SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
– EVALUACIÓN ASCENSO 2014- SEDE TRUJILLO
DOMINIO: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
“RECUERDA QUE ESTAMOS EN UN CONTEXTO DESAFIANTE DE
DESAPRENDER PARA VOLVER A APRENDER”… TENEMOS QUE VENCER
NUESTROS TEMORES…
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 02 de Agosto del 2014
DESEMPEÑO N° 01: COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALES, SOCIO-CULTURALES Y EVOLUTIVAS DE LOS ESTUDIANTES Y
DE SUS NECESIDADES ESPECIALES.
Situación 1:
Los docentesdel Tercer añode Secundaria, para realizar la planificaciónanual, analizan que
durante el añopasadodichos estudiantes handemostradocomportamientos violentos entre
compañeros ysuelenformar grupos cerrados, rechazando a algunos de los estudiantes. A
partir de esta problemática, los docentes han planteado una programación que incluya
actividades para el conocimiento personal, asícomo actividades de integración en parejas y
grupos pequeños de estudiantes que usualmente no se relacionan entre ellos.
Según lo presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para atender la
necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación de los docentes es pertinente porque permite controlar el
comportamiento de los estudiantes.
b. La programación de los docentes NO es pertinente porque deja de considerar la
identificación de los alumnos que promueven la violencia en el aula.
c. La programación de los docentes NO es pertinente porque omite el conocimiento
de los Derechos Humanos, la Democracia y el Respeto al otro.
d. La programación de los docentes es pertinente porque las actividades planteadas
permitenconstruir relacionespositivas entre estudiantes a partir de conocerse
mutuamente.
Situación 2:
Los docentesdel Tercer Gradode Secundaria se encuentran preocupados por la constante
indisciplina;pues se evidencia que estos estudiantespermanentemente hacen ruidoexcesivo
en el aula yocasionanmolestiasa los estudiantes de otros grados cuando se desplazan al
laboratorio o a la losa deportiva yotros espacios de la institucióneducativa. Es evidente que
los docentes de dicho grado presentan dificultades en el manejo de la disciplina.
¿Qué se debe proponer en función a las limitaciones que muestran los docentes de este
grado?
a. Revisar el reglamentointerno yestablecer reformasque facilitena los docentes la
aplicaciónde sancionesa los estudiantes que causen indisciplina en el aula.
b. Brindar facilidades al personal conmayores dificultades para que sepan imponer las
sanciones adecuadas a los estudiantes que generen indisciplina en el aula.
c. Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas de
manejo de disciplina en el aula y fortalecer sus capacidades al respecto.
d. Establecer un sistema de reconocimientos e ince ntivos a los docentes que
demuestren buenas prácticas en el manejo de la disciplina en el aula.
Situación 3:
Un docente delárea de PFRH, propone en clase como
estrategia de motivación la siguiente imagen;
formulando lassiguientespreguntas:¿Qué se observa
en la imagen?, ¿Qué está pasando conestas alumnas?,
Luego de recoger las intervenciones de sus
estudiantes, el docente los orienta sobre el mensaje
de la imagen, señalando que los conflictos se dan
entre dos o más personas que no se ponen de
acuerdo, llegando a la agresión física.
Según lo descrito, podemos señalar que la meta y/o
el aprendizaje propuesto por el Docente es:
a. Que los estudiantesaprendana defenderse
ante una agresión física.
b. Que los estudiantes identifiquen
mecanismos e instanciasde resolución de
conflictos.
c. Que los estudiantesidentifiquen situaciones que producen conflictos yreflexionen
sobre sus efectos en el aula y la institución educativa.
d. Que los estudiantesse relacionen con sus compañeros de manera solidaria y
respetuosa.
Situación 4:
Los docentesdel Sexto Gradode Primaria en asamblea de inicio delaño manifiestan que es
necesariorevisar la planificaciónanual del 2013, refieren que el año pasado un grupo de
estudiantes de dichogrado han mostrado comportamientos discri minatorios hacia sus
compañeros, sobre todocon aquellos que provienende la sierra del país, por su forma de
vestir ysu manera de hablar. A partir de esta problemática, los docentes hanincorporado un
proyecto de aprendizaje que contemplalassiguientes actividades: Incluir en el reglamento
disciplinario de los estudiantes una norma referida a la prohibición de conductas
discriminatorias;asignar responsabilidades a los estudiantes líderes solicitándoles que
involucren, sindistinción, a todos los compañeros en lasactividades;solicitar a los estudiantes
que, en grupos elaborenexposiciones enlas que presentan textos sobe la discriminaciónysus
consecuencias en el Perú.
2
A partir del caso presentado ¿Qué puede señalar Ud. respecto a la programación diseñada
para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación de los docentes es inadecuada porque los estudiantes deberían
tener opciónde elegir actividades de sensibilizaciónque sean significativas para
ellos.
b. La programación de los docentes es adecuada porque enella se han contemplado
sanciones, lo que es importante para desarrollar entre los estudiantes actitudes
positivas frente a sus diferencias.
c. La programación de los docentes es inadecuada porque las actividades de
aprendizaje noestimulanel pensamiento crítico ni la sensibilización frente al
problema de la discriminación.
d. La programación de los docentes es adecuada porque brinda la oportunidad a los
estudiantes de abordar la problemática a través de la lectura y la investigación.
Situación 5:
En una institucióneducativa de nivel primariade la zona urbana, la maestra de aula promovió
una asamblea de aula, donde se ha establecido como acuerdo “Llamarnos por nuestros
nombres y no por sobrenombres”, para evitar los apodos que fastidian a muchos estudiantes.
Pasada una semana se observa que ha disminuidoesa conducta negativa;peroel niñoFausto,
sigue poniendo apodos a sus compañeros.
¿Qué debe hacer la docente tutora, para superar esta situación?
a. Llevar a Fausto a la Dirección para que sea sancionado drásticamente.
b. Volver a convocar una asamblea de aula para conversar sobre el tema.
c. Colocarle un castigo a Fausto sin opción a escucharlo.
d. Comunicar el hecho, enla agenda de Fausto, para que los padres lo sancionen.
Situación 6:
Julioes un estudiante delCuarto Gradode Secundaria procedente de una zona rural q ue
estudia enuncolegio de la capital de la Región. Enel colegiosuadaptación no ha sido fácil,
pues un grupode compañeros constantemente está burlándose de él debidoa que su modo
de hablar corresponde a una persona que tiene comolengua materna el quechua. El docente
del áreade Comunicaciónse preocupa por su situaciónyle ofrece su ayuda para eliminar el
acento andino al hablar.
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. sobre la intervención del docente, en
función del Marco del Buen Desempeño Docente?
a. La intervencióndel docente no será de mucha ayuda porque un alumno de Cuarto
de Secundaria ya consolido su forma de hablar, y no podrá cambiarla.
b. La intervencióndel docente ataca el origendel problema del estudiante, pues lo
ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo.
c. La intervencióndel docente refuerza la discriminación, puesque asume que existen
modos más apropiados que otros de hablar el castellano.
d. La intervencióndel docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta
expresión orales fundamentalensulabor comodocente del área de comunicación.
Situación 7:
Buenos díasestudiantes: Hoyse incorpora a clases uncompañeroestudiante que provienen
de la comunidaddel interior del país. Si bien fue el mejor alumno en su colegio anterior,
tenemos que ayudarlo, porque sus costumbres son diferentes, y tenemos que enseñarle
cómo se comporta uno en la ciudad, los tipos de juegos yactividades que se realizan. Hayque
ayudarlo a parecerse más a nosotros para que los compañeros de otros grados no se burlen
de él”. Si consideramos la importancia de la interculturalidad en la educación.
¿Afirmaría Ud. que la presentación realizada por el docente promueve la interculturalidad?
a. Sí, porque promueve la integración del alumno al grupo humano, según los
principios interculturales.
b. No, porque promueve unerrado conceptode interculturalidadyconvivencia entre
diferentes.
c. No, porque promueve la tolerancia yrespetode los compañeros del aula con su
nuevo compañero.
d. Sí, porque promueve el paternalismo a las minoríasculturales para evitar que sean
maltratados.
Situación 8:
La maestra Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus
estudiantes hablan bien el Shipiboymuypoco el Castellano, por lo que ella empezará sus
clases enla lengua que conocensus estudiantes para conocer unpoco más de ellos y de su
realidad; posteriormente podrá hacer uso del castellano. Es evidente que:
a. Existe una situación de discriminación a través de la lengua castellana
b. La maestra está asumiendo que para apropiarse gradualmente del castellano
estándar es necesario partir de los saberes previos lingüísticos y culturales,
preservando el uso de la lengua materna.
c. La maestra asume que para emprender un verdadero cambio en la desigual
situaciónlingüística escolar se debe valorar por igualtodas las lenguas, variedades y
usos lingüísticos.
d. La maestra promueve el dominio del castellano para promover la comunicación.
Situación 9:
En determinada Institución Educativa se asume el enfoque inclusivo en los diversos
instrumentos de gestión. De elloque, los docentesacuerdanenla primera reunión de inicio
de labores escolares establecen como meta de aprendizaje: “Todos los estudiantes de la
institucióneducativa contarán con las facilidades necesarias para alcanzar logros de
aprendizaje, conatención especial a los estudiantes con necesidades educativas especiales”.
Es evidente que los docentes tendrán que:
a. Realizar una lectura analítica de la Leyde Inclusión Educativa durante la Jornada de
Reflexión para atender prioritariamente a estos estudiantes.
b. Realizar adaptaciones curriculares garantizando la organización del espacio en el
aula yla institucióneducativa, para atender equitativa mente a la diversidad.
c. Investigar sobre el tema de atención a la diversidad para que incorporen en su
3
práctica pedagógica las estrategias necesarias.
d. Cumplir con lo establecidoenel ReglamentoInternopues es responsabilidadde los
docentes atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Situación 10:
En una I.E. primaria ubicada enla comunidad ruraluna docente de segundo grado planifica su
sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidadde producción de textos orales con
sus estudiantesquechuahablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes
realicen undibujo de la fiesta de la comunidadque más lesguste;seguidamente les pide que,
empleandosulengua materna, describanlo que handibujado. Los estudiantes participanmuy
motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad.
Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes
¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad?
