SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IV MATERIAL CURSO DE PREPARACION
–PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 –
- SEDE AYACUCHO -
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Domingo, 03 de Setiembre del 2017
CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU
RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
Situación 01
Matías es unestudiante que está culminando el segundo grado. Al escribir suele colocar
algunasletrasmás grandes que otras yvaría la direcciónde su escritura constantemente si la
hoja en que escribe no tiene renglones. ¿Qué podría explicar esta situación?
a. un problema de dislexia
b. un problema de disgrafía
c. un problema de disortografía
d. Son manifestaciones esperadas a esa edad
Situación 02
Una docente del nivel inicial tiene en suaula uncaso muyparticular. Un niño llamado Alex, de
cinco años de edad, al dirigirse a su profesora lo hace de la siguiente manera:
Pofesoda ¿yo soy el tes?
Me guta ese cadito
¡uhm! Tota tola
¿Cuál de las siguientes alternativas explica las dificultades de Alex?
a. Es un problema de tartamudez a causa de factores de psicológicos comoel hecho de
consentir al estudiante
b. Presenta tartamudez por alguna dificultad en el aparato fonador
c. Es un casode dislalia infantil que, aunque norepresente gravedad es conveniente
corregirla
d. Las alteraciones del habla tienenrelacióncon un posi ble diagnóstico de dislexia
Situación 03
María es una niña de segundogradode primaria, que cuandolee confunde la “p” conla “q”, la
“b” con la “d”, por tiene dificultadespara comprender loque lee. Cuando se le pregunta sobre
lo que ha leído, ella afirma que las palabras bailan ante sus ojos. ¿Qué podría explicar esta
situación?
a. Un problema de dislexia
b. Un problema de disgrafía
c. Un problema de disortografía
d. Un caso de dislalia
Situación 04
Valery es una niña de 6 años y dice: “Mi nombre se escribe con tres, tiene la de barco. Barco
se escribe con dos; pero es más grande”… Actualmente esta lógica infantil ha adquirido
reconocimientoal mismo nivel que el conocimiento científico. En ese sentido, es muy
importante determinar las ideas previas que tienenlos estudiantessobre los temas a tratar en
el aula, porque estas ideas lesvan a servir para interpretar yestructurar lonuevoque se va a
aprender. Solo conociendoyentendiendo la lógica de las ideas de los estudiantes se podrá
diseñar propuestasadecuadas de aprendizaje. El error se vuelve fuente de información para
el docente ylos estudiantes, permitiendo conocer los mecanismos cognitivos. Tomando este
marco de referencia la maestra pregunta a Valery: “¿Por qué dices que Valery se escribe con
tres? La niña responde: “Porque es Va-le-ry”
Entonces… ¿Cuál de las siguientes proposiciones explica la lógica de las ideas de esta niña?
a. A la edadde Valery(6 años), los niños manejan la hipótesisque la cantidad de letras
depende del tamañodel objeto yse cuestiona…Barcose escribe con dos, pero,…es
más grande.
b. A la edadde Valery(6 años), los niños se encuentra enel nivel de escritura silábico. De
ello que la niña maneje la hipótesis que se puede usar cualquier letra para escribir una
palabra;pero por lomenos una vocal es necesaria para representar una sílaba.
c. A la edadde Valery(6 años), los niños manejan la hipótesisque loque se escribe son
los golpesde voz, es decir, una letra representa una sílaba. Por esodice que Valery se
escribe con tres y barco con dos.
d. A la edadde Valery(6 años), los niños han fortalecido su conciencia fonológica,
relacionandosonidocon grafía. De ello que asocie el fonema de su nombre v...aaaa
con bar y afirme que éste, tiene la grafía de barco.
Situación 05
En una Institución Educativa Estatal, la docente Yuri ha decidido utilizar en una sesión de
aprendizaje los kits de Robótica pues sus estudiantes estánmuyentusiasmados en trabajar
con dichomaterial. En plena sesiónobserva que todos están concentrados e n la tarea de
armar prototipos yningunopresenta dificultades;es más algunos de sus estudiantes quieren
incorporar otros diseños muydistintos a los que ella les proporcionó. Conodedora de las
orientacionesbrindadas para el desarrollo de competencias, Yuri accede a lopeticionado por
sus estudiantes. De acuerdo a los postulados de Piaget, ¿Qué características evidencian y en
qué etapa se encuentran los estudiantes de la maestra Yuri?
a. Los estudiantes de Miss Yuri aún muestranlimitaciones para comprender principios
básicos de la física por lo que se encuentran en la etapa pre -operacional.
b. Los estudiantes de Miss Yuri son capaces de comprender los principios de la física por
lo que se encuentran en la etapa de las operaciones formales.
c. Los estudiantes de Miss Yuri son capaces de comprender los principios de la física por
lo que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas.
d. Los estudiantes de Miss Yuri nosoncapacesde plantear hipótesis con respecto al
funcionamientode algunaspiezasdel kit por loque se encuentranenla etapa de las
operaciones concretas.
Situación 06
2
Se presentan dos bolasde plastilina idénticas. Se hace rodar una de ellas hasta aplastarla y
dejarla en forma plana, luegose pregunta a un niñode 4 años ¿cuál de las dos pesa más?, el
responde que la que tiene forma de bola. De lo expuesto podemos apreciar.
a. Que el niñose ubica en el estadio preoperacional ydesarrolla la noción lógica de
conservación
b. Se debe estimular en el niñola conservación de volumen, así comola clasificación y
seriación
c. En su desarrollocognitivo, el niñoenmenciónno ha alcanzado la conservación de
masa
d. Se evidencia unrazonamiento transductivo que limita el pensamiento del niño
CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
Situación 07
Miss Elena dialoga consus niños yse ponende acuerdoencómodebencuidar las plantas de
la escuela, Juan propone ydice: “Hayque traer botellas con agua para regar las plantas”, la
maestra dice, ¿Qué otra cosa podemos hacer para cuidar las plantas? Camila dice: ¡Pongamos
un avisopara que no pisenlasplantas!, ungrupode niños responde efusivamente: ¡Sí, como
en el parque!
Miss Elena, frente a esta situación comunicativa quiere promover aprendizajes de
expresión y comprensión oral, ¿Qué recomendación es la más pertinente para lograrlo?
a. Entrenarlos en el correcto hablar, escuchar a los niños, brindar confianza y
seguridad.
b. Escuchar a los niños, corregir permanentemente como hablan, actuar como
hablantes y oyentes.
c. Actuar como hablantes y oyentes, entrenarlos en el correcto hablar, brindar
confianza.
d. Brindar confianza yseguridad, actuar como hablantes y oyentes, escuchar a los
niños
Situación 08
En el contexto del desarrollo de la comprensión lectora, ¿cuál de las siguientes actividades
constituye una estrategia adecuada para trabajar la anticipación de la lectura de este texto?
a. Mostrar un reportaje televisivo corto relacionado al tema de la lectura
b. Observar lasimágenes que acompañanel texto yhacer que predigan el tema del
que este tratará.
c. Pedir que averigüen las características del tipo de texto a leer
d. Sugerir que, a partir del títulodel texto, prediganlas ideas principales yposicióndel
autor
Situación 09
Miss Lily García, diseñó el siguiente mapa conceptual sobre los tipos de texto:
¿Consideras que el mapa conceptual está bien hecho? ¿Por qué?
a. Sí, porque muestra como emplear la estructura textual.
b. Sí, porque jerarquiza la estructura textual.
c. Sí, porque describe la forma general y organización de los textos.
d. Sí, porque jerarquiza ideas que permiten describir la finalidad de los textos.
Situación 10
¿Cuál de las siguientes actividades es la más pertinente para desarrollar en los estudiantes
la capacidad de reorganiza información de diversos textos escritos en los estudiantes?
a. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su
conocimiento y experiencia.
b. Localiza informaciónrelevante endiversos tipos de textocon estructura compleja y,
vocabulario variado y especializado.
c. Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis ylas conclusiones en
textos de estructura compleja y con diversidad temática.
d. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
esquemas, redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura
compleja.
Situación 11
Los estudiantes de cuarto gradoestánelaborandounrecetariode platos típicos de la región.
La maestra Teresa, lleva a su clase de Comunicación recetas de estructura sencilla,
acompañadas por imágenes. Antesde leer el contenido, les pide que observenlas recetas con
detenimiento. De acuerdo con el enfoque comunicativo textual, ¿Cuál es el propósito
principal que quiere lograr la docente con esta actividad?
a. Intenta que reconozcan los pasos para preparar las recetas a partir de los elementos
observables.
b. Intenta que localiceninformaciónprecisaa partir de las imágenes y las palabras
claves que presenta el texto.
c. Busca que haganpredicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las
imágenes que presenta el texto.
3
d. Busca que reconozcan la estructura de un texto instructivo a partir de la
observación de sus características externas.
Situación 12
En una clase de educaciónpara el trabajo, se realiza la lectura de un artículo periodístico
sobre el desempleo en la región Tumbes, se pide la participación de un alumno para leer
dicho texto. Luego, el docente realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el artículo leído
por su compañero? ¿Cómo podríamos reducir el desempleoennuestra localidad? Se pide la
participaciónyrespuestas de varios alumnos de la clase. A continuación, el docente dice: que
les parecería si para esta unidad desarrollar la opciónocupacional de juguetería, debido a la
alta demanda ylas oportunidadesque el mercadoofrece para generar ingresos en este rubro.
El docente explica los posibles proyectos a desarrollar yconcerta conlos alumnos sobre los
modelos de juguetesque se vana producir. De la situación descrita, ¿Cuál es la intención del
docente teniendo en cuenta la metodología aplicada?
a. Generar ingresos para las familias de los estudiantes y dinamizar el mercado de
juguetes.
b. Desarrollar unproyecto de emprendimiento económicoque permita a los estudiantes
adiestrarse en una opción ocupacional
c. Plantear una situación de interésque permita realizar proyectos de emprendimiento
social
d. Promover proyectos de emprendimiento con valor económico y social
Situación 13
Por el aniversariode Huayra, los pobladores acostumbran preparar dulces y comidas a base
de manzana nativa. Durante el mes de esta celebración, el precio de la manzana nativa
aumenta de manera considerable. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué el
precio de la manzana nativa se incrementa?
a. Porque la oferta de la manzana nativa aumenta en la ciudad.
b. Porque la oferta de la manzana nativa desciende en la ciudad.
c. Porque la demanda de la manzana nativa aumenta en la ciudad.
d. Porque la demanda de la manzana nativa desciende en la ciudad.
Situación 14
Dada la situación anterior, con esta actividad se está priorizando el desarrollo de la
capacidad:
a. Gestiona los recursos de manera responsable.
b. Toma conciencia que forma parte del sistema
c. Comprende el funcionamiento del mercado
d. Comprende el funcionamiento del sistema económica y financiero
Situación 15
La región de Santa Fe produce manzanas nativas de la República de Trijalía. Esta temporada,
Santa Fe está siendo afectada severamente por una plaga de insectos que atacanarbustos de
manzana ymalogranla fruta. Buena parte de la cosecha de este año se echará a perder.
Como consecuencia de esto, el precio de la manzana nativa ha aumentado. Dada el alza del
precio, ¿Qué podría ocurrir con el consumo de la manzana nativa en Trijalia?
a. Que el consumo de la manzana nativa no cambie
b. Que disminuya el consumo de la manzana nativa.
c. Que los ricos compren más manzana nativa
d. Que aumente el consumo de la manaza nativa
Situación 16
Los estudiantes leenla siguiente noticia:“El preciodel pollobajóenlos mercados:lasfamilias
están contentas porque el preciodel kilogramode pollo bajó de S/7.98 a S/6.78, y esperan
que baje más enlas próximassemanas. Expertos señalanque estose debe a que la demanda
de polloha cambiado” Luego, se lespregunta: ¿Consideranque laspersonasque compran en
los mercados puedeninfluir en el costodel kilogramo delpollo? A continuación, se presentan
las respuestas de los estudiantes, ¿cuál de las siguientes respuestas presenta el argumento
adecuado?
a. Sí, pero el precio del pollo es determinado por el Gobierno Central y los
consumidores.
b. Sí, ya que si las personas demandan que bajen los precios, los comerciantes se verán
obligados a hacerlo.
c. Sí, porque el precio del pollo está establecido por un acuerdo previo entre los
consumidores y los productores de pollo.
d. Sí, ya que si las personas compran menos pollo, los comerciantes bajarán los precios
para atraer clientes.
Situación 17
