SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tarea 2
Los estudiantes tendrán que responder el siguiente cuestionario:
Contenido
¿Qué es la ciencia?........................................................................................................................ 1
¿Cuáles son las características y rasgos fundamentales de la ciencia? ........................................ 2
¿Por qué se clasifican las ciencias? ............................................................................................... 3
¿Cuál es la relación entre ciencia, técnica y tecnología?.............................................................. 5
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre una materia que se adquieren mediante la
observación y el razonamiento. A partir de estos dos elementos se obtienen una serie de
principios y leyes generales por medio de las cuales se generan teorías.
Sin embargo, no basta sólo con la observación y el razonamiento, ya que para poder sacar
conclusiones válidas de estas dos acciones hay que establecer previamente una serie de criterios
de verdad mediante los cuales corregir estas observaciones. Aplicando estos métodos, se
consigue aumentar los conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas y
comprobables, y generar reglas o leyes.
Aunque normalmente relacionamos el término “Ciencia” con las ciencias exactas y las ciencias
naturales, entre otras, lo cierto es que se puede considerar ciencia el estudio de cualquier tipo
de conocimiento o campo de la vida humana. Por ejemplo, hablamos de ciencias cuando nos
referimos a la ciencia jurídica, el estudio y observación de los fenómenos jurídicos en diferentes
partes del planeta.
En Resumen:
Es el Conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y
metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.
Componentes Principales:
 Sistema de objetos. (Objeto de estudio).
 Sistema de acciones sobre los objetos o fenómenos (Método).
 Un sistema de conocimientos (campo de aplicación).
Otros Conceptos:
“ …intento de hacer que la diversidad caótica de nuestra experiencia sensorial corresponda al
sistema lógicamente uniforme de pensamiento” (Albert Einstein)
“ …no hemos de considerar la ciencia como un cuerpo de conocimientos, sino más bien como un
sistema de hipótesis: es decir, como un sistema de conjeturas o anticipaciones que por principio-
no son susceptibles de justificación, pero con las que operamos mientras salgan indemnes de las
contrastaciones; y tales que nunca estaremos justificados para decir que son verdaderas, más o
menos ciertas, ni siquiera probables “ (Popper)
2
“ …La ciencia como generadora de verdad puede caracterizarse como conocimiento racional,
exacto, verificable y por consiguiente falible” (Bunge)
En Conclusión:
 Es la explicación científica y racional del universo.
 Es un conjunto de conocimientos obtenidos a partir de una realidad con la aplicación del
método científico.
 El carácter racional de la ciencia radica en que la explicación científica desentraña las
conexiones posibles entre todos y cada uno, empleando principios y leyes lógicas.
¿Cuáles son las características y rasgos fundamentales de la
ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación, enumeramos
las características que definen a la ciencia:
1. Fáctica: Describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: La ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así
como las interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: Es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera
confusa.
6. Comunicable: La ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: La comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo
encontrarlo.
9. Sistemática: El conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí.
10. General: El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los
propios singulares.
11. Legal: La ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: Los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo
ocurren.
13. Predictiva: La ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo
haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta: No reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: La ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
La ciencia posee una serie de rasgos:
1. Estrecha relación entre la teoría y la práctica. (Relación de carácter dialéctico).
2. Es un sistema que por su forma es subjetivo; por su contenido es objetivo.
3. La objetividad de la ciencia se comprueba con la práctica.
4. Posee una estructura lógica; íntima relación entre teoría, método y técnica.
5. Sistema abierto; afirma, niega y supera.
6. Su desarrollo está sujeto a leyes.
3
7. Como un todo integral se clasifica según su objeto de estudio.
8. Es concreta.
9. Es predictiva.
10. Sus fines están limitados por los intereses y necesidades concretas de la sociedad.
¿Por qué se clasifican las ciencias?
Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método,
por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc.
Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o
ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación.
En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales
serían inductivas. Esta oposición parte de una falsa concepción de los métodos, por lo
actualmente no tiene valor.
Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado, como un procedimiento para lograr
conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones
científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias
inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia
para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones
elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Esto
no es muy riguroso porque no existen en la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias
puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias.
Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según
sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las
que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el
conocimiento de lo singular.
La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan
el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pueden ser abstractas y
concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas
buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan
establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las
prácticas nos dan reglas para la acción.
El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación.
Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de
éstas.
La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.
Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra
"fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se
subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas
por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La
naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad el hombre, en cambio, el mundo
del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son
4
sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de
hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su
refutación.
Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre,
que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la
matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino
como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la
diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fácticas.
Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las
ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además, esta división
tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras
que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias
fácticas recurren a la observación y /o al experimento.
Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o anulen) hipótesis
que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es
incompleta y temporaria.
Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte.
Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia
la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica
y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o
especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la
política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética).
Francis Bacon hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se
resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la
historia (civil y natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y
sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y
de esta deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural
(metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología,
lógica, etc.)
Augusto Comte hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e
inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las
presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos
individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además
abstractas porque buscan leyes.
Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes
en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las
aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La
clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en
cuenta sólo las generales.
5
A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los
fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física,
la química, la biología y la sociología.
Estas ciencias están en un orden jerárquicamente, cada una de ellas aporta algo nuevo con
relación a la anterior y tiene un valor superior.
En Conclusión:
Las Ciencias se Clasifican para poderlas encasillarlas en algún tipo de categoría de acuerdo a un
sin número de características y así hacer más fácil al investigador optar por alguna de ella.
La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un
determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.
El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible,
y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia
y al mundo en general.
¿Cuál es la relación entre ciencia, técnica y tecnología?
Definiciones:
Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de
fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y
adaptada a sus necesidades
Técnica: Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la
ciencia para conseguir su fin.
Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los
que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.
Se relacionan entre sí porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se
necesitan procedimientos y conjunto de medios. A Continuación de relacionan:
Ciencia Técnica Tecnología
Es un Estudio Procedimientos para
realizar el estudio
Son los medios que se
persiguen para un estudio
Relación entre Ciencia, Técnica y Tecnología.
Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a
una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes
de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o
sectores desfavorecidos.
No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las
naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones
sufren de una dependencia cada vez más profunda, así como también de un ensanchamiento
mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con
6
los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una deificación
del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el
importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente
con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional.
En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de
vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del
mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la
conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad
con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo
un carácter cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la
sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades
tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la
naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este
marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda
modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los
países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de
países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación
de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida
que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes
de desarrollo económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de
hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el
futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas
productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez
más a fondo en los diversos sectores de la vida.
La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista
un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los
individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la
ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.
La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa
profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El
hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa
avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las
comunicaciones, etc.
A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnológico, la
Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que, a pesar de su origen, es utilizado en el
sentido de transformar elementos materiales – materias primas, componentes, etc. O
simbólicos – datos, información, etc. En bienes o servicios - modificando su naturaleza o sus
características.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller No. 3: Clasificaciones de la ciencia
Taller No. 3: Clasificaciones de la cienciaTaller No. 3: Clasificaciones de la ciencia
Taller No. 3: Clasificaciones de la cienciakevin barros
 
Infografia metodo cientifico
Infografia metodo cientificoInfografia metodo cientifico
Infografia metodo cientifico
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Daniel Gutierrez
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaYajaraneth Varela
 
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinarioDiferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
Diana Cifuentes Montalván
 
Mapa conceptual la ciencia y el conocimiento
Mapa conceptual la ciencia y el conocimientoMapa conceptual la ciencia y el conocimiento
Mapa conceptual la ciencia y el conocimiento
stefassa158
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
jose jerez jerez
 
Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientifica
dulcec_16
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
mariasaravia
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
mariabunefm
 
Conocimiento empirico
Conocimiento empiricoConocimiento empirico
Conocimiento empiricoAdrian López
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
jpabon1985
 
1. clasificacion de la materia material base
1. clasificacion de la materia   material base1. clasificacion de la materia   material base
1. clasificacion de la materia material base
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
La investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la cienciaLa investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la ciencia
Universidad Continental
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la cienciapoder pedro
 

La actualidad más candente (20)

Taller No. 3: Clasificaciones de la ciencia
Taller No. 3: Clasificaciones de la cienciaTaller No. 3: Clasificaciones de la ciencia
Taller No. 3: Clasificaciones de la ciencia
 
Infografia metodo cientifico
Infografia metodo cientificoInfografia metodo cientifico
Infografia metodo cientifico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Presentación conocimiento
Presentación conocimientoPresentación conocimiento
Presentación conocimiento
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
 
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinarioDiferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Mapa conceptual la ciencia y el conocimiento
Mapa conceptual la ciencia y el conocimientoMapa conceptual la ciencia y el conocimiento
Mapa conceptual la ciencia y el conocimiento
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
 
Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientifica
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
Examen biología 2do. año sb diciembre
Examen biología  2do. año sb diciembreExamen biología  2do. año sb diciembre
Examen biología 2do. año sb diciembre
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
Conocimiento empirico
Conocimiento empiricoConocimiento empirico
Conocimiento empirico
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
 
1. clasificacion de la materia material base
1. clasificacion de la materia   material base1. clasificacion de la materia   material base
1. clasificacion de la materia material base
 
La investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la cienciaLa investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la ciencia
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
 
Tipos de conocimiento 2
Tipos de conocimiento 2Tipos de conocimiento 2
Tipos de conocimiento 2
 

Similar a Cuestionario ciencia

Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1arnol_22
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Mari_Her
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
9 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 29 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 2
Luis Zavala
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
guest0a115e
 
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
YONY RAFAEL HUAMANI
 
Proceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónruizstvn07
 
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptMETODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
WilmarGarcaCelis
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
angelaloor
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
Katy Jimenez
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
Miguel Santiago Ratzán
 
Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
Jasmin Dircy Mejia Huerta
 

Similar a Cuestionario ciencia (20)

La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
9 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 29 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 2
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
 
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
 
Proceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigación
 
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptMETODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
 