a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de
actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad.
b. Desarrolla el talento artísticoa través de la ejecución de dibujos y el empleo de
diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse.
c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo
aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical.
d. Permite que los estudiantes desarrollensu oralidad desde sulengua materna y se
comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.
Situación 11:
En una I.E. primaria ubicada enzona rural, durante el monitoreo se evidencia que en los
diseños de las sesiones de aprendizaje, unode los docentes de Sexto Grado planifica una
actividadcon el usode expresiones simbólicas que expresan medidas exactas de mas a
(kilogramos, gramos) para locual considera las siguientes actividades de aprendiza je: Los
estudiantes averiguan ypresentancómorealizanen la localidad la medición de masa de
granos ycon qué instrumentos;se informansobre las unidades de medida convencionales de
masa (kilogramos, gramos);visitanuna chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso
de las técnicas usadas en la localidad;en el aula, presentan los resultados de la actividad
anterior, hacen uso de las medidas convencionalesde masa (kilogramos, gramos)yestablecen
comparaciones haciendo uso de expresiones simbólicas.
Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para el contexto socio
cultural de los estudiantes?
a. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye técnicas e instrumentos de
medición internacionalmente aceptados.
b. Sí es pertinente porque propone a los estudiantesconocer los diversos cultivos de
la localidad.
c. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresiones
simbólicas para expresar medidas de masa de manera convencional.
d. Sí es pertinente porque el docente inicia conlos saberes propios de la localidad e
incorpora los nuevos conocimientos referidos a la medición.
Situación 12:
En una I.E. de la costa norte del país, el docente de CTA reflexiona con sus estudiantes de
Tercer Grado de Secundaria sobre la preservación de los recursos naturales para la
sostenibilidad de las nuevas generaciones. Unestudiante interviene comentando que sería
muy bueno que los pueblos costeños obtengan más ingresos para poder progresar
aprovechandoque se dispone de recursos comoárboles que proporcionanmadera y pueden
generar muchasganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamente
pregunta:“¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sinsacrificar o depredar los recursos
naturales?”
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. en relación a la intervención del
docente?
a. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante al aceptarse
intervenciones, aunque el comentariodel estudiante nocorresponda directamente
al tema tratado.
b. Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que contradicen lo que ha
explicado y no aportan a la culminación de las actividades de aprendizaje.
c. Es apropiada, porque estimulala reflexiónylas conexionescon la realidad a partir
de la incorporación de preguntas que desafían a los estudiantes.
d. Es inapropiada, porque distrae la atención del tema central con preguntas
innecesarias, puesse debe trabajar la visión de futuro en las comunidades y el
desarrollo sostenible.
Situación 13:
Luego de revisar la programación de una docente del área de Comunicación dirigida a
estudiantes del Segundo Grado de Secundaria donde se propone elaborar cuentos para
compartir su lectura con los estudiantes del Tercer Grado de Primaria durante las
celebraciones del Día delNiño. Como actividadprevia,la docente sugiere que sus estudiantes
visitenel pabellón de Primariayobserven los juegos, interacciones, comportamiento ydemás
elementos delcontextoe indaguensobre los intereses de los niños de esa edad. Luego,
planea presentar ydiscutir los pasos a seguir para escribir el cuento: Primero, pensar en los
intereses de los niños de Tercer Gradode Primaria y planificar la historia que deseamos
escribir para ellos, escogiendoel ambiente, los personajes yla época en que tra nscurrirá la
historia;escribir la primera versión deltexto en el laboratorio de computo considerando el
inicio, el nudoyel desenlace, tomandoencuenta la coherencia de las ideas ylas palabras que
se utilizan; revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estén bien
cohesionadas, ysi cumplen las normas ortográficasygramaticales;luegoeditar el cuento por
mediode unprocesador de textos yañadir imágenesatractivas. Finalmente, imprimir una
copia para leerla a los estudiantes.
A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área de Comunicación ¿La
actividad programada por la docente es coherente?
a. La actividad NO es coherente con el enfoque, ya que la revisióndel texto debe ser
realizada por un escritor experto como la misma docente para brindarles a los
estudiantes un modelo de escritura correcto.
4
b. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema de
estrategiaspreestablecido yson los estudiantes los que tienen que descubrir por sí
mismos la estrategia que más les funciona.
c. La actividad SÍ es coherente con el enfoque porque parte de una situación real de
comunicación ybrinda estrategiaspara que los estudiantes construyan el texto.
d. La actividad SÍ es coherente con el enfoque del área porque l as estrategias se
orienta a que los estudiantes utilicen medios electrónicos para producir textos.
Situación 14:
Una directora ingresa a monitorear el aulade inicialde 5 años y observa que la docente se
encuentra enasamblea con sus estudiantes dialogando sobre algoque los tiene inquietos. Se
han enteradoque el día de ayer a unode los niños se le ha perdidosuperrito y por ello está
muytriste. La docente, después de conversar con ellos, lespropone elaborar un afiche para
encontrarlo. La docente planifica la actividadcon los estudiantes, los organiza, les recuerda las
normas de participaciónyel propósito de escritura. A través de preguntas, los motiva a
expresar sus ideas yva escribiendoenla pizarra lo que dictanlos estudiantes. Relee el afiche
con los niños ylos invita a corregirloymejorarlo. Entre todos ayudan a describir al perrito
perdidopara hacer undibujo para poner enel afiche. Al día siguiente, la docente les trae
impresala versiónfinal fotocopiada para pegarla endiferentes zonas del colegioy del barrio.
A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área de Comunicación ¿La
actividad programada por la docente es coherente?
a. La actividad NO es coherente ya que los estudiantes de esta edad aúnnoescriben,
solo expresan sus ideas de manera oral, y quien escribe es la docente.
b. La actividad NO es coherente porque los niños noestánen capacidad de corregir
sus textos, puestoque aúnno son escritorescon experiencia yquiendebe hacerlo
es la docente.
c. La actividad SÍ es coherente porque parte de una situaciónrealde comunicación y
permite que los estudiantes produzcantextos completos conayuda de un modelo
de escritura.
d. La actividad SÍ es coherente porque los niños, que aúnno saben escribir, pueden
colaborar al menos dando sus ideas y así estar motivados.
Situación 15:
Un docente delárea de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los
estudiantes segúnsu nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad
didáctica de dichodocente, se precisa que los estudiantes de bajorendimiento recibirán un
acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de
complejidadcreciente, mientras que los de mayor rendimientoparticiparán en actividades
retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de
complejidad. Además, todas las sesiones finalizancon actividades conjuntas en las que se
comparten lasdiversas estrategias de soluciónempleadaspara las situacionesproblemáti cas
presentadas.
Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para atender la necesidad
de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación deldocente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la
autoestima de los estudiantesde mayor rendimientoacadémico, permitiendo que
se dedique a los que tienen dificultades.
b. La programación deldocente NO es pertinente porque debería plantear una batería
de actividades matemáticas de mayor tamañopara ser resuelta por los estudiantes
de mayor rendimiento académico.
c. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando
diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de
rendimiento académico perjudicando a algunos.
d. La programación deldocente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en
cuanto a niveles de desarrollode las capacidadesybrinda a todos los estudiantes la
posibilidad de mejorar en sus desempeños.
Situación 16:
Juliana es una docente de nivel primaria que se esmera por abordar todos los contenidos
curriculares de suprogramacióncurricular. Al finalizar el primer bimestre ha cumplido con
tratar todos los temas propuestos;peroal verificar mediante la evaluación de comprobación
de dicha unidad didáctica, descubre que sus estudiantes nohanaprendidosegúnlo previsto.
Según la situación descrita, ¿Qué podemos afirmar?
a. Que los estudiantes no han prestado atención a la clase de la maestra.
b. Que la maestra hizo bien en cumplir con la programación curricular.
c. Que la maestra no ha considerado los ritmos y estilos de aprendizaje de sus
estudiantes.
d. Que los estudiantes, tiene dificultades de aprendizaje.
Situación 17:
La directora de una InstituciónEducativa se da cuenta que las calificaciones del área de
Matemática de los estudiantes del primer gradode secundaria han bajado en este último
bimestre y, en algunos casos, sondesaprobatorias. Entonces, conversacon el docente a cargo
para conocer lo que está sucediendoyéste le manifiesta que los estudiantesno trabajan las
actividades enclase. Sinembargo, preocupada por estos resultados, al día siguiente visita el
aula yse entrevista conalgunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de
tareas que deja el docente del área les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da
cuenta que las actividades formuladas por el docente sólo son para aplicar fórmulas de
manera repetitiva.
Según la situación descrita ¿Cuál es la limitación pedagógica que muestra el docente del
área?
a. Deficiente usode estrategias para desarrollar dinámicas grupales, perjudicando la
promoción de aprendizajes cooperativos.
b. Deficiente monitoreoenla revisión de tareas dejadas a los estudiantes, dado que
no emplea adecuadamente la técnica del portafolio.
c. Deficiencias enla propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta
5
demanda cognitiva que desafíena los estudiantes de acuerdoa sus necesidades e
intereses.
d. Deficiente actualizaciónde contenidos temáticos relacionados a suespecialidad y
nivel.
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Monitoreo y Asesoramiento Oportuno como
estrategia para brindar soporte al Buen Desempeño Docente.
Situación 1:
La Directora de una Institución Educativa observa que la mayoría de docentes del nivel
primariohace uso de la lista de cotejo para registrar los progresos de los estudiantes.
