar ‘brotes a nivel comunitario’
 Fase 6
o Propagación del virus de persona a persona al
menos en dos países de una región de la OMS.
 Fase 6
o Además de los criterios que definen la fase 5, hay
acompañamiento de la aparición de brotes
comunitarios en tercer país de una región distinta.
 Periodo posterior al de máxima actividad
o La intensidad de la pandemia en la mayoría de los
países con una vigilancia adecuada habrá
disminuido por debajo de la observada en el
momento álgido.
 Periodo Pos pandémico
o Los casos de gripe habrán vuelto a ser
comparables a los habituales de la gripe
estacional. Es importante mantener la vigilancia y
actualizar en consecuencia la preparación para
una pandemia y los planes de respuesta.
Modelación Epidémica
Los investigadores están tratando de anticipar las
epidemias para una mejor lucha contra ellas. Para ello
están tratando de desarrollar y validar modelos
matemáticos.
El trabajo de la modelación
se ve dificultado por la
capacidad de los agentes
patógenos de mutar
rápidamente cambiando
rápidamente sus
características, aunque en
la actualidad hay ciertos
modelos que nos sirven para
pronosticar el
comportamiento de dichos
fenómenos.
Modelo SIR
Propuesto por los investigadores William Kermack y
Andersor McKendrindrick el modelo SIR(Susceptibles –
Infectados – Recuperados/Removidos) es un modelo
matemático que permite conocer el desarrollo de un
brote infeccioso.
S I R
Contagio
Recuperados
Muertes
El balance entre la
velocidad a la cual ocurren
estos dos procesos
determina la evolución de
la infección
Usualmente se expresa esto
en términos de un
parámetro, la ‘tasa
reproductiva’ de la
infección, que expresa el
no. de infecciones
secundarias producidas por
cada caso de enfermedad.
Si este no. es mayor que 1,
entonces ocurre una
epidemia. Si es menor que
1, el ‘brote’ inicial decae.
SIR > 1
Epidemia
SIR > 1
Brote
Extensiones: Modelos SIRS con
Demografía
S I R
Nacimientos
Muertes
Contagio
Muertes Adicionales
Pérdida de la Inmunidad
Muertes
Recuperación
Modelo
Matemático
Dinámica
Poblacional
Competencia
con No
Huéspedes
Movimiento
Contagio
Tratamiento y Prevención
Entre los medios de la lucha contra las epidemias figuran:
 Prevención del contagio, que pasa históricamente
por el aislamiento de los pacientes (cuarentena).
 Uso de máscara de respiración y guantes
desechables contra las enfermedades que se
transmiten por el aire.
 La vacunación de sujetos sanos.
 La búsqueda de tratamiento de fondo.
 Almacenamiento de preventivo de vacunas y de
tratamiento por los Estados.
Recomendaciones
o Evite estrictamente todo contacto con aves de corral y
aves salvajes, por ejemplo a través de la alimentación.
o Evite ponerse en contacto con aves muerte o enfermas.
o Evite contacto con heces de aves.
o Los productos avícolas(carne blanca, huevos) deben
comerse bien cocidos.
o Evite la contaminación a través de partículas pequeñas
(tos o estornudos).
o LAVARSE LAS MANOS
Pandemias y epidemias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemias y pandemias 2
Epidemias y pandemias 2Epidemias y pandemias 2
Epidemias y pandemias 2Nami-Ayashi
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Introducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades InfecciosasIntroducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades Infecciosas
Benício Araújo
 
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)Pauurbina
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
FredericMata
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iProfe Lucy Pereira
 
Epidemia
EpidemiaEpidemia
Epidemia
luraybaron
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
wilmari marquez
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Las epidemias
Las epidemiasLas epidemias
Las epidemias
Fernandoo SerranOo
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
Luis Antonio Romero
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Jessica Dàvila
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Gisela Machado
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaBlah blah
 

La actualidad más candente (20)

Epidemias y pandemias 2
Epidemias y pandemias 2Epidemias y pandemias 2
Epidemias y pandemias 2
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Introducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades InfecciosasIntroducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades Infecciosas
 
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Epidemia
EpidemiaEpidemia
Epidemia
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Las epidemias
Las epidemiasLas epidemias
Las epidemias
 
Epidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidadesEpidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidades
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 

Destacado

Epidemias y pandemias
Epidemias y pandemiasEpidemias y pandemias
Epidemias y pandemiasNami-Ayashi
 
Epidemias y pandemias 3
Epidemias y pandemias 3Epidemias y pandemias 3
Epidemias y pandemias 3Nami-Ayashi
 
Plagas Y Epidemias
Plagas Y EpidemiasPlagas Y Epidemias
Plagas Y Epidemiasguestdb3d8d5
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologicachatitaa
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (6)

Epidemias y pandemias
Epidemias y pandemiasEpidemias y pandemias
Epidemias y pandemias
 
Epidemias y pandemias 3
Epidemias y pandemias 3Epidemias y pandemias 3
Epidemias y pandemias 3
 