Vianney
VianneyVianney
Vianney
 
Vianney
VianneyVianney
Vianney
 
Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
 
Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Cuestionario ciencia

  • 1. 1 Tarea 2 Los estudiantes tendrán que responder el siguiente cuestionario: Contenido ¿Qué es la ciencia?........................................................................................................................ 1 ¿Cuáles son las características y rasgos fundamentales de la ciencia? ........................................ 2 ¿Por qué se clasifican las ciencias? ............................................................................................... 3 ¿Cuál es la relación entre ciencia, técnica y tecnología?.............................................................. 5 ¿Qué es la ciencia? La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre una materia que se adquieren mediante la observación y el razonamiento. A partir de estos dos elementos se obtienen una serie de principios y leyes generales por medio de las cuales se generan teorías. Sin embargo, no basta sólo con la observación y el razonamiento, ya que para poder sacar conclusiones válidas de estas dos acciones hay que establecer previamente una serie de criterios de verdad mediante los cuales corregir estas observaciones. Aplicando estos métodos, se consigue aumentar los conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas y comprobables, y generar reglas o leyes. Aunque normalmente relacionamos el término “Ciencia” con las ciencias exactas y las ciencias naturales, entre otras, lo cierto es que se puede considerar ciencia el estudio de cualquier tipo de conocimiento o campo de la vida humana. Por ejemplo, hablamos de ciencias cuando nos referimos a la ciencia jurídica, el estudio y observación de los fenómenos jurídicos en diferentes partes del planeta. En Resumen: Es el Conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber. Componentes Principales:  Sistema de objetos. (Objeto de estudio).  Sistema de acciones sobre los objetos o fenómenos (Método).  Un sistema de conocimientos (campo de aplicación). Otros Conceptos: “ …intento de hacer que la diversidad caótica de nuestra experiencia sensorial corresponda al sistema lógicamente uniforme de pensamiento” (Albert Einstein) “ …no hemos de considerar la ciencia como un cuerpo de conocimientos, sino más bien como un sistema de hipótesis: es decir, como un sistema de conjeturas o anticipaciones que por principio- no son susceptibles de justificación, pero con las que operamos mientras salgan indemnes de las contrastaciones; y tales que nunca estaremos justificados para decir que son verdaderas, más o menos ciertas, ni siquiera probables “ (Popper)
  • 2. 2 “ …La ciencia como generadora de verdad puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto, verificable y por consiguiente falible” (Bunge) En Conclusión:  Es la explicación científica y racional del universo.  Es un conjunto de conocimientos obtenidos a partir de una realidad con la aplicación del método científico.  El carácter racional de la ciencia radica en que la explicación científica desentraña las conexiones posibles entre todos y cada uno, empleando principios y leyes lógicas. ¿Cuáles son las características y rasgos fundamentales de la ciencia? La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación, enumeramos las características que definen a la ciencia: 1. Fáctica: Describe los hechos tal y como son. 2. Trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. 3. Analítica: La ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración. 4. Especializada: Es consecuencia del enfoque analítico. 5. Clara y precisa: La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa. 6. Comunicable: La ciencia es expresable y pública. 7. Empírica: La comprobación de las hipótesis implica la experiencia. 8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo. 9. Sistemática: El conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10. General: El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares. 11. Legal: La ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica. 12. Explicativa: Los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren. 13. Predictiva: La ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 14. Abierta: No reconoce barreras que limiten el conocimiento. 15. Útil: La ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad. La ciencia posee una serie de rasgos: 1. Estrecha relación entre la teoría y la práctica. (Relación de carácter dialéctico). 2. Es un sistema que por su forma es subjetivo; por su contenido es objetivo. 3. La objetividad de la ciencia se comprueba con la práctica. 4. Posee una estructura lógica; íntima relación entre teoría, método y técnica. 5. Sistema abierto; afirma, niega y supera. 6. Su desarrollo está sujeto a leyes.
  • 3. 3 7. Como un todo integral se clasifica según su objeto de estudio. 8. Es concreta. 9. Es predictiva. 10. Sus fines están limitados por los intereses y necesidades concretas de la sociedad. ¿Por qué se clasifican las ciencias? Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas. Esta oposición parte de una falsa concepción de los métodos, por lo actualmente no tiene valor. Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado, como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen en la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias. Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular. La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción. El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas. La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales. Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son
  • 4. 4 sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación. Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal. Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además, esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento. Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o anulen) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria. Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte. Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética). Francis Bacon hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de esta deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica, etc.) Augusto Comte hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes. Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras. Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta sólo las generales.
  • 5. 5 A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología. Estas ciencias están en un orden jerárquicamente, cada una de ellas aporta algo nuevo con relación a la anterior y tiene un valor superior. En Conclusión: Las Ciencias se Clasifican para poderlas encasillarlas en algún tipo de categoría de acuerdo a un sin número de características y así hacer más fácil al investigador optar por alguna de ella. La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas. El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general. ¿Cuál es la relación entre ciencia, técnica y tecnología? Definiciones: Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades Técnica: Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin. Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno. Se relacionan entre sí porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se necesitan procedimientos y conjunto de medios. A Continuación de relacionan: Ciencia Técnica Tecnología Es un Estudio Procedimientos para realizar el estudio Son los medios que se persiguen para un estudio Relación entre Ciencia, Técnica y Tecnología. Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos. No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más profunda, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con
  • 6. 6 los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una deificación del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional. En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social. La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología. La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que, a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales – materias primas, componentes, etc. O simbólicos – datos, información, etc. En bienes o servicios - modificando su naturaleza o sus características.