Asimismo, reconoce que los docentes suelenmostrar dificultades enel usoymanejode otros
instrumentos de evaluación, talescomoel portafolio, las fichas de observación ylas fichas de
autoevaluación. Ella desea atender la necesidad pedagógica de los docentes.
Según la situación descrita, ¿Qué acción de formación docente es la más pertinente para
atender esta necesidad?
a. Reunir a los docentesydarles una charla sobre la importancia de utilizar más de un
instrumento de evaluación para el registro de los logros de aprendizaje.
b. Solicitar a los docentes la revisiónbibliográfica de textos sobre instrumentos de
evaluación para el registro de los logros de aprendizaje.
c. Organizar jornadas de formacióndocente para fortalecer sus capacidades en el
diseño y utilización de instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
d. Elaborar una separata, con ejemplos variados, de diversos modelos de
instrumentos de evaluación y repartirlos a todos los docentes .
Situación 2:
La docente de Tercer Gradode Primaria está desarrollando una sesión de aprendizaje
relacionada conla adición ysustracción de fracciones. Presenta a sus estudiantesla siguiente
situación:“Marcos compró unkilode turrón. En sucasa ya había un cuarto de kilo. Luego, con
su familia, comieronmedio kilo. Ahora, quiere saber cuántoturrónqueda”. Entonces, uno de
los estudiantespregunta:“¿Qué tenemos que hacer, sumar o restar”? Frente a esta duda, la
docente pide a todos los estudiantes que dejende intentar resolver la situación yatiendan a
la pizarra. Entonces, procede a explicar la operación que deben resolver, escribiendo las
fracciones enla pizarra yrealizandolas operacionesnecesarias. Seguidamente, pide a los
estudiantes que tomennota de loescrito en la pizarra. Sin embargo, algunos estudiantes
comentan que no entienden.
Según la propuesta del MINEDU ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para
promover la autorreflexión de la docente sobre su práctica pedagógica?
a. Solicitar a la docente la aplicaciónde lasestrategias propuestas en las Rutas de
Aprendizaje.
b. Señalar que los estudiantes son participativos e indicarle que debe tra bajar otro
tipo de estrategias que ayuden a la resolución de problemas matemáticos.
c. Recordar con la docente los pasos seguidos según la sesión y preguntarle si
considera que la estrategia empleada favorece que todos los estudiantes
comprendan el problema.
d. Cuestionar la pertinencia de la estrategia empleada por la docente para trabajar
problemas matemáticos yregistrar estos señalamientos enla ficha de observación,
junto con las recomendaciones.
Situación 3:
Una docente de aula del Nivel Inicial (5 años) ha planificado trabajar las normas de
convivencia enel aula. Para ello, forma grupos yles entrega tarjetascon dibujos relacionados
a las normasde convivencia para que los estudiantes identifiquencomportamientos positivos.
Concluye la sesióny, al salir del aula, dos estudiantes se agreden. La docente interviene
pidiéndolesque recuerden las normasdel aula. La directora de la Institución Educativa, quien
observó el hecho, considera que la docente debióconstruir las normas de convivencia con la
participación de los estudiantes y quiere que la docente reflexione sobre su práctica
pedagógica
Según la propuesta del MINEDU ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para
promover la autorreflexión de la docente sobre su práctica pedagógica?
a. Preguntarle a la docente si le parece que suestrategia para definir las reglas de
convivencia fue efectiva para lograr el buen comportamiento de sus estudiantes.
b. Recordar con la docente la situación ybrindarle pautas claras para construir las
normas de convivencia en el aula con la participación de los estudiantes.
c. Recomendar a la docente que revise bibliografía sobre cómoconstruir normas de
convivencia enel aula conparticipaciónde los estudiantespara que cuestione su
propia práctica.
d. Hacer notar el incidente a la docente ydiscutir conella loque piensa que ocurrió y
cómo podría incorporar a los estudiantes en el proceso de construcción de las
normas.
Situación 4:
La directora de una I.E. observa a la docente delaula de Segundo Grado de Primaria quien,
para desarrollar una actividad de experimentación, ha pedido a los estudiantes diversos
productos conlos cuales puedanhacer burbujas (talescomo detergente, champú o jabón).
Durante la jornada, la docente nota que ningúnestudiante ha traído lo solicitado; por ello,
luegode conversar con ellos al respecto, decide cambiar de actividad y adelantar una
actividadque estaba planificada para el día siguiente, explicándoles por qué ha tenido que
tomar esa decisión.
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a la forma en que la
docente aborda la situación presentada?
a. Es inadecuada, porque la docente debe buscar la forma de conseguir el material y
así cumplir con la actividad planificada para dicho día.
b. Es adecuada, porque la docente comprende que sus estudiantes han olvidadotraer
los materiales yevita llamarles la atención, cuidando así el buen clima de aula.
c. Es inadecuada, porque noinvolucra a los estudiantes enla solución de la dificultad
6
presentada; ella decide sola y se limi ta a explicarles el porqué.
d. Es adecuada, porque la docente aborda la situaciónconlos estudiantes y muestra
la flexibilidad necesaria ante la falta del material previsto.
DESEMPEÑO N° 03: CONOCIMIENTO ACTUALIZADO Y COMPRENSIÓN DE
LAS TEORÍAS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DE LA DIDÁCTICA DE LAS
ÁREAS QUE ENSEÑA DE ACUERDO AL NIVEL DE LA EBR
Situación 1:
En una I.E. emblemática ubicada en la capital de la región, donde normalmente llegan
estudiantes matriculados de las diferentes zonas rurales yaltoandinos. Undocente del área
de CTA, ha programadouna sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen y
formulenpreguntas respectoa los platos típicos existentes en la comunidad de donde
provienen.
Según la actividad descrita, el docente del área de CTA, permite:
a. Evaluar qué tipo de plato típico es la mejor comida.
b. Reconocer cuál de los platos típicos es mejor que otros.
c. Que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase.
d. Concretizar el enfoque intercultural del diseño currículo nacional.
Situación 2:
El equipodocente del área de FormaciónCiudadana yCívica de una I. E. ha contemplado enla
programaciónanual correspondiente al cicloVI como meta de aprendizaje “Lograr que los
estudiantes argumenten sus puntos de vista para confrontarlos con los de los otros”. Para ello,
proponenla siguiente secuencia de actividades:Lectura sobre el ServicioMilitar, exposición
del profesor sobre el mismo tema yresoluciónde un cuestionario como última actividad.
Según lo presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para alcanzar la meta
de aprendizaje propuesta?
a. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia
metodológica más adecuada para el logro de la meta propuesta.
b. Las actividades NO resultanpertinentes ya que el docente debería pedir a los
estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema.
c. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muycercano a la
edad de los estudiantes.
d. Las actividades NO resultanpertinentes, dado que nocontemplan espacios para el
intercambio de ideas entre los estudiantes.
Situación 3:
En una institucióneducativa, los docentesde Cuarto Gradode Primaria, por logeneralsuelen
escribir operacionesenla pizarra para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus
cuadernos. Además, enfatizanla importancia delestudio de lastablasde multiplicar y exigen
a los estudiantes que al multiplicar ydividir haganlos cálculos mentalmente, sin utilizar hojas
adicionales ni utilizar los dedos para contar.
Frente a esta situación ¿Qué se debe proponer en función a las limitaciones que muestran
los docentes de este grado?
a. Monitoreo permanente a los docentes de cuartogrado de primaria para recoger
informaciónsobre los progresos de los estudiantes respecto a la capacidad de
realizar operaciones de multiplicación y división.
b. La compra de materiales conactividades para afianzar la capacidad de resolución
de problemas que implicanmultiplicaciónydivisión para que los estudiantes las
desarrollen complementariamente.
c. Capacitaciones a los docentesde gradopara desarrollar e incorporar estrategias
acorde al enfoque del área de matemática para la resolución de problemas que
impliquen operaciones básicas.
d. El asesoramiento delsubdirector pedagógicopara garantizar el acompañamiento
oportuno como soporte al buen desempeño docente.
Situación 4:
Luego del primer monitoreo, se evidencióen un aula del Nivel Inicial que varios niños de 5
años, presentandificultadespara la comprensiónde textos sencillos, inclusive cuando éstos
constande muchas imágenesacompañadas por pocas palabras. Se procede a revisar la
programación de una sesión de aprendizaje y se encontró la siguiente secuencia de
actividades:Comparten la lectura de unafiche sobre la limpieza en las calles; formulan
hipótesis sobre el significadodel textoapoyándose en pistas dadas a partir de la imagen;
identifican palabras conocidascomo“basura” y “escoba”; observan con qué letras están
escritas y finalmente predicen dónde están escritas.
Según lo presentado y tomando en cuenta el enfoque de la enseñanza de la lectoescritura
propuesto por el MINEDU ¿Es pertinente la sesión de aprendizaje diseñada por la docente
para atender la necesidad de aprendizaje que presentan sus estudiantes?
a. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la lectura de textos y la
capacidadde comprensión lectora debenser desarrolladas recién en primaria.
b. La sesiónde aprendizaje Sí es pertinente porque permite desarrollar los procesos
de lectura en sus estudiantes desde lo global a lo particular.
c. La sesión de aprendizaje Sí es pertinente porque fomenta valores que son
importantes enel desarrollode otras áreas de manera integrada con el área de
comunicación
d. La sesiónde aprendizaje NO es pertinente porque la docente debió incorporar una
mayor cantidad de textos que le permitan reforzar la lectura.
Situación 5:
El equipodocente del Tercer Gradode Primaria, luegode la reflexiónpedagógica propuesta
en reunión, acuerdan que para realizar la planificación anual es necesario atender al
diagnósticodel añopasado, pues es evidente que los estudiantes han mostrado dificultad
para resolver situaciones problemáticas de adición y sustracción. A partir de esta
problemática, los docentes han diseñado -para trabajar enel mes de marzo- un Proyecto de
Aprendizaje titulado“Nuestra tiendita enla escuela”;este proyecto consiste en simular una
7
tienda enla que todos los estudiantes puedan asumir roles de comprador y vendedor con
productos y dinero de juguete para realizar actividades de compra y venta.
Según lo presentado ¿La programación de los docentes es adecuada para atender la
necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. Es inadecuada porque las dificultades que muestran los estudiantes se superancon
la constante práctica en la resolución de problemas en clase.
b. Es inadecuada porque se restringe a una sola actividad, lo que limita las