Plagas Y Epidemias
Plagas Y EpidemiasPlagas Y Epidemias
Plagas Y Epidemias
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Pandemias y epidemias

PANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIAPANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIA
AlexisBautista23
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
joelyaringao
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
Rhaul Mamani M
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Fernando Valencia
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
NoeliaMoreyra3
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
ScarlethGmez3
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
Will Edu
 
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentenaPandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Pandemia vs Epidemia - Aislamiento vs Cuarentena
Pandemia vs Epidemia - Aislamiento vs CuarentenaPandemia vs Epidemia - Aislamiento vs Cuarentena
Pandemia vs Epidemia - Aislamiento vs CuarentenaDanilo Castillo
 
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
CarlitaCeci
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
Rosa
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
Rosa
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 

Similar a Pandemias y epidemias (20)

PANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIAPANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIA
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Aplicación Sistema dinamico
Aplicación Sistema dinamicoAplicación Sistema dinamico
Aplicación Sistema dinamico
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentenaPandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
 
Pandemia vs Epidemia - Aislamiento vs Cuarentena
Pandemia vs Epidemia - Aislamiento vs CuarentenaPandemia vs Epidemia - Aislamiento vs Cuarentena
Pandemia vs Epidemia - Aislamiento vs Cuarentena
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Pandemias y epidemias

