SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ALTIPLANO DE
TLAXCALA
BOTÁNICA
JOEL ARROYO ARREOLA
GRUPO 2A
CUESTIONARIO 3. FRUTOS Y SEMILLAS
PROFESORA: ROSA MARÍA FLORES MORENO
2
Cuestionario 3 frutos y semillas.
1. ¿Qué función cumplen los frutos?
Cumple tres funciones principales, las cuales son:
 Contener y proteger las semillas durante su desarrollo.
 Contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduren.
 Atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión.
2. Enumere las partes del fruto y describa cada una de ellas.
El fruto tiene dos partes que son:
 Semilla: cuerpo técnico o excéntrico del fruto que puede estar en
número de uno o más de uno y formarse por modificación total del
ovulo una vez realizada la fecundación.
 Pericarpio: parte del fruto que normalmente envuelve a la semilla.
Se origina por modificación total de la hoja carpelar o pistilar.
Después de la fecundación puede o no contener elemento de
reserva.
El pericarpio presenta tres partes denominadas:
 Epicarpio: pertenece a la parte externa del pericarpio o cáscara del
fruto derivada de la modificación que sufre la hoja carpelar en su
epidermis externo.
 Mesocarpio: parte media del pericarpio derivada de la modificación que
sufre el parénquima situado en el mesófilo de la parte carpelar.
 Endocarpio: corresponde a la parte interna del pericarpio que sufre la
epidermis interna de la hoja carpelar. En algunos casos puede contener
a las sustancias de reserva aún cuando mayormente se encarga de
proteger y envolver a la semilla.
3. ¿Qué partes intervienen en la formación de un fruto simple?
Interviene un ovario supero de un único carpelo o varios sincárpicos, o bien
de un ovario inferior, pero en el cual el receptáculo no se hace carnoso. Se
clasifican en frutos simples secos o frutos simples carnosos, como se
muestra en la siguiente tabla:
3
Secos Simples
Nuez o núcula Drupa
Glande Escitino
Cipsela Baya
Samara Peponida
Cariópside Hesperidio
Folículo Drupilanio
Legumbre Sarcoelaterio
Pixidio
Silicua
Caja
Capsula
Lomento
Cremocarpo
4. ¿Qué partes intervienen en la formación de un fruto compuesto?
Son también llamados frutos colectivos o concrescentes y en los que todas
las flores de una inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura
que parece un solo fruto, pero en realidad está formado por muchos frutos:
 Carcerulo
 Sicono
 Sorosis
 Zurron
5. ¿Cuál es el proceso de dehiscencia y describa cada uno de ellos?
Mencione ejemplos.
El proceso se produce a través de orificios circulares o poros por medio de
rajaduras longitudinales o transversales. Ejemplos de estos son los
siguientes:
 Sutural simple o ventricida: se produce cuando el fruto se abre a lo
largo de la sutura carpelar.
Eje: folículo.
 Sutural doble: se produce cuando el fruto se abre longitudinalmente
a lo largo de la sutura carpelar a lo largo de la vena media.
Eje: vaina o legumbre de las leguminosas.
4
 Septicida: se produce cuando la apertura ocurre por separación de
las paredes carpelares que forman los septos, es decir, los tabiques
que separan los lóculos en frutos derivados de ovarios con
placentación axilar.
Eje: colchicum, martynia
 Loculicida: se produce cuando la abertura se produce a lo largo de
la vena media de los carpelos y puede darse en frutos uniloculares o
pluriloculares. El fruto puede permanecer entero o se fragmenta en
valvas, correspondiendo cada una de las mitades de dos carpelos
contiguos; cuando la placentación es axilar, cada valva presenta el
septo en su parte media.
 Septifraga: se produce cuando la rotura tiene lugar en los septos,
sobre planos paralelos al eje del fruto. Las proporciones internas y
las semillas quedan unidas a una columna axial.
Eje: cedrela
 Placenticida: se presenta cuando el fruto se abre a lo largo de la
parte media de las placentas.
Eje: gentiana
 Placentifraga: se produce cuando el fruto se abre por medio de dos
hendiduras paralelas, muy próximas a las placentas, como sucede
en la silicua de las brasicaceas.
Eje:
 Poricida o foraminal: esta implica la formación de orificios para
salida de las semillas.
Eje: antirrhinum majus, conejito.
 Circuncisa o transversal: se produce cuando la separación de la
parte apical de la pared del fruto a lo largo de una rotura transversal
afecta a todos los carpelos.
Eje: portulaca,verdolaga.
 Biscida: se produce cuando se combinan dos tipos de dehiscencia,
como septicida y septifraga en las capsulas de rhododendron, o
loculicida y septifraga como en las capsulas de ovario ínfero.
Eje: belamcanda chinensis
 Dental: se produce cuando se forman algunos dientes por
separación de una porción apical de los carpelos.
Eje: silene itálica
5
6. Elabore una tabla comparativa de la clasificación de frutos simples,
agregados e infrutescencias. Mencione ejemplos.
Frutos simples: se
originan a partir de
una única flor.
Infrutescencias: se
originan a partir de
varias flores.
Agregados:
proceden de una flor
cuyos carpelos están
libres entre sí.
Frutos secos. Sicono. Polidrupa.
Dehiscentes. Poliaquenio.
Monocarpelares.
Pluricarperales.
Indehiscentes.
7. ¿Qué importancia tienen las semillas?
Son una fuente de alimenoe para los animales. Mediante la producción
agrícola, la semilla es esencial para el ser humano, cuyo alimento principal
está constituido por semillas, directa o indirectamente, las cuales sirven de
alimento para varios animales domésticos.
8. ¿Qué función tienen las semillas y describa sus partes?
Son óvulos maduros a partir de los cuales se desarrollará una nueva planta
en las angiospermas y gimnospermas. Mediante las semillas, una planta
puede mantenerse hasta que se den las condiciones adecuadas para la
germinación.
Las partes de las semillas son las siguientes:
 Embrión: el embrión es la nueva planta contenida en la semilla, muy
pequeña y se encuentra en estado de letargo; se compone de:
Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión.
Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula.
Hipocótilo: representa el espacio entre la radícula y la plúmula.
Cotiledón: forma la primera o las dos primeras hojas de la planta.
 Endospermo: constituye la reserva de alimento de una semilla, la
cual habitualmente es almidón.
 Epispermo: es una capa externa y protege a la semilla del medio
ambiente. En giosperma consta de una capa llamada testa, mientras
que las angiospermas son dos, con una capa llamada tagumen por
debajo de la testa.
6
 Cubierta: también llamada tegumento, envoltura o cascara y se trata
de una capa que envulve y protege la parte central de la semilla y le
permite intercambiar agua con el medio externo.
 Micropilo: es una parte de gran importancia en la fecundación de la
semilla y permite que el agua ingrese a la semilla durante la
germinación.
9. Mencione las adaptaciones que puede tener la semilla para su dispersión.
La adaptación de una planta para la dispersión puede ser numerosa y
variada y según el agente que la disperse, se establece la siguiente
clasificación:
 Plantas bolocoras: aquellas en las que los frutos de esta planta han
perfeccionado mecanismos especiales para dispersar, como por
ejemplo el genero Ecballium, el cual dispersa las semillas a distancia
mientras está madurando.
 Plantas hidrocoras: se encuentra dispersa sus semillas a través del
agua. Por ejemplo, sería la ninfeácea, en la cual sus frutos se van
descomponiendo en el agua, diseminando sus semillas.
 Plantas anemócoras: estas plantas diseminan sus semillas a través
del viento. Tanto las semillas como los frutos sufren adaptación para
poderse conservar suspendidas en el aire y así facilitar el vuelo de
las laminillas, pelos, vilanos o cualquier parte de una inflorescencia.
 Plantas zoocaras: estas disponen de una serie de elementos en las
semillas o frutos para quedarse fijas en la piel o en las plumas de los
animales. Pueden ser espinas, excrecencias, etc. Otras veces
cuando los frutos son ingeridos por los animales, las semillas pasan
a ser dispersadas a través de las heces.
10.¿Qué factores requieren las semillas para su germinación?
La germinación incluye procesos metabólicos y metamórficos que aportan
la transformación del embrión en una planta, la cual es capaz de vivir por si
sola. Los factores que requieren para su germinación son los siguientes:
 Las giberelinas: libran un papel vital en la germinación ya que
estimulan la hidrólisis de polisacáridos almacenados en el
endospermo. Generalmente la semilla se impregna de agua y se
hincha haciendo que el revestimiento se rompa y brote la radícula.
Una vez que la radícula se encuentra fuera se introduce en el suelo.
Empieza a producir pelos que absorben el agua y nutrientes a través
del suelo. Existen dos formas básicas de germinación:
7
 La epigea: que son los cotiledóneos y el ápice caulinar que
salen por el exterior del suelo. Este tipo de germinación son
presentadas por las leguminosas.
 La hipogea: que son los cotiledóneos que se quedan en el
interior de la cubierta y debajo del suelo. Este tipo de
germinación suele darse en las monocotiledóneas.
Los elementos que repercuten en la germinación son: el agua, los gases, las
temperaturas y las aptitudes de la semilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco
 
Flor
Flor Flor
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
MaraDoloresMaleno
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
CLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOSCLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOS
alex50003
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
Gabriel Aparicio
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
jhonnymendoza18
 
tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz
VICTORCONDORICCOPA
 
Organos de las plantas
Organos de las plantasOrganos de las plantas
Organos de las plantas
calonsomenendez
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Lab. Agrolab
 
El fruto
El frutoEl fruto
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
José Daniel Rojas Alba
 
Flor
Flor Flor
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
Turtle Mannus
 

La actualidad más candente (20)

Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Hoja O Filoma
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
CLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOSCLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOS
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
 
tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz
 
Organos de las plantas
Organos de las plantasOrganos de las plantas
Organos de las plantas
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
 
Presentaciontejidosdiapos
PresentaciontejidosdiaposPresentaciontejidosdiapos
Presentaciontejidosdiapos
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
 

Similar a Cuestionario 3. frutos y semillas

Clasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptxClasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptx
PatriciaGhiano
 
La semilla
La semilla La semilla
La semilla
kevininlago
 
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7  Las Plantas Con FlorU N I D A D 7  Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7 Las Plantas Con Florracalviz
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
TataTarataAcvdo
 
Plantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanicaPlantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanicamisael_cupul
 
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADESLOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
susanfernandez18
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
Pedro
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismoguest63708d
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
innovalabcun
 
Anatomia del fruto
Anatomia del fruto Anatomia del fruto
Anatomia del fruto
DanielAris3
 
EL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdfEL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdf
CarmenMejiaRocha
 
Modulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agrariaModulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agraria
Elias Paini
 
Laboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9frutoLaboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9fruto
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
Mauricio Rivera
 
Procesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semillaProcesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semilla
Clarette Linares
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantasisabiogeo
 
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes RosalesSemillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
3r1ck1993
 
Semilla.pptx
Semilla.pptxSemilla.pptx
Semilla.pptx
Billy Rivadeneira
 

Similar a Cuestionario 3. frutos y semillas (20)

Clasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptxClasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptx
 
La semilla
La semilla La semilla
La semilla
 
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7  Las Plantas Con FlorU N I D A D 7  Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
 
Plantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanicaPlantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanica
 
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADESLOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
 
Anatomia del fruto
Anatomia del fruto Anatomia del fruto
Anatomia del fruto
 
EL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdfEL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdf
 
Modulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agrariaModulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agraria
 
Laboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9frutoLaboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9fruto
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
 
Procesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semillaProcesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semilla
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantas
 
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes RosalesSemillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Semilla.pptx
Semilla.pptxSemilla.pptx
Semilla.pptx
 
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETALJOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
 