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.
c. Es adecuada porque desarrolla en los estudiantes las habilidades de estimar
presupuestos para compras al por menor.
d. Es adecuada porque el proyecto incluye actividades que permiten construir
aprendizajes en el área de matemática a través de actividades significativas.
Situación 6:
En una I.E. del Nivel Primario, una docente del Segundo Grado de Primaria, se propone
desarrollar en una sesiónde aprendizaje del área de Matemática la capacidad de resolución
de problemas de adiciónconnúmeros naturales. Para ello, la docente del grado entrega a
cada estudiante una ficha de problemas de adición yresuelve enla pizarra unode ellos como
modelo, señalandoque para resolver los problemas se debe emplear el siguiente esquema de
datos, operación y respuesta.
Según las propuestas del MINEDU ¿La actividad realizada por la docente es coherente con el
enfoque del área?
a. La actividad realizada es coherente conel enfoque porque permite estructurar el
procesode soluciónde problemas facilitando su aplicación en otros contextos.
b. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque al delimitar una
secuencia clara se permite que los estudiantes logren resolver el problema.
c. La actividad realizada NO es coherente porque debería empezar con el algoritmo
de la suma yla resta antes de entregar la ficha de problemas a los estudiantes.
d. La actividad realizada NO es coherente porque se limita a aplicar un procedimiento
sin permitir a los estudiantes buscar sus propias estrategias para la solución.
Situación 7:
En el aula de QuintoGradode Secundaria se observa que en el área de Formación Cívica y
Ciudadana, la docente propicióuna discusióncontroversial entre los estudiantes sobre las
leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad, promoviendo
mecanismos para la difusión de los derechos de estaspersonasenla I.E. elaborando un plan
de trabajo para ello.
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a las actividades
desarrolladas por la docente?
a. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo unclima de aulaadecuado
que permitió el cumplimiento de su programación.
b. Son actividades inapropiadas porque se enfocanendesarrollar habilidades que
corresponden al área de comunicación.
c. Son actividades apropiadas porque promueven el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes y la aplicación de sus competencias ciudadanas.
d. Son actividades apropiadas porque se ha respetado la estructura lógica de la
mediación en la sesión de aprendizaje propuesta.
Situación 8:
El equipodocente del área de Comunicaciónde una InstituciónEducativa del Nivel Secundario
ha contemplado la siguiente meta de aprendizaje: “Todos los estudiantes logran producir, de
forma coherente, diversos tipos de textos segúnsu propósito comunicativo”. Para ello, las
programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades: Lectura de obras
clásicas de la Literatura Universal, control de lectura de las obras leídas ypresentación de una
exposición de los argumentos de las lecturas realizadas.
A partir del caso presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para alcanzar
la meta de aprendizaje propuesta?
a. La programación de los docentes NO es pertinente porque incluye lecturas poco
significativas y alejadas del contexto de los estudiantes de esa edad.
b. La programación de los docentes NO es pertinente porque las estrategias
propuestas se enfocan en actividades de comprensión de textos y no en su
producción.
c. La programación de los docentes Sí es pertinente porque incluye obras clásicas, las
cuales constituyen conocimientos fundamentales en la formación de los
estudiantes.
d. La programación de los docentes Sí es pertinente porque la lectura de obras
clásicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos.
Situación 9:
Las docentes del Segundo Grado de Primaria han contemplado la siguiente meta de
aprendizaje enel área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias
empleadas para resolver problemas de adicción ysustracción, connúmeros naturales hasta el
100, empleandomaterial concreto ygráfico”. De ello que una docente considere ensusesión
de aprendizaje la siguiente secuencia didáctica:Explicación delprocedimientopara resolver el
tipo de problema a trabajar, resolución por parte de los estudiantes de las actividades
correspondientesdel libro;comprobación en la pizarra de los resultados y una explicación
final del docente señalando los errores cometidos por los estudiantes indicándoles la manera
de proceder.
A partir del caso presentado ¿La sesión de aprendizaje programada por la docente es
pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?
a. Sí es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el
procesomatemáticodándole las indicaciones precisas de cómo resolver los
problemas.
b. NO es adecuada, porque presenta unúnico procedimiento a aplicar y no permite
que los estudiantes realmente puedan buscar cómo resolver problemas.
8
c. Sí es adecuada, porque parte de la identificaciónde los errores enel aula para su
posterior corrección con la ayuda del docente.
d. NO es adecuada, porque incide enla identificación de errores yno aciertos, lo que
limita el logro de los aprendizajes propuestos en la meta.
Situación 10:
Con el propósitode desarrollar capacidades inferencialesde sus estudiantes al leer textos
narrativos, una docente del área de Comunicaciónde Quinto Gradode Primariaha planteado
en su sesiónde aprendizaje las siguientes actividades:Leen en silencioel texto proporcionado,
identifican las palabras desconocidas del texto para luego buscar su significado en el
diccionario o página web;responden preguntas sobre datos relevantes del texto, como
quiénessonlos personajes principalesydónde transcurrenlos hechos y finalmente dan su
opinión sobre si les gustó o no el texto, argumentando la razón.
Es evidente que la sesión de aprendizaje propuesta por la docente presenta deficiencias.
Identifique la precisa de acuerdo al propósito establecido.
a. La docente es quien propone el texto y este no es elegido por el grupo de
estudiantes por motivación propia.
b. No es relevante preguntassobre datos explícitos del texto para desarrollar el
nivel .de lectura inferencial.
c. Los estudiantes nodeben buscar el significado de palabras enel diccionario, sino
deducirlas a partir del contexto de la lectura.
d. Las actividades propuestas por sí mismas no propician la interpretación y
deducción de información implícita.
Situación 11:
Tomando en cuenta el diagnóstico pedagógico del año lectivo 2013 cuyos resultados
mostraronserias deficiencias de los estudiantes enla redacción de textos, los docentes del
primer gradode secundaria, handecidido -en el área de Comunicación- priorizar en sus
estudiantes la capacidadde producción de textos, habituándolos a tareas de planificación
textual. Por ellohandecidido programar enfuncióna unproyecto de aprendizaje que incluya
como producto final la elaboraciónde un texto expositivo, el cual deberá pasar por todas las
etapas de producción:Planificación, textualizaciónyrevisióndel textoentre pares ypor parte
del docente. Asimismo, eneste proyecto se enfatizará la elaboraciónde esquemas de ideas,
así como otros organizadores gráficos, como acción previa a la redacción de textos.
Según lo presentado ¿La programación de los docentes es adecuada para atender la
necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación de los docentes es adecuada porque plantea una estrategia básica
de planificación textualque facilita organizar la informaciónyasegurar coherencia
textual.
b. La programación de los docentes es adecuada porque presenta una secuencia
adecuada para la construcciónde cualquier tipo de texto en cualquier contexto
comunicativo.
c. La programación de los docentes es inadecuada porque al trabajar conesquemas,
se reduce significativamente la informaciónnecesariapara la elaboracióndel texto.
d. La programación de los docentes es inadecuada porque limita la libertad de los
estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificación textual.
Situación 12:
Sofía es una profesora delárea de Matemática que busca construir la noción de sólidos
geométricos en sus estudiantes. Para ello, ha solicitado que conformen equipos y traigan
algunascajitas de diversasformas para la siguiente clase. ¿Cómo debería Sofía realizar la
construcción de dicha noción en sus estudiantes?
a) Informar el aprendizaje a lograr, brindar definiciones y ejemplos, luego asignar
actividades con el material solicitado, por equipos.
b) Recoger saberes previos ybrindar definiciones, contrastar ambos conocimientos y
asignar el desarrollo de unconjuntode actividades utilizandoel materialsolicitado.
c) Proponer actividades con el material solicitado, formular preguntas
problematizadora, recoger propuestas y llegar a conclusiones en plenario.
d) Indicar la libre manipulacióndel materialsolicitado, asignar actividades por equipoy
pedir que realicen la exposición de sus hallazgos.
Situación 13:
El profesor Jimmy del área de Ciudadanía, tiene comoaprendizaje esperado que sus alumnos
del primer añode secundaria conozcanlas autoridades y funciones de las instituciones
públicas gubernamentalesde sulocalidad, para ello planifica una visita de estudio guiada. El
día indicadovisitan la municipalidad, fiscalía, juzgado, la comisaria y la UGEL. Al retornar al
aula propuso a los estudiantesque elaboraran unmapa conceptual en el que indiquen las
autoridades y funciones de cada institución visitada.
¿La estrategia utilizada por el profesor Jimmy fue adecuada para la construcción de los
aprendizajes de los estudiantes? ¿Por qué?
a) Sí, porque vivenciaron y recogieron información directa de las autoridades e
instituciones gubernamentales de la localidad.
b) No, porque los estudiantesperdieronhorasefectivas de clase y atenta contra las
normas actuales.
c) No, porque expuso al peligro a los estudiantes al sacarlos de la escuela.
d) Sí, porque fue unaprendizaje significativo que les permitió relacionarse con las
autoridades.
Situación 14:
Pedro es docente del 4° de secundaria en la IE “CPPS”, ubicadoenel distritode Huaura donde
los alumnos ensugran mayoría procedendel valle cuya actividadprincipal es la agricultura.
Para el desarrollode susesión, presenta a sus estudiantes unvideo en el que aprecia que un
80% de personasque padecencáncer al estómago es producto, entre otros, por el consumo
de frutas yverduras que contienen residuos tóxicos derivados de los plaguicidas sintéticos.
Frente a esta situación:
¿Cuál será la actitud que el docente propicie en sus estudiantes para lograr el aprendizaje
significativo?
9
a. Conozcan sobre el uso adecuado de los plaguicidas sintéticos.
b. Promueven campañas sobre los efectos nocivos de los plaguicidas.
c. Seleccionen frutas verduras adecuadas para el consumo humano.
d. Comuniquen que el uso de plaguicidas causa cáncer al estómago.
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Tumbes material domingo 40 casos
Tumbes material domingo 40 casosTumbes material domingo 40 casos
Tumbes material domingo 40 casos
Isela Guerrero Pacheco
 