La maestra Josefina propone a sus estudiantesleer la siguiente noticia: “Huaicos bloquean
carreteras” a partir de estos hechos de su contexto regional, propone a sus estudiantes
diversas actividades pedagógicas. Si el propósito de la maestra Josefina es desarrollar la
capacidad: “Elabora explicaciones históricas” en el área de Historia, Geografía y Economía,
la actividad pertinente sería:
a. Proponer a sus estudiantes que elaboren una línea de tiempo de los grandes
desastres a nivel nacional (1990 en adelante).
b. Proponer que sus estudiantes elaborenun mapa de los desastres de sulocalidad o
región en los últimos tiempos.
c. Proponer a sus estudianteselaboren unpresupuesto familiar en situaciones de
desastres, identificando los gastos prioritarios en ese contexto.
d. Proponer que los estudiantes indaguenacerca de las tecnologías prehispánicas para
la prevenciónde desastres, conel finde argumentar la utilidad y pertinencia de
aplicarlas en el contexto actual.
Situación 18
Al terminar la sesiónde aprendizaje, los alumnos MatíasyFabriciohanaprendido que en la
misma época en la que se produce la rebeliónde Túpac Amaru II en el Cusco, en Europa se
vivía un procesode difusiónde las ideas de la Ilustración que impulsaban la ca ída de las
4
monarquías absolutistas. Teniendoencuenta las nuevas capacidades adquiridas por los
estudiantes ¿Qué habilidad han conseguido los estudiantes?
a. La habilidad histórica de reconocer la causalidad
b. La habilidad de identificar cambios históricos
c. La habilidad de comprender secuencias temporales
d. La habilidad de entender la simultaneidad
Situación 19
Una docente revisaba los productos que hicieron sus estudiantessobre la Independencia del
Perú. Se encontrócon una espina de Ishikawa sobre los factores externos e internos que
hicieron posible la independencia. ¿Qué logro de aprendizaje evidencia dicho producto?
a. El desarrollo de la noción de simultaneidad.
b. El desarrollo de la noción de continuidad.
c. El desarrollo de la noción de causalidad.
d. El desarrollo de la noción de cambios y permanencias.
Situación 20
Asumiendoel enfoque didácticodel áreade Historia, Geografía yEconomía, la maestra Lucía
señala a sus estudiantes:“Entre 1842 y1876 el Estadoperuanorecibióaproximadamente 220
millones de pesos;sin embargo, en1876 se declaró en bancarrota. ¿Por qué los ingresos del
guanono produjeron desarrollo económico?”… Evidentemente, la maestra Lucía asumiendo
las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias está:
a. Promoviendo un conflicto cognitivo partiendo de sus saberes previos
b. Promoviendo una disonancia cognitiva a partir de la indagación de los saberesprevios.
c. Promoviendo el conflictocognitivo a través del planteamientode problemas históricos.
d. Promoviendo la indagación crítica a través del planteamiento de problemas históricos.
Situación 21
La profesora Lucía ha desarrollado estrategias en el aula, tales como:
 Pedir a los niños que expresencon sus propias palabras el problema planteado.
 Que los niños expliquen el problema sin mencionar cantidades.
 Explicar en pares de qué trata el problema, qué se busca y qué se conoce.
De la situación descrita: ¿Qué está promoviendo la docente en sus estudiantes?
a. Adaptar una estrategia para resolver un problema.
b. Comprender el problema.
c. Ejecutar la estrategia para resolver un problema.
d. Reflexionar sobre el proceso de resolución de un problema
Situación 22
Miss Elena se propone que sus estudiantes resuelvanproblemas aditivos de combinación
planteando el siguiente problema:Dante yJorge poseen72 canicas. Dante posee 16 canicas
más que Jorge. ¿Cuántas canicas tienen cada uno?
Para orientar a sus estudiantes a la resolución del problema. ¿Qué estrategias debe utilizar
Elena?
a. Utilizar material concretopara representar el problema ydar instrucciones precisas
para que los estudiantes resuelvan.
b. Identificar los datos para registrarlos, realizar la operación y tener una respuesta.
c. Utilizar material concretopara representar el problema y puedan resolverlo con
ayuda de un compañero o compañeros mediadores.
d. Promover que entiendanel problema, lorepresenten, desarrollen el problema e
identifiquen aciertos y errores.
Situación 23
Dos docentes se encuentran dialogando sobre la manera adecuada de desarrollar las
competencias comunicativas. Uno de ellos hace hincapiéenel enfoque del área . ¿Cuál de las
siguientes situaciones es coherente con el enfoque del área?
a. Se lee untextopara hallar oraciones e identificar sintagma nominalysintagma verbal
b. Se aprende a leer el fonema y a escribir la letra.
c. Se lee un texto para satisfacer necesidades de comunicación.
d. La velocidad de la lectura de un texto escrito es el indicador central.
Situación 24
Una docente de quintogradoha entregadoa sus estudiantes untextosobre la independencia
del Perúylos primeros años de vida republicana. A continuación les pide que observen,
dialoguen y completen el siguiente cuadro:
A partir de esta actividad ¿Cuál de las siguientes actividades es posible trabajar con los
estudiantes?
a. La habilidadde establecer relaciones de secuencia o de simultaneidad entre
distintos hechos o procesos históricos.
b. La habilidad de identificar distintos tipos de duraciones en los proceso históricos.
c. La habilidad de explicar cambios y permanencia a lo largo de la historia.
d. La habilidad de establecer relaciones de multiculturalidad.
Situación 25
ASPECTOS VIRREINATO PERÚ REPUBLICANO
Actividades políticas
Marco legal (sobre qué
leyes se rige el Perú)
Tipo de sociedad
Actividades económicas
Vínculos económicos
5
En la clase de Historia sobre la caída del Tahuantinsuyo, el maestro Efraín les dijo a sus
estudiantes:“La tropa españolacapturóa Atahualpa;durante el encierro del Inca, muchos
pueblos subordinados al Estado Inca formaron alianzas conlos españoles” y a continuaciónles
pregunta:¿Cuál de las siguientes alternativas es una razón válida por la que esos pueblos
decidieron aliarse contra el Estado Inca?
A. Porque querían convertirse al cristianismo.
B. Porque querían someterse al dominio del Rey de España
C. Porque eranpatridarios de MancoInca y querían que sea nombrado soberano.
D. Porque estabandisconformescon el dominiocuzqueñoybuscaban su autonomía
Es evidente que el Maestro Efraín esta desarrollando en sus estudiantes la capacidad
denominada:
a. Interpreta críticamente fuentes diversas
b. Elabora explicaciones históricas
c. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales
d. Construye interpretaciones históricas
Situación 26
El maestro FernandoGutierrez, durante una sesión de Historia, Geografía y Economía, ha
previsto desarrollar ensus estudianteshabilidades para comprender el tiempohistórico. Para
ello utiliza el siguiente gráfico:
Es evidente que su propósito es:
a. Facilita el desarrollo de la nocióncausalidadypor lo tanto la capacidad de el aborar
explicaciones históricas.
b. Facilita el desarrollo de la noción de duración y por lo tanto la capacidad de
interpretar críticamente fuentes históricas
c. Facilita el desarrollo de la noción de cambios y permanencias y por lo tanto la
capacidad de comprender el tiempo histórico
d. Facilita el desarrollo de la nociónde continuidad ysimultaneidad y por lo tanto la
capacidad de comprender el tiempo histórico
Situación 27
La actividad principal de Miss Maryconsistió en observar y analizar réplicas de distintos
huacos retratos de la cultura Moche, la docente pretende reforzar la idea que tienen sus
estudiantes de que esas cerámicas eran como un diccionario ilustrado de la vida de esa
cultura que vivió entre el 200 y 700 d.c. El aprendizaje esperado tiene relación con el
desarrollo de la capacidad:
a. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos
b. Comprende yaplica conocimientos históricos y argumenta históricamente
c. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales
d. Interpreta críticamente fuentes diversas
Situación 28
Durante una sesión de aprendizaje, un docente tiene el propósito de que sus estudiantes
relacionen hechos o procesos históricos con situaciones del presente. ¿Cuál de las siguientes
estrategias es pertinente para lograr ese aprendizaje?
a. Que los estudiantes elaboren una línea de tiempo con las etapas del Perú,
estableciendo las diferencias entre cada una de ellas.
b. Que los estudiantesinvestigan ypreparen una exposiciónsobre laslos principales
hechos y obras de los últimos presidentes.
c. Que los estudiantesusendistintasfuentes para encontrar yexponer ejemplos de la
herencia española en el Perú actual.
d. Que los estudiantesparticipen de un debate sobre los factores de la caída del
Tahuantinsuyo.
Situación 29
Un estudiante de segundoañode educación secundaria tiene como tarea identificar los
lugares de los epicentros de los sismos ocurridos enel departamento de Ica ylas localidades
afectadas durante los mismos enlos últimos diez años. ¿Cuál de las siguientes alternativas
contiene el recurso necesario para que el estudiante obtenga la información que necesita y
pueda cumplir con esta tarea?
a. Los datos de unsismógrafo que reportenla magnitud de los sismos ocurridos en Ica
y las fechas en que estos sucedieron.
b. Un cuadro estadístico que contenga los nombres de las localidades afectadas y un
registro de los daños ocasionados por los sismos.
c. Un mapa de Ica que contenga una base de datos con las coordenadas de las
localidades afectadas.
d. Los reportesde periódicos de Ica que informansobre lasacciones de Defensa Civil
en las localidades afectadas por los sismos.
Situación 30
Tomando en referencia el caso anterior, es evidente que el estudiante estaría poniendo en
evidencia el desarrollo de la capacidad:
6
a. Explica las características y las transformaciones de los espacios geográficos
b. Maneja herramientas y fuentes de información geográfica
c. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales
d. Actúa responsablemente en el ambiente
Situación 31
El maestro Fernando Romero, organiza un conversatorio con sus estudiantes sobre
alimentaciónsaludable. CuandoElena tuvo la oportunidad de participar dijo que enel colegio
muchos estudiantes consumengaseosasyque se ha enterado en el periódico de que las
gaseosas puedenser perjudicialespara la salud. Ella piensaque las empresas de gaseosas
debeninformar a los consumidores sobre los ingredientes de las bebidas que producen. El
docente interviene y propone dialogar a partir de la siguiente pregunta: ¿Consideran
necesarioque lasempresas informensobre las características de sus productos?, ¿Por qué?
En el caso descrito, asumiendo los procesos didácticos en el área de personal social, la
interrogante planteada constituye:
a. Una situación comunicativa desafiante, pues los estudiantes tendrán que
demostrar capacidades argumentativas para sustentar sus puntos de vista
asumiendo el ejercicio ciudadano.
b. Un asuntopúblico asumido como situación significativa desafiante para el
desarrollo de capacidades argumentativas en los estudiantes.
c. Una situacióndesafiante del contextoque promueva el diálogo y la concertación
en atención al ejercicio ciudadano.
d. Una situaciónsignificativa que promueve el desarrollode capacidades ciudadanas
en los estudiantes..
Situación 32
El cultivo de algodónes una actividadimportante para la agricultura del Perú. Las larvas de la
polillaAgrotis ípsilon atacan a este cultivo alimentándose de las plantas encrecimiento, lo que
ocasiona grandes pérdidas económicas a los agricultores. ¿Cuál de las siguientes preguntas de
investigación contribuiría a atender a la problemática descrita?
a. ¿Algún otro tipo de cultivo en el Perú es afectado por la polilla?
b. ¿Cuáles son las características morfológicas de la polilla adulta?
c. ¿Durante cuál de las etapasdel ciclo biológico de la polilla son afectada las
plantas?
d. ¿Qué método puede ser efectivo para el control de las plagas de polilla?
Situación 33
En un aula de sexto grado de primaria, una maestra ysus estudiantes, usanla estrategia de la
controversia ydiscutenel hecho de que en diferentesmedios se ha extendido la idea de que
la ciencia es la responsable delcreciente daño al planeta. Cuando participa un grupo de
alumnos plantean yanalizan que la ciencia ha permitido un mejor conocimi ento de los
fenómenos naturales, otrogrupo afirma que es el ser humanoquien,al hacer unusoindebido
de estos conocimientos, afecta a la naturaleza ya sí mismo. Se expresan casos comoel hecho
de que el descubrimientode la radioactividad, por ejemplo, dioorigena la radioterapia para
el tratamientode enfermedades neoplásicas (Cáncer), pero tambiéna las armasatómicas que
causarondestrucción, enfermedades y muerte. En la situación descrita, ¿Cuál es el propósito
de la actividad presentada?
a. Promover la indagaciónmediante métodos científicos, de situaciones que pueden
ser investigadas por la ciencia
b. Hacer explicaciones sobre el funcionamiento de la naturaleza
c. Asumir o construir una postura crítica sobre el uso de la ciencia y la tecnología en
