SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué es una cuenca? 
Es el área territorial de drenaje natural donde todas las aguas pluviales confluyen 
hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están 
determinados por la línea de «divortium aquarum» o divisoria de aguas. Se define 
como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan variables biofísicas 
y socioeconómicas que funcionan como un todo, con entradas y salidas, límites 
definidos, estructura interna de subsistemas jerarquizados (por ejemplo en el 
sistema biofísico: los subsistemas biológicos y físicos). 
2. Identifique estructuralmente los componentes de una cuenca. Biofísico, 
socioeconómico. 
La cuenca la conforman componentes biofísicos como el agua, el suelo, biológicos 
como la flora y la fauna y antropocéntricos que se refieren a las actividades 
socioeconómicas y culturales que desarrolla el hombre como principal actor. 
Biológico: constituido por los elementos vivos, hombre, animales, plantas 
(forestales y pastos naturales) y cultivos. 
Físico: constituido por los elementos no vivos, suelo, subsuelo, relieve, agua, 
minerales y clima. 
Socioeconómico: generalmente divididos en social y económico, pero en mayor 
detalle serían: 
· Social, aspectos demográficos, calidad de vida y organizacionales. 
· Cultural, aspectos religiosos, costumbres, tradiciones, historia y etnias. 
· Tecnológico, tipos y niveles de tecnologías en diferentes campos. 
· Productivo, uso de la tierra, sistemas y medios, distribución de la tierra. 
· Económico, ingresos, rentabilidad, inversiones, servicios ambientales. 
· Institucional, aspectos gubernamentales de nivel central y local 
responsabilidades, rol de municipios y entidades de cuencas. 
· Legal, tenencia de la tierra, marco regulatorio, normas, reglamentos, 
competencia del manejo de cuencas. 
3. Identifique la relación existente entre los diferentes componentes. 
Todos estos componentes están interrelacionados y deben de estar en equilibrio ya 
que al afectarse uno de ellos pone en peligro todo el sistema. Esto significa que es 
necesario estudiar y conocer cada uno de estos componentes pero la mejor manera 
es hacerlo considerando todo el sistema que en este caso es la cuenca. 
Estos componentes constituye el espacio indicado para combinar adecuadamente: 
el manejo forestal con el ordenamiento integral de los recursos naturales donde se
hagan compatibles las demandas sociales con las capacidades o soporte de la 
naturaleza y en donde el hombre juega un rol principal ya que con sus decisiones y 
comportamiento, puede producir cambios positivos o negativos en las cuencas. 
4. Por que valorar una cuenca. 
Por el valor del recurso existente, por ejemplo agua para uso poblacional. 
Las actividades económicas y sus efectos en el bienestar de la población. 
El interés inmediato de la población, de las instituciones locales y de las 
necesidades de financiamiento. 
La facilidad de concertación y coordinación. 
La degradación o conflictos ambientales que se generan en ellas, se pueden 
entender de manera directa. 
El efecto multiplicador de la microcuenca, si esta es demostrativa o de 
investigación. 
5. ¿Qué es manejo de cuenca? 
El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la 
cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, 
con el fin de obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de 
vida acorde con sus necesidades". 
Las actividades que realizan el hombre y sus actitudes, constituyen el eje del 
manejo de la cuenca es decir, que dependiendo del comportamiento del hombre, 
una cuenca estará bien o mal manejado. 
El Manejo de Cuencas puede tener dos enfoques principales: 
Estructural: la que implica una intervención inmediata del medio como 
construcción de obras físicas; subdividiéndose según sus objetivos en gestión de 
Producción y gestión de Protección. 
No-Estructural: que promueve la modificación de los factores humanos y sociales 
del medio. 
6. Cuál sería la base para iniciar el manejo de una cuenca 
7. ¿Qué es gestión de cuenca? 
Tiene propósito de implementar acciones (planes y programa), principalmente 
dirigidos a lograr recursos financieros, realizados por el nivel central y en algunos 
casos por las instancias locales, pero de manera sectorial o individual.
8. ¿Qué es cogestión? 
La cogestión de cuencas, o gestión conjunta, se entiende como la cohesión de una 
variedad de actores que, en un ejercicio de acción conjunta y afinamiento de 
responsabilidades, conforman una masa crítica que fortalece una visión integrada 
para lograr objetivos comunes. Esta modalidad de gestión se ha fortalecido con los 
éxitos alcanzados en manejo y gestión de cuencas hidrográficas ante los múltiples 
problemas que nos agobian, tales como la degradación acelerada de los recursos 
naturales, alta vulnerabilidad ante amenazas naturales, pérdida de biodiversidad, 
pobreza e inseguridad alimentaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Aline Rábago
 
Modulo III Ing. Mayira Bravo
Modulo III Ing. Mayira BravoModulo III Ing. Mayira Bravo
Modulo III Ing. Mayira Bravo
Marilay Chacon
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
LissetEstefania
 
Mishell
MishellMishell
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Gustavo Reyes
 
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y ruralProyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Julio Anibal Casco
 
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemasManejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemas
Universidad Bicentenaria de Aragua
 
tarea 2 ecología y otras relaciones
tarea 2 ecología y otras relacionestarea 2 ecología y otras relaciones
tarea 2 ecología y otras relaciones
Kendi Silva
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
lauraachichoy
 
Relacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambienteRelacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambiente
Andreina Moreno de Ponte
 
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientalesáReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
karina_fabiola
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Flor180412
 
Impacto ambiental al ecosistema asd
Impacto ambiental al ecosistema asdImpacto ambiental al ecosistema asd
Impacto ambiental al ecosistema asd
CDA46HUO
 
El medio ambiente (actividad en clases)
El medio ambiente (actividad en clases)El medio ambiente (actividad en clases)
El medio ambiente (actividad en clases)
ronaldPilco1
 
Sandra simancas
Sandra simancas Sandra simancas
Sandra simancas
simancasandra
 
El Ambiente
El AmbienteEl Ambiente
El Ambiente
GabrielaPenagosQ
 
Desarrollo sustentable .
Desarrollo sustentable .Desarrollo sustentable .
Desarrollo sustentable .
Flor180412
 
Revista ecologica digital
Revista ecologica digitalRevista ecologica digital
Revista ecologica digital
arianavulpiani11
 
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayorEL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
CIFOR-ICRAF
 

La actualidad más candente (19)

Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
 
Modulo III Ing. Mayira Bravo
Modulo III Ing. Mayira BravoModulo III Ing. Mayira Bravo
Modulo III Ing. Mayira Bravo
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Mishell
MishellMishell
Mishell
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y ruralProyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
Proyecto anual de ecologia ambientes urbanos y rural
 
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemasManejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecosistemas
 
tarea 2 ecología y otras relaciones
tarea 2 ecología y otras relacionestarea 2 ecología y otras relaciones
tarea 2 ecología y otras relaciones
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Relacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambienteRelacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambiente
 
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientalesáReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
 
Impacto ambiental al ecosistema asd
Impacto ambiental al ecosistema asdImpacto ambiental al ecosistema asd
Impacto ambiental al ecosistema asd
 
El medio ambiente (actividad en clases)
El medio ambiente (actividad en clases)El medio ambiente (actividad en clases)
El medio ambiente (actividad en clases)
 
Sandra simancas
Sandra simancas Sandra simancas
Sandra simancas
 
El Ambiente
El AmbienteEl Ambiente
El Ambiente
 
Desarrollo sustentable .
Desarrollo sustentable .Desarrollo sustentable .
Desarrollo sustentable .
 
Revista ecologica digital
Revista ecologica digitalRevista ecologica digital
Revista ecologica digital
 
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayorEL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
 

Similar a Cuencas....

Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%
zulylopezhuachhua
 
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentableUidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
ManoloMunoz195
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
Alexandra Balaguera
 
Conocimiento sobre el Patrimonio ambiental
Conocimiento sobre el Patrimonio ambientalConocimiento sobre el Patrimonio ambiental
Conocimiento sobre el Patrimonio ambiental
Stephany Mendoza
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Samuel Landa Perez
 
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.pptCuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
olgakaterin
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
Presentación modulo .manejo de cuencas
Presentación modulo .manejo de cuencasPresentación modulo .manejo de cuencas
Presentación modulo .manejo de cuencas
samistru
 
Gestion de la cuenca
Gestion de la cuencaGestion de la cuenca
Gestion de la cuenca
Jheorguinho H M
 
Sistemas de vida y cuencas
Sistemas de vida y cuencasSistemas de vida y cuencas
Sistemas de vida y cuencas
FernandoAntezana4
 
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
jhonrick
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
SMAE Mejoramiento del Aprendizaje Estudiantil
 
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologiaGustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo Adolfo ramirez Urdinola
 
Derecho ambiental userfriendly - glosario de concepto
Derecho ambiental userfriendly - glosario de conceptoDerecho ambiental userfriendly - glosario de concepto
Derecho ambiental userfriendly - glosario de concepto
Armando Acosta Lera
 
vision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidadvision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidad
Chico Heroe
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
neobahamut7
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
neobahamut7
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
Jhony Maldonado Gomez
 

Similar a Cuencas.... (20)

Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%
 
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentableUidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
 
Conocimiento sobre el Patrimonio ambiental
Conocimiento sobre el Patrimonio ambientalConocimiento sobre el Patrimonio ambiental
Conocimiento sobre el Patrimonio ambiental
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
 
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.pptCuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 
Presentación modulo .manejo de cuencas
Presentación modulo .manejo de cuencasPresentación modulo .manejo de cuencas
Presentación modulo .manejo de cuencas
 
Gestion de la cuenca
Gestion de la cuencaGestion de la cuenca
Gestion de la cuenca
 
Sistemas de vida y cuencas
Sistemas de vida y cuencasSistemas de vida y cuencas
Sistemas de vida y cuencas
 
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
 
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologiaGustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
 
Derecho ambiental userfriendly - glosario de concepto
Derecho ambiental userfriendly - glosario de conceptoDerecho ambiental userfriendly - glosario de concepto
Derecho ambiental userfriendly - glosario de concepto
 
vision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidadvision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidad
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Cuencas....

  • 1. 1. ¿Qué es una cuenca? Es el área territorial de drenaje natural donde todas las aguas pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están determinados por la línea de «divortium aquarum» o divisoria de aguas. Se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan como un todo, con entradas y salidas, límites definidos, estructura interna de subsistemas jerarquizados (por ejemplo en el sistema biofísico: los subsistemas biológicos y físicos). 2. Identifique estructuralmente los componentes de una cuenca. Biofísico, socioeconómico. La cuenca la conforman componentes biofísicos como el agua, el suelo, biológicos como la flora y la fauna y antropocéntricos que se refieren a las actividades socioeconómicas y culturales que desarrolla el hombre como principal actor. Biológico: constituido por los elementos vivos, hombre, animales, plantas (forestales y pastos naturales) y cultivos. Físico: constituido por los elementos no vivos, suelo, subsuelo, relieve, agua, minerales y clima. Socioeconómico: generalmente divididos en social y económico, pero en mayor detalle serían: · Social, aspectos demográficos, calidad de vida y organizacionales. · Cultural, aspectos religiosos, costumbres, tradiciones, historia y etnias. · Tecnológico, tipos y niveles de tecnologías en diferentes campos. · Productivo, uso de la tierra, sistemas y medios, distribución de la tierra. · Económico, ingresos, rentabilidad, inversiones, servicios ambientales. · Institucional, aspectos gubernamentales de nivel central y local responsabilidades, rol de municipios y entidades de cuencas. · Legal, tenencia de la tierra, marco regulatorio, normas, reglamentos, competencia del manejo de cuencas. 3. Identifique la relación existente entre los diferentes componentes. Todos estos componentes están interrelacionados y deben de estar en equilibrio ya que al afectarse uno de ellos pone en peligro todo el sistema. Esto significa que es necesario estudiar y conocer cada uno de estos componentes pero la mejor manera es hacerlo considerando todo el sistema que en este caso es la cuenca. Estos componentes constituye el espacio indicado para combinar adecuadamente: el manejo forestal con el ordenamiento integral de los recursos naturales donde se
  • 2. hagan compatibles las demandas sociales con las capacidades o soporte de la naturaleza y en donde el hombre juega un rol principal ya que con sus decisiones y comportamiento, puede producir cambios positivos o negativos en las cuencas. 4. Por que valorar una cuenca. Por el valor del recurso existente, por ejemplo agua para uso poblacional. Las actividades económicas y sus efectos en el bienestar de la población. El interés inmediato de la población, de las instituciones locales y de las necesidades de financiamiento. La facilidad de concertación y coordinación. La degradación o conflictos ambientales que se generan en ellas, se pueden entender de manera directa. El efecto multiplicador de la microcuenca, si esta es demostrativa o de investigación. 5. ¿Qué es manejo de cuenca? El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida acorde con sus necesidades". Las actividades que realizan el hombre y sus actitudes, constituyen el eje del manejo de la cuenca es decir, que dependiendo del comportamiento del hombre, una cuenca estará bien o mal manejado. El Manejo de Cuencas puede tener dos enfoques principales: Estructural: la que implica una intervención inmediata del medio como construcción de obras físicas; subdividiéndose según sus objetivos en gestión de Producción y gestión de Protección. No-Estructural: que promueve la modificación de los factores humanos y sociales del medio. 6. Cuál sería la base para iniciar el manejo de una cuenca 7. ¿Qué es gestión de cuenca? Tiene propósito de implementar acciones (planes y programa), principalmente dirigidos a lograr recursos financieros, realizados por el nivel central y en algunos casos por las instancias locales, pero de manera sectorial o individual.
  • 3. 8. ¿Qué es cogestión? La cogestión de cuencas, o gestión conjunta, se entiende como la cohesión de una variedad de actores que, en un ejercicio de acción conjunta y afinamiento de responsabilidades, conforman una masa crítica que fortalece una visión integrada para lograr objetivos comunes. Esta modalidad de gestión se ha fortalecido con los éxitos alcanzados en manejo y gestión de cuencas hidrográficas ante los múltiples problemas que nos agobian, tales como la degradación acelerada de los recursos naturales, alta vulnerabilidad ante amenazas naturales, pérdida de biodiversidad, pobreza e inseguridad alimentaria.