  • 2. Introducción  Hasta hace no muchas décadas, las enfermedades infecciosas tenían una presencia en la vida cotidiana mucho mayor que hoy en día.  Más sin embargo, la sombra de una vieja o nueva plaga aparece cada cierto en el horizonte, recordándonos que hay que estar alertas y pelear contra un enemigo invisible.
  • 3. Breve Historia de las Epidemias  Históricamente, las epidemias han sido vistas como un castigo por dioses enojados.  Las epidemias han sido mencionadas, porque influenciaron:  La caída del Imperio Romano  Perdida de Esparta por Atenas(429 A. C)  Aceptaciones de lenguajes comunes para negociantes.  Crecimiento de la xenofobia en Europa  Principales causas de muertes antes de 1800:  Sarampión  Viruela  Plaga(Peste Yesinia)
  • 4. Epidemias Este concepto puede ser definido como la ocurrencia en una comunidad o región de un número de casos de un padecimiento, claramente en exceso de lo esperado.
  • 5. Principales Epidemias  Malaria  Mato a la mitad de hombres y mujeres y niños que murieron en el planeta  Los africanos para sobrevivir a la epidemia desarrollaron características biológicas específicas.  Lepra  En 1300’s se comenzó con el desarrollo de casas para leprosos.  Menos del 10% de los expuestos desarrollan lepra.  Solo el 50% de los infectados desarrollan la desfiguración debida a la lepra.
  • 6.  Muerte Negra (Peste) o Bubónica  Mata a más de la mitad de sus víctimas en una semana. o Neumónica  Se disemina por tos y saliva de los infectados. Las víctimas mueren en una semana.  Viruela (Viejo Mundo)  La mayor pandemia de todos los tiempos.  Acabo con 2/3 de la población Maya.  Tuberculosis (TB) e Influenza (Gripe) o TB  Durante 1800’s el 70% de los Europeos estaban infectados o Gripe  En 1918 50 millones murieron de 18 meses  SIDA  Permanece como un reto a la salud pública
  • 7. ¿Endemia, Epidemia ó Pandemia?  Endemia  Es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada.  Epidemia  Si las condiciones ambientes y de transmisión lo permiten un proceso infeccioso se desestabiliza y la endemia se convierte en epidemia.  Pandemia  Cuando una epidemia se extiende geográficamente abarcando fronteras de lugares antes no infectados, a una epidemia se le considera como pandemia.
  • 8.  Las epidemias pueden surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de un accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde anteriormente era inexistente.  Las epidemias son a menudo cíclicas, como por ejemplo la gripe que cuenta con un ciclo anual o estacional.
  • 9. Transmisión de la Epidemia Existen varios mecanismos por medio de los cuales un agente infeccioso puede invadir a un hospedero humano, los cuales pueden ser:  Directamente  Indirectamente
  • 10. Transmisión Directa Es la transmisión directa de un agente infeccioso a partir de un hospedero infectado, a través de un puerto de entrada apropiado.  Contacto Directo:  Saliva  Sangre  Acto Sexual  Aerosoles  Al toser  Al hablar  Estornudar
  • 11. Transmisión Indirecta La transmisión indirecta se distingue por ser aquella que no necesita la interacción directa entre un huésped y un agente susceptible a la infección.  A través de Fómites  Alimentos  Agua  Diversos Objetos  A través de Vectores (Ej. Un artrópodo)  El vector simplemente transporta al agente mecánicamente sin multiplicación en su interior (por ejemplo las moscas con patas o la proboscis)  Verdaderamente biológico: El agente se multiplica en el artrópodo.
  • 12.  Aérea  Polvo  Partículas de diverso tamaño que resultan de la re suspensión después de haberse depositado por gravedad. (Ej. Coccidioidomicosis)  Núcleos de Gotas  Desecación de las gotas emitidas por evaporación. Por su tamaño pueden permanecer suspendidos en el aire por largos periodos de tiempo y ser inhalados. (Ej. Tuberculosis)
  • 13. Aspectos de la Diseminación de Persona - Persona  Tiempo de Generación Cuando existe diseminación persona – persona, el intervalo entre los casos es determinado por el tiempo de generación, esto es, el periodo entre la recepción d agente por el hospedero y la máxima comunicabilidad de este último.  Periodo de Incubación Intervalo entre la exposición al agente y el desarrollo de enfermedad En general el tiempo de generación es equivalente al periodo de incubación más sin embargo no son idénticos puesto que el periodo de incubación solo aplica a infecciones con manifestaciones clínicas.
  • 15. Epidemias de Fuente Común o Las epidemias de fuente (o exposición) común son brotes causados por la exposición de personas a un agente causal común. o Cuando la exposición es esencialmente simultánea todos los casos resultantes se desarrollan dentro de un periodo de incubación.
  • 16. o Las epidemias de fuente común son frecuentemente (pero no siempre) debidas a la exposición a un agente infeccioso. o Pueden resultar también de la exposición a un agente tóxico ambiental como:  Agua Contaminada  Gases Tóxicos  Químicos  Radiación
  • 17. La curva típica de la epidemia de fuente común puede verse alterada por:  La presencia de casos secundarios  La fuente continúe contaminando  Periodo de incubación largo y variable
  • 18. Epidemias Propagadas Este tipo de epidemias son el resultado de la transmisión directa o indirecta de un agente infeccioso de un hospedero susceptible a otro. Los casos nuevos en las epidemias propagadas continúan presentándose más allá de la duración de un periodo de incubación.
  • 19. En la diseminación propagada de una epidemia de influenza por ejemplo que tiene un periodo de incubación muy breve y es altamente infecciosa puede generar una curva que asciende y desciende rápidamente, similar a una epidemia de fuente común. Las epidemias propagadas tienden a mostrar una diseminación geográfica con la sucesiva generación de casos
  • 20. Condiciones para una Pandémica Vírica La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia, una epidemia con una distribución geográfica extensa, se necesita:  Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por tanto, no existe población inmune a él.  Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.  Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.
  • 21. Fases de Alerta de Pandemia (OMS)  Fase 1 o No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.  Fase 2 o Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.  Fase 3 o Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario.
  • 22.  Fase 4 o Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano- animal capaz de causar ‘brotes a nivel comunitario’  Fase 5 o Propagación del virus de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capas de causar ‘brotes a nivel comunitario’  Fase 6 o Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS.
  • 23.  Fase 6 o Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición de brotes comunitarios en tercer país de una región distinta.  Periodo posterior al de máxima actividad o La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido.  Periodo Pos pandémico o Los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta.
  • 24. Modelación Epidémica Los investigadores están tratando de anticipar las epidemias para una mejor lucha contra ellas. Para ello están tratando de desarrollar y validar modelos matemáticos. El trabajo de la modelación se ve dificultado por la capacidad de los agentes patógenos de mutar rápidamente cambiando rápidamente sus características, aunque en la actualidad hay ciertos modelos que nos sirven para pronosticar el comportamiento de dichos fenómenos.
  • 25. Modelo SIR Propuesto por los investigadores William Kermack y Andersor McKendrindrick el modelo SIR(Susceptibles – Infectados – Recuperados/Removidos) es un modelo matemático que permite conocer el desarrollo de un brote infeccioso. S I R Contagio Recuperados Muertes
  • 26. El balance entre la velocidad a la cual ocurren estos dos procesos determina la evolución de la infección Usualmente se expresa esto en términos de un parámetro, la ‘tasa reproductiva’ de la infección, que expresa el no. de infecciones secundarias producidas por cada caso de enfermedad. Si este no. es mayor que 1, entonces ocurre una epidemia. Si es menor que 1, el ‘brote’ inicial decae. SIR > 1 Epidemia SIR > 1 Brote
  • 27. Extensiones: Modelos SIRS con Demografía S I R Nacimientos Muertes Contagio Muertes Adicionales Pérdida de la Inmunidad Muertes Recuperación
  • 29. Tratamiento y Prevención Entre los medios de la lucha contra las epidemias figuran:  Prevención del contagio, que pasa históricamente por el aislamiento de los pacientes (cuarentena).  Uso de máscara de respiración y guantes desechables contra las enfermedades que se transmiten por el aire.  La vacunación de sujetos sanos.  La búsqueda de tratamiento de fondo.  Almacenamiento de preventivo de vacunas y de tratamiento por los Estados.
  • 30. Recomendaciones o Evite estrictamente todo contacto con aves de corral y aves salvajes, por ejemplo a través de la alimentación. o Evite ponerse en contacto con aves muerte o enfermas. o Evite contacto con heces de aves. o Los productos avícolas(carne blanca, huevos) deben comerse bien cocidos. o Evite la contaminación a través de partículas pequeñas (tos o estornudos). o LAVARSE LAS MANOS