sociedad
d. Diseñar una solución tecnológica para resolver problemas del entorno
Situación 34
Un docente planteaa sus estudiantes la siguiente situación:“En una cocina rural se queman
trozos de leña para hervir el agua contenida enella. Por un descuidose olvidan de apagar el
fogón y el agua se evapora completamente. ¿Qué cambios experimentaron la leña y el
agua?“ Los estudiantes plantearon las hipótesis. ¿Cuál de las hipótesis que aparecen a
continuación es la que se acepta finalmente?
a. Ambas experimentaron cambios químicos.
b. Ambas experimentaron cambios físicos.
c. La leña experimentó un cambio físico y el agua un cambio químico.
d. La leña experimentó un cambio químico y el agua un cambio físico.
Situación 35
Un docente de quintogradotiene comopropósitode aprendizaje que los estudiantes utilicen
las propiedades de los materialesyla transferencia de calor para explicar un fenómeno. Para
ello,, propone a los estudiantes unexperimentoenel que una botella de agua se congela en5
minutos sinutilizar el refrigerador yusandoúnicamente una bandeja, hielo, sal yun secador.
A continuación, el docente pregunta:“¿Creen que sea posible que el agua se congele sin un
refrigerador?, ¿Por qué?, ¿Qué material podría ser el causante de este fenómeno?. Ante estas
preguntas, la mayoría de los estudiantes levanta la mano para opinar. ¿Cuál es la acción que
debe realizar el docente para conocer las opiniones de sus estudiantes?
a. Ceder la palabra y los escucha.
b. Entregarlesuna hoja enla que los estudiantes coloquen sus hipótesis iniciales.
c. Entregarles una ficha con las instrucciones a seguir.
d. Conversar con ellos ysolicitarles expresen lo que han observado formulando
explicaciones sobre lo acontecido.
Situación 36
La profesora Lourdes revisa el Portafoliodel pequeño Olegario, de 6 años de edad, se da
cuenta de los siguiente:
•Escritura pobre.
•Se pierde en el renglón.
•Movimientos sin control.
•Poco interés en dibujo, trazar, recortar, colorear, pintar.
•Letras irregulares.
7
•Trabajos sucios.
Además, enel desarrollo de las sesiones de psicomotricidad, se ha podido notar otras
cosas, como:
•Choca con las cosas.
•Coge las cosas con torpeza.
¿Qué aspecto del desarrollo Psicomotor se necesita estimular y fortalecer en este caso?
a. Estructuración espacio temporal
b. Desarrollo motor grueso
c. Lateralidad
d. Coordinación viso-motora
Situación 37
Durante una sesiónde aprendizaje se observa que MissEsther, golpea la pandereta con un
pulsoconstante, los niños caminana ritmo de la pandereta por todoel espacio, por fuera de
los aros (ula-ulas)que estánenel piso. Cuandola Miss, deja de tocar la pandereta, los niños
se tienen que situar dentrode los aros enel menor tiempo posible. Cuando empieza a sonar la
pandereta salen nuevamente, fuera de los aros ysiguendesplazándose a ritmo, esperando la
pausa para volverse a meterse dentrode los aros. No puede haber más de tres personas
dentro del mismo aro. De la situación descrita, ¿Cuál será el propósito principal de la
actividad de aprendizaje?
a. Desarrollar la lateralidad y la atención a los sonidos
b. Ser capaz de cumplir instrucciones y consignas
c. Estimular la estructuración espacio temporal en los niños
d. Desarrollar habilidades motoras finas
Situación 38
El pequeñoLuisde 5 años muestra torpeza enla toma del lápiz y además cuando intenta
escribir se pierde en el reglón, ¿Qué tipo de estimulación requiere el estudiante?
a. Estimulación de la lateralidad y dominancia de la mano con la que escribe.
b. Estimulación de su motricidad fina y gruesa.
c. Estimulación de su coordinación visomotora y motricidad fina.
d. Estimulación de la estructuración espacio temporal y el tono muscular.
Situación 39
En el momentodel juegolibre en los sectores, Luciana una niña de 5 años ingresa al sector de
juegos tranquilos yse propone confeccionar un collar para su muñeca, la maestra Rebeca
observa que Luciana va ensartandobolitasde colores pero éste tiene una particularidad, hay
un ordenenlos colores de las bolitas, ya que coloca una bolita azul ydos rojas, una bolita azul
y dos rojas, etc. Esta noción corresponde a:
a. Sucesión c. Seriación
b. Secuencia d. Patrón
Situación 40
El maestro José Martinez, docente del nivel primaria, plantea a sus estudiantes, un problema
aditivoen su clase. Ellos, logran comprenderlo y reconocen qué es lo que se les pide
encontrar. Según el enfoque centrado en la resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes
estrategias es pertinente para continuar con esta actividad?
a. Solicitar a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un cuadro con datos,
operación y respuesta, y lo completen con la información correcta.
b. Presentar a los estudiantes estrategias, que incluyan el uso de recursos gráficos, y
plantearles preguntas para que participen en el proceso de solución.
c. Entregar una hoja de ejercicios a cada estudiante para que refuercen las operaciones
de adición y sustracción, que luego podrán utilizar al resolver la situación
problemática.
d. Formular preguntas a los estudiantes, de modo que les permita identificar una o
varias estrategias pertinentes para resolver la situación propuesta.
Situación 41
El maestro Franciscodesea introducir la noción de multiplicación. Según e l enfoque de
resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes situaciones es pertinente para lograr su
propósito?
a. Javier debe resolver una adivinanza:¿Cuál es el número que al multiplicarlo por 4
resulta ser mayor que 20 pero menor que 25?
b. Carla dice que si se quiere obtener como productode dos factores el número 45, uno
de los factores debe ser 5, ¿cuál debe ser el otro factor?
c. Eduardoprepara galletasde avena yquiere entregar 4 galletasa cada unode sus seis
amigos. ¿Cuántas galletas en total entregará Eduardo a sus amigos?
d. María tiene 3 blusasde diferentes colores y5 pantalones de distintos modelos. ¿De
cuántas maneras diferentes puede combinar sus prendas?
Situación 42
El profesor Rolando, indica a sus estudiantes que lean dos artículos de su libro sobre “Los
alimentos transgénicos” y“organismos genéticamente modificados” y luego les pide que
respondanlas siguientes preguntas:¿Qué otros avances piensas que se logrenenla medicina
con la aplicación de organismos genéticamente modificados dentro de 50 años?, ¿Qué opinan
sobre estasnuevas tecnologías?, ¿traenbeneficios al ser humano?, ¿por qué?;yexpongansus
comentarios yreflexiones ante la clase. De lo expuesto, ¿Qué competencia está priorizando
el mencionado docente?
a. Asume una posición crítica sobre la ciencia y sus métodos
b. Asume crítica yreflexivamente las implicanciassociales de los avances científicos
c. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias
sociales
d. Evalúa el impacto de la tecnología en el ambiente y la sociedad
Situación 43
Un docente presenta la siguiente situación problemática a sus estudiantes: Se tiene una
refrigeradora cuyas aristaslaterales miden 1.50 m ycuya base cuadrada tiene unperímetrode
2.80 m. Para trasladar dichoelectrodoméstico se debe cubrir con cartón tanto sus caras
laterales comosus bases. ¿Cuántos metros cuadrados de cartón se necesita como mínimo
8
para cubrir la refrigeradora totalmente?
¿Cuál es el principal concepto matemático que se aborda en la resolución de esta situación?
a. Área del cuadrado
b. Elementos principales de un prisma
c. Perímetro del rectángulo y cuadrado
d. Área total de un prisma
Situación 44
La InstituciónEducativa dispone de un terrenodestinado para jardín, los estudiantesdel club
de matemática elaboraronundiseño muy curioso para adornar el terreno, es el que se
muestra a
continuación:
Dichos cercos
triangulares están
unidos por cintas de
colores, los lados del
cerco y los vértices
están formados por
estacas que se
distribuyen a una
distanciade unidadlineal (1 m), dentrode esa superficie triangular se observa que se plantará
flores diversas.
Los estudiantes delclub de matemática deseansaber, ¿Cómo se debe expresar el tamañodel
cerco triangular si la sucesión continúa “n veces ”?
Según el caso descrito, ¿Qué tipo de planificación de sesión de aprendizaje y qué material
manipulable sería pertinente utilizar?
a. Proyecto matemático – triángulos de Pascal
b. Laboratorio matemático - geoplano
c. Proyecto matemático - geoplano
d. Laboratorio matemático- triángulo de Pascal
Situación 45
Miss Rita, docente del área de matemática tiene como propósito de la sesión que sus
estudiantes resuelvanproblemas de forma, movimiento ylocalización. Para ello, plantea a sus
estudiantes la siguiente situaciónde aprendizaje: ABDE es unrectángulo. BCD es un triángulo
equilátero. El perímetro del polígonoABCDE es de 456 m. si BC= 68 m, ¿Cuál es la longitudde
AB?
¿Por qué la actividad de aprendizaje propuesta tiene alta demanda cognitiva?
a. Porque el contenido temático es complejo
b. Porque para resolverlo se usan saberes previos
c. Porque exige poner en práctica distintos procesos lógicos
d. Porque es un reto que los estudiantes pueden alcanzar
Situación 46
Luego de revisar la programación de una docente del área de Comunicación dirigida a
estudiantes del Segundo Grado de Secundaria donde se propone elaborar cuentos para
compartir su lectura con los estudiantes del Tercer Grado de Primaria durante las
celebraciones del Día delNiño. Como actividadprevia,la docente sugiere que sus estudiantes
visitenel pabellón de Primariayobserven los juegos, interacciones, comportamiento ydemás
elementos delcontextoe indaguensobre los intereses de los niños de esa edad. Luego,
planea presentar ydiscutir los pasos a seguir para escribir el cuento: Primero, pensar en los
intereses de los niños de Tercer Gradode Primaria y planificar la historia que deseamos
escribir para ellos, escogiendoel ambiente, los personajes yla época en que transcurrirá la
historia;escribir la primera versión deltexto en el laboratorio de computo considerando el
inicio, el nudoyel desenlace, tomandoencuenta la coherencia de las ideas ylas palabras que
se utilizan; revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estén bien
cohesionadas, ysi cumplen las normas ortográficasygramaticales;luegoeditar el cuento por
mediode unprocesador de textos yañadir imágenesatractivas. Finalmente, imprimir una
copia para leerla a los estudiantes. A partir del caso presentado, tomando en cuenta el
enfoque del área ¿La actividad programada por la docente es coherente?
a. La actividad SÍ es coherente con el enfoque, ya que la revisión del texto debe ser
realizada solo por los estudiantes observando un modelo de escritura correcto
brindado por el docente.
b. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema de
estrategiaspreestablecido yson los estudiantes los que tienen que descubrir por sí
mismos la estrategia que más les funciona.
c. La actividad SÍ es coherente con el enfoque porque parte de una situación real de
comunicación ybrinda estrategias para que los estudiantes construyan el texto.
d. La actividad SÍ es coherente con el enfoque delárea porque las estrategias se orienta a
que los estudiantes utilicen medios electrónicos para producir textos.
Situación 47
En el mercado se realizanofertaspara promover el consumo de alimentos nutritivos. Los
estudiantes vana comprar con frecuencia los productos que ofertancada día, dichas ofertas
son:
 Los lunes, dulces de quinua
 Los martes, galletas de kiwicha
 Los miércoles, yogur natural
 Los jueves, pastel de higoy
A B
C
E D
9
 Los viernes ponche de maca
A partir de esta situación, Miss Alicia trabaja consus estudiantesla gestiónde datos, recopila
informaciónpreguntandoa sus estudiantes quienes son los que asisten al mercado, según el
día ysu oferta. A partir de la informaciónrecopilada, la maestra orienta a sus estudiantes para
que, trabajandoenequipos heterogéneos, ideen la manera de plasmar esos datos mediante
distintos gráficos, así surgen, gráficos de barra s, gráficos circulares, tablas, etc.
¿Cuál habrá sido el propósito principal de la actividad realizada por los grupos de
estudiantes?
a. Promover aprendizajes matemáticos para resolver problemas de contexto real
b. Que sus estudianteslogrenmatematizar sobre las ofertas que se danenel mercado
para poder luego razonar y argumentar matemáticamente
c. Aprender a resolver los problemas aditivos de enunciado verbal a partir del usodel
enfoque de resolución de problemas
d. Desarrollar enlos estudiantes las capacidad de representar datos con gráficos y
medidas estadísticas o probabilísticas
Situación 48
Miss Milagros, docente de tercer grado de primaria, propone ynegociacon sus estudiantes y
deciden en la sesióndel área de Comunicación escribir tarjetas de felicitación para los
ganadores del concurso de danza de la I.E. Según el enfoque comunicativo textual, ¿cuál de
las siguientes secuencias didácticas es pertinente para lograr su propósito?
a. Explicar las característicasde las tarjetas de felicitación con un gráfico. Luego,
presentar la silueta de una tarjeta. En seguida, solicitar la elaboración de dichas
