SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de vida y cuencas en tiempos de cambio climático
Fernando Antezana Urquieta
Cochabamba -Bolivia
Se propone reflexionar sobre las interacciones entre sistemas de vida, cuencas agua y territorio. Se parte de
una breve definición, luego se visibilizan las articulaciones.
Los sistemas de vida son comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y su
entorno, donde interactúan las comunidades humanas y la naturaleza como una unidad funcional, bajo la
influencia de factores climáticos, fisiográficos, geológicos y las prácticas productivas. Los sistemas de vida se
establecen a partir de la interacción entre las zonas de vida y las unidades socioculturales (LDMT, 2012, Art. 5
parágrafo 12).
La cuenca es la casa natural del agua, su hábitat. Son los espacios de relacionamientos e interrelaciones de
asentamientos y construcción de sentidos ribereños de pertenencia, en cuya cuenca se habita. Se trata de la
construccióndeidentidadyautoreferencia, escenarioderelaciones duraderas ycambiantes.Tradicionalmente
al interior de la cuenca, la gestión del agua se hacía a través de los “usos y costumbres”, hoy estas relaciones se
han transformado y modificado, muchas veces a partir de los conflictos. Por lo tanto, una cuenca es un sistema
de vida delimitado por aspectos naturales como el parte aguas…
El agua es un bien común “sirve a todos/as”, a las diversas culturas, empero, el mismo no es sustentable si no
seconsideraelenfoquedecuencayterritorioquecontribuyeenlagestiónintegral delbiencomúnensuhábitat
y en su ciclo natural del agua.
El territorio es el patrimonio social apropiado colectivamente, soporte y recurso para la construcción del
desarrollo territorial. Es un recurso producido, manejado y valorado en forma colectiva, es el escenario de la
vida cotidiana y de las actividades sociales y productivas.
El territorio, la cuenca yel aguasoncomponentes complementarios, dinámicos yenpermanenteinter relación.
Es en territorio, donde se “territorializa” la gestión (gobernanza) de la cuenca y el agua para múltiples usos,
viabilizado por los ámbitos de relacionamiento y las organicidades que se tejen.
Hoy el desafío en relación al agua es asegurar el abastecimiento para consumo humano y la producción de
alimentos en un contexto de cambio climático. La gestión integral de cuenca considera la oferta de agua, las
alternativas de su aprovechamiento y no así las externalidades que se generan por sus múltiples usos.
Una primera constatación es la concepción sólo del uso y no así de las relaciones que existen en el ámbito de
lacuenca. Esta situaciónse explica a las diversas concepciones einterpretaciones sobre el agua. El Estadohabla
del uso y acceso prioritario al agua, para satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los
componentes de la naturaleza, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, las necesidades de agua para
consumo humano y los procesos productivos (LDMT, 2013, Art. 5, parágrafo 10).
Pero también los ecosistemas no sólo están bajo una fuerte presión de estrategias tecnológicas y económicas.
Sino también, actividades como la minería y urbanización –cambio de uso de suelos- que subestiman el valor
de los ecosistemas en la generación del agua, se asume que no se posee ningún valor. Tampoco se incorpora
en la planificación la gestión integral de cuencas y agua.
Ahora veamos las interrelaciones entre sistemas de vida y cuenca, territorio y agua. La interrelación entre los
ecosistemas con las unidades socioculturales que habitan dichas zonas de vida, debería ser considerada en la
implementación de acción en torno al aprovechamiento del agua. La cuenca es un sistema de vida delimitado
poraspectos naturales, porlo que sedebeconsiderar las relaciones entrelas partes altas de la cuencay la parte
baja. Así como la ocupación del espacio. Desde la urbanidad se requiere el análisis de la dinámica urbana rural
emergente de los cambios en la economía campesina parcelaria regional, reducción de áreas agrícolas,
producto de los procesos de urbanización en la cuenca. Pero también contribuye a recupera y fortalecer los
espacios de relacionamiento y vida. Ello implica el tránsito de la micro cuenca hacia entendimientos más
globales, mirar el territorio más allá de los límites políticos administrativos: la cuenca como unidad de
planificación e intervención.
Desde el mundo andino amazónico, la relación con la naturaleza es de crianza. En el caso del agua, es la
autoridad carismática, construye comunidad, porque, así como criamos al agua, el “agua nos cría”. Empero,
está relación es diferente en cada cultura.
En términos de la complementariedad de derechos de los seres humanos y la Madre Tierra, se visibiliza por la
capacidad de regeneración de los componentes de la Madre Tierra, incluyendo el estado de situación actual de
los componentes de la Madre Tierra, su deterioro ambiental y necesidades de restauración. En ese marco se
propone la gestión sustentable del ciclo del agua, es el camino para armonizar entre disponibilidad y usos del
agua. En los territorios de vida que abrigan los relacionamientos con el agua, constituyendo unidades de
referencia para la gestión social-cultural del agua. Promueve el aprovechamiento sustentable del agua
respetando su ciclo natural. Las políticas públicas pertinentes aseguran la reciprocidad de los beneficios
ambientales en la convivencia con el agua, relacionando el acceso, uso y consumo, de manera equitativa sin
romper la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en las cuencas.
Lagestióndecuencas yagua comoenfoqueyestrategiadeintervención, articulamandatos yfortalecela acción
colectiva y los propios procesos autónomos de los múltiples actores e instituciones –públicas y privadas- en la
gestión del territorio y la cuenca, garantizando el sustento y la reproducción de modos de vida y espacios
naturales, recreando valores y principios de respeto de la Madre Tierra. La implementación participativa de
Planes de Cuenca, integrando proyectos de aprovechamiento de agua e iniciativas de base, para armonizar el
ciclo natural y sostenible del agua como parte de la regeneración de la naturaleza.
La compleja situación en torno al agua nos está demando una mirada integral y holística en miras de la gestión
sustentable del ciclo del agua en el ámbito de la cuenca debería considerar los siguientes aspectos. Las
intervenciones (implementacióndeiniciativas debaseeinstitucionales) deberíanconsiderar en formaconjunta
los diferentes usos del agua. Las comunidades de agua, considerar las relaciones entre los habitantes y los
usuarios y sus territorios en términos de relaciones entre zonas altas y bajas. La sostenibilidad
intergeneracional, considerar las necesidades actuales y de las futuras generaciones. Para ello se parte de la
disponibilidad y las necesidades a corto, mediano y largo plazo. Las culturas del agua, reconocer la existencia
de diferentes percepciones y visiones que conviven en un mismo espacio en mutuo respeto. Cada cultura tiene
sus formas propias de relacionarse y convivir con el agua.
La integralidad es la visión que debería orientar las políticas públicas de los diferentes órdenes del Estado en
unasoladirección, que complemente esfuerzos yarmonice recursos alineados alas decisiones deCochabamba
sobre su nuevo relacionamiento con el agua, debe marcar las nuevas conductas y el surgimiento de una nueva
cultura del agua para el bien común de todas las generaciones.
Tiempo de lluvias en la llajta, 2018…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
Roberto Rios
 
Huerta escolar 14
Huerta escolar 14Huerta escolar 14
Huerta escolar 14
Marina Bustamante
 
Naturaleza y sociedad jose carlos
Naturaleza y sociedad jose carlosNaturaleza y sociedad jose carlos
Naturaleza y sociedad jose carlos
Jose Carlos Lara
 
La capacidad de carga de nuestro planeta
La capacidad de carga de nuestro planetaLa capacidad de carga de nuestro planeta
La capacidad de carga de nuestro planeta
gelik29
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Prepa en Línea SEP.
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Huella ecológica millangela
Huella ecológica millangelaHuella ecológica millangela
Huella ecológica millangela
Millangela Ochoa
 
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Prepa en Línea SEP.
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Manny Campos
 
La revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana Sanchez
La revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana SanchezLa revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana Sanchez
La revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana Sanchez
Carolina Alvarado
 
Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes
Naomi Cuffaro
 
Mariana mendez
Mariana mendezMariana mendez
Mariana mendez
Mariana Mendez
 
trabajo de Ecologia seccion 1 d
trabajo de Ecologia seccion 1 dtrabajo de Ecologia seccion 1 d
trabajo de Ecologia seccion 1 d
luis costales
 
Ponencia de Carlos Montes en el VII Congreso Ibérico
Ponencia de Carlos Montes en el VII Congreso IbéricoPonencia de Carlos Montes en el VII Congreso Ibérico
Ponencia de Carlos Montes en el VII Congreso Ibérico
Nueva Cultura del Agua
 
Biodiversidad y serv ecosistema
Biodiversidad y serv ecosistemaBiodiversidad y serv ecosistema
Biodiversidad y serv ecosistema
Joel Palacios
 
8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
AngelaLobatoMaanes
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Brenda Pesce Bassalle
 
Gestion agua limite disponiblidad
Gestion agua limite disponiblidadGestion agua limite disponiblidad
Gestion agua limite disponiblidad
Axel Dourojeanni
 

La actualidad más candente (19)

2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
 
Huerta escolar 14
Huerta escolar 14Huerta escolar 14
Huerta escolar 14
 
Naturaleza y sociedad jose carlos
Naturaleza y sociedad jose carlosNaturaleza y sociedad jose carlos
Naturaleza y sociedad jose carlos
 
La capacidad de carga de nuestro planeta
La capacidad de carga de nuestro planetaLa capacidad de carga de nuestro planeta
La capacidad de carga de nuestro planeta
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Huella ecológica millangela
Huella ecológica millangelaHuella ecológica millangela
Huella ecológica millangela
 
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
La revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana Sanchez
La revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana SanchezLa revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana Sanchez
La revolucion energetica_y_la_sostenibilidad_1 Marcela Rosana Sanchez
 
Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes
 
Mariana mendez
Mariana mendezMariana mendez
Mariana mendez
 
trabajo de Ecologia seccion 1 d
trabajo de Ecologia seccion 1 dtrabajo de Ecologia seccion 1 d
trabajo de Ecologia seccion 1 d
 
Ponencia de Carlos Montes en el VII Congreso Ibérico
Ponencia de Carlos Montes en el VII Congreso IbéricoPonencia de Carlos Montes en el VII Congreso Ibérico
Ponencia de Carlos Montes en el VII Congreso Ibérico
 
Biodiversidad y serv ecosistema
Biodiversidad y serv ecosistemaBiodiversidad y serv ecosistema
Biodiversidad y serv ecosistema
 
8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
 
Gestion agua limite disponiblidad
Gestion agua limite disponiblidadGestion agua limite disponiblidad
Gestion agua limite disponiblidad
 

Similar a Sistemas de vida y cuencas

Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcpTrabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
wilson Armando Camargo Pasachoa
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
LinderTeodoro1
 
el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?
Roger ram?ez
 
Aspectos del uso y valoración del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...
Aspectos del uso y valoración  del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...Aspectos del uso y valoración  del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...
Aspectos del uso y valoración del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...
Ronald Villa Lobos
 
Expo Nicole170908
Expo Nicole170908Expo Nicole170908
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Samuel Landa Perez
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
cariasumanizales
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Ministerio del Ambiente
 
Presión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménezPresión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménez
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
deysipaolapaipa
 
Congreso del agua 2013
Congreso del agua 2013Congreso del agua 2013
Congreso del agua 2013
Colegio de la UNLPam
 
Agua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-tripAgua y gobernanza-trip
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7
 
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxlog de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
INGFIDELCARHUAMACAPA
 
Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
jairmicoltagonzalez
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Igui
 
Vision andinaagua
Vision andinaaguaVision andinaagua
Vision andinaagua
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdfOntologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
JulianAlejandroRiver1
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Miguel Gomez Araujo
 

Similar a Sistemas de vida y cuencas (20)

Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcpTrabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
 
el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?
 
Aspectos del uso y valoración del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...
Aspectos del uso y valoración  del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...Aspectos del uso y valoración  del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...
Aspectos del uso y valoración del Agua Subterránea en la Provincia de Lambay...
 
Expo Nicole170908
Expo Nicole170908Expo Nicole170908
Expo Nicole170908
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
 
Presión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménezPresión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménez
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
 
Congreso del agua 2013
Congreso del agua 2013Congreso del agua 2013
Congreso del agua 2013
 
Agua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-tripAgua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-trip
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxlog de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
 
Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
 
Vision andinaagua
Vision andinaaguaVision andinaagua
Vision andinaagua
 
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdfOntologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al.pdf
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
 

Último

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

Sistemas de vida y cuencas

  • 1. Sistemas de vida y cuencas en tiempos de cambio climático Fernando Antezana Urquieta Cochabamba -Bolivia Se propone reflexionar sobre las interacciones entre sistemas de vida, cuencas agua y territorio. Se parte de una breve definición, luego se visibilizan las articulaciones. Los sistemas de vida son comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos, geológicos y las prácticas productivas. Los sistemas de vida se establecen a partir de la interacción entre las zonas de vida y las unidades socioculturales (LDMT, 2012, Art. 5 parágrafo 12). La cuenca es la casa natural del agua, su hábitat. Son los espacios de relacionamientos e interrelaciones de asentamientos y construcción de sentidos ribereños de pertenencia, en cuya cuenca se habita. Se trata de la construccióndeidentidadyautoreferencia, escenarioderelaciones duraderas ycambiantes.Tradicionalmente al interior de la cuenca, la gestión del agua se hacía a través de los “usos y costumbres”, hoy estas relaciones se han transformado y modificado, muchas veces a partir de los conflictos. Por lo tanto, una cuenca es un sistema de vida delimitado por aspectos naturales como el parte aguas… El agua es un bien común “sirve a todos/as”, a las diversas culturas, empero, el mismo no es sustentable si no seconsideraelenfoquedecuencayterritorioquecontribuyeenlagestiónintegral delbiencomúnensuhábitat y en su ciclo natural del agua. El territorio es el patrimonio social apropiado colectivamente, soporte y recurso para la construcción del desarrollo territorial. Es un recurso producido, manejado y valorado en forma colectiva, es el escenario de la vida cotidiana y de las actividades sociales y productivas. El territorio, la cuenca yel aguasoncomponentes complementarios, dinámicos yenpermanenteinter relación. Es en territorio, donde se “territorializa” la gestión (gobernanza) de la cuenca y el agua para múltiples usos, viabilizado por los ámbitos de relacionamiento y las organicidades que se tejen. Hoy el desafío en relación al agua es asegurar el abastecimiento para consumo humano y la producción de alimentos en un contexto de cambio climático. La gestión integral de cuenca considera la oferta de agua, las alternativas de su aprovechamiento y no así las externalidades que se generan por sus múltiples usos. Una primera constatación es la concepción sólo del uso y no así de las relaciones que existen en el ámbito de lacuenca. Esta situaciónse explica a las diversas concepciones einterpretaciones sobre el agua. El Estadohabla del uso y acceso prioritario al agua, para satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los componentes de la naturaleza, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, las necesidades de agua para consumo humano y los procesos productivos (LDMT, 2013, Art. 5, parágrafo 10). Pero también los ecosistemas no sólo están bajo una fuerte presión de estrategias tecnológicas y económicas. Sino también, actividades como la minería y urbanización –cambio de uso de suelos- que subestiman el valor de los ecosistemas en la generación del agua, se asume que no se posee ningún valor. Tampoco se incorpora en la planificación la gestión integral de cuencas y agua.
  • 2. Ahora veamos las interrelaciones entre sistemas de vida y cuenca, territorio y agua. La interrelación entre los ecosistemas con las unidades socioculturales que habitan dichas zonas de vida, debería ser considerada en la implementación de acción en torno al aprovechamiento del agua. La cuenca es un sistema de vida delimitado poraspectos naturales, porlo que sedebeconsiderar las relaciones entrelas partes altas de la cuencay la parte baja. Así como la ocupación del espacio. Desde la urbanidad se requiere el análisis de la dinámica urbana rural emergente de los cambios en la economía campesina parcelaria regional, reducción de áreas agrícolas, producto de los procesos de urbanización en la cuenca. Pero también contribuye a recupera y fortalecer los espacios de relacionamiento y vida. Ello implica el tránsito de la micro cuenca hacia entendimientos más globales, mirar el territorio más allá de los límites políticos administrativos: la cuenca como unidad de planificación e intervención. Desde el mundo andino amazónico, la relación con la naturaleza es de crianza. En el caso del agua, es la autoridad carismática, construye comunidad, porque, así como criamos al agua, el “agua nos cría”. Empero, está relación es diferente en cada cultura. En términos de la complementariedad de derechos de los seres humanos y la Madre Tierra, se visibiliza por la capacidad de regeneración de los componentes de la Madre Tierra, incluyendo el estado de situación actual de los componentes de la Madre Tierra, su deterioro ambiental y necesidades de restauración. En ese marco se propone la gestión sustentable del ciclo del agua, es el camino para armonizar entre disponibilidad y usos del agua. En los territorios de vida que abrigan los relacionamientos con el agua, constituyendo unidades de referencia para la gestión social-cultural del agua. Promueve el aprovechamiento sustentable del agua respetando su ciclo natural. Las políticas públicas pertinentes aseguran la reciprocidad de los beneficios ambientales en la convivencia con el agua, relacionando el acceso, uso y consumo, de manera equitativa sin romper la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en las cuencas. Lagestióndecuencas yagua comoenfoqueyestrategiadeintervención, articulamandatos yfortalecela acción colectiva y los propios procesos autónomos de los múltiples actores e instituciones –públicas y privadas- en la gestión del territorio y la cuenca, garantizando el sustento y la reproducción de modos de vida y espacios naturales, recreando valores y principios de respeto de la Madre Tierra. La implementación participativa de Planes de Cuenca, integrando proyectos de aprovechamiento de agua e iniciativas de base, para armonizar el ciclo natural y sostenible del agua como parte de la regeneración de la naturaleza. La compleja situación en torno al agua nos está demando una mirada integral y holística en miras de la gestión sustentable del ciclo del agua en el ámbito de la cuenca debería considerar los siguientes aspectos. Las intervenciones (implementacióndeiniciativas debaseeinstitucionales) deberíanconsiderar en formaconjunta los diferentes usos del agua. Las comunidades de agua, considerar las relaciones entre los habitantes y los usuarios y sus territorios en términos de relaciones entre zonas altas y bajas. La sostenibilidad intergeneracional, considerar las necesidades actuales y de las futuras generaciones. Para ello se parte de la disponibilidad y las necesidades a corto, mediano y largo plazo. Las culturas del agua, reconocer la existencia de diferentes percepciones y visiones que conviven en un mismo espacio en mutuo respeto. Cada cultura tiene sus formas propias de relacionarse y convivir con el agua. La integralidad es la visión que debería orientar las políticas públicas de los diferentes órdenes del Estado en unasoladirección, que complemente esfuerzos yarmonice recursos alineados alas decisiones deCochabamba sobre su nuevo relacionamiento con el agua, debe marcar las nuevas conductas y el surgimiento de una nueva cultura del agua para el bien común de todas las generaciones. Tiempo de lluvias en la llajta, 2018…