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Material para evaluación de ascenso casma con claves
Material para evaluación de ascenso casma con clavesMaterial para evaluación de ascenso casma con claves
Material para evaluación de ascenso casma con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
3er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 2017
3er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 20173er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 2017
3er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Xviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copiaXviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copia
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
 
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
 
Tumbes material domingo 40 casos
Tumbes material domingo 40 casosTumbes material domingo 40 casos
Tumbes material domingo 40 casos
 
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
 
Material para evaluación de ascenso casma con claves
Material para evaluación de ascenso casma con clavesMaterial para evaluación de ascenso casma con claves
Material para evaluación de ascenso casma con claves
 
3er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 2017
3er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 20173er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 2017
3er. material juliaca jueves 21 de setiembre del 2017
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
 
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
 
Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
 
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Xviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copiaXviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copia
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
 
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
Xv material huacho martes 11 de abril del 2017
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 

Similar a Material trujillo 02 de agosto 2014

I capacitacion ascenso trujillo
I capacitacion ascenso trujilloI capacitacion ascenso trujillo
I capacitacion ascenso trujillo
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agostoIi material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agosto
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembreSimulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odecIi  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Isela Guerrero Pacheco
 
Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015
Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015
Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Capacitación huacho martes 10 febrero 2015
Capacitación huacho martes 10 febrero 2015Capacitación huacho martes 10 febrero 2015
Capacitación huacho martes 10 febrero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Casusiticas
CasusiticasCasusiticas
Casusiticas
Oscar Serrano
 
CAPACITACION
CAPACITACIONCAPACITACION
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I capacitación docente enero 2015 huaral
I capacitación docente enero 2015  huaralI capacitación docente enero 2015  huaral
I capacitación docente enero 2015 huaral
Isela Guerrero Pacheco
 
Cuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivelCuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivel
Capacitacion Docenteune
 
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Isela Guerrero Pacheco
 
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y punoIv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Isela Guerrero Pacheco
 
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembreIii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembre
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Material trujillo 02 de agosto 2014 (20)

I capacitacion ascenso trujillo
I capacitacion ascenso trujilloI capacitacion ascenso trujillo
I capacitacion ascenso trujillo
 
Ii material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agostoIi material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agosto
 
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembreSimulacro huacho viernes 26 de setiembre
Simulacro huacho viernes 26 de setiembre
 
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odecIi  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
 
Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015
Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015
Novena practica calificada huacho sabado 27 de junio 2015
 
Capacitación huacho martes 10 febrero 2015
Capacitación huacho martes 10 febrero 2015Capacitación huacho martes 10 febrero 2015
Capacitación huacho martes 10 febrero 2015
 
Casusiticas
CasusiticasCasusiticas
Casusiticas
 
CAPACITACION
CAPACITACIONCAPACITACION
CAPACITACION
 
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
 
I capacitación docente enero 2015 huaral
I capacitación docente enero 2015  huaralI capacitación docente enero 2015  huaral
I capacitación docente enero 2015 huaral
 
Cuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivelCuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivel
 
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
 
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
 
V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
 
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y punoIv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y puno
 
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
 
Iii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembreIii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembre
 
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
 

Más de Isela Guerrero Pacheco

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Isela Guerrero Pacheco
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Isela Guerrero Pacheco
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
I material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huachoI material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Objetivos estrategicos
Objetivos estrategicosObjetivos estrategicos
Objetivos estrategicos
Isela Guerrero Pacheco
 

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
 
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
Iii material capacitacion huacho viernes 16 de marzo 2018
 
I material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huachoI material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huacho
 
Objetivos estrategicos
Objetivos estrategicosObjetivos estrategicos
Objetivos estrategicos
 

Último

5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Material trujillo 02 de agosto 2014