tarjetas. Finalmente, convocar a unplenariopara que compartan sus productos.
b. Presentar un texto instructivocon indicaciones precisas para que puedan escribir
tarjetas de felicitación. Después, indicar que compartansus trabajos. Finalmente,
revisar cada tarjeta y brindar una retroalimentación escrita.
c. Presentar el contexto en el cuál se van a realizar las tarjetas y quiénes son sus
destinatarios, luegoformular preguntas para recoger saberes previos sobre cómo
elaborar tarjetasde felicitación. Después, solicitar que escriban una primera
versión. Finalmente, orientar la edición de lo elaborado.
d. Entregar una tarjeta de felicitacióncomomodelo para que escriban una propia.
Luego, exponer lascaracterísticas de estas tarjetas. Después, explicar cómo deben
corregir la primera versiónde sus textos. Finalmente, calificar sus producciones
Situación 49
En el área de Comunicación, los estudiantes de sexto grado han investigadosobre el Bullying
en las escuelas. Ahora, el docente les ha planteado presentar el resultado de sus
investigaciones a través de una infografía, un tipo de texto con el que se encuen tran
familiarizados. ¿Qué estrategia resulta más pertinente para guiar la planificación de ese tipo
de texto?
a. Recordar la definiciónde una infografía ysus principalescaracterísticas. Luego, pedir
a los estudiantes que elaborenun resumende la explicación ylo empleencomoguía
en la elaboración de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos.
b. Determinar con los estudiantes a qué público se dirigirán y qué reacción desean
generar eneste a través de sutexto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas
investigados, decidir cómo se ordenarán y seleccionar imágenes que los
representen.
c. Presentar diversos ejemplos de infografías sobre el Bullying. Luego, proponer a los
estudiantes que elijanaquella que les parezca másllamativa para que la usen como
esquema, reemplacenlas imágenes por otras de suautoría yañadanla información
investigada.
d. Organizar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se relacione con el
tema y seleccionar imágenes pertinentes.
Situación 50
Si un docente del áreade Comunicaciónquiere desarrollar ensus estudiantes la capacidad
“textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje
escrito”, además de “interactúanrespetando al otrou otra ensus diferencias e incluyendo a
todos y todas”; ¿Cuál sería la actividad más pertinente?
a. Desarrollar undebate enel que expresancon claridad mensa jes explicando que
nada justifica el maltratoa otros yotras yque hay otras maneras de interactuar.
b. Escuchar activamente mensajesendistintassituaciones que le brinda su docente
durante toda la sesión de aprendizaje
c. Escribir afiches de acuerdoa la situación comunicativa y de sus conocimientos
previos en el que explica que nada justifica el maltrato a otros y otras y que hay
otras maneras de interactuar.
d. Elaborar uncollage con imágenesdonde se aprecie los tres poderes del Estadoysus
respectivas instituciones
Situación 51
El mundode hoyexperimenta unfenómeno conocido como el calentamiento global, su
impacto enla vida del hombre ya se siente día a día y, también, se aprecia endistintas partes
del planeta. Sus consecuencias son muy variadas y a menos que cambiemos muchos de
nuestros estilos de vida ymodos de producción económica, los riesgos y vulnerabilidad
aumentaránconsiderablemente conforme pasenlos años venideros. ¿Cuál de las siguientes
alternativas presenta causas del calentamiento global que experimenta la tierra?
a. Derretimiento de los casquetes polares y glaciares del planeta
b. Aumento del nivel del mar en las costas del planeta
c. Contaminación ambiental y deforestación
d. Cambio climático, sequías, lluvias torrenciales y tormentas
Situación 52
En el área de CTA, la docente desea orientar a sus estudiantes enel desarrollo de capacidad
de formulación de hipótesis. Teniendo en cuenta que se encuentra trabajando cómo
responden los seres vivos a los estímulos del ambiente en que habitan , ¿Cuál de las
siguientes actividades es pertinente para este propósito?
10
a. Preparar dos muestras de lentejas que hangerminadosometidas a un tratamiento
diferenciadode exposicióna la luz, de manera que una muestra creció inclinada y la
otra vertical. Preguntarles ¿lasplantashancrecido de manera distinta?¿las plantas
respondenante la luz?¿Creenque estas plantas respondieron igual ante la luz?
b. Preparar dos muestras de lentejas que hangerminadosometidas a un tratamiento
diferenciadode exposicióna la luz. Decirles que está muyintrigado porque una de
estas creció inclinada yla otra vertical ypreguntarles¿por qué habrán crecido así?
¿Dónde habrán estado ubicadas estas plantas?
c. Llevar al aula“chanchitos de tierra” (bichos bolita) enunfrascocon suelo del lugar
de donde los recogióypreguntarles ¿cómo es el lugar donde vivenlos chanchitos de
tierra? Proponerles que intenten agarrarlos; luego, preguntar ¿cómo se
comportaron cuando intentaron agarrarlos?
d. Llevar al aula“chanchitos de tierra” (bichos bolita) enunfrascocon suelo del lugar
de donde los recogió. Iluminarlos conuna linterna ypreguntarles ¿hacia dónde se
trasladaron los chanchitos? ¿Se comportaron así porque prefieren la luz o la
oscuridad?
Situación 53
¿Cuál es la estrategia más apropiada para desarrollar en los estudiantes de segundo grado
de secundaria; la capacidad “se valora a sí mismo” en relación al tema de la búsqueda de
identidad de los adolescentes?
a. Elaborar uncuadrocomparativocon los cambios físicos y psicológicos que ocurren
durante la etapa de la Adolescencia
b. Preparar una exposición con las características ideales de todo adolescente
c. Elaborar unálbum personal confotografías de las distintas etapas del desarrollo
humano de cada estudiante
d. Redactar una autodescripción para definir característicasenbase al conocimiento de
sí mismo.
Situación 54
José Quintana es maestrodel cuarto grado de primaria yha previstodiseñar una actividad de
aprendizaje orientada a fomentar que los estudiantes desarrollen la capacidad de
problematizar un asunto público. ¿En cuál de las siguientes alternativas se incluye uno y la
actividad pertinente para desarrollarlo?
a. La contaminaciónambiental del distrito/ búsqueda de información científica sobre
cómo influyen los desequilibrios ambientales en la contaminación.
b. La vida de una artista de televisión / lectura de noticias de los periódicos
c. La instalaciónde rejasalrededor de parques ycalles / entrevistas a personas que viven
en el distrito, tanto las que están a favor como las que están en contra.
d. El tráficode una gran ciudad/ interpretación de una guía de calles de la ciudad.
Situación 55
Josefina, maestra del área de Persona, Familia yRelaciones Humanas, plantea la siguiente
situacióna sus estudiantesdel primer grado de secundaria:“Carlatienenun ingreso total de
S/2000 soles mensuales, pero al pagar los gastos obligatorios como alqui ler de vivienda y
préstamos asícomo los gastos necesarios de: agua, energía eléctrica alimentos y gastos
ocasionalescomocelulares, fiestas yotros;este asciende a S/2300 nuevos soles loque genera
un déficit de 300 nuevos soles. ¿Qué debería tener en cuenta Carla para que nose genere un
déficit? Es evidente que la maestra está utilizando como estrategia de planificación:
a. Una situación desafiante
b. El aprendizaje basado en problemas
c. El estudio de casos
d. El aprendizaje basado en proyectos
Situación 56
¿En cuál de las
alternativas que se
muestra en los
gráficos la casa se
encuentra menos
expuesta a un
huayco?
a. La primera casa
b. La segunda casa
c. La tercera casa
d. La cuarta casa
Situación 57
El maestro Ernesto, se ha propuestoevaluar a sus estudiantes mediante el siguiente indicador
de desempeño: “Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable
independiente ydependiente, que responden al problema seleccionado por el estudia nte”.
Identifícalas en la hipótesis planteada: “El uso del azul de metileno permite distinguir las
diferentes partes de la célula”
Variable independiente variable dependiente
a. Uso de lentes de diferentes aumentos – el azul de metileno
b. Partes de la célula - uso del azul de metileno
c. Procedimiento de tinción – los aumentos que se descuidaron
d. El uso del azul de metileno – distinguir partes de la célula
Situación 58
Los estudiantes escriben sus observaciones yrespuestas ensus cuadernos de experiencias yel
docente Ernesto, lesindica que corroboraránsus ideasa partir de lo observado. Es evidente
que el propósito propuesto por el maestro en esta sesión de aprendizaje es:
a. Problematizar situaciones
b. Indaga sobre la célula como parte del nivel de organización de los seres vivos.
c. Plantear preguntas de indagación en relación a la célula
11
d. Generar y registrar datos e información
Situación 59
El maestro Fabianse propone desarrollar en sus estudiantes la competencia “Construye
Interpretaciones Históricas” para ello propone a sus estudiantesreflexionar sobre el tema del
terrorismoenel Perú. Promovióentoncesla realización de undebate dentro del aula para ello
les plantea la siguiente situaciónproblemática:¿Qué efectos hantenidoenla actualidad, las
medidasadoptadasdurante el mandatode AlbertoFujimori para enfrentar la subversión?,
¿Fueron las adecuadas? , ¿Por qué?
El estudiante Jairo afirma que fue gracias a dichopresidente se vencióal terrorismoenaquella
época, puesa diferenciade los otros gobernantes, asumióel mandodirectoysus medidas de
armar lasrondas campesinas, la leydel arrepentimiento, fortalecer la Dircote yla captura de
Abimael Guzmánfueron claves. Por suparte, la estudiante Fátima sostiene que no niega los
resultados de sus medidas, perocriticóel costo de vidashumanas inocentes que significó,
sobre todopor las acciones y masacres del “grupo Colina”, del que el presidente tenía
conocimiento.
De la situación descrita, ¿consideras que la estrategia adoptada fue pertinente?
a. Sí, porque partió problematizando un hecho histórico
b. Si, pues las estrategiasestánde acuerdo al nivel de pensamiento formal de los
estudiantes
c. Sí, porque promueve la reflexión, el análisis, el desarrollo del razonamiento y
pensamiento crítico de los estudiantes por medio de la argumentación.
d. Sí, pues desarrolla el pensamiento complejo en los estudiantes
Situación 60
Miss Flor preocupada por los últimos acontecimientos ensu localidad, desarrollael tema del
litoral peruanoypropone a sus estudiantesde una I.E. “Buenos Aires”, como hilo conductor
de la clase comprender el problema de la erosióndel litoralque se evi dencia en la zona. En
ese sentido sumediacióndirige un procesoenel cual se plantean preguntas acerca de la
erosión, luegose generan hipótesis. Además, se diseña una investigación, y se colectan y
analizandatos conel objetode plantear alternativas de solución a la problemática detectada
en la zona. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica la práctica pedagógica de Miss Flor?
a. Inicia su sesión de aprendizaje promoviendo la problematización
b. Su planificación parte de un estudio de casos.
c. La integración delconocimientola realiza mediante un procesode investigación e
indagación.
d. Promueve la indagaciónyel aprender haciendo en los estudiantes partiendo de la
problematización a través del estudio de casos.
Situación 61
Las niñas y los niños utilizan las fichas en las que recogieron información durante su salida al
campo(zonas seguras, zonas de riesgo, estado y conservación de los espacios y del ambiente),
formulan sus hipótesis y la problemática y delimitan las fuentes que les proporcionaron
informaciónválida. ¿En qué instrumento organizan la información para luego plantear sus
puntos de vista y argumentos ?
a. El portafolio de evidencias c. El informe científico
b. El cuaderno de experiencias d. El portafolio digital
Situación 62
Un estudiante tienen como objetivo crear un blog para difundir las actividades del Día del
Logro, pues desea organizar la información que obtuvo, de manera que esté disponible para
actividades frecuentes. ¿Qué instrumento es el más pertinente para lograr su propósito?
a. El portafolio de evidencias c. El portafoliodigital
b. El cuaderno de experiencias d. El informe científico
Situación 63
En el primer día de clase, se propone realizar una asamblea, conla participación e ideas de
todos los integrantes de la sección, para poder deliberar y concertar las normas de
convivencia más adecuadas. Teniendoencuenta el enfoque del áreaylas capacidades que se
buscan desarrollar, ¿Cuál es el propósito principal de esta actividad?
a. Que los estudiantesdiseñenun cartel con las normas de convivencia dentro del aula
b. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de expresión oral de sus ideas
c. Que los estudiantespuedandebatir para imponer ideas defendiendo su postura
d. Que los estudiantes propongan normas basándose en valores democráticos
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
 