Cuestionario 3. frutos y semillas

  • 1. 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ALTIPLANO DE TLAXCALA BOTÁNICA JOEL ARROYO ARREOLA GRUPO 2A CUESTIONARIO 3. FRUTOS Y SEMILLAS PROFESORA: ROSA MARÍA FLORES MORENO
  • 2. 2 Cuestionario 3 frutos y semillas. 1. ¿Qué función cumplen los frutos? Cumple tres funciones principales, las cuales son:  Contener y proteger las semillas durante su desarrollo.  Contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduren.  Atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión. 2. Enumere las partes del fruto y describa cada una de ellas. El fruto tiene dos partes que son:  Semilla: cuerpo técnico o excéntrico del fruto que puede estar en número de uno o más de uno y formarse por modificación total del ovulo una vez realizada la fecundación.  Pericarpio: parte del fruto que normalmente envuelve a la semilla. Se origina por modificación total de la hoja carpelar o pistilar. Después de la fecundación puede o no contener elemento de reserva. El pericarpio presenta tres partes denominadas:  Epicarpio: pertenece a la parte externa del pericarpio o cáscara del fruto derivada de la modificación que sufre la hoja carpelar en su epidermis externo.  Mesocarpio: parte media del pericarpio derivada de la modificación que sufre el parénquima situado en el mesófilo de la parte carpelar.  Endocarpio: corresponde a la parte interna del pericarpio que sufre la epidermis interna de la hoja carpelar. En algunos casos puede contener a las sustancias de reserva aún cuando mayormente se encarga de proteger y envolver a la semilla. 3. ¿Qué partes intervienen en la formación de un fruto simple? Interviene un ovario supero de un único carpelo o varios sincárpicos, o bien de un ovario inferior, pero en el cual el receptáculo no se hace carnoso. Se clasifican en frutos simples secos o frutos simples carnosos, como se muestra en la siguiente tabla:
  • 3. 3 Secos Simples Nuez o núcula Drupa Glande Escitino Cipsela Baya Samara Peponida Cariópside Hesperidio Folículo Drupilanio Legumbre Sarcoelaterio Pixidio Silicua Caja Capsula Lomento Cremocarpo 4. ¿Qué partes intervienen en la formación de un fruto compuesto? Son también llamados frutos colectivos o concrescentes y en los que todas las flores de una inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un solo fruto, pero en realidad está formado por muchos frutos:  Carcerulo  Sicono  Sorosis  Zurron 5. ¿Cuál es el proceso de dehiscencia y describa cada uno de ellos? Mencione ejemplos. El proceso se produce a través de orificios circulares o poros por medio de rajaduras longitudinales o transversales. Ejemplos de estos son los siguientes:  Sutural simple o ventricida: se produce cuando el fruto se abre a lo largo de la sutura carpelar. Eje: folículo.  Sutural doble: se produce cuando el fruto se abre longitudinalmente a lo largo de la sutura carpelar a lo largo de la vena media. Eje: vaina o legumbre de las leguminosas.
  • 4. 4  Septicida: se produce cuando la apertura ocurre por separación de las paredes carpelares que forman los septos, es decir, los tabiques que separan los lóculos en frutos derivados de ovarios con placentación axilar. Eje: colchicum, martynia  Loculicida: se produce cuando la abertura se produce a lo largo de la vena media de los carpelos y puede darse en frutos uniloculares o pluriloculares. El fruto puede permanecer entero o se fragmenta en valvas, correspondiendo cada una de las mitades de dos carpelos contiguos; cuando la placentación es axilar, cada valva presenta el septo en su parte media.  Septifraga: se produce cuando la rotura tiene lugar en los septos, sobre planos paralelos al eje del fruto. Las proporciones internas y las semillas quedan unidas a una columna axial. Eje: cedrela  Placenticida: se presenta cuando el fruto se abre a lo largo de la parte media de las placentas. Eje: gentiana  Placentifraga: se produce cuando el fruto se abre por medio de dos hendiduras paralelas, muy próximas a las placentas, como sucede en la silicua de las brasicaceas. Eje:  Poricida o foraminal: esta implica la formación de orificios para salida de las semillas. Eje: antirrhinum majus, conejito.  Circuncisa o transversal: se produce cuando la separación de la parte apical de la pared del fruto a lo largo de una rotura transversal afecta a todos los carpelos. Eje: portulaca,verdolaga.  Biscida: se produce cuando se combinan dos tipos de dehiscencia, como septicida y septifraga en las capsulas de rhododendron, o loculicida y septifraga como en las capsulas de ovario ínfero. Eje: belamcanda chinensis  Dental: se produce cuando se forman algunos dientes por separación de una porción apical de los carpelos. Eje: silene itálica
  • 5. 5 6. Elabore una tabla comparativa de la clasificación de frutos simples, agregados e infrutescencias. Mencione ejemplos. Frutos simples: se originan a partir de una única flor. Infrutescencias: se originan a partir de varias flores. Agregados: proceden de una flor cuyos carpelos están libres entre sí. Frutos secos. Sicono. Polidrupa. Dehiscentes. Poliaquenio. Monocarpelares. Pluricarperales. Indehiscentes. 7. ¿Qué importancia tienen las semillas? Son una fuente de alimenoe para los animales. Mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el ser humano, cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o indirectamente, las cuales sirven de alimento para varios animales domésticos. 8. ¿Qué función tienen las semillas y describa sus partes? Son óvulos maduros a partir de los cuales se desarrollará una nueva planta en las angiospermas y gimnospermas. Mediante las semillas, una planta puede mantenerse hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación. Las partes de las semillas son las siguientes:  Embrión: el embrión es la nueva planta contenida en la semilla, muy pequeña y se encuentra en estado de letargo; se compone de: Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión. Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula. Hipocótilo: representa el espacio entre la radícula y la plúmula. Cotiledón: forma la primera o las dos primeras hojas de la planta.  Endospermo: constituye la reserva de alimento de una semilla, la cual habitualmente es almidón.  Epispermo: es una capa externa y protege a la semilla del medio ambiente. En giosperma consta de una capa llamada testa, mientras que las angiospermas son dos, con una capa llamada tagumen por debajo de la testa.
  • 6. 6  Cubierta: también llamada tegumento, envoltura o cascara y se trata de una capa que envulve y protege la parte central de la semilla y le permite intercambiar agua con el medio externo.  Micropilo: es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua ingrese a la semilla durante la germinación. 9. Mencione las adaptaciones que puede tener la semilla para su dispersión. La adaptación de una planta para la dispersión puede ser numerosa y variada y según el agente que la disperse, se establece la siguiente clasificación:  Plantas bolocoras: aquellas en las que los frutos de esta planta han perfeccionado mecanismos especiales para dispersar, como por ejemplo el genero Ecballium, el cual dispersa las semillas a distancia mientras está madurando.  Plantas hidrocoras: se encuentra dispersa sus semillas a través del agua. Por ejemplo, sería la ninfeácea, en la cual sus frutos se van descomponiendo en el agua, diseminando sus semillas.  Plantas anemócoras: estas plantas diseminan sus semillas a través del viento. Tanto las semillas como los frutos sufren adaptación para poderse conservar suspendidas en el aire y así facilitar el vuelo de las laminillas, pelos, vilanos o cualquier parte de una inflorescencia.  Plantas zoocaras: estas disponen de una serie de elementos en las semillas o frutos para quedarse fijas en la piel o en las plumas de los animales. Pueden ser espinas, excrecencias, etc. Otras veces cuando los frutos son ingeridos por los animales, las semillas pasan a ser dispersadas a través de las heces. 10.¿Qué factores requieren las semillas para su germinación? La germinación incluye procesos metabólicos y metamórficos que aportan la transformación del embrión en una planta, la cual es capaz de vivir por si sola. Los factores que requieren para su germinación son los siguientes:  Las giberelinas: libran un papel vital en la germinación ya que estimulan la hidrólisis de polisacáridos almacenados en el endospermo. Generalmente la semilla se impregna de agua y se hincha haciendo que el revestimiento se rompa y brote la radícula. Una vez que la radícula se encuentra fuera se introduce en el suelo. Empieza a producir pelos que absorben el agua y nutrientes a través del suelo. Existen dos formas básicas de germinación:
  • 7. 7  La epigea: que son los cotiledóneos y el ápice caulinar que salen por el exterior del suelo. Este tipo de germinación son presentadas por las leguminosas.  La hipogea: que son los cotiledóneos que se quedan en el interior de la cubierta y debajo del suelo. Este tipo de germinación suele darse en las monocotiledóneas. Los elementos que repercuten en la germinación son: el agua, los gases, las temperaturas y las aptitudes de la semilla.