  • 1. 1 I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – EVALUACIÓN ASCENSO 2014- SEDE TRUJILLO DOMINIO: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES “RECUERDA QUE ESTAMOS EN UN CONTEXTO DESAFIANTE DE DESAPRENDER PARA VOLVER A APRENDER”… TENEMOS QUE VENCER NUESTROS TEMORES… APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 02 de Agosto del 2014 DESEMPEÑO N° 01: COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES, SOCIO-CULTURALES Y EVOLUTIVAS DE LOS ESTUDIANTES Y DE SUS NECESIDADES ESPECIALES. Situación 1: Los docentesdel Tercer añode Secundaria, para realizar la planificaciónanual, analizan que durante el añopasadodichos estudiantes handemostradocomportamientos violentos entre compañeros ysuelenformar grupos cerrados, rechazando a algunos de los estudiantes. A partir de esta problemática, los docentes han planteado una programación que incluya actividades para el conocimiento personal, asícomo actividades de integración en parejas y grupos pequeños de estudiantes que usualmente no se relacionan entre ellos. Según lo presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? a. La programación de los docentes es pertinente porque permite controlar el comportamiento de los estudiantes. b. La programación de los docentes NO es pertinente porque deja de considerar la identificación de los alumnos que promueven la violencia en el aula. c. La programación de los docentes NO es pertinente porque omite el conocimiento de los Derechos Humanos, la Democracia y el Respeto al otro. d. La programación de los docentes es pertinente porque las actividades planteadas permitenconstruir relacionespositivas entre estudiantes a partir de conocerse mutuamente. Situación 2: Los docentesdel Tercer Gradode Secundaria se encuentran preocupados por la constante indisciplina;pues se evidencia que estos estudiantespermanentemente hacen ruidoexcesivo en el aula yocasionanmolestiasa los estudiantes de otros grados cuando se desplazan al laboratorio o a la losa deportiva yotros espacios de la institucióneducativa. Es evidente que los docentes de dicho grado presentan dificultades en el manejo de la disciplina. ¿Qué se debe proponer en función a las limitaciones que muestran los docentes de este grado? a. Revisar el reglamentointerno yestablecer reformasque facilitena los docentes la aplicaciónde sancionesa los estudiantes que causen indisciplina en el aula. b. Brindar facilidades al personal conmayores dificultades para que sepan imponer las sanciones adecuadas a los estudiantes que generen indisciplina en el aula. c. Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas de manejo de disciplina en el aula y fortalecer sus capacidades al respecto. d. Establecer un sistema de reconocimientos e ince ntivos a los docentes que demuestren buenas prácticas en el manejo de la disciplina en el aula. Situación 3: Un docente delárea de PFRH, propone en clase como estrategia de motivación la siguiente imagen; formulando lassiguientespreguntas:¿Qué se observa en la imagen?, ¿Qué está pasando conestas alumnas?, Luego de recoger las intervenciones de sus estudiantes, el docente los orienta sobre el mensaje de la imagen, señalando que los conflictos se dan entre dos o más personas que no se ponen de acuerdo, llegando a la agresión física. Según lo descrito, podemos señalar que la meta y/o el aprendizaje propuesto por el Docente es: a. Que los estudiantesaprendana defenderse ante una agresión física. b. Que los estudiantes identifiquen mecanismos e instanciasde resolución de conflictos. c. Que los estudiantesidentifiquen situaciones que producen conflictos yreflexionen sobre sus efectos en el aula y la institución educativa. d. Que los estudiantesse relacionen con sus compañeros de manera solidaria y respetuosa. Situación 4: Los docentesdel Sexto Gradode Primaria en asamblea de inicio delaño manifiestan que es necesariorevisar la planificaciónanual del 2013, refieren que el año pasado un grupo de estudiantes de dichogrado han mostrado comportamientos discri minatorios hacia sus compañeros, sobre todocon aquellos que provienende la sierra del país, por su forma de vestir ysu manera de hablar. A partir de esta problemática, los docentes hanincorporado un proyecto de aprendizaje que contemplalassiguientes actividades: Incluir en el reglamento disciplinario de los estudiantes una norma referida a la prohibición de conductas discriminatorias;asignar responsabilidades a los estudiantes líderes solicitándoles que involucren, sindistinción, a todos los compañeros en lasactividades;solicitar a los estudiantes que, en grupos elaborenexposiciones enlas que presentan textos sobe la discriminaciónysus consecuencias en el Perú.
  • 2. 2 A partir del caso presentado ¿Qué puede señalar Ud. respecto a la programación diseñada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? a. La programación de los docentes es inadecuada porque los estudiantes deberían tener opciónde elegir actividades de sensibilizaciónque sean significativas para ellos. b. La programación de los docentes es adecuada porque enella se han contemplado sanciones, lo que es importante para desarrollar entre los estudiantes actitudes positivas frente a sus diferencias. c. La programación de los docentes es inadecuada porque las actividades de aprendizaje noestimulanel pensamiento crítico ni la sensibilización frente al problema de la discriminación. d. La programación de los docentes es adecuada porque brinda la oportunidad a los estudiantes de abordar la problemática a través de la lectura y la investigación. Situación 5: En una institucióneducativa de nivel primariade la zona urbana, la maestra de aula promovió una asamblea de aula, donde se ha establecido como acuerdo “Llamarnos por nuestros nombres y no por sobrenombres”, para evitar los apodos que fastidian a muchos estudiantes. Pasada una semana se observa que ha disminuidoesa conducta negativa;peroel niñoFausto, sigue poniendo apodos a sus compañeros. ¿Qué debe hacer la docente tutora, para superar esta situación? a. Llevar a Fausto a la Dirección para que sea sancionado drásticamente. b. Volver a convocar una asamblea de aula para conversar sobre el tema. c. Colocarle un castigo a Fausto sin opción a escucharlo. d. Comunicar el hecho, enla agenda de Fausto, para que los padres lo sancionen. Situación 6: Julioes un estudiante delCuarto Gradode Secundaria procedente de una zona rural q ue estudia enuncolegio de la capital de la Región. Enel colegiosuadaptación no ha sido fácil, pues un grupode compañeros constantemente está burlándose de él debidoa que su modo de hablar corresponde a una persona que tiene comolengua materna el quechua. El docente del áreade Comunicaciónse preocupa por su situaciónyle ofrece su ayuda para eliminar el acento andino al hablar. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. sobre la intervención del docente, en función del Marco del Buen Desempeño Docente? a. La intervencióndel docente no será de mucha ayuda porque un alumno de Cuarto de Secundaria ya consolido su forma de hablar, y no podrá cambiarla. b. La intervencióndel docente ataca el origendel problema del estudiante, pues lo ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo. c. La intervencióndel docente refuerza la discriminación, puesque asume que existen modos más apropiados que otros de hablar el castellano. d. La intervencióndel docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta expresión orales fundamentalensulabor comodocente del área de comunicación. Situación 7: Buenos díasestudiantes: Hoyse incorpora a clases uncompañeroestudiante que provienen de la comunidaddel interior del país. Si bien fue el mejor alumno en su colegio anterior, tenemos que ayudarlo, porque sus costumbres son diferentes, y tenemos que enseñarle cómo se comporta uno en la ciudad, los tipos de juegos yactividades que se realizan. Hayque ayudarlo a parecerse más a nosotros para que los compañeros de otros grados no se burlen de él”. Si consideramos la importancia de la interculturalidad en la educación. ¿Afirmaría Ud. que la presentación realizada por el docente promueve la interculturalidad? a. Sí, porque promueve la integración del alumno al grupo humano, según los principios interculturales. b. No, porque promueve unerrado conceptode interculturalidadyconvivencia entre diferentes. c. No, porque promueve la tolerancia yrespetode los compañeros del aula con su nuevo compañero. d. Sí, porque promueve el paternalismo a las minoríasculturales para evitar que sean maltratados. Situación 8: La maestra Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus estudiantes hablan bien el Shipiboymuypoco el Castellano, por lo que ella empezará sus clases enla lengua que conocensus estudiantes para conocer unpoco más de ellos y de su realidad; posteriormente podrá hacer uso del castellano. Es evidente que: a. Existe una situación de discriminación a través de la lengua castellana b. La maestra está asumiendo que para apropiarse gradualmente del castellano estándar es necesario partir de los saberes previos lingüísticos y culturales, preservando el uso de la lengua materna. c. La maestra asume que para emprender un verdadero cambio en la desigual situaciónlingüística escolar se debe valorar por igualtodas las lenguas, variedades y usos lingüísticos. d. La maestra promueve el dominio del castellano para promover la comunicación. Situación 9: En determinada Institución Educativa se asume el enfoque inclusivo en los diversos instrumentos de gestión. De elloque, los docentesacuerdanenla primera reunión de inicio de labores escolares establecen como meta de aprendizaje: “Todos los estudiantes de la institucióneducativa contarán con las facilidades necesarias para alcanzar logros de aprendizaje, conatención especial a los estudiantes con necesidades educativas especiales”. Es evidente que los docentes tendrán que: a. Realizar una lectura analítica de la Leyde Inclusión Educativa durante la Jornada de Reflexión para atender prioritariamente a estos estudiantes. b. Realizar adaptaciones curriculares garantizando la organización del espacio en el aula yla institucióneducativa, para atender equitativa mente a la diversidad. c. Investigar sobre el tema de atención a la diversidad para que incorporen en su
  • 3. 3 práctica pedagógica las estrategias necesarias. d. Cumplir con lo establecidoenel ReglamentoInternopues es responsabilidadde los docentes atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Situación 10: En una I.E. primaria ubicada enla comunidad ruraluna docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidadde producción de textos orales con sus estudiantesquechuahablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen undibujo de la fiesta de la comunidadque más lesguste;seguidamente les pide que, empleandosulengua materna, describanlo que handibujado. Los estudiantes participanmuy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad. b. Desarrolla el talento artísticoa través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse. c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical. d. Permite que los estudiantes desarrollensu oralidad desde sulengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. Situación 11: En una I.E. primaria ubicada enzona rural, durante el monitoreo se evidencia que en los diseños de las sesiones de aprendizaje, unode los docentes de Sexto Grado planifica una actividadcon el usode expresiones simbólicas que expresan medidas exactas de mas a (kilogramos, gramos) para locual considera las siguientes actividades de aprendiza je: Los estudiantes averiguan ypresentancómorealizanen la localidad la medición de masa de granos ycon qué instrumentos;se informansobre las unidades de medida convencionales de masa (kilogramos, gramos);visitanuna chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de las técnicas usadas en la localidad;en el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidas convencionalesde masa (kilogramos, gramos)yestablecen comparaciones haciendo uso de expresiones simbólicas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes? a. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye técnicas e instrumentos de medición internacionalmente aceptados. b. Sí es pertinente porque propone a los estudiantesconocer los diversos cultivos de la localidad. c. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresiones simbólicas para expresar medidas de masa de manera convencional. d. Sí es pertinente porque el docente inicia conlos saberes propios de la localidad e incorpora los nuevos conocimientos referidos a la medición. Situación 12: En una I.E. de la costa norte del país, el docente de CTA reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservación de los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Unestudiante interviene comentando que sería muy bueno que los pueblos costeños obtengan más ingresos para poder progresar aprovechandoque se dispone de recursos comoárboles que proporcionanmadera y pueden generar muchasganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta:“¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sinsacrificar o depredar los recursos naturales?” A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. en relación a la intervención del docente? a. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante al aceptarse intervenciones, aunque el comentariodel estudiante nocorresponda directamente al tema tratado. b. Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que contradicen lo que ha explicado y no aportan a la culminación de las actividades de aprendizaje. c. Es apropiada, porque estimulala reflexiónylas conexionescon la realidad a partir de la incorporación de preguntas que desafían a los estudiantes. d. Es inapropiada, porque distrae la atención del tema central con preguntas innecesarias, puesse debe trabajar la visión de futuro en las comunidades y el desarrollo sostenible. Situación 13: Luego de revisar la programación de una docente del área de Comunicación dirigida a estudiantes del Segundo Grado de Secundaria donde se propone elaborar cuentos para compartir su lectura con los estudiantes del Tercer Grado de Primaria durante las celebraciones del Día delNiño. Como actividadprevia,la docente sugiere que sus estudiantes visitenel pabellón de Primariayobserven los juegos, interacciones, comportamiento ydemás elementos delcontextoe indaguensobre los intereses de los niños de esa edad. Luego, planea presentar ydiscutir los pasos a seguir para escribir el cuento: Primero, pensar en los intereses de los niños de Tercer Gradode Primaria y planificar la historia que deseamos escribir para ellos, escogiendoel ambiente, los personajes yla época en que tra nscurrirá la historia;escribir la primera versión deltexto en el laboratorio de computo considerando el inicio, el nudoyel desenlace, tomandoencuenta la coherencia de las ideas ylas palabras que se utilizan; revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estén bien cohesionadas, ysi cumplen las normas ortográficasygramaticales;luegoeditar el cuento por mediode unprocesador de textos yañadir imágenesatractivas. Finalmente, imprimir una copia para leerla a los estudiantes. A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área de Comunicación ¿La actividad programada por la docente es coherente? a. La actividad NO es coherente con el enfoque, ya que la revisióndel texto debe ser realizada por un escritor experto como la misma docente para brindarles a los estudiantes un modelo de escritura correcto.