Cuarto material juliaca cabina
Cuarto material juliaca cabinaCuarto material juliaca cabina
Cuarto material juliaca cabina
 
2do. material juliaca miercoles 20 de setiembre 2017
2do. material juliaca miercoles 20 de setiembre 20172do. material juliaca miercoles 20 de setiembre 2017
2do. material juliaca miercoles 20 de setiembre 2017
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
 
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agostoMaterial ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
 
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
 
Primer material casma sabado 26 de agosto 2017
Primer material casma sabado 26 de agosto 2017Primer material casma sabado 26 de agosto 2017
Primer material casma sabado 26 de agosto 2017
 
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
 
Primer material ayacucho ascenso sábado 02 de setiembre 2017
Primer material ayacucho ascenso sábado 02 de setiembre 2017Primer material ayacucho ascenso sábado 02 de setiembre 2017
Primer material ayacucho ascenso sábado 02 de setiembre 2017
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
 
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Material trujillo 02 de agosto 2014
Material trujillo 02 de agosto 2014Material trujillo 02 de agosto 2014
Material trujillo 02 de agosto 2014
 
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
 
Examen primaria-28-de-setiembre-imprimir (1)
Examen primaria-28-de-setiembre-imprimir (1)Examen primaria-28-de-setiembre-imprimir (1)
Examen primaria-28-de-setiembre-imprimir (1)
 
V material juliaca viernes 28 de abril del 2017
V material juliaca viernes 28 de abril del 2017V material juliaca viernes 28 de abril del 2017
V material juliaca viernes 28 de abril del 2017
 

Similar a Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017

Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603
Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603
Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603
Luis Lazo
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
Martha Cortes Parra
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
haguar
 

Similar a Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017 (20)

Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Xi material barranca jueves 16 de julio 2015
Xi material barranca jueves  16 de julio 2015Xi material barranca jueves  16 de julio 2015
Xi material barranca jueves 16 de julio 2015
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
 
Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603
Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603
Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603
 
Xiii material barranca martes 04 de agosto 2015 copia
Xiii material barranca martes  04 de agosto 2015   copiaXiii material barranca martes  04 de agosto 2015   copia
Xiii material barranca martes 04 de agosto 2015 copia
 
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
 
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
Iii evaluacion curso de preparacion nombramiento contrato trujillo sabado 11 ...
 
Material lunes 08 de junio 2015
Material lunes 08 de junio 2015Material lunes 08 de junio 2015
Material lunes 08 de junio 2015
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
 
Iii material huacho miercoles 27 agosto 2014
Iii material huacho miercoles 27 agosto 2014Iii material huacho miercoles 27 agosto 2014
Iii material huacho miercoles 27 agosto 2014
 
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
 
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
 

Más de Isela Guerrero Pacheco

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
 
I material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huachoI material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huacho
 
Objetivos estrategicos
Objetivos estrategicosObjetivos estrategicos
Objetivos estrategicos
 
Vision reestructurada 2018
Vision reestructurada 2018Vision reestructurada 2018
Vision reestructurada 2018
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017

