SlideShare una empresa de Scribd logo
La infiltración en el ciclo
hidrológico.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENCION PUERTO ORDAZ
Esc: 42
Autor: Gladyana Rivas
INFILTRACION.
La infiltración es aquel
proceso por el cual el agua en
la superficie de la tierra entra
en el suelo; y queda retenida
alcanzado un nivel acuífero,
incrementando el volumen
acumulado anteriormente.
La infiltración ocurre cuando las aguas procedentes de las
precipitaciones (deshielo, ríos, lagos). En cualquier parte
del mundo, una porción del agua cae como precipitación y
nieve se infiltra hacia el suelo subsuperficial y hacia las
rocas.
SUBPROCESOS DE LA INFILTRACION ( intervienen por lo general
tres procesos):
 La entrada de agua al suelo.
La retención de agua.
Movimiento del agua a través del suelo.
Estos nos permiten conocer la
cantidad de agua que penetra
en el suelo; en un área cerrada
a partir del agua que debe
agregarse a dicha área para
mantener un tirante constante,
que generalmente es de medio
centímetro.
INFILTROMETRO
• Infiltrómetros de
carga constante
• Simuladores de
lluvia
Evitan en lo posible las fallas
de los infiltrómetros de carga
constante, se usan los
infiltrómetros que simulan la
lluvia, aplicando el agua en
forma constante al suelo
mediante regaderas.
Una vez que construimos el
grafico de curva de masas, el
cual es necesario para
determinar tanto la lamina
acumulada como e tiempo
acumulado, este se obtiene
de acuerdo al tiempo
transcurrido y al sumarlo en
forma consecutiva. (Estos
datos se presentan en la
tabla 8.)
HIETOGRAMA.
Un hietograma no es más que la distribución temporal de la
intensidad o de la profundidad de una precipitación a lo largo de la duración
del episodio tormentoso.
Para ello se requiere poder distribuir a lo largo del tiempo de
duración de la precipitación sus diferentes intensidades o
profundidades. Cuando se habla de intensidad se refiere a mm de
precipitación por hora, y cuando se habla de profundidad se refiere a cantidad
o volumen precipitado en mm.
Se presenta el grafico de masas
correspondientes. Para construir el
hietograma, se divide la
precipitación de cada intervalo, es
decir ¿, se obtiene la intensidad
por intervalo.
En la fig. 17 se representa el hietograma correspondiente
HIDROGRAMA
El hidrograma es un grafico que nos muestra la variación en el tiempo de
alguna información hidrológica como; el nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, etc.
Así como también mide el caudal en un tiempo dado. Estos pueden ser Hidrograma de
Tormenta e Hidrograma Anual los que a su vez se dividen en Perennes y en
intermitentes.
Forma de obtener el Hidrograma:
 Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de
precipitación y de caudales referentes a una lluvia de intensidad razonablemente
uniforme.
 El primer paso es la separación del escurrimiento subterráneo y del
escurrimiento superficial directo. Se calcula el volumen de fluido (representada por
el área ABCD de la figura) y se determinan las ordenadas del hidrograma unitario
dividiendo las ordenadas del hidrograma directo, por la altura de escurrimiento
distribuido sobre la cuenca, hdistribuido, expresado en cm.
 El hidrograma unitario resultante
corresponde al volumen de un cm de
escurrimiento. El paso final es la selección de
la duración específica de una lluvia, con base
en el análisis de los datos de la precipitación.
Períodos de baja intensidad de precipitación
en el comienzo y al final de la lluvia deben ser
despreciados, ya que no contribuyen
sustancialmente al escurrimiento.
Métodos para calcular la infiltración
Los métodos que permiten calcular la infiltración en una cuenca para una cierta
tormenta, requieren del hietograma de la precipitación media y de su
correspondiente hidrograma.
P = Q + F
Se considera que:
P = Q + F
Donde:
P = Volumen de precipitación (m3)
Q = Volumen de escurrimiento directo (m3)
F = Volumen de infiltración (m3)
En esta ecuación se considera que F involucra las llamadas pérdidas que
incluyen la intercepción de agua por plantas y el almacenamiento en
depresiones (techos de edificios, casas, embalses) permite determinar la cantidad de
agua que escurre con respecto a la que llueve.
El índice de infiltración media: está basado en la hipótesis de que para
una tormenta con determinadas condiciones iníciales la cantidad de recarga en la
cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta.
Para obtener el índice ø se
procede por tanteos
suponiendo valores de él y
deduciendo la lluvia en
exceso del hietograma de la
tormenta. Cuando esta
lluvia en exceso sea igual a
la registrada por
el hidrograma, se conocerá
el valor de ø.
El índice de infiltración media: está basado en la hipótesis de que
para una tormenta con determinadas condiciones iníciales la
cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de
toda la duración de la tormenta.
Cuando la variación de la lluvia en un cierto intervalo de tiempo sea
menor que ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se
presenta cuando se desea calcular el volumen de infiltración, ya que si se
evalúa a partir del índice ø se obtendrá por este hecho un volumen mayor que
el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente
ecuación:
Según la Figura, el valor correcto de ø se tendrá cuando:
Donde:
= lluvia en exceso en el intervalo de
tiempo deducido del hietograma ø de la tormenta
he = lluvia en exceso deducida del volumen de
escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca
(A).
Donde:
F = volumen de infiltración (m3)
hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la
cual es la suma de los (mm)
he = altura de la lluvia en exceso (mm)
A = área de la cuenca (m2)
F = ( hp - he ) A
Obtención de la curva de capacidad de infiltración media
Si se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y
se dispone del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la
curva de la capacidad de infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys.
Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y
según el hidrograma, la lluvia en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se
calcula el volumen de infiltración F, expresado en lámina de agua, que es:
En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que
ocurre la infiltración en toda la cuenca.
En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando
empieza la lluvia en exceso y continúa durante un lapso después de que ésta
termina. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual el mismo
volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa
el flujo sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente.
Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración
se expresa como:
Donde:
t = duración de la infiltración (h)
de = duración de la lluvia en exceso (h)
Δ t = periodo desde que termina la lluvia
en exceso hasta que seca el flujo sobre
tierra (h)
Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será:
f = hf / t
Donde:
hf = altura de infiltración media
(mm)
t = duración de la infiltración (h)
Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el
punto de cada periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de
capacidad de infiltración media.
MODELO DE HORTON
El modelo de Horton, permite simular la curva de capacidad de
infiltración del suelo. Es un modelo de tipo empírico, que se basa en
conceptos simplificados que permiten expresar la capacidad de infiltración
como una función del tiempo, constantes empíricas y parámetros del suelo.
La expresión de Horton de tres parámetros es la siguiente:
Donde:
f : es la capacidad de infiltración en el
tiempo t
fo : es la capacidad de infiltración en el
tiempo igual a cero
fc : es la capacidad de infiltración
constante
K : parámetro del suelo que controla el
decrecimiento de la capacidad de
infiltración.
-k.t
f = fc + (fo – fc ) . e
Aparicio Mijares F. J. 1999. Fundamentos de Hidrología de
Superficie. Ed. Limusa. México. 303 p.
Custodio, E. y Llamas, M. R. 1996. Hidrología Subterránea. Ed.
Omega. Barcelona. 2350 p.
Instituto Tecnológico de Sonora. 1985. Manual de apuntes de Hidrología
Superficial. Cd. Obregón, Sonora. 132 p.
http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/03/3_12.pdf
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
jorgelanz2
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
Diliana Marcano
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
Parámetro forma
Parámetro formaParámetro forma
Parámetro forma
Noel Gonzales Velasco
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
COLPOS
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
InfoAndina CONDESAN
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
oscar8978
 
Hidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoHidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoglem
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Ana Rodriguez
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
Jimbo Javier
 

La actualidad más candente (20)

Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
Parámetro forma
Parámetro formaParámetro forma
Parámetro forma
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Hidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoHidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculo
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADESHIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 

Destacado

Presentación Infiltración
Presentación InfiltraciónPresentación Infiltración
Presentación Infiltraciónvixenia
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.rodriguezb1990
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
jorgeemmanuel12
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
agvme
 
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlabDiapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
BYRON RIVADENEIRA
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Dellán Dellán D
 
Aguas Oceanicas y Continentales
Aguas Oceanicas y ContinentalesAguas Oceanicas y Continentales
Aguas Oceanicas y ContinentalesAylinn16
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
edwinuriel
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
psmpre14509752
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracionalexa1818
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.hidrologia
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Infiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion ppInfiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion pp
Formacion Axarquia
 
Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8taniapuentee
 

Destacado (20)

Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Presentación Infiltración
Presentación InfiltraciónPresentación Infiltración
Presentación Infiltración
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlabDiapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Escurrimiento superficial
Escurrimiento superficialEscurrimiento superficial
Escurrimiento superficial
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Aguas Oceanicas y Continentales
Aguas Oceanicas y ContinentalesAguas Oceanicas y Continentales
Aguas Oceanicas y Continentales
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Monografia inflamacion
 
Infiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion ppInfiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion pp
 
Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8
 

Similar a Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas

Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Carelis
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Mayra527907
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Ronnie Jordan Carpio
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
luisandraG
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
InfiltracionMairiovis
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
anyelarondon20505237
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
ReneBellido1
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Clase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_defClase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_def
MaNu Karrera
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 

Similar a Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas (20)

Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Infiltracion en el
Infiltracion en el Infiltracion en el
Infiltracion en el
 
Clase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_defClase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_def
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas

  • 1. La infiltración en el ciclo hidrológico. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION PUERTO ORDAZ Esc: 42 Autor: Gladyana Rivas
  • 2. INFILTRACION. La infiltración es aquel proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo; y queda retenida alcanzado un nivel acuífero, incrementando el volumen acumulado anteriormente. La infiltración ocurre cuando las aguas procedentes de las precipitaciones (deshielo, ríos, lagos). En cualquier parte del mundo, una porción del agua cae como precipitación y nieve se infiltra hacia el suelo subsuperficial y hacia las rocas.
  • 3. SUBPROCESOS DE LA INFILTRACION ( intervienen por lo general tres procesos):  La entrada de agua al suelo. La retención de agua. Movimiento del agua a través del suelo.
  • 4. Estos nos permiten conocer la cantidad de agua que penetra en el suelo; en un área cerrada a partir del agua que debe agregarse a dicha área para mantener un tirante constante, que generalmente es de medio centímetro. INFILTROMETRO • Infiltrómetros de carga constante • Simuladores de lluvia Evitan en lo posible las fallas de los infiltrómetros de carga constante, se usan los infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en forma constante al suelo mediante regaderas.
  • 5. Una vez que construimos el grafico de curva de masas, el cual es necesario para determinar tanto la lamina acumulada como e tiempo acumulado, este se obtiene de acuerdo al tiempo transcurrido y al sumarlo en forma consecutiva. (Estos datos se presentan en la tabla 8.) HIETOGRAMA. Un hietograma no es más que la distribución temporal de la intensidad o de la profundidad de una precipitación a lo largo de la duración del episodio tormentoso. Para ello se requiere poder distribuir a lo largo del tiempo de duración de la precipitación sus diferentes intensidades o profundidades. Cuando se habla de intensidad se refiere a mm de precipitación por hora, y cuando se habla de profundidad se refiere a cantidad o volumen precipitado en mm.
  • 6. Se presenta el grafico de masas correspondientes. Para construir el hietograma, se divide la precipitación de cada intervalo, es decir ¿, se obtiene la intensidad por intervalo. En la fig. 17 se representa el hietograma correspondiente
  • 7. HIDROGRAMA El hidrograma es un grafico que nos muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica como; el nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, etc. Así como también mide el caudal en un tiempo dado. Estos pueden ser Hidrograma de Tormenta e Hidrograma Anual los que a su vez se dividen en Perennes y en intermitentes. Forma de obtener el Hidrograma:
  • 8.  Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de precipitación y de caudales referentes a una lluvia de intensidad razonablemente uniforme.  El primer paso es la separación del escurrimiento subterráneo y del escurrimiento superficial directo. Se calcula el volumen de fluido (representada por el área ABCD de la figura) y se determinan las ordenadas del hidrograma unitario dividiendo las ordenadas del hidrograma directo, por la altura de escurrimiento distribuido sobre la cuenca, hdistribuido, expresado en cm.  El hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un cm de escurrimiento. El paso final es la selección de la duración específica de una lluvia, con base en el análisis de los datos de la precipitación. Períodos de baja intensidad de precipitación en el comienzo y al final de la lluvia deben ser despreciados, ya que no contribuyen sustancialmente al escurrimiento.
  • 9. Métodos para calcular la infiltración Los métodos que permiten calcular la infiltración en una cuenca para una cierta tormenta, requieren del hietograma de la precipitación media y de su correspondiente hidrograma. P = Q + F Se considera que: P = Q + F Donde: P = Volumen de precipitación (m3) Q = Volumen de escurrimiento directo (m3) F = Volumen de infiltración (m3) En esta ecuación se considera que F involucra las llamadas pérdidas que incluyen la intercepción de agua por plantas y el almacenamiento en depresiones (techos de edificios, casas, embalses) permite determinar la cantidad de agua que escurre con respecto a la que llueve. El índice de infiltración media: está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iníciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta.
  • 10. Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se conocerá el valor de ø. El índice de infiltración media: está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iníciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta.
  • 11. Cuando la variación de la lluvia en un cierto intervalo de tiempo sea menor que ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se presenta cuando se desea calcular el volumen de infiltración, ya que si se evalúa a partir del índice ø se obtendrá por este hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente ecuación: Según la Figura, el valor correcto de ø se tendrá cuando: Donde: = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo deducido del hietograma ø de la tormenta he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A). Donde: F = volumen de infiltración (m3) hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de los (mm) he = altura de la lluvia en exceso (mm) A = área de la cuenca (m2) F = ( hp - he ) A
  • 12. Obtención de la curva de capacidad de infiltración media Si se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y se dispone del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la curva de la capacidad de infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys. Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y según el hidrograma, la lluvia en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se calcula el volumen de infiltración F, expresado en lámina de agua, que es: En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración en toda la cuenca. En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando empieza la lluvia en exceso y continúa durante un lapso después de que ésta termina. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual el mismo volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa el flujo sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente.
  • 13. Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración se expresa como: Donde: t = duración de la infiltración (h) de = duración de la lluvia en exceso (h) Δ t = periodo desde que termina la lluvia en exceso hasta que seca el flujo sobre tierra (h) Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será: f = hf / t Donde: hf = altura de infiltración media (mm) t = duración de la infiltración (h) Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el punto de cada periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de capacidad de infiltración media.
  • 14. MODELO DE HORTON El modelo de Horton, permite simular la curva de capacidad de infiltración del suelo. Es un modelo de tipo empírico, que se basa en conceptos simplificados que permiten expresar la capacidad de infiltración como una función del tiempo, constantes empíricas y parámetros del suelo. La expresión de Horton de tres parámetros es la siguiente: Donde: f : es la capacidad de infiltración en el tiempo t fo : es la capacidad de infiltración en el tiempo igual a cero fc : es la capacidad de infiltración constante K : parámetro del suelo que controla el decrecimiento de la capacidad de infiltración. -k.t f = fc + (fo – fc ) . e
  • 15. Aparicio Mijares F. J. 1999. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Ed. Limusa. México. 303 p. Custodio, E. y Llamas, M. R. 1996. Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 p. Instituto Tecnológico de Sonora. 1985. Manual de apuntes de Hidrología Superficial. Cd. Obregón, Sonora. 132 p. http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/03/3_12.pdf REFERENCIAS