SlideShare una empresa de Scribd logo
I.U.P “Santiago Mariño” Extensión Guayana

Atributos Topográficos de las
Cuenca Hidrográfica
Escarlys Terán
Ciudad Guayana, Febrero 2014
(A)
ANCHURA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La anchura se refiere a la conectividad del cauce con el
espacio fluvial. Se mantiene operativa con las avenidas e inundaciones.
AREA DE DRENAJE DE LA CUENCA. Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y
viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el
punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.).
ÁREA QUE VIERTE A LOS CAUSES. Se define como la relación entre las área promedio que drenan a cauces de
órdenes sucesivos Donde Ai es el área promedio que drena a los cauces de orden i
ANCHURA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La anchura se refiere a la conectividad del cauce con el
espacio fluvial. Se mantiene operativa con las avenidas e inundaciones.
(C)
CUENCA. Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya
perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen
que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar.

(D)
DENSIDAD DE DRENAJE. Se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca por el área total que las contiene
DESNIVEL DE LA CUENCA Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja. Se relaciona con la
variabilidad climática y ecológica. Una cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al
presentarse variaciones importantes en su precipitación y temperatura.
DESNIVEL DE LA RED DE DRENAJE. Zanjas o canales de forma trapezoidal construidas a desnivel en dirección transversal a la
pendiente. La finalidad de la acequia es en primer lugar el drenaje de agua en exceso. En lugares con altas precipitaciones y en
suelos de baja infiltración las acequias a nivel han causado problemas de sobre saturación del suelo. Por esto, un desnivel a 1%
permite el drenaje de la zanja.
DESNIVEL DEL TRAMO Los desniveles son levantamientos en el terreno que provocan una línea de acantilados. Por suerte, la
parte superior y la inferior de los acantilados quedan comunicadas por unas pendientes.
DISEÑO DE DRENAJE. El diseño de sistemas de drenaje en cuanto a ubicación, profundidad y espaciamiento de los drenes se hace
con ecuaciones de drenaje usando parámetros como la profundidad de la tabla de agua, la profundidad y conductividad hidráulica
del suelo, y la descarga. La descarga se determina de un balance hídrico.
(F)
FORMA DE LA CUENCA. La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico (cuencas con
la misma área pero de diferentes formas presentan diferentes respuestas hidrológicas –hidrogramas diferentes por
tanto- ante una lámina precipitada de igual magnitud y desarrollo).
FORMA DE LA RED DE DRENAJE. La naturaleza de un modelo de drenaje puede variar mucho de un tipo de terreno
a otro, fundamentalmente en respuesta a los tipos de rocas sobre los cuales se desarrolla la corriente o al modelo
estructural de fallas y pliegues.
FORMA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección
transversal, pendientes y rugosidad, pero puede haber diferencias de velocidad de la corriente en función de su
forma. La razón es que el agua que está cerca de los lados y del fondo de una corriente se desliza más lentamente a
causa de la fricción.
FORMA DEL CAUCE La morfología general del cauce permanece en líneas generales, pero sus elementos varían
cada poco tiempo, algunos de ellos con flujos frecuentes de agua y sólidos .

(L)
LONGITUD DE LA CUENCA. La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal,
siendo la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a
mayor distancia topográfica aguas arriba.
LONGITUD DE CAUCES. La Longitud del Cauce (Lc) queda definida por la longitud del cauce principal, desde el
punto de salida hasta su cabecera.
LONGITUD DEL TRAMO. La longitud de un río es realmente difícil de determinar y, por ello, las medidas de
muchos ríos son sólo aproximaciones. La longitud depende de tres factores: Identificación de la fuente,
Identificación de la boca o desembocadura, Medición de la longitud entre la fuente y la boca.
(P)
PENDIENTE DE LA CUENCA. Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud.
PERÍMETRO DE LA CUENCA. (P) informa sucintamente sobre la forma de la cuenca; para una misma superficie,
los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas alargadas mientras que los de menor lo hacen con
cuencas redondeadas. PENDIENTE DE LA RED DE DRENAJE. La pendiente de la red de drenajes está
íntimamente vinculada a la constitución de los diferentes sistemas de drene: Sistema paralelo (áreas planas,
topografía irregular , pendiente <2%)
(P) PENDIENTE DEL TRAMO DEL RIO. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río (curso
alto), y muy suave cuando se acerca a la desembocadura (curso bajo). Entre las dos suele haber una pendiente
moderada (curso medio).
PROFUNDIDAD. La profundidad del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a
la superficie libre.
(R)
RED DE DRENAJE. Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas precipitadas sobre una determinada cuenca
hidrográfica hacia el punto más bajo de la misma, también llamado punto de control.