  • 4. 4 b. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema de estrategiaspreestablecido yson los estudiantes los que tienen que descubrir por sí mismos la estrategia que más les funciona. c. La actividad SÍ es coherente con el enfoque porque parte de una situación real de comunicación ybrinda estrategiaspara que los estudiantes construyan el texto. d. La actividad SÍ es coherente con el enfoque del área porque l as estrategias se orienta a que los estudiantes utilicen medios electrónicos para producir textos. Situación 14: Una directora ingresa a monitorear el aulade inicialde 5 años y observa que la docente se encuentra enasamblea con sus estudiantes dialogando sobre algoque los tiene inquietos. Se han enteradoque el día de ayer a unode los niños se le ha perdidosuperrito y por ello está muytriste. La docente, después de conversar con ellos, lespropone elaborar un afiche para encontrarlo. La docente planifica la actividadcon los estudiantes, los organiza, les recuerda las normas de participaciónyel propósito de escritura. A través de preguntas, los motiva a expresar sus ideas yva escribiendoenla pizarra lo que dictanlos estudiantes. Relee el afiche con los niños ylos invita a corregirloymejorarlo. Entre todos ayudan a describir al perrito perdidopara hacer undibujo para poner enel afiche. Al día siguiente, la docente les trae impresala versiónfinal fotocopiada para pegarla endiferentes zonas del colegioy del barrio. A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área de Comunicación ¿La actividad programada por la docente es coherente? a. La actividad NO es coherente ya que los estudiantes de esta edad aúnnoescriben, solo expresan sus ideas de manera oral, y quien escribe es la docente. b. La actividad NO es coherente porque los niños noestánen capacidad de corregir sus textos, puestoque aúnno son escritorescon experiencia yquiendebe hacerlo es la docente. c. La actividad SÍ es coherente porque parte de una situaciónrealde comunicación y permite que los estudiantes produzcantextos completos conayuda de un modelo de escritura. d. La actividad SÍ es coherente porque los niños, que aúnno saben escribir, pueden colaborar al menos dando sus ideas y así estar motivados. Situación 15: Un docente delárea de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes segúnsu nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didáctica de dichodocente, se precisa que los estudiantes de bajorendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidadcreciente, mientras que los de mayor rendimientoparticiparán en actividades retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizancon actividades conjuntas en las que se comparten lasdiversas estrategias de soluciónempleadaspara las situacionesproblemáti cas presentadas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? a. La programación deldocente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantesde mayor rendimientoacadémico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades. b. La programación deldocente NO es pertinente porque debería plantear una batería de actividades matemáticas de mayor tamañopara ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento académico. c. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos. d. La programación deldocente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollode las capacidadesybrinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus desempeños. Situación 16: Juliana es una docente de nivel primaria que se esmera por abordar todos los contenidos curriculares de suprogramacióncurricular. Al finalizar el primer bimestre ha cumplido con tratar todos los temas propuestos;peroal verificar mediante la evaluación de comprobación de dicha unidad didáctica, descubre que sus estudiantes nohanaprendidosegúnlo previsto. Según la situación descrita, ¿Qué podemos afirmar? a. Que los estudiantes no han prestado atención a la clase de la maestra. b. Que la maestra hizo bien en cumplir con la programación curricular. c. Que la maestra no ha considerado los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. d. Que los estudiantes, tiene dificultades de aprendizaje. Situación 17: La directora de una InstituciónEducativa se da cuenta que las calificaciones del área de Matemática de los estudiantes del primer gradode secundaria han bajado en este último bimestre y, en algunos casos, sondesaprobatorias. Entonces, conversacon el docente a cargo para conocer lo que está sucediendoyéste le manifiesta que los estudiantesno trabajan las actividades enclase. Sinembargo, preocupada por estos resultados, al día siguiente visita el aula yse entrevista conalgunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del área les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente sólo son para aplicar fórmulas de manera repetitiva. Según la situación descrita ¿Cuál es la limitación pedagógica que muestra el docente del área? a. Deficiente usode estrategias para desarrollar dinámicas grupales, perjudicando la promoción de aprendizajes cooperativos. b. Deficiente monitoreoenla revisión de tareas dejadas a los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la técnica del portafolio. c. Deficiencias enla propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta
  • 5. 5 demanda cognitiva que desafíena los estudiantes de acuerdoa sus necesidades e intereses. d. Deficiente actualizaciónde contenidos temáticos relacionados a suespecialidad y nivel. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Monitoreo y Asesoramiento Oportuno como estrategia para brindar soporte al Buen Desempeño Docente. Situación 1: La Directora de una Institución Educativa observa que la mayoría de docentes del nivel primariohace uso de la lista de cotejo para registrar los progresos de los estudiantes. Asimismo, reconoce que los docentes suelenmostrar dificultades enel usoymanejode otros instrumentos de evaluación, talescomoel portafolio, las fichas de observación ylas fichas de autoevaluación. Ella desea atender la necesidad pedagógica de los docentes. Según la situación descrita, ¿Qué acción de formación docente es la más pertinente para atender esta necesidad? a. Reunir a los docentesydarles una charla sobre la importancia de utilizar más de un instrumento de evaluación para el registro de los logros de aprendizaje. b. Solicitar a los docentes la revisiónbibliográfica de textos sobre instrumentos de evaluación para el registro de los logros de aprendizaje. c. Organizar jornadas de formacióndocente para fortalecer sus capacidades en el diseño y utilización de instrumentos de evaluación de los aprendizajes. d. Elaborar una separata, con ejemplos variados, de diversos modelos de instrumentos de evaluación y repartirlos a todos los docentes . Situación 2: La docente de Tercer Gradode Primaria está desarrollando una sesión de aprendizaje relacionada conla adición ysustracción de fracciones. Presenta a sus estudiantesla siguiente situación:“Marcos compró unkilode turrón. En sucasa ya había un cuarto de kilo. Luego, con su familia, comieronmedio kilo. Ahora, quiere saber cuántoturrónqueda”. Entonces, uno de los estudiantespregunta:“¿Qué tenemos que hacer, sumar o restar”? Frente a esta duda, la docente pide a todos los estudiantes que dejende intentar resolver la situación yatiendan a la pizarra. Entonces, procede a explicar la operación que deben resolver, escribiendo las fracciones enla pizarra yrealizandolas operacionesnecesarias. Seguidamente, pide a los estudiantes que tomennota de loescrito en la pizarra. Sin embargo, algunos estudiantes comentan que no entienden. Según la propuesta del MINEDU ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para promover la autorreflexión de la docente sobre su práctica pedagógica? a. Solicitar a la docente la aplicaciónde lasestrategias propuestas en las Rutas de Aprendizaje. b. Señalar que los estudiantes son participativos e indicarle que debe tra bajar otro tipo de estrategias que ayuden a la resolución de problemas matemáticos. c. Recordar con la docente los pasos seguidos según la sesión y preguntarle si considera que la estrategia empleada favorece que todos los estudiantes comprendan el problema. d. Cuestionar la pertinencia de la estrategia empleada por la docente para trabajar problemas matemáticos yregistrar estos señalamientos enla ficha de observación, junto con las recomendaciones. Situación 3: Una docente de aula del Nivel Inicial (5 años) ha planificado trabajar las normas de convivencia enel aula. Para ello, forma grupos yles entrega tarjetascon dibujos relacionados a las normasde convivencia para que los estudiantes identifiquencomportamientos positivos. Concluye la sesióny, al salir del aula, dos estudiantes se agreden. La docente interviene pidiéndolesque recuerden las normasdel aula. La directora de la Institución Educativa, quien observó el hecho, considera que la docente debióconstruir las normas de convivencia con la participación de los estudiantes y quiere que la docente reflexione sobre su práctica pedagógica Según la propuesta del MINEDU ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para promover la autorreflexión de la docente sobre su práctica pedagógica? a. Preguntarle a la docente si le parece que suestrategia para definir las reglas de convivencia fue efectiva para lograr el buen comportamiento de sus estudiantes. b. Recordar con la docente la situación ybrindarle pautas claras para construir las normas de convivencia en el aula con la participación de los estudiantes. c. Recomendar a la docente que revise bibliografía sobre cómoconstruir normas de convivencia enel aula conparticipaciónde los estudiantespara que cuestione su propia práctica. d. Hacer notar el incidente a la docente ydiscutir conella loque piensa que ocurrió y cómo podría incorporar a los estudiantes en el proceso de construcción de las normas. Situación 4: La directora de una I.E. observa a la docente delaula de Segundo Grado de Primaria quien, para desarrollar una actividad de experimentación, ha pedido a los estudiantes diversos productos conlos cuales puedanhacer burbujas (talescomo detergente, champú o jabón). Durante la jornada, la docente nota que ningúnestudiante ha traído lo solicitado; por ello, luegode conversar con ellos al respecto, decide cambiar de actividad y adelantar una actividadque estaba planificada para el día siguiente, explicándoles por qué ha tenido que tomar esa decisión. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a la forma en que la docente aborda la situación presentada? a. Es inadecuada, porque la docente debe buscar la forma de conseguir el material y así cumplir con la actividad planificada para dicho día. b. Es adecuada, porque la docente comprende que sus estudiantes han olvidadotraer los materiales yevita llamarles la atención, cuidando así el buen clima de aula. c. Es inadecuada, porque noinvolucra a los estudiantes enla solución de la dificultad
  • 6. 6 presentada; ella decide sola y se limi ta a explicarles el porqué. d. Es adecuada, porque la docente aborda la situaciónconlos estudiantes y muestra la flexibilidad necesaria ante la falta del material previsto. DESEMPEÑO N° 03: CONOCIMIENTO ACTUALIZADO Y COMPRENSIÓN DE LAS TEORÍAS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DE LA DIDÁCTICA DE LAS ÁREAS QUE ENSEÑA DE ACUERDO AL NIVEL DE LA EBR Situación 1: En una I.E. emblemática ubicada en la capital de la región, donde normalmente llegan estudiantes matriculados de las diferentes zonas rurales yaltoandinos. Undocente del área de CTA, ha programadouna sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen y formulenpreguntas respectoa los platos típicos existentes en la comunidad de donde provienen. Según la actividad descrita, el docente del área de CTA, permite: a. Evaluar qué tipo de plato típico es la mejor comida. b. Reconocer cuál de los platos típicos es mejor que otros. c. Que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase. d. Concretizar el enfoque intercultural del diseño currículo nacional. Situación 2: El equipodocente del área de FormaciónCiudadana yCívica de una I. E. ha contemplado enla programaciónanual correspondiente al cicloVI como meta de aprendizaje “Lograr que los estudiantes argumenten sus puntos de vista para confrontarlos con los de los otros”. Para ello, proponenla siguiente secuencia de actividades:Lectura sobre el ServicioMilitar, exposición del profesor sobre el mismo tema yresoluciónde un cuestionario como última actividad. Según lo presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? a. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia metodológica más adecuada para el logro de la meta propuesta. b. Las actividades NO resultanpertinentes ya que el docente debería pedir a los estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema. c. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muycercano a la edad de los estudiantes. d. Las actividades NO resultanpertinentes, dado que nocontemplan espacios para el intercambio de ideas entre los estudiantes. Situación 3: En una institucióneducativa, los docentesde Cuarto Gradode Primaria, por logeneralsuelen escribir operacionesenla pizarra para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus cuadernos. Además, enfatizanla importancia delestudio de lastablasde multiplicar y exigen a los estudiantes que al multiplicar ydividir haganlos cálculos mentalmente, sin utilizar hojas adicionales ni utilizar los dedos para contar. Frente a esta situación ¿Qué se debe proponer en función a las limitaciones que muestran los docentes de este grado? a. Monitoreo permanente a los docentes de cuartogrado de primaria para recoger informaciónsobre los progresos de los estudiantes respecto a la capacidad de realizar operaciones de multiplicación y división. b. La compra de materiales conactividades para afianzar la capacidad de resolución de problemas que implicanmultiplicaciónydivisión para que los estudiantes las desarrollen complementariamente. c. Capacitaciones a los docentesde gradopara desarrollar e incorporar estrategias acorde al enfoque del área de matemática para la resolución de problemas que impliquen operaciones básicas. d. El asesoramiento delsubdirector pedagógicopara garantizar el acompañamiento oportuno como soporte al buen desempeño docente. Situación 4: Luego del primer monitoreo, se evidencióen un aula del Nivel Inicial que varios niños de 5 años, presentandificultadespara la comprensiónde textos sencillos, inclusive cuando éstos constande muchas imágenesacompañadas por pocas palabras. Se procede a revisar la programación de una sesión de aprendizaje y se encontró la siguiente secuencia de actividades:Comparten la lectura de unafiche sobre la limpieza en las calles; formulan hipótesis sobre el significadodel textoapoyándose en pistas dadas a partir de la imagen; identifican palabras conocidascomo“basura” y “escoba”; observan con qué letras están escritas y finalmente predicen dónde están escritas. Según lo presentado y tomando en cuenta el enfoque de la enseñanza de la lectoescritura propuesto por el MINEDU ¿Es pertinente la sesión de aprendizaje diseñada por la docente para atender la necesidad de aprendizaje que presentan sus estudiantes? a. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la lectura de textos y la capacidadde comprensión lectora debenser desarrolladas recién en primaria. b. La sesiónde aprendizaje Sí es pertinente porque permite desarrollar los procesos de lectura en sus estudiantes desde lo global a lo particular. c. La sesión de aprendizaje Sí es pertinente porque fomenta valores que son importantes enel desarrollode otras áreas de manera integrada con el área de comunicación d. La sesiónde aprendizaje NO es pertinente porque la docente debió incorporar una mayor cantidad de textos que le permitan reforzar la lectura. Situación 5: El equipodocente del Tercer Gradode Primaria, luegode la reflexiónpedagógica propuesta en reunión, acuerdan que para realizar la planificación anual es necesario atender al diagnósticodel añopasado, pues es evidente que los estudiantes han mostrado dificultad para resolver situaciones problemáticas de adición y sustracción. A partir de esta problemática, los docentes han diseñado -para trabajar enel mes de marzo- un Proyecto de Aprendizaje titulado“Nuestra tiendita enla escuela”;este proyecto consiste en simular una
  • 7. 7 tienda enla que todos los estudiantes puedan asumir roles de comprador y vendedor con productos y dinero de juguete para realizar actividades de compra y venta. Según lo presentado ¿La programación de los docentes es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? a. Es inadecuada porque las dificultades que muestran los estudiantes se superancon la constante práctica en la resolución de problemas en clase. b. Es inadecuada porque se restringe a una sola actividad, lo que limita las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. c. Es adecuada porque desarrolla en los estudiantes las habilidades de estimar presupuestos para compras al por menor. d. Es adecuada porque el proyecto incluye actividades que permiten construir aprendizajes en el área de matemática a través de actividades significativas. Situación 6: En una I.E. del Nivel Primario, una docente del Segundo Grado de Primaria, se propone desarrollar en una sesiónde aprendizaje del área de Matemática la capacidad de resolución de problemas de adiciónconnúmeros naturales. Para ello, la docente del grado entrega a cada estudiante una ficha de problemas de adición yresuelve enla pizarra unode ellos como modelo, señalandoque para resolver los problemas se debe emplear el siguiente esquema de datos, operación y respuesta. Según las propuestas del MINEDU ¿La actividad realizada por la docente es coherente con el enfoque del área? a. La actividad realizada es coherente conel enfoque porque permite estructurar el procesode soluciónde problemas facilitando su aplicación en otros contextos. b. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque al delimitar una secuencia clara se permite que los estudiantes logren resolver el problema. c. La actividad realizada NO es coherente porque debería empezar con el algoritmo de la suma yla resta antes de entregar la ficha de problemas a los estudiantes. d. La actividad realizada NO es coherente porque se limita a aplicar un procedimiento sin permitir a los estudiantes buscar sus propias estrategias para la solución. Situación 7: En el aula de QuintoGradode Secundaria se observa que en el área de Formación Cívica y Ciudadana, la docente propicióuna discusióncontroversial entre los estudiantes sobre las leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad, promoviendo mecanismos para la difusión de los derechos de estaspersonasenla I.E. elaborando un plan de trabajo para ello. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a las actividades desarrolladas por la docente? a. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo unclima de aulaadecuado que permitió el cumplimiento de su programación. b. Son actividades inapropiadas porque se enfocanendesarrollar habilidades que corresponden al área de comunicación. c. Son actividades apropiadas porque promueven el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes y la aplicación de sus competencias ciudadanas. d. Son actividades apropiadas porque se ha respetado la estructura lógica de la mediación en la sesión de aprendizaje propuesta. Situación 8: El equipodocente del área de Comunicaciónde una InstituciónEducativa del Nivel Secundario ha contemplado la siguiente meta de aprendizaje: “Todos los estudiantes logran producir, de forma coherente, diversos tipos de textos segúnsu propósito comunicativo”. Para ello, las programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades: Lectura de obras clásicas de la Literatura Universal, control de lectura de las obras leídas ypresentación de una exposición de los argumentos de las lecturas realizadas. A partir del caso presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? a. La programación de los docentes NO es pertinente porque incluye lecturas poco significativas y alejadas del contexto de los estudiantes de esa edad. b. La programación de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan en actividades de comprensión de textos y no en su producción. c. La programación de los docentes Sí es pertinente porque incluye obras clásicas, las cuales constituyen conocimientos fundamentales en la formación de los estudiantes. d. La programación de los docentes Sí es pertinente porque la lectura de obras clásicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos. Situación 9: Las docentes del Segundo Grado de Primaria han contemplado la siguiente meta de aprendizaje enel área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias empleadas para resolver problemas de adicción ysustracción, connúmeros naturales hasta el 100, empleandomaterial concreto ygráfico”. De ello que una docente considere ensusesión de aprendizaje la siguiente secuencia didáctica:Explicación delprocedimientopara resolver el tipo de problema a trabajar, resolución por parte de los estudiantes de las actividades correspondientesdel libro;comprobación en la pizarra de los resultados y una explicación final del docente señalando los errores cometidos por los estudiantes indicándoles la manera de proceder. A partir del caso presentado ¿La sesión de aprendizaje programada por la docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? a. Sí es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el procesomatemáticodándole las indicaciones precisas de cómo resolver los problemas. b. NO es adecuada, porque presenta unúnico procedimiento a aplicar y no permite que los estudiantes realmente puedan buscar cómo resolver problemas.
  • 8. 8 c. Sí es adecuada, porque parte de la identificaciónde los errores enel aula para su posterior corrección con la ayuda del docente. d. NO es adecuada, porque incide enla identificación de errores yno aciertos, lo que limita el logro de los aprendizajes propuestos en la meta. Situación 10: Con el propósitode desarrollar capacidades inferencialesde sus estudiantes al leer textos narrativos, una docente del área de Comunicaciónde Quinto Gradode Primariaha planteado en su sesiónde aprendizaje las siguientes actividades:Leen en silencioel texto proporcionado, identifican las palabras desconocidas del texto para luego buscar su significado en el diccionario o página web;responden preguntas sobre datos relevantes del texto, como quiénessonlos personajes principalesydónde transcurrenlos hechos y finalmente dan su opinión sobre si les gustó o no el texto, argumentando la razón. Es evidente que la sesión de aprendizaje propuesta por la docente presenta deficiencias. Identifique la precisa de acuerdo al propósito establecido. a. La docente es quien propone el texto y este no es elegido por el grupo de estudiantes por motivación propia. b. No es relevante preguntassobre datos explícitos del texto para desarrollar el nivel .de lectura inferencial. c. Los estudiantes nodeben buscar el significado de palabras enel diccionario, sino deducirlas a partir del contexto de la lectura. d. Las actividades propuestas por sí mismas no propician la interpretación y deducción de información implícita. Situación 11: Tomando en cuenta el diagnóstico pedagógico del año lectivo 2013 cuyos resultados mostraronserias deficiencias de los estudiantes enla redacción de textos, los docentes del primer gradode secundaria, handecidido -en el área de Comunicación- priorizar en sus estudiantes la capacidadde producción de textos, habituándolos a tareas de planificación textual. Por ellohandecidido programar enfuncióna unproyecto de aprendizaje que incluya como producto final la elaboraciónde un texto expositivo, el cual deberá pasar por todas las etapas de producción:Planificación, textualizaciónyrevisióndel textoentre pares ypor parte del docente. Asimismo, eneste proyecto se enfatizará la elaboraciónde esquemas de ideas, así como otros organizadores gráficos, como acción previa a la redacción de textos. Según lo presentado ¿La programación de los docentes es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? a. La programación de los docentes es adecuada porque plantea una estrategia básica de planificación textualque facilita organizar la informaciónyasegurar coherencia textual. b. La programación de los docentes es adecuada porque presenta una secuencia adecuada para la construcciónde cualquier tipo de texto en cualquier contexto comunicativo. c. La programación de los docentes es inadecuada porque al trabajar conesquemas, se reduce significativamente la informaciónnecesariapara la elaboracióndel texto. d. La programación de los docentes es inadecuada porque limita la libertad de los estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificación textual. Situación 12: Sofía es una profesora delárea de Matemática que busca construir la noción de sólidos geométricos en sus estudiantes. Para ello, ha solicitado que conformen equipos y traigan algunascajitas de diversasformas para la siguiente clase. ¿Cómo debería Sofía realizar la construcción de dicha noción en sus estudiantes? a) Informar el aprendizaje a lograr, brindar definiciones y ejemplos, luego asignar actividades con el material solicitado, por equipos. b) Recoger saberes previos ybrindar definiciones, contrastar ambos conocimientos y asignar el desarrollo de unconjuntode actividades utilizandoel materialsolicitado. c) Proponer actividades con el material solicitado, formular preguntas problematizadora, recoger propuestas y llegar a conclusiones en plenario. d) Indicar la libre manipulacióndel materialsolicitado, asignar actividades por equipoy pedir que realicen la exposición de sus hallazgos. Situación 13: El profesor Jimmy del área de Ciudadanía, tiene comoaprendizaje esperado que sus alumnos del primer añode secundaria conozcanlas autoridades y funciones de las instituciones públicas gubernamentalesde sulocalidad, para ello planifica una visita de estudio guiada. El día indicadovisitan la municipalidad, fiscalía, juzgado, la comisaria y la UGEL. Al retornar al aula propuso a los estudiantesque elaboraran unmapa conceptual en el que indiquen las autoridades y funciones de cada institución visitada. ¿La estrategia utilizada por el profesor Jimmy fue adecuada para la construcción de los aprendizajes de los estudiantes? ¿Por qué? a) Sí, porque vivenciaron y recogieron información directa de las autoridades e instituciones gubernamentales de la localidad. b) No, porque los estudiantesperdieronhorasefectivas de clase y atenta contra las normas actuales. c) No, porque expuso al peligro a los estudiantes al sacarlos de la escuela. d) Sí, porque fue unaprendizaje significativo que les permitió relacionarse con las autoridades. Situación 14: Pedro es docente del 4° de secundaria en la IE “CPPS”, ubicadoenel distritode Huaura donde los alumnos ensugran mayoría procedendel valle cuya actividadprincipal es la agricultura. Para el desarrollode susesión, presenta a sus estudiantes unvideo en el que aprecia que un 80% de personasque padecencáncer al estómago es producto, entre otros, por el consumo de frutas yverduras que contienen residuos tóxicos derivados de los plaguicidas sintéticos. Frente a esta situación: ¿Cuál será la actitud que el docente propicie en sus estudiantes para lograr el aprendizaje significativo?
  • 9. 9 a. Conozcan sobre el uso adecuado de los plaguicidas sintéticos. b. Promueven campañas sobre los efectos nocivos de los plaguicidas. c. Seleccionen frutas verduras adecuadas para el consumo humano. d. Comuniquen que el uso de plaguicidas causa cáncer al estómago. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA