SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CUENCA DEL RÍO
CASMA
[Subtítulodel documento]
CURSO:
HIDROLOGÍA
DOCENTE:
SANCHEZ VERASTEGUI WILLIAM MARTIN
AULA: TURNO:
157-C NOCHE
INTEGRANTES:
 VALENTÍN MELGAREJO, LEYLA
 GARCÍA RAMIREZ, DAVICHO
 REYNOSO, ETHEL
 DANIEL
 ROMEO
LIMA – 2016
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha venido manifestando la necesidad de determinar
con mayor exactitud las disponibilidades de los recursos naturales, las técnicas
más adecuadas para su aprovechamiento, como así también las normas para su
conservación y utilización racional.
El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso
poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que
es importante el uso óptimo, racional y sostenible de estos recursos enmarcados
en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.
La cuenca vista como un sistema hidrológico, utiliza ecuaciones que gobiernan
el flujo de agua, las cuales relacionan variables de estado, de entrada/salida y
parámetros físicos de la cuenca.
Los modelos hidrológicos necesitan información fisiográfica, las cuales influyen
profundamente en el comportamiento hidrológico de la cuenca y por ello, son
punto de partida de los análisis hidrológicos que se realicen en la cuenca.
I. MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUBCUENCA
La subcuenca del río de checras pertenece a la cuenca de huaura Vertiente
Pacífica.
Hidrográficamente la subcuenca del rio checras limita por el:
Norte: con la cuenca del Río chancay
Sur: con la cuenca pativilca
Este: con la cuenca del rio intercauta alto marañon
Oeste: con el Océano Pacífico.
Ubicación, extensión y límites
La subcuenca del río checras, con una extensión total de 2 990,70 km2se
encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos 78º23’27’’ y 77º37’3’’
de longitud oeste y los paralelos 9º13’1’’ y 9º41’45’’ de latitud sur. Esta cuenca
está compuesta por dos subcuencas de similar importancia que corresponden al
propio río Casma y al río Sechín.
Políticamente, la cuenca del río Casma se encuentra ubicada en el departamento
de Ancash; enmarcándose dentro de las provincias de Huaraz, Casma y Yungay.
En la siguiente figura se detalla la ubicación política de la cuenca de estudio
CODIFICACIÓN HIDROGRÁFICA
La codificación de unidades hidrográficas de nivel 5 orden 34 de la subcuenca
del río checras se detalla a continuación:
Cuenca
Unidad
Hidrográfica
Código
Superficie
(Km2)
Porcentaje
Checras
1 1375961 418,7 14,0
2 1375962 729,5 24,4
3 1375963 487,8 16,3
4 1375964 352,0 11,8
5 1375965 492,5 16,5
6 1375966 163,7 5,5
7 1375967 4,0 0,1
8 1375968 164,8 5,5
9 1375969 177,8 5,9
Total 2990,7 100,0
PENDIENTES
Los intervalos de pendiente representativos, asociados a las geoformas
principales, son:
 De 0º a 10º: Terrenos prácticamente llanos, terrazas, abanicos
aluviales, planicies, fondos de valles glaciales.
 De 10º a 25º: Terrenos de pendiente suave, colinas, lomadas,
mesetas.
 De 25º a 35º: Terrenos de pendiente moderada, vertientes,
laderas.
 De 35º a 50º: Terrenos de pendiente fuerte, laderas escarpadas y
valles tributarios.
 Mayores de 50º: Terrenos muy escarpados, tramos de valles
encañonados.
La superficie total de cuenca aportante en desembocadura, medida sobre el
MDT, es de 2983,2 km2.
Código
Área
(Km2)
Cota Media
(m.s.n.m.)
1 124,7 4372,3
2 53,0 3669,6
3 72,7 4266,7
4 91,0 3724,1
5 164,1 3892,6
6 354,3 2588,1
7 138,7 1339,5
8 298,4 3662,5
9 44,2 1443,2
10 128,5 1756,7
11 237,4 620,2
12 102,2 302,2
13 35,4 4469,5
14
215,8 3313,8
15 66,0 2658,6
16
107,1 1543,3
17 125,7 786,0
18
185,8 608,7
19 192,4 451,6
20
245,7 178,9
CLIMATOLIGÍA
Análisis de la información termométrica
En primer lugar se han obtenido los valores medios diarios de temperatura a
partir de tres registros de temperatura instantánea: a las7, 13 y 19 horas. En caso
de no disponer de estos datos y disponer de la temperatura máxima y mínima,
la temperatura media diaria se ha obtenido como media entre la máxima y la
mínima.
En la siguiente tabla se recogen las características principales de las 14
estaciones seleccionadas.
Código
Coordenadas geográficas
Altitud
(m.s.n.m.)
Periodo de
registroLongitud Latitud
150904 -77,8900 -9,5597 1260 2004-2013
154108 -77,7414 -9,6333 3325 2004-2013
000435 -78,2003 -9,4336 216 1964-2013
000418 -78,4169 -9,2336 54 1956-2008
000424 -78,2836 -9,1503 255 1958-1968
140434 -77,5991 -9,3472 2748 1971-1989
155407 -77,5316 -9,5342 3052 2009-2010
000400 -77,5251 -9,5168 3052 1965-1978
000426 -77,5249 -9,5165 3079 1998-2013
000430 -77,3669 -9,7503 3850 1954-1967
000439 -77,8169 -9,0503 2247 1964-1973
000441 -77,4540 -9,7295 3444 1964-2013
000444 -77,7510 -9,1499 2527 1966-2013
000440 -77,6072 -9,7816 3440 1961-2013
000441 -77,4540 -9,7295 3444 1964-2013
000444 -77,7510 -9,1499 2527 1966-2013
000440 -77,6072 -9,7816 3440 1961-2013
A continuación se incluye un listado de existencias en el que para cada estación
climática y año natural, se indica si se dispone de datos mensuales de
temperatura, distinguiendo entre años completos, incompletos o sin ningún dato.
PLUVIOMETRÍA
Análisis de la información pluviométrica
Se han recopilado las series pluviométricas de 17 estaciones climáticas
existentes en la zona, 6 de ellas pertenecientes a la cuenca de estudio y 11
estaciones de recubrimiento cercanas: 1 en la cuenca del río Nepeña, 7 a la
cuenca del río Santa, y 2 en la cuenca del río Huarmey y 1 en la cuenca del río
Culebras.
En la siguiente tabla se recogen las características principales de las 17
estaciones seleccionadas que a su vez se localizan geográficamente en la figura
que aparece a continuación de la tabla.
Código
Coordenadas
geográficas
Altitud
(m.s.n.m.)
Periodo de
registro
Longitud Latitud
150904 -77,8900 -9,5597 1260 1980-2013
154107 -77,7756 -9,5355 2285 1963-2013
154108 -77,7414 -9,6333 3325 1963-2013
154110 -77,7072 -9,5835 3625 1964-2013
154418 -78,0003 -9,5169 775 1964-1966
000435 -78,2003 -9,4336 216 1965-2013
000418 -78,4169 -9,2336 54 1999-2007
150905 -77,5003 -9,6836 4049 1980-1998
155407 -77,5316 -9,5342 3052 1996-2010
000400 -77,5251 -9,5168 3052 1965-1978
000426 -77,5249 -9,5165 3079 1998-2013
000439 -77,8169 -9,0503 2247 1964-1973
000441 -77,4540 -9,7295 3444 1964-2010
000444 -77,7510 -9,1499 2527 1995-2013
154416 -77,6836 -9,7003 4174 1963-1969
000440 -9,7816
-
77,6072
3440 1963-2013
154105 -9,7669
-
77,9503
876 1965-1984
Cuenta con 6 estaciones meteorológicas, de las cuales únicamente se encuentran en funcionamiento 5.
Unidad
Hidrográfica Código
Coordenadas
geográficas
Cota
Periodo
registro Operativa
Longitud Latitud
CHECRA
150904 -77,8900 -9,5597 1260 1980-2013 SI
154107 -77,7756 -9,5355 2285 1963-2013 SI
154108 -77,7414 -9,6333 3325 1963-2013 SI
154110 -77,7072 -9,5835 3625 1964-2013 SI
154418 -78,0003 -9,5169 775 1964-1966 NO
000435 -78,2003 -9,4336 216 1965-2013 SI
II. RESULTADOS
CUENCA DEL RIO CASMA
DATOS:
 ÁREA (A) = 2785.78 km2
 PERÍMETRO (P) = 257 km.
 LONGITUD CAUCE PRINCIPAL (L) = 83 km.
 LONGITUD DE RED HIDRICA (LT) = 273 km.
ÍNDICE DE COMPACIDAD
𝑲 𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝒙
𝑷
√ 𝑨
Donde:
𝐾𝑐 = Índice de compacidad
𝑃 = Perímetro de la cuenca
𝐴 = Área de la cuenca
𝑲 𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝒙
𝟐𝟓𝟕 𝒌𝒎.
√𝟐𝟕𝟖𝟓.𝟕𝟖 𝒌𝒎 𝟐
ý
𝑲 𝒄 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟑
FACTOR DE FORMA
𝑹 𝒇 =
𝑨
𝑳 𝟐
Donde:
𝐿 = Longitud de cauce principal
𝐴 = Área de la cuenca
𝑹 𝒇 =
𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝟕𝟖 𝒌𝒎 𝟐
(𝟖𝟑𝒌𝒎) 𝟐
𝑹 𝒇 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟒
CURVA HIPSOMETRICA
Altitud
(msnm)
Áreas
Parciales
(km2)
Área
debajo de
la Altitud
(km2)
Área
encima de
la Altitud
(km2)
% debajo
de la
Altitud
% encima
de la
Altitud
0 - 400 515,16 515,16 2270,62 18,49% 81,51%
400 - 800 298,66 813,82 1971,96 29,21% 70,79%
800 -1200 200,67 1014,49 1771,29 36,42% 63,58%
1200 - 1600 209,50 1223,99 1561,79 43,94% 56,06%
1600 - 2000 178,09 1402,08 1383,70 50,33% 49,67%
2000 - 2400 156,74 1558,82 1226,96 55,96% 44,04%
2400 - 2800 147,04 1705,86 1079,92 61,23% 38,77%
2800 - 3200 180,89 1886,75 899,03 67,73% 32,27%
3200 - 3600 151,74 2038,49 747,29 73,17% 26,83%
3600 - 4000 185,95 2224,44 561,34 79,85% 20,15%
4000 - 4400 260,44 2484,88 300,90 89,20% 10,80%
4400 - 4800 300,90 2785,78 0,00 100,00% 0,00%
TOTAL 2785,78
Altitud Media
Cota = 2000 msnm.
Altitud Mediana
Cota = 1990 msnm.
Por la característica de la curva, nos indica que se trata de un rio viejo
DENSIDAD DE DRENAJE
0
400
800
1200
1600
2000
2400
2800
3200
3600
4000
4400
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%
ALTITUD
PORCENTAJE
CURVA HIPSOMÉTRICA
% debajo de la Altitud % encima de la Altitud
ALTITUD MEDIANAALTITUD MEDIA
𝑫 =
𝑳 𝑻
𝑨
Donde:
𝐿 𝑇 = Longitud de todo el cauce
𝐴 = Área de la cuenca
𝑫 =
𝟐𝟕𝟑 𝒌𝒎
𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝟕𝟖 𝒌𝒎 𝟐
𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟖/𝒌𝒎
RECTANGULO EQUIVALENTE
𝒍 =
𝑲 𝒄√ 𝑨
𝟏. 𝟏𝟐
𝒙 [𝟏 − √ 𝟏 − (
𝟏. 𝟏𝟐
𝑲 𝒄
)
𝟐
]
𝑳 =
𝑲 𝒄√ 𝑨
𝟏. 𝟏𝟐
𝒙 [𝟏 + √ 𝟏 − (
𝟏. 𝟏𝟐
𝑲 𝒄
)
𝟐
]
𝒍 = 27.62 𝑘𝑚
𝑳 = 100.86 𝑘𝑚
Altitud
Áreas
Parciales
L
0 - 400 515,16 18,65
400 - 800 298,66 10,81
800 -1200 200,67 7,27
1200 - 1600 209,50 7,59
1600 - 2000 178,09 6,45
2000 - 2400 156,74 5,67
2400 - 2800 147,04 5,32
2800 - 3200 180,89 6,55
3200 - 3600 151,74 5,49
3600 - 4000 185,95 6,73
4000 - 4400 260,44 9,43
4400 - 4800 300,90 10,89
Total 100,86
Altitud
(msnm)
Áreas Parciales
(km2)
L
0 - 400 515,16 18,65
400 - 800 298,66 10,81
800 -1200 200,67 7,27
1200 - 1600 209,50 7,59
1600 - 2000 178,09 6,45
2000 - 2400 156,74 5,67
2400 - 2800 147,04 5,32
2800 - 3200 180,89 6,55
3200 - 3600 151,74 5,49
3600 - 4000 185,95 6,73
4000 - 4400 260,44 9,43
4400 - 4800 300,90 10,89
Total 100,86
Estación 1, Tipo Convencional – Meteorológica
Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Huaral
Altitud: 419 Latitud: 9º 26´ 1.51" Longitud: 78º 12´ 29.54"
Año 2011 Año 2012 Año 2013
Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm)
Aug-11 0 08-Jan-12 2 Jan-13 0
Sep-11 0 07-Feb-12 41 06-Feb-13 5
Oct-11 0 Mar-12 0 16-Mar-13 4.6
Nov-11 0 04-Apr-12 0.6 Apr-13 0
Dec-11 0 May-12 0 May-13 0
Jun-12 0 Jun-13 0
Jul-12 0 Jul-13 0
Aug-12 0 Aug-13 0
Sep-12 0 Sep-13 0
Oct-12 0 Oct-13 0
Nov-12 0 Nov-13 0
Dec-12 0 03-Dec-13 0.5
Año 2014 Año 2015 Año 2016
Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm)
Jan-14 0 31-Jan-15 1 Jan-16 0
26-Feb-14 1.2 Feb-15 0 Feb-16 0
14-Mar-14 0.7 Mar-15 0 Mar-16 0
Apr-14 0 30-Apr-15 0.8 Apr-16 0
May-14 0 May-15 0 May-16 0
Jun-14 0 Jun-15 0 Jun-16 0
Jul-14 0 Jul-15 0 Jul-16 0
Aug-14 0 Aug-15 0
Sep-14 0 Sep-15 0
Oct-14 0 Oct-15 0
Nov-14 0 Nov-15 0
Dec-14 0 Dec-15 0
Estación 2, Tipo Convencional – Meteorológica
Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Huaral
Altitud: 3028 Latitud: 9º 37´ 58.4" Longitud: 77º 44´ 27.9"
Año 2011 Año 2012 Año 2013
Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm)
Jul-11 0 18-Jan-12 12.4 27-Jan-13 9.4
09-Aug-11 6.4 09-Feb-12 13.6 19-Feb-13 13.2
29-set-11 7.2 22-Mar-12 15.4 04-Mar-13 13.2
Oct-11 0 23-Apr-12 13.2 06-Apr-13 10.2
26-Nov-11 10.2 May-12 0 May-13 0
15-Dec-11 12.2 Jun-12 0 Jun-13 0
Jul-12 0 Jul-13 0
Aug-12 0 Aug-13 0
25-Sep-12 8.4 25-Sep-13 7.2
29-Oct-12 10.2 28-Oct-13 13.6
Nov-12 no hay datos 04-Nov-13 12.4
31-Dec-12 12.4 05-Dec-13 12.4
Año 2014 Año 2015 Año 2016
Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm)
17-Jan-14 10.4 30-Jan-15 18.6 29-Jan-16 12.4
27-Feb-14 14.4 12-Feb-15 10.2 20-Feb-16 14.6
14-Mar-14 12.8 21-Mar-15 18.4 18-Mar-16 18.8
28-Apr-14 12.4 06-Apr-15 12.4 04-Apr-16 7.6
May-14 0 06-May-15 12.4 May-16 0
Jun-14 0 Jun-15 0 Jun-16 0
Jul-14 0 Jul-15 0 Jul-16 0
Aug-14 0 Aug-15 0
25-Sep-14 7.8 15-Sep-15 8.6
14-Oct-14 9.6 29-Oct-15 12.6
10-Nov-14 12.4 22-Nov-15 12.4
07-Dec-14 16.2 26-Dec-15 13.4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial
QuimtiaMedioAmbiente
 
Ejemplo diseño
Ejemplo diseñoEjemplo diseño
Ejemplo diseño
edisonquilla
 
Manejo piura listo
Manejo piura listoManejo piura listo
Manejo piura listo
Yoseph Cronwell Ojeda Enriquez
 
Control ambiental efa final version 2
Control ambiental efa final version 2Control ambiental efa final version 2
Control ambiental efa final version 2
Cristian Jesus Peinado Pacheco
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
leocasta
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEESm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
EFRAIN YURY TURPO CAYO
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Humberto Armenta
 
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCOPLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
RonnyPaucar2
 
Cálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - SlideshareCálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - Slideshare
JULIOCESAR2045
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Raul Castañeda
 
Tesis maestria jesus jaime
Tesis maestria jesus jaimeTesis maestria jesus jaime
Represa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuñaRepresa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuña
jose antonio Osorio Aparicio
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
JonathanDurandVilca
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental   Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Roger Nicolas Curi Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial
 
Ejemplo diseño
Ejemplo diseñoEjemplo diseño
Ejemplo diseño
 
Manejo piura listo
Manejo piura listoManejo piura listo
Manejo piura listo
 
Control ambiental efa final version 2
Control ambiental efa final version 2Control ambiental efa final version 2
Control ambiental efa final version 2
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEESm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
 
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCOPLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
 
Cálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - SlideshareCálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - Slideshare
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
 
Tesis maestria jesus jaime
Tesis maestria jesus jaimeTesis maestria jesus jaime
Tesis maestria jesus jaime
 
Represa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuñaRepresa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuña
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental   Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 

Similar a Cuenca del-rio- checras

Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superiorEvaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
juan daniel montaño
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Climatología rev 01
Climatología rev 01Climatología rev 01
Climatología rev 01
Julvercito Alvarez
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Richaro Cöndor Unic
 
Analisisdeconsistencia
AnalisisdeconsistenciaAnalisisdeconsistencia
Analisisdeconsistencia
ivan pillaca gutierrez
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
WILLIAM TAPIA TAPIA RUIZ
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
llulianatocto
 
HIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docxHIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docx
LEYLAKEYKOARROYOSOLA
 
Caudales máximos
Caudales máximosCaudales máximos
Caudales máximos
Will Ushiña
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
mesther1221
 
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
José Víctor Becerra Cotrina
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
Miguel Rosas
 
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
7 ecuador   burbano - evaluacion de rh7 ecuador   burbano - evaluacion de rh
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
henry palomino flores
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabTratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Edwin Torres C
 
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuencaParametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
GregoryEpifaniaPined
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
RoyerRodrguezGonzale
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
oscarRamrez55
 
ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...
ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...
ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...
Denis Martinez De La Cruz
 

Similar a Cuenca del-rio- checras (20)

Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superiorEvaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Climatología rev 01
Climatología rev 01Climatología rev 01
Climatología rev 01
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Analisisdeconsistencia
AnalisisdeconsistenciaAnalisisdeconsistencia
Analisisdeconsistencia
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
 
HIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docxHIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docx
 
Caudales máximos
Caudales máximosCaudales máximos
Caudales máximos
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
 
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
7 ecuador   burbano - evaluacion de rh7 ecuador   burbano - evaluacion de rh
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabTratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
 
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuencaParametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
 
ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...
ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...
ESTIMACION DE CURVAS DE DURACION DE CAUDAL SINTETICA MEDIANTE LA APLICACION D...
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 

Cuenca del-rio- checras

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CUENCA DEL RÍO CASMA [Subtítulodel documento] CURSO: HIDROLOGÍA DOCENTE: SANCHEZ VERASTEGUI WILLIAM MARTIN AULA: TURNO: 157-C NOCHE INTEGRANTES:  VALENTÍN MELGAREJO, LEYLA  GARCÍA RAMIREZ, DAVICHO  REYNOSO, ETHEL  DANIEL  ROMEO LIMA – 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas se ha venido manifestando la necesidad de determinar con mayor exactitud las disponibilidades de los recursos naturales, las técnicas más adecuadas para su aprovechamiento, como así también las normas para su conservación y utilización racional. El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional y sostenible de estos recursos enmarcados en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso. La cuenca vista como un sistema hidrológico, utiliza ecuaciones que gobiernan el flujo de agua, las cuales relacionan variables de estado, de entrada/salida y parámetros físicos de la cuenca. Los modelos hidrológicos necesitan información fisiográfica, las cuales influyen profundamente en el comportamiento hidrológico de la cuenca y por ello, son punto de partida de los análisis hidrológicos que se realicen en la cuenca.
  • 3. I. MARCO TEÓRICO DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUBCUENCA La subcuenca del río de checras pertenece a la cuenca de huaura Vertiente Pacífica. Hidrográficamente la subcuenca del rio checras limita por el: Norte: con la cuenca del Río chancay Sur: con la cuenca pativilca Este: con la cuenca del rio intercauta alto marañon Oeste: con el Océano Pacífico. Ubicación, extensión y límites La subcuenca del río checras, con una extensión total de 2 990,70 km2se encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos 78º23’27’’ y 77º37’3’’ de longitud oeste y los paralelos 9º13’1’’ y 9º41’45’’ de latitud sur. Esta cuenca está compuesta por dos subcuencas de similar importancia que corresponden al propio río Casma y al río Sechín. Políticamente, la cuenca del río Casma se encuentra ubicada en el departamento de Ancash; enmarcándose dentro de las provincias de Huaraz, Casma y Yungay.
  • 4. En la siguiente figura se detalla la ubicación política de la cuenca de estudio
  • 5.
  • 6. CODIFICACIÓN HIDROGRÁFICA La codificación de unidades hidrográficas de nivel 5 orden 34 de la subcuenca del río checras se detalla a continuación: Cuenca Unidad Hidrográfica Código Superficie (Km2) Porcentaje Checras 1 1375961 418,7 14,0 2 1375962 729,5 24,4 3 1375963 487,8 16,3 4 1375964 352,0 11,8 5 1375965 492,5 16,5 6 1375966 163,7 5,5 7 1375967 4,0 0,1 8 1375968 164,8 5,5 9 1375969 177,8 5,9 Total 2990,7 100,0 PENDIENTES Los intervalos de pendiente representativos, asociados a las geoformas principales, son:  De 0º a 10º: Terrenos prácticamente llanos, terrazas, abanicos aluviales, planicies, fondos de valles glaciales.  De 10º a 25º: Terrenos de pendiente suave, colinas, lomadas, mesetas.  De 25º a 35º: Terrenos de pendiente moderada, vertientes, laderas.  De 35º a 50º: Terrenos de pendiente fuerte, laderas escarpadas y valles tributarios.  Mayores de 50º: Terrenos muy escarpados, tramos de valles encañonados.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La superficie total de cuenca aportante en desembocadura, medida sobre el MDT, es de 2983,2 km2. Código Área (Km2) Cota Media (m.s.n.m.) 1 124,7 4372,3 2 53,0 3669,6 3 72,7 4266,7 4 91,0 3724,1 5 164,1 3892,6 6 354,3 2588,1 7 138,7 1339,5 8 298,4 3662,5 9 44,2 1443,2 10 128,5 1756,7 11 237,4 620,2 12 102,2 302,2 13 35,4 4469,5 14 215,8 3313,8 15 66,0 2658,6 16 107,1 1543,3 17 125,7 786,0 18 185,8 608,7 19 192,4 451,6 20 245,7 178,9
  • 10. CLIMATOLIGÍA Análisis de la información termométrica En primer lugar se han obtenido los valores medios diarios de temperatura a partir de tres registros de temperatura instantánea: a las7, 13 y 19 horas. En caso de no disponer de estos datos y disponer de la temperatura máxima y mínima, la temperatura media diaria se ha obtenido como media entre la máxima y la mínima. En la siguiente tabla se recogen las características principales de las 14 estaciones seleccionadas. Código Coordenadas geográficas Altitud (m.s.n.m.) Periodo de registroLongitud Latitud 150904 -77,8900 -9,5597 1260 2004-2013 154108 -77,7414 -9,6333 3325 2004-2013 000435 -78,2003 -9,4336 216 1964-2013 000418 -78,4169 -9,2336 54 1956-2008 000424 -78,2836 -9,1503 255 1958-1968 140434 -77,5991 -9,3472 2748 1971-1989 155407 -77,5316 -9,5342 3052 2009-2010 000400 -77,5251 -9,5168 3052 1965-1978 000426 -77,5249 -9,5165 3079 1998-2013 000430 -77,3669 -9,7503 3850 1954-1967 000439 -77,8169 -9,0503 2247 1964-1973 000441 -77,4540 -9,7295 3444 1964-2013 000444 -77,7510 -9,1499 2527 1966-2013 000440 -77,6072 -9,7816 3440 1961-2013 000441 -77,4540 -9,7295 3444 1964-2013 000444 -77,7510 -9,1499 2527 1966-2013 000440 -77,6072 -9,7816 3440 1961-2013
  • 11. A continuación se incluye un listado de existencias en el que para cada estación climática y año natural, se indica si se dispone de datos mensuales de temperatura, distinguiendo entre años completos, incompletos o sin ningún dato.
  • 12. PLUVIOMETRÍA Análisis de la información pluviométrica Se han recopilado las series pluviométricas de 17 estaciones climáticas existentes en la zona, 6 de ellas pertenecientes a la cuenca de estudio y 11 estaciones de recubrimiento cercanas: 1 en la cuenca del río Nepeña, 7 a la cuenca del río Santa, y 2 en la cuenca del río Huarmey y 1 en la cuenca del río Culebras. En la siguiente tabla se recogen las características principales de las 17 estaciones seleccionadas que a su vez se localizan geográficamente en la figura que aparece a continuación de la tabla. Código Coordenadas geográficas Altitud (m.s.n.m.) Periodo de registro Longitud Latitud 150904 -77,8900 -9,5597 1260 1980-2013 154107 -77,7756 -9,5355 2285 1963-2013 154108 -77,7414 -9,6333 3325 1963-2013 154110 -77,7072 -9,5835 3625 1964-2013 154418 -78,0003 -9,5169 775 1964-1966 000435 -78,2003 -9,4336 216 1965-2013 000418 -78,4169 -9,2336 54 1999-2007 150905 -77,5003 -9,6836 4049 1980-1998 155407 -77,5316 -9,5342 3052 1996-2010 000400 -77,5251 -9,5168 3052 1965-1978 000426 -77,5249 -9,5165 3079 1998-2013 000439 -77,8169 -9,0503 2247 1964-1973 000441 -77,4540 -9,7295 3444 1964-2010 000444 -77,7510 -9,1499 2527 1995-2013 154416 -77,6836 -9,7003 4174 1963-1969 000440 -9,7816 - 77,6072 3440 1963-2013 154105 -9,7669 - 77,9503 876 1965-1984
  • 13.
  • 14. Cuenta con 6 estaciones meteorológicas, de las cuales únicamente se encuentran en funcionamiento 5. Unidad Hidrográfica Código Coordenadas geográficas Cota Periodo registro Operativa Longitud Latitud CHECRA 150904 -77,8900 -9,5597 1260 1980-2013 SI 154107 -77,7756 -9,5355 2285 1963-2013 SI 154108 -77,7414 -9,6333 3325 1963-2013 SI 154110 -77,7072 -9,5835 3625 1964-2013 SI 154418 -78,0003 -9,5169 775 1964-1966 NO 000435 -78,2003 -9,4336 216 1965-2013 SI
  • 15.
  • 17. CUENCA DEL RIO CASMA DATOS:  ÁREA (A) = 2785.78 km2  PERÍMETRO (P) = 257 km.  LONGITUD CAUCE PRINCIPAL (L) = 83 km.  LONGITUD DE RED HIDRICA (LT) = 273 km. ÍNDICE DE COMPACIDAD 𝑲 𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝒙 𝑷 √ 𝑨 Donde: 𝐾𝑐 = Índice de compacidad 𝑃 = Perímetro de la cuenca 𝐴 = Área de la cuenca 𝑲 𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝒙 𝟐𝟓𝟕 𝒌𝒎. √𝟐𝟕𝟖𝟓.𝟕𝟖 𝒌𝒎 𝟐 ý 𝑲 𝒄 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟑 FACTOR DE FORMA 𝑹 𝒇 = 𝑨 𝑳 𝟐 Donde: 𝐿 = Longitud de cauce principal 𝐴 = Área de la cuenca 𝑹 𝒇 = 𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝟕𝟖 𝒌𝒎 𝟐 (𝟖𝟑𝒌𝒎) 𝟐 𝑹 𝒇 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟒
  • 18. CURVA HIPSOMETRICA Altitud (msnm) Áreas Parciales (km2) Área debajo de la Altitud (km2) Área encima de la Altitud (km2) % debajo de la Altitud % encima de la Altitud 0 - 400 515,16 515,16 2270,62 18,49% 81,51% 400 - 800 298,66 813,82 1971,96 29,21% 70,79% 800 -1200 200,67 1014,49 1771,29 36,42% 63,58% 1200 - 1600 209,50 1223,99 1561,79 43,94% 56,06% 1600 - 2000 178,09 1402,08 1383,70 50,33% 49,67% 2000 - 2400 156,74 1558,82 1226,96 55,96% 44,04% 2400 - 2800 147,04 1705,86 1079,92 61,23% 38,77% 2800 - 3200 180,89 1886,75 899,03 67,73% 32,27% 3200 - 3600 151,74 2038,49 747,29 73,17% 26,83% 3600 - 4000 185,95 2224,44 561,34 79,85% 20,15% 4000 - 4400 260,44 2484,88 300,90 89,20% 10,80% 4400 - 4800 300,90 2785,78 0,00 100,00% 0,00% TOTAL 2785,78
  • 19. Altitud Media Cota = 2000 msnm. Altitud Mediana Cota = 1990 msnm. Por la característica de la curva, nos indica que se trata de un rio viejo DENSIDAD DE DRENAJE 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600 4000 4400 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% ALTITUD PORCENTAJE CURVA HIPSOMÉTRICA % debajo de la Altitud % encima de la Altitud ALTITUD MEDIANAALTITUD MEDIA
  • 20. 𝑫 = 𝑳 𝑻 𝑨 Donde: 𝐿 𝑇 = Longitud de todo el cauce 𝐴 = Área de la cuenca 𝑫 = 𝟐𝟕𝟑 𝒌𝒎 𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝟕𝟖 𝒌𝒎 𝟐 𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟖/𝒌𝒎 RECTANGULO EQUIVALENTE 𝒍 = 𝑲 𝒄√ 𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝒙 [𝟏 − √ 𝟏 − ( 𝟏. 𝟏𝟐 𝑲 𝒄 ) 𝟐 ] 𝑳 = 𝑲 𝒄√ 𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝒙 [𝟏 + √ 𝟏 − ( 𝟏. 𝟏𝟐 𝑲 𝒄 ) 𝟐 ] 𝒍 = 27.62 𝑘𝑚 𝑳 = 100.86 𝑘𝑚
  • 21. Altitud Áreas Parciales L 0 - 400 515,16 18,65 400 - 800 298,66 10,81 800 -1200 200,67 7,27 1200 - 1600 209,50 7,59 1600 - 2000 178,09 6,45 2000 - 2400 156,74 5,67 2400 - 2800 147,04 5,32 2800 - 3200 180,89 6,55 3200 - 3600 151,74 5,49 3600 - 4000 185,95 6,73 4000 - 4400 260,44 9,43 4400 - 4800 300,90 10,89 Total 100,86 Altitud (msnm) Áreas Parciales (km2) L 0 - 400 515,16 18,65 400 - 800 298,66 10,81 800 -1200 200,67 7,27 1200 - 1600 209,50 7,59 1600 - 2000 178,09 6,45 2000 - 2400 156,74 5,67 2400 - 2800 147,04 5,32 2800 - 3200 180,89 6,55 3200 - 3600 151,74 5,49 3600 - 4000 185,95 6,73 4000 - 4400 260,44 9,43 4400 - 4800 300,90 10,89 Total 100,86
  • 22.
  • 23. Estación 1, Tipo Convencional – Meteorológica Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Huaral Altitud: 419 Latitud: 9º 26´ 1.51" Longitud: 78º 12´ 29.54" Año 2011 Año 2012 Año 2013 Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Aug-11 0 08-Jan-12 2 Jan-13 0 Sep-11 0 07-Feb-12 41 06-Feb-13 5 Oct-11 0 Mar-12 0 16-Mar-13 4.6 Nov-11 0 04-Apr-12 0.6 Apr-13 0 Dec-11 0 May-12 0 May-13 0 Jun-12 0 Jun-13 0 Jul-12 0 Jul-13 0 Aug-12 0 Aug-13 0 Sep-12 0 Sep-13 0 Oct-12 0 Oct-13 0 Nov-12 0 Nov-13 0 Dec-12 0 03-Dec-13 0.5
  • 24. Año 2014 Año 2015 Año 2016 Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Jan-14 0 31-Jan-15 1 Jan-16 0 26-Feb-14 1.2 Feb-15 0 Feb-16 0 14-Mar-14 0.7 Mar-15 0 Mar-16 0 Apr-14 0 30-Apr-15 0.8 Apr-16 0 May-14 0 May-15 0 May-16 0 Jun-14 0 Jun-15 0 Jun-16 0 Jul-14 0 Jul-15 0 Jul-16 0 Aug-14 0 Aug-15 0 Sep-14 0 Sep-15 0 Oct-14 0 Oct-15 0 Nov-14 0 Nov-15 0 Dec-14 0 Dec-15 0
  • 25. Estación 2, Tipo Convencional – Meteorológica Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Huaral Altitud: 3028 Latitud: 9º 37´ 58.4" Longitud: 77º 44´ 27.9" Año 2011 Año 2012 Año 2013 Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Jul-11 0 18-Jan-12 12.4 27-Jan-13 9.4 09-Aug-11 6.4 09-Feb-12 13.6 19-Feb-13 13.2 29-set-11 7.2 22-Mar-12 15.4 04-Mar-13 13.2 Oct-11 0 23-Apr-12 13.2 06-Apr-13 10.2 26-Nov-11 10.2 May-12 0 May-13 0 15-Dec-11 12.2 Jun-12 0 Jun-13 0 Jul-12 0 Jul-13 0 Aug-12 0 Aug-13 0 25-Sep-12 8.4 25-Sep-13 7.2 29-Oct-12 10.2 28-Oct-13 13.6 Nov-12 no hay datos 04-Nov-13 12.4 31-Dec-12 12.4 05-Dec-13 12.4
  • 26. Año 2014 Año 2015 Año 2016 Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) Día/Mes/Año Precipitación (mm) 17-Jan-14 10.4 30-Jan-15 18.6 29-Jan-16 12.4 27-Feb-14 14.4 12-Feb-15 10.2 20-Feb-16 14.6 14-Mar-14 12.8 21-Mar-15 18.4 18-Mar-16 18.8 28-Apr-14 12.4 06-Apr-15 12.4 04-Apr-16 7.6 May-14 0 06-May-15 12.4 May-16 0 Jun-14 0 Jun-15 0 Jun-16 0 Jul-14 0 Jul-15 0 Jul-16 0 Aug-14 0 Aug-15 0 25-Sep-14 7.8 15-Sep-15 8.6 14-Oct-14 9.6 29-Oct-15 12.6 10-Nov-14 12.4 22-Nov-15 12.4 07-Dec-14 16.2 26-Dec-15 13.4