(S)
SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La sección transversal ideal debe corresponder a la sección ocupada por las avenidas
ordinarias de recurrencia 1 a 2 años ofreciendo entre su nivel superior
SUPERFICIE DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La superficie de la sección transversal del cauce depende esencialmente
del caudal.
SINUOSIDAD. La sinuosidad de un río es el índice que representa cuanto el trazado del río se aparta de una línea recta. Se mide
por la relación entre la distancia que separa dos puntos a lo largo de la parte más profunda del cauce, o thalweg y la distancia en
línea recta entre ellos.
(T)
TRAMO DE RÍO. El curso de un río es el recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura. Los cursos fluviales
tienen longitudes muy diferentes. Se distinguen tres tramos en el curso de un río: en curso alto, curso medio y curso
bajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Pale Cruz
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
vixenia
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
Jonathan Calderon
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Glosario de hidrologia
Glosario de hidrologiaGlosario de hidrologia
Glosario de hidrologia
bianca-natali1
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
Yim Rodriguez
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
jorgemorocoima
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
Jose Gomez
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
analiddubuc
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficasglosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
figuerajairo97
 
1dfin
1dfin1dfin
1dfin
ddo1990
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
hidrologia
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Robin Gomez Peña
 
Canal artificiales
Canal artificialesCanal artificiales
Canal artificiales
Felipe Ortiz Maldonado
 
Proyecto informe de la
Proyecto informe de laProyecto informe de la
Proyecto informe de la
Antonio Guevara
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
Carlos Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Exposición canal
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Glosario de hidrologia
Glosario de hidrologiaGlosario de hidrologia
Glosario de hidrologia
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficasglosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
1dfin
1dfin1dfin
1dfin
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
 
Canal artificiales
Canal artificialesCanal artificiales
Canal artificiales
 
Proyecto informe de la
Proyecto informe de laProyecto informe de la
Proyecto informe de la
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
 

Destacado

Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
Jamil Chahua Sotomayor
 
Irrigacion y drenaje
Irrigacion y drenajeIrrigacion y drenaje
Irrigacion y drenaje
Acgy Arangurí
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
Carlos García Dávila
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Canal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandisingCanal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandising
Emilio Llopis
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
Cesar Arrue Vinces
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 

Destacado (9)

Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
Irrigacion y drenaje
Irrigacion y drenajeIrrigacion y drenaje
Irrigacion y drenaje
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Canal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandisingCanal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandising
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 

Similar a Glosario Escarlys

Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
Orlando Limay Campos
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
vanessaecharry2511
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Dan Niel
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
RosasEli
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficasAtributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
raul1543
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
LauraHernendez
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
mozacaja
 
DINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdfDINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdf
JhoelCristianQuispeT
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
Lulysan Melendres
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Edenn Pomasoncco Quispe
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Adolfo Adolfo
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 

Similar a Glosario Escarlys (20)

Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficasAtributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
DINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdfDINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdf
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Glosario Escarlys

  • 1. I.U.P “Santiago Mariño” Extensión Guayana Atributos Topográficos de las Cuenca Hidrográfica Escarlys Terán Ciudad Guayana, Febrero 2014
  • 2. (A) ANCHURA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La anchura se refiere a la conectividad del cauce con el espacio fluvial. Se mantiene operativa con las avenidas e inundaciones. AREA DE DRENAJE DE LA CUENCA. Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.). ÁREA QUE VIERTE A LOS CAUSES. Se define como la relación entre las área promedio que drenan a cauces de órdenes sucesivos Donde Ai es el área promedio que drena a los cauces de orden i ANCHURA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La anchura se refiere a la conectividad del cauce con el espacio fluvial. Se mantiene operativa con las avenidas e inundaciones.
  • 3. (C) CUENCA. Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. (D) DENSIDAD DE DRENAJE. Se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca por el área total que las contiene DESNIVEL DE LA CUENCA Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja. Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica. Una cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones importantes en su precipitación y temperatura. DESNIVEL DE LA RED DE DRENAJE. Zanjas o canales de forma trapezoidal construidas a desnivel en dirección transversal a la pendiente. La finalidad de la acequia es en primer lugar el drenaje de agua en exceso. En lugares con altas precipitaciones y en suelos de baja infiltración las acequias a nivel han causado problemas de sobre saturación del suelo. Por esto, un desnivel a 1% permite el drenaje de la zanja. DESNIVEL DEL TRAMO Los desniveles son levantamientos en el terreno que provocan una línea de acantilados. Por suerte, la parte superior y la inferior de los acantilados quedan comunicadas por unas pendientes. DISEÑO DE DRENAJE. El diseño de sistemas de drenaje en cuanto a ubicación, profundidad y espaciamiento de los drenes se hace con ecuaciones de drenaje usando parámetros como la profundidad de la tabla de agua, la profundidad y conductividad hidráulica del suelo, y la descarga. La descarga se determina de un balance hídrico.
  • 4. (F) FORMA DE LA CUENCA. La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico (cuencas con la misma área pero de diferentes formas presentan diferentes respuestas hidrológicas –hidrogramas diferentes por tanto- ante una lámina precipitada de igual magnitud y desarrollo). FORMA DE LA RED DE DRENAJE. La naturaleza de un modelo de drenaje puede variar mucho de un tipo de terreno a otro, fundamentalmente en respuesta a los tipos de rocas sobre los cuales se desarrolla la corriente o al modelo estructural de fallas y pliegues. FORMA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección transversal, pendientes y rugosidad, pero puede haber diferencias de velocidad de la corriente en función de su forma. La razón es que el agua que está cerca de los lados y del fondo de una corriente se desliza más lentamente a causa de la fricción. FORMA DEL CAUCE La morfología general del cauce permanece en líneas generales, pero sus elementos varían cada poco tiempo, algunos de ellos con flujos frecuentes de agua y sólidos . (L) LONGITUD DE LA CUENCA. La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba. LONGITUD DE CAUCES. La Longitud del Cauce (Lc) queda definida por la longitud del cauce principal, desde el punto de salida hasta su cabecera. LONGITUD DEL TRAMO. La longitud de un río es realmente difícil de determinar y, por ello, las medidas de muchos ríos son sólo aproximaciones. La longitud depende de tres factores: Identificación de la fuente, Identificación de la boca o desembocadura, Medición de la longitud entre la fuente y la boca.
  • 5. (P) PENDIENTE DE LA CUENCA. Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud. PERÍMETRO DE LA CUENCA. (P) informa sucintamente sobre la forma de la cuenca; para una misma superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas alargadas mientras que los de menor lo hacen con cuencas redondeadas. PENDIENTE DE LA RED DE DRENAJE. La pendiente de la red de drenajes está íntimamente vinculada a la constitución de los diferentes sistemas de drene: Sistema paralelo (áreas planas, topografía irregular , pendiente <2%) (P) PENDIENTE DEL TRAMO DEL RIO. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río (curso alto), y muy suave cuando se acerca a la desembocadura (curso bajo). Entre las dos suele haber una pendiente moderada (curso medio). PROFUNDIDAD. La profundidad del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.
  • 6. (R) RED DE DRENAJE. Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto más bajo de la misma, también llamado punto de control. (S) SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La sección transversal ideal debe corresponder a la sección ocupada por las avenidas ordinarias de recurrencia 1 a 2 años ofreciendo entre su nivel superior SUPERFICIE DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. La superficie de la sección transversal del cauce depende esencialmente del caudal. SINUOSIDAD. La sinuosidad de un río es el índice que representa cuanto el trazado del río se aparta de una línea recta. Se mide por la relación entre la distancia que separa dos puntos a lo largo de la parte más profunda del cauce, o thalweg y la distancia en línea recta entre ellos.
  • 7. (T) TRAMO DE RÍO. El curso de un río es el recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura. Los cursos fluviales tienen longitudes muy diferentes. Se distinguen tres tramos en el curso de un río: en curso alto, curso medio y curso bajo.