  • 1. 1 IV MATERIAL CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE AYACUCHO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Domingo, 03 de Setiembre del 2017 CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE Situación 01 Matías es unestudiante que está culminando el segundo grado. Al escribir suele colocar algunasletrasmás grandes que otras yvaría la direcciónde su escritura constantemente si la hoja en que escribe no tiene renglones. ¿Qué podría explicar esta situación? a. un problema de dislexia b. un problema de disgrafía c. un problema de disortografía d. Son manifestaciones esperadas a esa edad Situación 02 Una docente del nivel inicial tiene en suaula uncaso muyparticular. Un niño llamado Alex, de cinco años de edad, al dirigirse a su profesora lo hace de la siguiente manera: Pofesoda ¿yo soy el tes? Me guta ese cadito ¡uhm! Tota tola ¿Cuál de las siguientes alternativas explica las dificultades de Alex? a. Es un problema de tartamudez a causa de factores de psicológicos comoel hecho de consentir al estudiante b. Presenta tartamudez por alguna dificultad en el aparato fonador c. Es un casode dislalia infantil que, aunque norepresente gravedad es conveniente corregirla d. Las alteraciones del habla tienenrelacióncon un posi ble diagnóstico de dislexia Situación 03 María es una niña de segundogradode primaria, que cuandolee confunde la “p” conla “q”, la “b” con la “d”, por tiene dificultadespara comprender loque lee. Cuando se le pregunta sobre lo que ha leído, ella afirma que las palabras bailan ante sus ojos. ¿Qué podría explicar esta situación? a. Un problema de dislexia b. Un problema de disgrafía c. Un problema de disortografía d. Un caso de dislalia Situación 04 Valery es una niña de 6 años y dice: “Mi nombre se escribe con tres, tiene la de barco. Barco se escribe con dos; pero es más grande”… Actualmente esta lógica infantil ha adquirido reconocimientoal mismo nivel que el conocimiento científico. En ese sentido, es muy importante determinar las ideas previas que tienenlos estudiantessobre los temas a tratar en el aula, porque estas ideas lesvan a servir para interpretar yestructurar lonuevoque se va a aprender. Solo conociendoyentendiendo la lógica de las ideas de los estudiantes se podrá diseñar propuestasadecuadas de aprendizaje. El error se vuelve fuente de información para el docente ylos estudiantes, permitiendo conocer los mecanismos cognitivos. Tomando este marco de referencia la maestra pregunta a Valery: “¿Por qué dices que Valery se escribe con tres? La niña responde: “Porque es Va-le-ry” Entonces… ¿Cuál de las siguientes proposiciones explica la lógica de las ideas de esta niña? a. A la edadde Valery(6 años), los niños manejan la hipótesisque la cantidad de letras depende del tamañodel objeto yse cuestiona…Barcose escribe con dos, pero,…es más grande. b. A la edadde Valery(6 años), los niños se encuentra enel nivel de escritura silábico. De ello que la niña maneje la hipótesis que se puede usar cualquier letra para escribir una palabra;pero por lomenos una vocal es necesaria para representar una sílaba. c. A la edadde Valery(6 años), los niños manejan la hipótesisque loque se escribe son los golpesde voz, es decir, una letra representa una sílaba. Por esodice que Valery se escribe con tres y barco con dos. d. A la edadde Valery(6 años), los niños han fortalecido su conciencia fonológica, relacionandosonidocon grafía. De ello que asocie el fonema de su nombre v...aaaa con bar y afirme que éste, tiene la grafía de barco. Situación 05 En una Institución Educativa Estatal, la docente Yuri ha decidido utilizar en una sesión de aprendizaje los kits de Robótica pues sus estudiantes estánmuyentusiasmados en trabajar con dichomaterial. En plena sesiónobserva que todos están concentrados e n la tarea de armar prototipos yningunopresenta dificultades;es más algunos de sus estudiantes quieren incorporar otros diseños muydistintos a los que ella les proporcionó. Conodedora de las orientacionesbrindadas para el desarrollo de competencias, Yuri accede a lopeticionado por sus estudiantes. De acuerdo a los postulados de Piaget, ¿Qué características evidencian y en qué etapa se encuentran los estudiantes de la maestra Yuri? a. Los estudiantes de Miss Yuri aún muestranlimitaciones para comprender principios básicos de la física por lo que se encuentran en la etapa pre -operacional. b. Los estudiantes de Miss Yuri son capaces de comprender los principios de la física por lo que se encuentran en la etapa de las operaciones formales. c. Los estudiantes de Miss Yuri son capaces de comprender los principios de la física por lo que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas. d. Los estudiantes de Miss Yuri nosoncapacesde plantear hipótesis con respecto al funcionamientode algunaspiezasdel kit por loque se encuentranenla etapa de las operaciones concretas. Situación 06
  • 2. 2 Se presentan dos bolasde plastilina idénticas. Se hace rodar una de ellas hasta aplastarla y dejarla en forma plana, luegose pregunta a un niñode 4 años ¿cuál de las dos pesa más?, el responde que la que tiene forma de bola. De lo expuesto podemos apreciar. a. Que el niñose ubica en el estadio preoperacional ydesarrolla la noción lógica de conservación b. Se debe estimular en el niñola conservación de volumen, así comola clasificación y seriación c. En su desarrollocognitivo, el niñoenmenciónno ha alcanzado la conservación de masa d. Se evidencia unrazonamiento transductivo que limita el pensamiento del niño CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Situación 07 Miss Elena dialoga consus niños yse ponende acuerdoencómodebencuidar las plantas de la escuela, Juan propone ydice: “Hayque traer botellas con agua para regar las plantas”, la maestra dice, ¿Qué otra cosa podemos hacer para cuidar las plantas? Camila dice: ¡Pongamos un avisopara que no pisenlasplantas!, ungrupode niños responde efusivamente: ¡Sí, como en el parque! Miss Elena, frente a esta situación comunicativa quiere promover aprendizajes de expresión y comprensión oral, ¿Qué recomendación es la más pertinente para lograrlo? a. Entrenarlos en el correcto hablar, escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad. b. Escuchar a los niños, corregir permanentemente como hablan, actuar como hablantes y oyentes. c. Actuar como hablantes y oyentes, entrenarlos en el correcto hablar, brindar confianza. d. Brindar confianza yseguridad, actuar como hablantes y oyentes, escuchar a los niños Situación 08 En el contexto del desarrollo de la comprensión lectora, ¿cuál de las siguientes actividades constituye una estrategia adecuada para trabajar la anticipación de la lectura de este texto? a. Mostrar un reportaje televisivo corto relacionado al tema de la lectura b. Observar lasimágenes que acompañanel texto yhacer que predigan el tema del que este tratará. c. Pedir que averigüen las características del tipo de texto a leer d. Sugerir que, a partir del títulodel texto, prediganlas ideas principales yposicióndel autor Situación 09 Miss Lily García, diseñó el siguiente mapa conceptual sobre los tipos de texto: ¿Consideras que el mapa conceptual está bien hecho? ¿Por qué? a. Sí, porque muestra como emplear la estructura textual. b. Sí, porque jerarquiza la estructura textual. c. Sí, porque describe la forma general y organización de los textos. d. Sí, porque jerarquiza ideas que permiten describir la finalidad de los textos. Situación 10 ¿Cuál de las siguientes actividades es la más pertinente para desarrollar en los estudiantes la capacidad de reorganiza información de diversos textos escritos en los estudiantes? a. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. b. Localiza informaciónrelevante endiversos tipos de textocon estructura compleja y, vocabulario variado y especializado. c. Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis ylas conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática. d. Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja. Situación 11 Los estudiantes de cuarto gradoestánelaborandounrecetariode platos típicos de la región. La maestra Teresa, lleva a su clase de Comunicación recetas de estructura sencilla, acompañadas por imágenes. Antesde leer el contenido, les pide que observenlas recetas con detenimiento. De acuerdo con el enfoque comunicativo textual, ¿Cuál es el propósito principal que quiere lograr la docente con esta actividad? a. Intenta que reconozcan los pasos para preparar las recetas a partir de los elementos observables. b. Intenta que localiceninformaciónprecisaa partir de las imágenes y las palabras claves que presenta el texto. c. Busca que haganpredicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las imágenes que presenta el texto.
  • 3. 3 d. Busca que reconozcan la estructura de un texto instructivo a partir de la observación de sus características externas. Situación 12 En una clase de educaciónpara el trabajo, se realiza la lectura de un artículo periodístico sobre el desempleo en la región Tumbes, se pide la participación de un alumno para leer dicho texto. Luego, el docente realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el artículo leído por su compañero? ¿Cómo podríamos reducir el desempleoennuestra localidad? Se pide la participaciónyrespuestas de varios alumnos de la clase. A continuación, el docente dice: que les parecería si para esta unidad desarrollar la opciónocupacional de juguetería, debido a la alta demanda ylas oportunidadesque el mercadoofrece para generar ingresos en este rubro. El docente explica los posibles proyectos a desarrollar yconcerta conlos alumnos sobre los modelos de juguetesque se vana producir. De la situación descrita, ¿Cuál es la intención del docente teniendo en cuenta la metodología aplicada? a. Generar ingresos para las familias de los estudiantes y dinamizar el mercado de juguetes. b. Desarrollar unproyecto de emprendimiento económicoque permita a los estudiantes adiestrarse en una opción ocupacional c. Plantear una situación de interésque permita realizar proyectos de emprendimiento social d. Promover proyectos de emprendimiento con valor económico y social Situación 13 Por el aniversariode Huayra, los pobladores acostumbran preparar dulces y comidas a base de manzana nativa. Durante el mes de esta celebración, el precio de la manzana nativa aumenta de manera considerable. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué el precio de la manzana nativa se incrementa? a. Porque la oferta de la manzana nativa aumenta en la ciudad. b. Porque la oferta de la manzana nativa desciende en la ciudad. c. Porque la demanda de la manzana nativa aumenta en la ciudad. d. Porque la demanda de la manzana nativa desciende en la ciudad. Situación 14 Dada la situación anterior, con esta actividad se está priorizando el desarrollo de la capacidad: a. Gestiona los recursos de manera responsable. b. Toma conciencia que forma parte del sistema c. Comprende el funcionamiento del mercado d. Comprende el funcionamiento del sistema económica y financiero Situación 15 La región de Santa Fe produce manzanas nativas de la República de Trijalía. Esta temporada, Santa Fe está siendo afectada severamente por una plaga de insectos que atacanarbustos de manzana ymalogranla fruta. Buena parte de la cosecha de este año se echará a perder. Como consecuencia de esto, el precio de la manzana nativa ha aumentado. Dada el alza del precio, ¿Qué podría ocurrir con el consumo de la manzana nativa en Trijalia? a. Que el consumo de la manzana nativa no cambie b. Que disminuya el consumo de la manzana nativa. c. Que los ricos compren más manzana nativa d. Que aumente el consumo de la manaza nativa Situación 16 Los estudiantes leenla siguiente noticia:“El preciodel pollobajóenlos mercados:lasfamilias están contentas porque el preciodel kilogramode pollo bajó de S/7.98 a S/6.78, y esperan que baje más enlas próximassemanas. Expertos señalanque estose debe a que la demanda de polloha cambiado” Luego, se lespregunta: ¿Consideranque laspersonasque compran en los mercados puedeninfluir en el costodel kilogramo delpollo? A continuación, se presentan las respuestas de los estudiantes, ¿cuál de las siguientes respuestas presenta el argumento adecuado? a. Sí, pero el precio del pollo es determinado por el Gobierno Central y los consumidores. b. Sí, ya que si las personas demandan que bajen los precios, los comerciantes se verán obligados a hacerlo. c. Sí, porque el precio del pollo está establecido por un acuerdo previo entre los consumidores y los productores de pollo. d. Sí, ya que si las personas compran menos pollo, los comerciantes bajarán los precios para atraer clientes. Situación 17 La maestra Josefina propone a sus estudiantesleer la siguiente noticia: “Huaicos bloquean carreteras” a partir de estos hechos de su contexto regional, propone a sus estudiantes diversas actividades pedagógicas. Si el propósito de la maestra Josefina es desarrollar la capacidad: “Elabora explicaciones históricas” en el área de Historia, Geografía y Economía, la actividad pertinente sería: a. Proponer a sus estudiantes que elaboren una línea de tiempo de los grandes desastres a nivel nacional (1990 en adelante). b. Proponer que sus estudiantes elaborenun mapa de los desastres de sulocalidad o región en los últimos tiempos. c. Proponer a sus estudianteselaboren unpresupuesto familiar en situaciones de desastres, identificando los gastos prioritarios en ese contexto. d. Proponer que los estudiantes indaguenacerca de las tecnologías prehispánicas para la prevenciónde desastres, conel finde argumentar la utilidad y pertinencia de aplicarlas en el contexto actual. Situación 18 Al terminar la sesiónde aprendizaje, los alumnos MatíasyFabriciohanaprendido que en la misma época en la que se produce la rebeliónde Túpac Amaru II en el Cusco, en Europa se vivía un procesode difusiónde las ideas de la Ilustración que impulsaban la ca ída de las
  • 4. 4 monarquías absolutistas. Teniendoencuenta las nuevas capacidades adquiridas por los estudiantes ¿Qué habilidad han conseguido los estudiantes? a. La habilidad histórica de reconocer la causalidad b. La habilidad de identificar cambios históricos c. La habilidad de comprender secuencias temporales d. La habilidad de entender la simultaneidad Situación 19 Una docente revisaba los productos que hicieron sus estudiantessobre la Independencia del Perú. Se encontrócon una espina de Ishikawa sobre los factores externos e internos que hicieron posible la independencia. ¿Qué logro de aprendizaje evidencia dicho producto? a. El desarrollo de la noción de simultaneidad. b. El desarrollo de la noción de continuidad. c. El desarrollo de la noción de causalidad. d. El desarrollo de la noción de cambios y permanencias. Situación 20 Asumiendoel enfoque didácticodel áreade Historia, Geografía yEconomía, la maestra Lucía señala a sus estudiantes:“Entre 1842 y1876 el Estadoperuanorecibióaproximadamente 220 millones de pesos;sin embargo, en1876 se declaró en bancarrota. ¿Por qué los ingresos del guanono produjeron desarrollo económico?”… Evidentemente, la maestra Lucía asumiendo las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias está: a. Promoviendo un conflicto cognitivo partiendo de sus saberes previos b. Promoviendo una disonancia cognitiva a partir de la indagación de los saberesprevios. c. Promoviendo el conflictocognitivo a través del planteamientode problemas históricos. d. Promoviendo la indagación crítica a través del planteamiento de problemas históricos. Situación 21 La profesora Lucía ha desarrollado estrategias en el aula, tales como:  Pedir a los niños que expresencon sus propias palabras el problema planteado.  Que los niños expliquen el problema sin mencionar cantidades.  Explicar en pares de qué trata el problema, qué se busca y qué se conoce. De la situación descrita: ¿Qué está promoviendo la docente en sus estudiantes? a. Adaptar una estrategia para resolver un problema. b. Comprender el problema. c. Ejecutar la estrategia para resolver un problema. d. Reflexionar sobre el proceso de resolución de un problema Situación 22 Miss Elena se propone que sus estudiantes resuelvanproblemas aditivos de combinación planteando el siguiente problema:Dante yJorge poseen72 canicas. Dante posee 16 canicas más que Jorge. ¿Cuántas canicas tienen cada uno? Para orientar a sus estudiantes a la resolución del problema. ¿Qué estrategias debe utilizar Elena? a. Utilizar material concretopara representar el problema ydar instrucciones precisas para que los estudiantes resuelvan. b. Identificar los datos para registrarlos, realizar la operación y tener una respuesta. c. Utilizar material concretopara representar el problema y puedan resolverlo con ayuda de un compañero o compañeros mediadores. d. Promover que entiendanel problema, lorepresenten, desarrollen el problema e identifiquen aciertos y errores. Situación 23 Dos docentes se encuentran dialogando sobre la manera adecuada de desarrollar las competencias comunicativas. Uno de ellos hace hincapiéenel enfoque del área . ¿Cuál de las siguientes situaciones es coherente con el enfoque del área? a. Se lee untextopara hallar oraciones e identificar sintagma nominalysintagma verbal b. Se aprende a leer el fonema y a escribir la letra. c. Se lee un texto para satisfacer necesidades de comunicación. d. La velocidad de la lectura de un texto escrito es el indicador central. Situación 24 Una docente de quintogradoha entregadoa sus estudiantes untextosobre la independencia del Perúylos primeros años de vida republicana. A continuación les pide que observen, dialoguen y completen el siguiente cuadro: A partir de esta actividad ¿Cuál de las siguientes actividades es posible trabajar con los estudiantes? a. La habilidadde establecer relaciones de secuencia o de simultaneidad entre distintos hechos o procesos históricos. b. La habilidad de identificar distintos tipos de duraciones en los proceso históricos. c. La habilidad de explicar cambios y permanencia a lo largo de la historia. d. La habilidad de establecer relaciones de multiculturalidad. Situación 25 ASPECTOS VIRREINATO PERÚ REPUBLICANO Actividades políticas Marco legal (sobre qué leyes se rige el Perú) Tipo de sociedad Actividades económicas Vínculos económicos
