SlideShare una empresa de Scribd logo
ZUBILLAGA GUERRERO ROCÍO LIZBETH         GRUPO: 504 RABIELA SANCHEZ LAURA DANIELA LUNA JIMENEZ ERICKJUÁREZ ARRIAGA ALEJANDROGERMINACIÓN DE SEMILLAS Y METABOLISMOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES  PLANTEL ORIENTE GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y METABOLISMO Resumen Hemos puesto a germinar en un frasco varias semillas de chícharos, observando el proceso de germinación desde que las semillas son remojadas en agua, su germinación y crecimiento.  Introducción Con el fin de que entendamos de una manera práctica los conceptos de metabolismo, enzimas rutas metabólicas, flujo génico, recombinación genética, mutaciones, fotosíntesis, síntesis de proteínas, etc., hemos procedido a realizar la práctica de germinación de chícharos, con el fin de poder observar de una manera física y palpable todo lo que se ha realizado durante el semestre. Marco teórico  Germinación es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de reposo. En la germinación de semillas se da la absorción de agua, lo cual desencadena cambios metabólicos como la respiración, la síntesis de proteínas, la movilización de reservas. También tiene lugar el proceso de división y alargamiento celular del embrión, que rompe las cubiertas seminales cuando emerge la radícula. TEGUMENTO : Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable. HILO : Punto de unión con la semilla y el ovario. COTILEDON(ES) : Es donde se almacena la reserva alimenticia (endosperma). PLUMULA : Allí se forman las primeras hojas verdaderas. RADICULA : Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz.  En el nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones : HIPOCOTILO : La región de ABAJO, se desarrolla luego en la raíz primaria. EPICOTILO : Región de ARRIBA, parece un pequeño racimo de hojas diminutas.  Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermica, se dividen en dos grupos : MONOCOTILEDON : Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión. DICOTILEDON : Que tienen embriones con DOS cotiledones. .   Hay tres fases en la germinación de semillas: • Fase de hidratación: la absorción de agua es un paso indispensable para que comience la germinación de semillas. Los tejidos de la semilla absorben el agua y simultáneamente aumenta la actividad respiratoria. • Fase de germinación: es el verdadero proceso de germinación de semillas. Tienen lugar las transformaciones metabólicas necesarias para el desarrollo de la plántula, mientras se da una disminución en la absorción de agua. • Fase de crecimiento: es la fase final de la germinación de semillas, aquí tiene lugar la emergencia de la radícula, mientras aumenta nuevamente la absorción de agua y la actividad respiratoria.  La duración de estas fases depende de las propiedades de las semillas (compuestos hidratables que contengan, permeabilidad de las cubiertas al oxígeno y al agua). El medio afecta considerablemente el desarrollo de las fases en la germinación de semillas, dependiendo de la humedad, las características del sustrato, la temperatura, etc.  La primera fase (hidratación), se produce tanto en semillas vivas como en semillas muertas, o sea es independiente de la actividad metabólica, pero en las semillas viables, el metabolismo será activado por la hidratación. La segunda fase (germinación), se da un metabolismo activo antes de que la semilla viva germine, o que la semilla muerta se inicie. La tercera fase (crecimiento) tiene lugar sólo en las semillas que germinan, y se produce una actividad metabólica intensa que comprende el comienzo del crecimiento de la plántula y la movilización de las reservas. Los factores ambientales actúan como estimulantes de esta fase.  Las dos primeras fases de la germinacion de semillas son reversibles. Cuando la semilla entra en la fase de crecimiento, se da una irreversibilidad fisiológica. Toda semilla que superó la fase de germinación, debe crecer y dar origen a una plántula, de lo contrario morirá. Los procesos metabólicos relacionados con la germinación que han sido más estudiados son la respiración y la movilización de las sustancias de reserva.  Respiración.  Tres rutas respiratorias, glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y ciclo de Krebs son funcionales en las semillas embebidas. Estas tres rutas producirán una serie de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal, así como considerables cantidades de energía y poder reductor. El objetivo principal del proceso respiratorio es la formación de ATP y pirimidín nucleótidos, necesarios para la intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la germinación.La semilla seca muestra una escasa actividad respiratoria, aumentando el consumo de O2, después de iniciada la imbibición. A partir de este momento el proceso respiratorio de las semillas puede dividirse en cuatro fases (Figura 17.5): Fase I: Se caracteriza por un rápido incremento en la respiración, que generalmente se produce antes de transcurridas 12h desde el inicio de la imbibición. El aumento en la actividad respiratoria es proporcional al incremento de la hidratación de los tejidos de la semilla. El principal sustrato utilizado en esta fase es, posiblemente, la sacarosa. Fase II: La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y 24h desde el inicio de la imbibición. Probablemente las cubiertas seminales, que todavía permanecen intactas, limitan la entrada de O2. La eliminación de la testa puede acortar o anular esta fase. Fase III: Se produce un segundo incremento en la actividad respiratoria, que se asocia a la mayor disponibilidad de O2, como consecuencia de la ruptura de la testa producida por la emergencia de la radícula. Otro factor que contribuye a ese aumento es la actividad de las mitocondrias, recientemente sintetizadas  en las células del eje embrionario. Fase IV: En esta última fase tiene lugar una acusada disminución de la respiración, que coincide con la desintegración de los cotiledones, después de que han exportado las reservas almacenadas.Movilización de sustancias de reserva.Las semillas contienen cantidades relativamente importantes de reservas alimenticias, que permitirán el crecimiento y el desarrollo de la plántula hasta que ésta sea capaz de alimentarse por sí misma. Estas reservas se encuentran en su mayor parte, formando cuerpos intracelulares que contienen lípidos, proteínas, carbohidratos y compuestos inorgánicos. Según el tipo de compuesto que almacenan, existen grandes diferencias entre las semillas. Así, en los cereales predominan los hidratos de carbono, especialmente almidón, aunque también contienen proteínas y lípidos. En muchas semillas de importancia agrícola (avellana, almendro, ricino, girasol,  soja, etc) se almacenan, mayoritariamente, lípidos (triglicéridos) como compuestos de reserva. Además, estas semillas suelen tener un alto contenido en proteínas. Un tercer grupo de semillas, entre las que se encuentran las leguminosas, almacenan proteínas junto con cantidades considerables de almidón, siendo en éstas los lípidos muy escasos. Objetivos Observar las diferentes etapas de la semilla en su desarrollo, de modo que se puedan identificar y probar las diferentes teorías y conceptos vistos durante el curso. Hipótesis Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es uno de los elementos más eficaces para que la especie se disperse, tanto en el tiempo como en el espacio. Para que la semilla cumpla con su objetivo es necesario que el embrión se transforme en una plántula, que sea capaz de valerse por si misma y, finalmente convertirse en una planta adulta. Todo ello comprende una serie de procesos metabólicos y morfogenéticos cuyo resultado final es la germinación de las semillas.  Materiales Semillas de chícharos 1 frasco de boca ancha Algodón o servilletas o papel húmedos Desarrollo Remojar las semillas en un recipiente con agua de 12-24 horas En un frasco de boca ancha colocar algodón, servilletas o papel humedecido Colocar sobre el papel húmedo las semillas y cubrirlas con una capa de papel húmedo Colocar el frasco en un lugar iluminado y ventilado Cuestionario Describir las semillas.  Germinamos cerca de 120 semillas, del total de las semillas del equipo, 4 semillas son de color verde y lisas, las demás son color beige claro, lisas, sólo cerca de 20 son rugosas y todas con forma semiredonda, duras y cáscara frágil ¿Qué es la germinación? Es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de reposo. Es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas. ¿Para qué remojar las semillas durante 12-24 horas? El remojo acelera la germinación y permite que un número mayor de semillas germinen, también es para no estropear las semillas, ya sea que se pudran o queden secas. La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (inactividad metabólica) después de su completa maduración. En este periodo la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía, y es precisamente esta sequedad el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su habilidad para romper la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Para lograr la germinación la semilla necesita primordialmente de agua y dependiendo de la variedad de planta que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de luz. ¿Para qué colocar las semillas sobre algodón o papel húmedo? Porque para que se produzca la germinación es necesario un estado de humedad. Cuando las semillas se deshidratan absorben agua de la humedad del suelo. También es para que la radícula se introduzca en el algodón permitiendo la formación de las raíces y el sostén del tallo. ¿Qué relación hay entre la germinación y la temática del curso?  Tiene relación con todos los temas del curso, para empezar la semilla es heterótrofa hasta que entra en contacto con el agua; hasta la formación de la plántula la planta se reproduce por mitosis, en la planta las células que se dividen activamente por mitosis se ubican en los meristemas, durante la mitosis se produce tanto la síntesis de proteínas como la  replicación de ADN. Ya una vez que sale el tallo, y con él las hojas, la planta comienza a realizar la fotosíntesis convirtiéndose así en un organismo fotoautótrofo. Observar y anotar en qué tiempo comenzaron a germinar, cuántas germinaron, qué cambios mostraron las semillas después de remojar y durante la germinación. Después de remojar las semillas, éstas se hincharon y la cáscara se rompió. En los recipientes había cerca de 100 semillas de las cuales para el día domingo sólo 22 seguían sin germinar. Para el día lunes ya todas tienen radícula, y algunas ya comienzan a desarrollar su raíz y parte de la plántula. Para el martes ya la mayoría tiene plántula y las cambiamos a vasos con tierra. Para el jueves las raíces ya han crecido debajo de la tierra y en la mayor parte de las semillas el tallo comienza a desarrollarse junto con algunas escasas hojas.  ESQUEMA DE LA PLANTA Conclusión Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula. La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas BIBLIOGRAFIA www.hiperbotanica.net/tema6/image6/porotger.jpg http://www.botanical-online.com/germinacion.htm http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm#Metabolismo%20de%20la%20Germinaci%C3%B3n. http://www.jardineriadigital.com/huerto/germinacion-de-semillas.php http://www.monografias.com/trabajos/lasemilla/lasemilla.shtml
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillasIgnacio Torre Calvo
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
shamikito moron rojas
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
Rose Menacho
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
ElvisChavarri
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
LILIANA CHIRINOS
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
Manuel Toapanta
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
alstroemeria
alstroemeria alstroemeria
alstroemeria
Tatiana Ramirez
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Carlos Villanueva
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
RaymundoGomez13
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 

La actualidad más candente (20)

Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
alstroemeria
alstroemeria alstroemeria
alstroemeria
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 

Destacado

Procesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semillaProcesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semilla
Clarette Linares
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillasClau Musep
 
La germinación
La germinaciónLa germinación
La germinación
Sebastian Hernandez
 
Procesos De Germinacion
Procesos De GerminacionProcesos De Germinacion
Procesos De Germinacion
guest46c7c4
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
Mariela Santis
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
ESPOL
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónJuan Irizarry
 
Germinar semillas presentacion
Germinar semillas presentacionGerminar semillas presentacion
Germinar semillas presentacion
biobeni
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillasclausteacher
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
leidy cristancho
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
elprofesordel27_
 
Quinto 2. las semilas
Quinto 2.  las semilasQuinto 2.  las semilas
Quinto 2. las semilas
Frnndo Bltrn
 
Factores que afectan la latencia de la semilla
Factores que afectan la latencia de la semillaFactores que afectan la latencia de la semilla
Factores que afectan la latencia de la semillajsalazar22
 
Clase 21 la semilla
Clase 21 la semillaClase 21 la semilla
Clase 21 la semilla
IgorVillalta
 
La germinación
La germinaciónLa germinación
La germinación
MeryGalarraga
 

Destacado (20)

Procesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semillaProcesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semilla
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
 
La germinación
La germinaciónLa germinación
La germinación
 
Procesos De Germinacion
Procesos De GerminacionProcesos De Germinacion
Procesos De Germinacion
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Germinacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factoresGerminacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factores
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinación
 
Germinar semillas presentacion
Germinar semillas presentacionGerminar semillas presentacion
Germinar semillas presentacion
 
14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Quinto 2. las semilas
Quinto 2.  las semilasQuinto 2.  las semilas
Quinto 2. las semilas
 
Factores que afectan la latencia de la semilla
Factores que afectan la latencia de la semillaFactores que afectan la latencia de la semilla
Factores que afectan la latencia de la semilla
 
Clase 21 la semilla
Clase 21 la semillaClase 21 la semilla
Clase 21 la semilla
 
La germinación
La germinaciónLa germinación
La germinación
 

Similar a Germinacion De Semillas Y Metabolismo

Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Diapositivas viveros
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
Gama_caye
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
GerminacionDila0887
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetalchalddar
 
monografia germinacion.docx
monografia germinacion.docxmonografia germinacion.docx
monografia germinacion.docx
ssuserac00eb
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
Adrianabalderas25
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
Adrianabalderas25
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
Adrianabalderas25
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jhony Sucasaca
 
Cuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillasCuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillas
JoelArroyo6
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Kryztho D´ Fragg
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
TataTarataAcvdo
 
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsxTP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
makercorrientes
 
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vidaImportancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
MiguelAngelAlvarezJa
 

Similar a Germinacion De Semillas Y Metabolismo (20)

Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Diapositivas viveros
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
monografia germinacion.docx
monografia germinacion.docxmonografia germinacion.docx
monografia germinacion.docx
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
 
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETALJOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Cuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillasCuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillas
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsxTP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
 
Practica La Semilla
Practica La SemillaPractica La Semilla
Practica La Semilla
 
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vidaImportancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
 

Más de guest63708d

Sistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y MetabolismoSistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y Metabolismoguest63708d
 
Mutacion Plantas Mesa 5 Cch
Mutacion Plantas Mesa 5 CchMutacion Plantas Mesa 5 Cch
Mutacion Plantas Mesa 5 Cchguest63708d
 

Más de guest63708d (10)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Sistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y MetabolismoSistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y Metabolismo
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Mutacion Plantas Mesa 5 Cch
Mutacion Plantas Mesa 5 CchMutacion Plantas Mesa 5 Cch
Mutacion Plantas Mesa 5 Cch
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Plicaciones
PlicacionesPlicaciones
Plicaciones
 
La Semilla
La SemillaLa Semilla
La Semilla
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Germinacion De Semillas Y Metabolismo

  • 1. ZUBILLAGA GUERRERO ROCÍO LIZBETH GRUPO: 504 RABIELA SANCHEZ LAURA DANIELA LUNA JIMENEZ ERICKJUÁREZ ARRIAGA ALEJANDROGERMINACIÓN DE SEMILLAS Y METABOLISMOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y METABOLISMO Resumen Hemos puesto a germinar en un frasco varias semillas de chícharos, observando el proceso de germinación desde que las semillas son remojadas en agua, su germinación y crecimiento. Introducción Con el fin de que entendamos de una manera práctica los conceptos de metabolismo, enzimas rutas metabólicas, flujo génico, recombinación genética, mutaciones, fotosíntesis, síntesis de proteínas, etc., hemos procedido a realizar la práctica de germinación de chícharos, con el fin de poder observar de una manera física y palpable todo lo que se ha realizado durante el semestre. Marco teórico Germinación es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de reposo. En la germinación de semillas se da la absorción de agua, lo cual desencadena cambios metabólicos como la respiración, la síntesis de proteínas, la movilización de reservas. También tiene lugar el proceso de división y alargamiento celular del embrión, que rompe las cubiertas seminales cuando emerge la radícula. TEGUMENTO : Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable. HILO : Punto de unión con la semilla y el ovario. COTILEDON(ES) : Es donde se almacena la reserva alimenticia (endosperma). PLUMULA : Allí se forman las primeras hojas verdaderas. RADICULA : Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz. En el nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones : HIPOCOTILO : La región de ABAJO, se desarrolla luego en la raíz primaria. EPICOTILO : Región de ARRIBA, parece un pequeño racimo de hojas diminutas. Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermica, se dividen en dos grupos : MONOCOTILEDON : Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión. DICOTILEDON : Que tienen embriones con DOS cotiledones. .  Hay tres fases en la germinación de semillas: • Fase de hidratación: la absorción de agua es un paso indispensable para que comience la germinación de semillas. Los tejidos de la semilla absorben el agua y simultáneamente aumenta la actividad respiratoria. • Fase de germinación: es el verdadero proceso de germinación de semillas. Tienen lugar las transformaciones metabólicas necesarias para el desarrollo de la plántula, mientras se da una disminución en la absorción de agua. • Fase de crecimiento: es la fase final de la germinación de semillas, aquí tiene lugar la emergencia de la radícula, mientras aumenta nuevamente la absorción de agua y la actividad respiratoria. La duración de estas fases depende de las propiedades de las semillas (compuestos hidratables que contengan, permeabilidad de las cubiertas al oxígeno y al agua). El medio afecta considerablemente el desarrollo de las fases en la germinación de semillas, dependiendo de la humedad, las características del sustrato, la temperatura, etc. La primera fase (hidratación), se produce tanto en semillas vivas como en semillas muertas, o sea es independiente de la actividad metabólica, pero en las semillas viables, el metabolismo será activado por la hidratación. La segunda fase (germinación), se da un metabolismo activo antes de que la semilla viva germine, o que la semilla muerta se inicie. La tercera fase (crecimiento) tiene lugar sólo en las semillas que germinan, y se produce una actividad metabólica intensa que comprende el comienzo del crecimiento de la plántula y la movilización de las reservas. Los factores ambientales actúan como estimulantes de esta fase. Las dos primeras fases de la germinacion de semillas son reversibles. Cuando la semilla entra en la fase de crecimiento, se da una irreversibilidad fisiológica. Toda semilla que superó la fase de germinación, debe crecer y dar origen a una plántula, de lo contrario morirá. Los procesos metabólicos relacionados con la germinación que han sido más estudiados son la respiración y la movilización de las sustancias de reserva. Respiración. Tres rutas respiratorias, glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y ciclo de Krebs son funcionales en las semillas embebidas. Estas tres rutas producirán una serie de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal, así como considerables cantidades de energía y poder reductor. El objetivo principal del proceso respiratorio es la formación de ATP y pirimidín nucleótidos, necesarios para la intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la germinación.La semilla seca muestra una escasa actividad respiratoria, aumentando el consumo de O2, después de iniciada la imbibición. A partir de este momento el proceso respiratorio de las semillas puede dividirse en cuatro fases (Figura 17.5): Fase I: Se caracteriza por un rápido incremento en la respiración, que generalmente se produce antes de transcurridas 12h desde el inicio de la imbibición. El aumento en la actividad respiratoria es proporcional al incremento de la hidratación de los tejidos de la semilla. El principal sustrato utilizado en esta fase es, posiblemente, la sacarosa. Fase II: La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y 24h desde el inicio de la imbibición. Probablemente las cubiertas seminales, que todavía permanecen intactas, limitan la entrada de O2. La eliminación de la testa puede acortar o anular esta fase. Fase III: Se produce un segundo incremento en la actividad respiratoria, que se asocia a la mayor disponibilidad de O2, como consecuencia de la ruptura de la testa producida por la emergencia de la radícula. Otro factor que contribuye a ese aumento es la actividad de las mitocondrias, recientemente sintetizadas  en las células del eje embrionario. Fase IV: En esta última fase tiene lugar una acusada disminución de la respiración, que coincide con la desintegración de los cotiledones, después de que han exportado las reservas almacenadas.Movilización de sustancias de reserva.Las semillas contienen cantidades relativamente importantes de reservas alimenticias, que permitirán el crecimiento y el desarrollo de la plántula hasta que ésta sea capaz de alimentarse por sí misma. Estas reservas se encuentran en su mayor parte, formando cuerpos intracelulares que contienen lípidos, proteínas, carbohidratos y compuestos inorgánicos. Según el tipo de compuesto que almacenan, existen grandes diferencias entre las semillas. Así, en los cereales predominan los hidratos de carbono, especialmente almidón, aunque también contienen proteínas y lípidos. En muchas semillas de importancia agrícola (avellana, almendro, ricino, girasol, soja, etc) se almacenan, mayoritariamente, lípidos (triglicéridos) como compuestos de reserva. Además, estas semillas suelen tener un alto contenido en proteínas. Un tercer grupo de semillas, entre las que se encuentran las leguminosas, almacenan proteínas junto con cantidades considerables de almidón, siendo en éstas los lípidos muy escasos. Objetivos Observar las diferentes etapas de la semilla en su desarrollo, de modo que se puedan identificar y probar las diferentes teorías y conceptos vistos durante el curso. Hipótesis Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es uno de los elementos más eficaces para que la especie se disperse, tanto en el tiempo como en el espacio. Para que la semilla cumpla con su objetivo es necesario que el embrión se transforme en una plántula, que sea capaz de valerse por si misma y, finalmente convertirse en una planta adulta. Todo ello comprende una serie de procesos metabólicos y morfogenéticos cuyo resultado final es la germinación de las semillas.  Materiales Semillas de chícharos 1 frasco de boca ancha Algodón o servilletas o papel húmedos Desarrollo Remojar las semillas en un recipiente con agua de 12-24 horas En un frasco de boca ancha colocar algodón, servilletas o papel humedecido Colocar sobre el papel húmedo las semillas y cubrirlas con una capa de papel húmedo Colocar el frasco en un lugar iluminado y ventilado Cuestionario Describir las semillas. Germinamos cerca de 120 semillas, del total de las semillas del equipo, 4 semillas son de color verde y lisas, las demás son color beige claro, lisas, sólo cerca de 20 son rugosas y todas con forma semiredonda, duras y cáscara frágil ¿Qué es la germinación? Es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de reposo. Es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas. ¿Para qué remojar las semillas durante 12-24 horas? El remojo acelera la germinación y permite que un número mayor de semillas germinen, también es para no estropear las semillas, ya sea que se pudran o queden secas. La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (inactividad metabólica) después de su completa maduración. En este periodo la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía, y es precisamente esta sequedad el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su habilidad para romper la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Para lograr la germinación la semilla necesita primordialmente de agua y dependiendo de la variedad de planta que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de luz. ¿Para qué colocar las semillas sobre algodón o papel húmedo? Porque para que se produzca la germinación es necesario un estado de humedad. Cuando las semillas se deshidratan absorben agua de la humedad del suelo. También es para que la radícula se introduzca en el algodón permitiendo la formación de las raíces y el sostén del tallo. ¿Qué relación hay entre la germinación y la temática del curso? Tiene relación con todos los temas del curso, para empezar la semilla es heterótrofa hasta que entra en contacto con el agua; hasta la formación de la plántula la planta se reproduce por mitosis, en la planta las células que se dividen activamente por mitosis se ubican en los meristemas, durante la mitosis se produce tanto la síntesis de proteínas como la replicación de ADN. Ya una vez que sale el tallo, y con él las hojas, la planta comienza a realizar la fotosíntesis convirtiéndose así en un organismo fotoautótrofo. Observar y anotar en qué tiempo comenzaron a germinar, cuántas germinaron, qué cambios mostraron las semillas después de remojar y durante la germinación. Después de remojar las semillas, éstas se hincharon y la cáscara se rompió. En los recipientes había cerca de 100 semillas de las cuales para el día domingo sólo 22 seguían sin germinar. Para el día lunes ya todas tienen radícula, y algunas ya comienzan a desarrollar su raíz y parte de la plántula. Para el martes ya la mayoría tiene plántula y las cambiamos a vasos con tierra. Para el jueves las raíces ya han crecido debajo de la tierra y en la mayor parte de las semillas el tallo comienza a desarrollarse junto con algunas escasas hojas. ESQUEMA DE LA PLANTA Conclusión Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula. La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas BIBLIOGRAFIA www.hiperbotanica.net/tema6/image6/porotger.jpg http://www.botanical-online.com/germinacion.htm http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm#Metabolismo%20de%20la%20Germinaci%C3%B3n. http://www.jardineriadigital.com/huerto/germinacion-de-semillas.php http://www.monografias.com/trabajos/lasemilla/lasemilla.shtml