  • 5. 5 En la clase de Historia sobre la caída del Tahuantinsuyo, el maestro Efraín les dijo a sus estudiantes:“La tropa españolacapturóa Atahualpa;durante el encierro del Inca, muchos pueblos subordinados al Estado Inca formaron alianzas conlos españoles” y a continuaciónles pregunta:¿Cuál de las siguientes alternativas es una razón válida por la que esos pueblos decidieron aliarse contra el Estado Inca? A. Porque querían convertirse al cristianismo. B. Porque querían someterse al dominio del Rey de España C. Porque eranpatridarios de MancoInca y querían que sea nombrado soberano. D. Porque estabandisconformescon el dominiocuzqueñoybuscaban su autonomía Es evidente que el Maestro Efraín esta desarrollando en sus estudiantes la capacidad denominada: a. Interpreta críticamente fuentes diversas b. Elabora explicaciones históricas c. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales d. Construye interpretaciones históricas Situación 26 El maestro FernandoGutierrez, durante una sesión de Historia, Geografía y Economía, ha previsto desarrollar ensus estudianteshabilidades para comprender el tiempohistórico. Para ello utiliza el siguiente gráfico: Es evidente que su propósito es: a. Facilita el desarrollo de la nocióncausalidadypor lo tanto la capacidad de el aborar explicaciones históricas. b. Facilita el desarrollo de la noción de duración y por lo tanto la capacidad de interpretar críticamente fuentes históricas c. Facilita el desarrollo de la noción de cambios y permanencias y por lo tanto la capacidad de comprender el tiempo histórico d. Facilita el desarrollo de la nociónde continuidad ysimultaneidad y por lo tanto la capacidad de comprender el tiempo histórico Situación 27 La actividad principal de Miss Maryconsistió en observar y analizar réplicas de distintos huacos retratos de la cultura Moche, la docente pretende reforzar la idea que tienen sus estudiantes de que esas cerámicas eran como un diccionario ilustrado de la vida de esa cultura que vivió entre el 200 y 700 d.c. El aprendizaje esperado tiene relación con el desarrollo de la capacidad: a. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos b. Comprende yaplica conocimientos históricos y argumenta históricamente c. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales d. Interpreta críticamente fuentes diversas Situación 28 Durante una sesión de aprendizaje, un docente tiene el propósito de que sus estudiantes relacionen hechos o procesos históricos con situaciones del presente. ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para lograr ese aprendizaje? a. Que los estudiantes elaboren una línea de tiempo con las etapas del Perú, estableciendo las diferencias entre cada una de ellas. b. Que los estudiantesinvestigan ypreparen una exposiciónsobre laslos principales hechos y obras de los últimos presidentes. c. Que los estudiantesusendistintasfuentes para encontrar yexponer ejemplos de la herencia española en el Perú actual. d. Que los estudiantesparticipen de un debate sobre los factores de la caída del Tahuantinsuyo. Situación 29 Un estudiante de segundoañode educación secundaria tiene como tarea identificar los lugares de los epicentros de los sismos ocurridos enel departamento de Ica ylas localidades afectadas durante los mismos enlos últimos diez años. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene el recurso necesario para que el estudiante obtenga la información que necesita y pueda cumplir con esta tarea? a. Los datos de unsismógrafo que reportenla magnitud de los sismos ocurridos en Ica y las fechas en que estos sucedieron. b. Un cuadro estadístico que contenga los nombres de las localidades afectadas y un registro de los daños ocasionados por los sismos. c. Un mapa de Ica que contenga una base de datos con las coordenadas de las localidades afectadas. d. Los reportesde periódicos de Ica que informansobre lasacciones de Defensa Civil en las localidades afectadas por los sismos. Situación 30 Tomando en referencia el caso anterior, es evidente que el estudiante estaría poniendo en evidencia el desarrollo de la capacidad:
  • 6. 6 a. Explica las características y las transformaciones de los espacios geográficos b. Maneja herramientas y fuentes de información geográfica c. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales d. Actúa responsablemente en el ambiente Situación 31 El maestro Fernando Romero, organiza un conversatorio con sus estudiantes sobre alimentaciónsaludable. CuandoElena tuvo la oportunidad de participar dijo que enel colegio muchos estudiantes consumengaseosasyque se ha enterado en el periódico de que las gaseosas puedenser perjudicialespara la salud. Ella piensaque las empresas de gaseosas debeninformar a los consumidores sobre los ingredientes de las bebidas que producen. El docente interviene y propone dialogar a partir de la siguiente pregunta: ¿Consideran necesarioque lasempresas informensobre las características de sus productos?, ¿Por qué? En el caso descrito, asumiendo los procesos didácticos en el área de personal social, la interrogante planteada constituye: a. Una situación comunicativa desafiante, pues los estudiantes tendrán que demostrar capacidades argumentativas para sustentar sus puntos de vista asumiendo el ejercicio ciudadano. b. Un asuntopúblico asumido como situación significativa desafiante para el desarrollo de capacidades argumentativas en los estudiantes. c. Una situacióndesafiante del contextoque promueva el diálogo y la concertación en atención al ejercicio ciudadano. d. Una situaciónsignificativa que promueve el desarrollode capacidades ciudadanas en los estudiantes.. Situación 32 El cultivo de algodónes una actividadimportante para la agricultura del Perú. Las larvas de la polillaAgrotis ípsilon atacan a este cultivo alimentándose de las plantas encrecimiento, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas a los agricultores. ¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación contribuiría a atender a la problemática descrita? a. ¿Algún otro tipo de cultivo en el Perú es afectado por la polilla? b. ¿Cuáles son las características morfológicas de la polilla adulta? c. ¿Durante cuál de las etapasdel ciclo biológico de la polilla son afectada las plantas? d. ¿Qué método puede ser efectivo para el control de las plagas de polilla? Situación 33 En un aula de sexto grado de primaria, una maestra ysus estudiantes, usanla estrategia de la controversia ydiscutenel hecho de que en diferentesmedios se ha extendido la idea de que la ciencia es la responsable delcreciente daño al planeta. Cuando participa un grupo de alumnos plantean yanalizan que la ciencia ha permitido un mejor conocimi ento de los fenómenos naturales, otrogrupo afirma que es el ser humanoquien,al hacer unusoindebido de estos conocimientos, afecta a la naturaleza ya sí mismo. Se expresan casos comoel hecho de que el descubrimientode la radioactividad, por ejemplo, dioorigena la radioterapia para el tratamientode enfermedades neoplásicas (Cáncer), pero tambiéna las armasatómicas que causarondestrucción, enfermedades y muerte. En la situación descrita, ¿Cuál es el propósito de la actividad presentada? a. Promover la indagaciónmediante métodos científicos, de situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia b. Hacer explicaciones sobre el funcionamiento de la naturaleza c. Asumir o construir una postura crítica sobre el uso de la ciencia y la tecnología en sociedad d. Diseñar una solución tecnológica para resolver problemas del entorno Situación 34 Un docente planteaa sus estudiantes la siguiente situación:“En una cocina rural se queman trozos de leña para hervir el agua contenida enella. Por un descuidose olvidan de apagar el fogón y el agua se evapora completamente. ¿Qué cambios experimentaron la leña y el agua?“ Los estudiantes plantearon las hipótesis. ¿Cuál de las hipótesis que aparecen a continuación es la que se acepta finalmente? a. Ambas experimentaron cambios químicos. b. Ambas experimentaron cambios físicos. c. La leña experimentó un cambio físico y el agua un cambio químico. d. La leña experimentó un cambio químico y el agua un cambio físico. Situación 35 Un docente de quintogradotiene comopropósitode aprendizaje que los estudiantes utilicen las propiedades de los materialesyla transferencia de calor para explicar un fenómeno. Para ello,, propone a los estudiantes unexperimentoenel que una botella de agua se congela en5 minutos sinutilizar el refrigerador yusandoúnicamente una bandeja, hielo, sal yun secador. A continuación, el docente pregunta:“¿Creen que sea posible que el agua se congele sin un refrigerador?, ¿Por qué?, ¿Qué material podría ser el causante de este fenómeno?. Ante estas preguntas, la mayoría de los estudiantes levanta la mano para opinar. ¿Cuál es la acción que debe realizar el docente para conocer las opiniones de sus estudiantes? a. Ceder la palabra y los escucha. b. Entregarlesuna hoja enla que los estudiantes coloquen sus hipótesis iniciales. c. Entregarles una ficha con las instrucciones a seguir. d. Conversar con ellos ysolicitarles expresen lo que han observado formulando explicaciones sobre lo acontecido. Situación 36 La profesora Lourdes revisa el Portafoliodel pequeño Olegario, de 6 años de edad, se da cuenta de los siguiente: •Escritura pobre. •Se pierde en el renglón. •Movimientos sin control. •Poco interés en dibujo, trazar, recortar, colorear, pintar. •Letras irregulares.
  • 7. 7 •Trabajos sucios. Además, enel desarrollo de las sesiones de psicomotricidad, se ha podido notar otras cosas, como: •Choca con las cosas. •Coge las cosas con torpeza. ¿Qué aspecto del desarrollo Psicomotor se necesita estimular y fortalecer en este caso? a. Estructuración espacio temporal b. Desarrollo motor grueso c. Lateralidad d. Coordinación viso-motora Situación 37 Durante una sesiónde aprendizaje se observa que MissEsther, golpea la pandereta con un pulsoconstante, los niños caminana ritmo de la pandereta por todoel espacio, por fuera de los aros (ula-ulas)que estánenel piso. Cuandola Miss, deja de tocar la pandereta, los niños se tienen que situar dentrode los aros enel menor tiempo posible. Cuando empieza a sonar la pandereta salen nuevamente, fuera de los aros ysiguendesplazándose a ritmo, esperando la pausa para volverse a meterse dentrode los aros. No puede haber más de tres personas dentro del mismo aro. De la situación descrita, ¿Cuál será el propósito principal de la actividad de aprendizaje? a. Desarrollar la lateralidad y la atención a los sonidos b. Ser capaz de cumplir instrucciones y consignas c. Estimular la estructuración espacio temporal en los niños d. Desarrollar habilidades motoras finas Situación 38 El pequeñoLuisde 5 años muestra torpeza enla toma del lápiz y además cuando intenta escribir se pierde en el reglón, ¿Qué tipo de estimulación requiere el estudiante? a. Estimulación de la lateralidad y dominancia de la mano con la que escribe. b. Estimulación de su motricidad fina y gruesa. c. Estimulación de su coordinación visomotora y motricidad fina. d. Estimulación de la estructuración espacio temporal y el tono muscular. Situación 39 En el momentodel juegolibre en los sectores, Luciana una niña de 5 años ingresa al sector de juegos tranquilos yse propone confeccionar un collar para su muñeca, la maestra Rebeca observa que Luciana va ensartandobolitasde colores pero éste tiene una particularidad, hay un ordenenlos colores de las bolitas, ya que coloca una bolita azul ydos rojas, una bolita azul y dos rojas, etc. Esta noción corresponde a: a. Sucesión c. Seriación b. Secuencia d. Patrón Situación 40 El maestro José Martinez, docente del nivel primaria, plantea a sus estudiantes, un problema aditivoen su clase. Ellos, logran comprenderlo y reconocen qué es lo que se les pide encontrar. Según el enfoque centrado en la resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes estrategias es pertinente para continuar con esta actividad? a. Solicitar a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un cuadro con datos, operación y respuesta, y lo completen con la información correcta. b. Presentar a los estudiantes estrategias, que incluyan el uso de recursos gráficos, y plantearles preguntas para que participen en el proceso de solución. c. Entregar una hoja de ejercicios a cada estudiante para que refuercen las operaciones de adición y sustracción, que luego podrán utilizar al resolver la situación problemática. d. Formular preguntas a los estudiantes, de modo que les permita identificar una o varias estrategias pertinentes para resolver la situación propuesta. Situación 41 El maestro Franciscodesea introducir la noción de multiplicación. Según e l enfoque de resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes situaciones es pertinente para lograr su propósito? a. Javier debe resolver una adivinanza:¿Cuál es el número que al multiplicarlo por 4 resulta ser mayor que 20 pero menor que 25? b. Carla dice que si se quiere obtener como productode dos factores el número 45, uno de los factores debe ser 5, ¿cuál debe ser el otro factor? c. Eduardoprepara galletasde avena yquiere entregar 4 galletasa cada unode sus seis amigos. ¿Cuántas galletas en total entregará Eduardo a sus amigos? d. María tiene 3 blusasde diferentes colores y5 pantalones de distintos modelos. ¿De cuántas maneras diferentes puede combinar sus prendas? Situación 42 El profesor Rolando, indica a sus estudiantes que lean dos artículos de su libro sobre “Los alimentos transgénicos” y“organismos genéticamente modificados” y luego les pide que respondanlas siguientes preguntas:¿Qué otros avances piensas que se logrenenla medicina con la aplicación de organismos genéticamente modificados dentro de 50 años?, ¿Qué opinan sobre estasnuevas tecnologías?, ¿traenbeneficios al ser humano?, ¿por qué?;yexpongansus comentarios yreflexiones ante la clase. De lo expuesto, ¿Qué competencia está priorizando el mencionado docente? a. Asume una posición crítica sobre la ciencia y sus métodos b. Asume crítica yreflexivamente las implicanciassociales de los avances científicos c. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales d. Evalúa el impacto de la tecnología en el ambiente y la sociedad Situación 43 Un docente presenta la siguiente situación problemática a sus estudiantes: Se tiene una refrigeradora cuyas aristaslaterales miden 1.50 m ycuya base cuadrada tiene unperímetrode 2.80 m. Para trasladar dichoelectrodoméstico se debe cubrir con cartón tanto sus caras laterales comosus bases. ¿Cuántos metros cuadrados de cartón se necesita como mínimo
  • 8. 8 para cubrir la refrigeradora totalmente? ¿Cuál es el principal concepto matemático que se aborda en la resolución de esta situación? a. Área del cuadrado b. Elementos principales de un prisma c. Perímetro del rectángulo y cuadrado d. Área total de un prisma Situación 44 La InstituciónEducativa dispone de un terrenodestinado para jardín, los estudiantesdel club de matemática elaboraronundiseño muy curioso para adornar el terreno, es el que se muestra a continuación: Dichos cercos triangulares están unidos por cintas de colores, los lados del cerco y los vértices están formados por estacas que se distribuyen a una distanciade unidadlineal (1 m), dentrode esa superficie triangular se observa que se plantará flores diversas. Los estudiantes delclub de matemática deseansaber, ¿Cómo se debe expresar el tamañodel cerco triangular si la sucesión continúa “n veces ”? Según el caso descrito, ¿Qué tipo de planificación de sesión de aprendizaje y qué material manipulable sería pertinente utilizar? a. Proyecto matemático – triángulos de Pascal b. Laboratorio matemático - geoplano c. Proyecto matemático - geoplano d. Laboratorio matemático- triángulo de Pascal Situación 45 Miss Rita, docente del área de matemática tiene como propósito de la sesión que sus estudiantes resuelvanproblemas de forma, movimiento ylocalización. Para ello, plantea a sus estudiantes la siguiente situaciónde aprendizaje: ABDE es unrectángulo. BCD es un triángulo equilátero. El perímetro del polígonoABCDE es de 456 m. si BC= 68 m, ¿Cuál es la longitudde AB? ¿Por qué la actividad de aprendizaje propuesta tiene alta demanda cognitiva? a. Porque el contenido temático es complejo b. Porque para resolverlo se usan saberes previos c. Porque exige poner en práctica distintos procesos lógicos d. Porque es un reto que los estudiantes pueden alcanzar Situación 46 Luego de revisar la programación de una docente del área de Comunicación dirigida a estudiantes del Segundo Grado de Secundaria donde se propone elaborar cuentos para compartir su lectura con los estudiantes del Tercer Grado de Primaria durante las celebraciones del Día delNiño. Como actividadprevia,la docente sugiere que sus estudiantes visitenel pabellón de Primariayobserven los juegos, interacciones, comportamiento ydemás elementos delcontextoe indaguensobre los intereses de los niños de esa edad. Luego, planea presentar ydiscutir los pasos a seguir para escribir el cuento: Primero, pensar en los intereses de los niños de Tercer Gradode Primaria y planificar la historia que deseamos escribir para ellos, escogiendoel ambiente, los personajes yla época en que transcurrirá la historia;escribir la primera versión deltexto en el laboratorio de computo considerando el inicio, el nudoyel desenlace, tomandoencuenta la coherencia de las ideas ylas palabras que se utilizan; revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estén bien cohesionadas, ysi cumplen las normas ortográficasygramaticales;luegoeditar el cuento por mediode unprocesador de textos yañadir imágenesatractivas. Finalmente, imprimir una copia para leerla a los estudiantes. A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área ¿La actividad programada por la docente es coherente? a. La actividad SÍ es coherente con el enfoque, ya que la revisión del texto debe ser realizada solo por los estudiantes observando un modelo de escritura correcto brindado por el docente. b. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema de estrategiaspreestablecido yson los estudiantes los que tienen que descubrir por sí mismos la estrategia que más les funciona. c. La actividad SÍ es coherente con el enfoque porque parte de una situación real de comunicación ybrinda estrategias para que los estudiantes construyan el texto. d. La actividad SÍ es coherente con el enfoque delárea porque las estrategias se orienta a que los estudiantes utilicen medios electrónicos para producir textos. Situación 47 En el mercado se realizanofertaspara promover el consumo de alimentos nutritivos. Los estudiantes vana comprar con frecuencia los productos que ofertancada día, dichas ofertas son:  Los lunes, dulces de quinua  Los martes, galletas de kiwicha  Los miércoles, yogur natural  Los jueves, pastel de higoy A B C E D
  • 9. 9  Los viernes ponche de maca A partir de esta situación, Miss Alicia trabaja consus estudiantesla gestiónde datos, recopila informaciónpreguntandoa sus estudiantes quienes son los que asisten al mercado, según el día ysu oferta. A partir de la informaciónrecopilada, la maestra orienta a sus estudiantes para que, trabajandoenequipos heterogéneos, ideen la manera de plasmar esos datos mediante distintos gráficos, así surgen, gráficos de barra s, gráficos circulares, tablas, etc. ¿Cuál habrá sido el propósito principal de la actividad realizada por los grupos de estudiantes? a. Promover aprendizajes matemáticos para resolver problemas de contexto real b. Que sus estudianteslogrenmatematizar sobre las ofertas que se danenel mercado para poder luego razonar y argumentar matemáticamente c. Aprender a resolver los problemas aditivos de enunciado verbal a partir del usodel enfoque de resolución de problemas d. Desarrollar enlos estudiantes las capacidad de representar datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas Situación 48 Miss Milagros, docente de tercer grado de primaria, propone ynegociacon sus estudiantes y deciden en la sesióndel área de Comunicación escribir tarjetas de felicitación para los ganadores del concurso de danza de la I.E. Según el enfoque comunicativo textual, ¿cuál de las siguientes secuencias didácticas es pertinente para lograr su propósito? a. Explicar las característicasde las tarjetas de felicitación con un gráfico. Luego, presentar la silueta de una tarjeta. En seguida, solicitar la elaboración de dichas tarjetas. Finalmente, convocar a unplenariopara que compartan sus productos. b. Presentar un texto instructivocon indicaciones precisas para que puedan escribir tarjetas de felicitación. Después, indicar que compartansus trabajos. Finalmente, revisar cada tarjeta y brindar una retroalimentación escrita. c. Presentar el contexto en el cuál se van a realizar las tarjetas y quiénes son sus destinatarios, luegoformular preguntas para recoger saberes previos sobre cómo elaborar tarjetasde felicitación. Después, solicitar que escriban una primera versión. Finalmente, orientar la edición de lo elaborado. d. Entregar una tarjeta de felicitacióncomomodelo para que escriban una propia. Luego, exponer lascaracterísticas de estas tarjetas. Después, explicar cómo deben corregir la primera versiónde sus textos. Finalmente, calificar sus producciones Situación 49 En el área de Comunicación, los estudiantes de sexto grado han investigadosobre el Bullying en las escuelas. Ahora, el docente les ha planteado presentar el resultado de sus investigaciones a través de una infografía, un tipo de texto con el que se encuen tran familiarizados. ¿Qué estrategia resulta más pertinente para guiar la planificación de ese tipo de texto? a. Recordar la definiciónde una infografía ysus principalescaracterísticas. Luego, pedir a los estudiantes que elaborenun resumende la explicación ylo empleencomoguía en la elaboración de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos. b. Determinar con los estudiantes a qué público se dirigirán y qué reacción desean generar eneste a través de sutexto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cómo se ordenarán y seleccionar imágenes que los representen. c. Presentar diversos ejemplos de infografías sobre el Bullying. Luego, proponer a los estudiantes que elijanaquella que les parezca másllamativa para que la usen como esquema, reemplacenlas imágenes por otras de suautoría yañadanla información investigada. d. Organizar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se relacione con el tema y seleccionar imágenes pertinentes. Situación 50 Si un docente del áreade Comunicaciónquiere desarrollar ensus estudiantes la capacidad “textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito”, además de “interactúanrespetando al otrou otra ensus diferencias e incluyendo a todos y todas”; ¿Cuál sería la actividad más pertinente? a. Desarrollar undebate enel que expresancon claridad mensa jes explicando que nada justifica el maltratoa otros yotras yque hay otras maneras de interactuar. b. Escuchar activamente mensajesendistintassituaciones que le brinda su docente durante toda la sesión de aprendizaje c. Escribir afiches de acuerdoa la situación comunicativa y de sus conocimientos previos en el que explica que nada justifica el maltrato a otros y otras y que hay otras maneras de interactuar. d. Elaborar uncollage con imágenesdonde se aprecie los tres poderes del Estadoysus respectivas instituciones Situación 51 El mundode hoyexperimenta unfenómeno conocido como el calentamiento global, su impacto enla vida del hombre ya se siente día a día y, también, se aprecia endistintas partes del planeta. Sus consecuencias son muy variadas y a menos que cambiemos muchos de nuestros estilos de vida ymodos de producción económica, los riesgos y vulnerabilidad aumentaránconsiderablemente conforme pasenlos años venideros. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta causas del calentamiento global que experimenta la tierra? a. Derretimiento de los casquetes polares y glaciares del planeta b. Aumento del nivel del mar en las costas del planeta c. Contaminación ambiental y deforestación d. Cambio climático, sequías, lluvias torrenciales y tormentas Situación 52 En el área de CTA, la docente desea orientar a sus estudiantes enel desarrollo de capacidad de formulación de hipótesis. Teniendo en cuenta que se encuentra trabajando cómo responden los seres vivos a los estímulos del ambiente en que habitan , ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para este propósito?
  • 10. 10 a. Preparar dos muestras de lentejas que hangerminadosometidas a un tratamiento diferenciadode exposicióna la luz, de manera que una muestra creció inclinada y la otra vertical. Preguntarles ¿lasplantashancrecido de manera distinta?¿las plantas respondenante la luz?¿Creenque estas plantas respondieron igual ante la luz? b. Preparar dos muestras de lentejas que hangerminadosometidas a un tratamiento diferenciadode exposicióna la luz. Decirles que está muyintrigado porque una de estas creció inclinada yla otra vertical ypreguntarles¿por qué habrán crecido así? ¿Dónde habrán estado ubicadas estas plantas? c. Llevar al aula“chanchitos de tierra” (bichos bolita) enunfrascocon suelo del lugar de donde los recogióypreguntarles ¿cómo es el lugar donde vivenlos chanchitos de tierra? Proponerles que intenten agarrarlos; luego, preguntar ¿cómo se comportaron cuando intentaron agarrarlos? d. Llevar al aula“chanchitos de tierra” (bichos bolita) enunfrascocon suelo del lugar de donde los recogió. Iluminarlos conuna linterna ypreguntarles ¿hacia dónde se trasladaron los chanchitos? ¿Se comportaron así porque prefieren la luz o la oscuridad? Situación 53 ¿Cuál es la estrategia más apropiada para desarrollar en los estudiantes de segundo grado de secundaria; la capacidad “se valora a sí mismo” en relación al tema de la búsqueda de identidad de los adolescentes? a. Elaborar uncuadrocomparativocon los cambios físicos y psicológicos que ocurren durante la etapa de la Adolescencia b. Preparar una exposición con las características ideales de todo adolescente c. Elaborar unálbum personal confotografías de las distintas etapas del desarrollo humano de cada estudiante d. Redactar una autodescripción para definir característicasenbase al conocimiento de sí mismo. Situación 54 José Quintana es maestrodel cuarto grado de primaria yha previstodiseñar una actividad de aprendizaje orientada a fomentar que los estudiantes desarrollen la capacidad de problematizar un asunto público. ¿En cuál de las siguientes alternativas se incluye uno y la actividad pertinente para desarrollarlo? a. La contaminaciónambiental del distrito/ búsqueda de información científica sobre cómo influyen los desequilibrios ambientales en la contaminación. b. La vida de una artista de televisión / lectura de noticias de los periódicos c. La instalaciónde rejasalrededor de parques ycalles / entrevistas a personas que viven en el distrito, tanto las que están a favor como las que están en contra. d. El tráficode una gran ciudad/ interpretación de una guía de calles de la ciudad. Situación 55 Josefina, maestra del área de Persona, Familia yRelaciones Humanas, plantea la siguiente situacióna sus estudiantesdel primer grado de secundaria:“Carlatienenun ingreso total de S/2000 soles mensuales, pero al pagar los gastos obligatorios como alqui ler de vivienda y préstamos asícomo los gastos necesarios de: agua, energía eléctrica alimentos y gastos ocasionalescomocelulares, fiestas yotros;este asciende a S/2300 nuevos soles loque genera un déficit de 300 nuevos soles. ¿Qué debería tener en cuenta Carla para que nose genere un déficit? Es evidente que la maestra está utilizando como estrategia de planificación: a. Una situación desafiante b. El aprendizaje basado en problemas c. El estudio de casos d. El aprendizaje basado en proyectos Situación 56 ¿En cuál de las alternativas que se muestra en los gráficos la casa se encuentra menos expuesta a un huayco? a. La primera casa b. La segunda casa c. La tercera casa d. La cuarta casa Situación 57 El maestro Ernesto, se ha propuestoevaluar a sus estudiantes mediante el siguiente indicador de desempeño: “Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable independiente ydependiente, que responden al problema seleccionado por el estudia nte”. Identifícalas en la hipótesis planteada: “El uso del azul de metileno permite distinguir las diferentes partes de la célula” Variable independiente variable dependiente a. Uso de lentes de diferentes aumentos – el azul de metileno b. Partes de la célula - uso del azul de metileno c. Procedimiento de tinción – los aumentos que se descuidaron d. El uso del azul de metileno – distinguir partes de la célula Situación 58 Los estudiantes escriben sus observaciones yrespuestas ensus cuadernos de experiencias yel docente Ernesto, lesindica que corroboraránsus ideasa partir de lo observado. Es evidente que el propósito propuesto por el maestro en esta sesión de aprendizaje es: a. Problematizar situaciones b. Indaga sobre la célula como parte del nivel de organización de los seres vivos. c. Plantear preguntas de indagación en relación a la célula
  • 11. 11 d. Generar y registrar datos e información Situación 59 El maestro Fabianse propone desarrollar en sus estudiantes la competencia “Construye Interpretaciones Históricas” para ello propone a sus estudiantesreflexionar sobre el tema del terrorismoenel Perú. Promovióentoncesla realización de undebate dentro del aula para ello les plantea la siguiente situaciónproblemática:¿Qué efectos hantenidoenla actualidad, las medidasadoptadasdurante el mandatode AlbertoFujimori para enfrentar la subversión?, ¿Fueron las adecuadas? , ¿Por qué? El estudiante Jairo afirma que fue gracias a dichopresidente se vencióal terrorismoenaquella época, puesa diferenciade los otros gobernantes, asumióel mandodirectoysus medidas de armar lasrondas campesinas, la leydel arrepentimiento, fortalecer la Dircote yla captura de Abimael Guzmánfueron claves. Por suparte, la estudiante Fátima sostiene que no niega los resultados de sus medidas, perocriticóel costo de vidashumanas inocentes que significó, sobre todopor las acciones y masacres del “grupo Colina”, del que el presidente tenía conocimiento. De la situación descrita, ¿consideras que la estrategia adoptada fue pertinente? a. Sí, porque partió problematizando un hecho histórico b. Si, pues las estrategiasestánde acuerdo al nivel de pensamiento formal de los estudiantes c. Sí, porque promueve la reflexión, el análisis, el desarrollo del razonamiento y pensamiento crítico de los estudiantes por medio de la argumentación. d. Sí, pues desarrolla el pensamiento complejo en los estudiantes Situación 60 Miss Flor preocupada por los últimos acontecimientos ensu localidad, desarrollael tema del litoral peruanoypropone a sus estudiantesde una I.E. “Buenos Aires”, como hilo conductor de la clase comprender el problema de la erosióndel litoralque se evi dencia en la zona. En ese sentido sumediacióndirige un procesoenel cual se plantean preguntas acerca de la erosión, luegose generan hipótesis. Además, se diseña una investigación, y se colectan y analizandatos conel objetode plantear alternativas de solución a la problemática detectada en la zona. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica la práctica pedagógica de Miss Flor? a. Inicia su sesión de aprendizaje promoviendo la problematización b. Su planificación parte de un estudio de casos. c. La integración delconocimientola realiza mediante un procesode investigación e indagación. d. Promueve la indagaciónyel aprender haciendo en los estudiantes partiendo de la problematización a través del estudio de casos. Situación 61 Las niñas y los niños utilizan las fichas en las que recogieron información durante su salida al campo(zonas seguras, zonas de riesgo, estado y conservación de los espacios y del ambiente), formulan sus hipótesis y la problemática y delimitan las fuentes que les proporcionaron informaciónválida. ¿En qué instrumento organizan la información para luego plantear sus puntos de vista y argumentos ? a. El portafolio de evidencias c. El informe científico b. El cuaderno de experiencias d. El portafolio digital Situación 62 Un estudiante tienen como objetivo crear un blog para difundir las actividades del Día del Logro, pues desea organizar la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. ¿Qué instrumento es el más pertinente para lograr su propósito? a. El portafolio de evidencias c. El portafoliodigital b. El cuaderno de experiencias d. El informe científico Situación 63 En el primer día de clase, se propone realizar una asamblea, conla participación e ideas de todos los integrantes de la sección, para poder deliberar y concertar las normas de convivencia más adecuadas. Teniendoencuenta el enfoque del áreaylas capacidades que se buscan desarrollar, ¿Cuál es el propósito principal de esta actividad? a. Que los estudiantesdiseñenun cartel con las normas de convivencia dentro del aula b. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de expresión oral de sus ideas c. Que los estudiantespuedandebatir para imponer ideas defendiendo su postura d. Que los estudiantes propongan normas basándose en valores democráticos Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA