SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocimiento Científico y Tecnológico  
y sus diferencias 
¿Qué es la Ciencia? 
Es el conocimiento metódico y sistemático, que estudia las
cosas por sus causas y principios para alcanzar la verdad.
La ciencia intenta lograr saberes permanentes e
indubitables, basados en principios racionales y
demostrables, evitando los saberes ocasionales, aparentes
y subjetivos.
Para alcanzar la comprensión de un fenómeno natural, los
científicos recurrimos al método científico. El método
científico no es extraordinario ni fijo, hay variantes en él, pero
los resultados deben ser aceptables, y de acuerdo con las
observaciones.
El método de investigación en Biología es el método
hipotético-deductivo.
El término "hipotético" denota que deben formularse dos o más hipótesis antes de la
experimentación.
"Deductivo" se refiere a obtener una conclusión particular a partir de un concepto general o universal.
 
Que es Conocimiento Científico?
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método
científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico,
el porqué de las cosas y su devenir, o al menos entiende a este fin. Existe actualmente un consenso
sobre una docena de características del conocimiento científico:
- Busca algo nuevo. No se basa en lo cotidiano, se adquiere a partir del estudio de un problema
específico durante un período de tiempo determinado.
- El sujeto actúa sobre el objeto de investigación (es activo).
- No se conforma con los hechos.
El conocimiento científico es más
complejo, surge de la
observación, el análisis y la
experimentación; busca
suministrar conjuntos de
conceptos cada vez más
abarcadores y, a su vez, en la
medida de lo posible, más
sencillos en relación a los
fenómenos y sus vínculos,
incluidas sus variaciones, así
como las causas y las
consecuencias de estos. Consta
de explicaciones teóricas -nuevas
o perfeccionadas- sobre
determinados fenómenos. Existe
actualmente un consenso sobre
una docena de características del
conocimiento científico: entre las
que se encuentran:
}
a. Fáctico: Porque parte de los hechos de la realidad en que se generan, de alguna forma, en la
experiencia sensible.
b. Trascendente: Porque nace de los hechos pero va más allá de ellos al elevarse por encima de
un nivel o límite determinado.
c. Metódico: Porque se procede en forma organizada y se planea lo que persigue averiguar, la forma
de obtenerlo, de analizarlo e interpretarlo. Para ello, se dispone de procedimientos como la inducción,
la deducción y la analogía.
d. Analítico: Porque distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos,
las relaciones entre éstos y los principios que los rigen.
e. Claro y preciso: Los conceptos científicos y los problemas objeto de estudio se definen sin
ambigüedad y sin lugar a confusiones.
f. Simbólico: Porque utiliza el lenguaje cotidiano, pero va más allá de éste. Crea su propio lenguaje
con palabras, signos y símbolos que suelen someterse a reglas.
g. Verificable: Porque los resultados y conclusiones, deben someterse a prueba mediante
observación y -de ser posible- a experimentación.
h. Explicativo: A diferencia del conocimiento cotidiano, el conocimiento científico no se conforma
únicamente con los hechos como ocurren: investiga su asociación, y -de ser posible- sus causas.
Procura explicar los hechos en términos de teorías, leyes y principios.
i. Predictivo: Intenta explicar el presente y lo pasado; además se aventura en el futuro. La capacidad
de predecir le sirve al científico para modificar acontecimientos mediante ciertas intervenciones en
beneficio de la sociedad. (pronósticos médicos, predicciones meteorológicas, etc.).
j. Abierto (escéptico): Porque cualquier proposición o afirmación, aunque provenga de autoridades
importantes, es susceptible de duda, de cuestionamiento y de controversia.
k. Comunicable: Porque está sujeto a la transmisión oral o escrita, a partir de los datos sobre los
hechos observados, presentación, análisis e interpretación de los mismos.
l. Útil: Porque es aprovechable, beneficioso, conveniente, fructífero, sensible y hasta lucrativo.
 
Ejemplo de método científico 
No1.
Se corta la luz en casa.
Hipótesis 1: Hay un corte general del barrio
Experimentación: Voy y le pregunto al vecino si tiene luz. Observo si hay luz en la calle
Si el vecino tiene luz la hipótesis 1 queda refutada y debo plantearme otra posible solución:
Hipótesis 2: Hubo un corto en mi casa
Experimentación: Me dirijo a la caja de luz y verifico la posición de la llave térmica (o si los
tapones/fusibles tienen cortado un alambre)
Seguramente el problema lo encuentro allí, ya que no es un corte general.
Conclusión: Hay algún corto en casa, debo llamar al electricista.
Diagrama  
 
 
 
Corte de luz en casa 
Hay un corte en el 
barrio?
Hipótesis No 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
Que es conocimiento? 
Es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de
percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento
es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El avance en el
conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por
Vecino 
tiene 
luz? 
Busco otra solución  
Fallo en toda  la ciudad 
Busco otra solución  2 
Hay un cable roto y en 
corto   
Reviso 
la caja 
de luz 
si
no
Experimentación 1
Hipótesis No 2
Conclusión 1 
Hipótesis No 2 
Experimentación 2
si
no
Llamo al electricista   
las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce
a descubrimientos e innovaciones.
CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO
El conocimiento tecnológico se relaciona con la posibilidad
de transformar la realidad. Esta intencionalidad,
característica de la acción tecnológica, brinda excelentes
oportunidades de promover un tipo de desarrollo cognitivo
relacionado con el pensamiento estratégico, diferente del
procesamiento rutinario (más asociado con una técnica o
habilidad).
Diferencias entre Conocimiento científico y tecnológico 
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método
científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico,
el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Es por medio de la actividad que se define el conocimiento tecnológico, es la actividad la que
establece y ordena los marcos de trabajo en los cuales se genera y usa el conocimiento tecnológico.
Por su punto de contacto con la actividad específica el conocimiento tecnológico no puede ser
fácilmente categorizado y codificado como un caso de conocimiento científico. La mejor tecnología
encuentra su expresión en aplicaciones específicas de conocimiento y técnica a actividades
tecnológicas particulares. Por ello no es considerada una disciplina en el sentido de las matemáticas
o la física
ACTIVIDAD No 1 
1. ¿Defina con sus palabras que es ciencia, si menciona algún término que no
conozca indague y defina claramente su definición?
2. ¿Qué entiende por conocimiento científico, mencione algunas características?
3. ¿Define las palabras factico, trascendente, metódico, simbólico, explicativo,
predictivo, comunicable, de ejemplos de cada uno.
4. Explique con sus palabras como logran los científicos e inventores alcanzar
inventar o crear o desarrollar algún invento.
5. De tres ejemplos con diagramas, los posibles casos del método científico.
6. ¿Qué entiende por conocimiento tecnológico?
7. De algunas diferencias con ejemplos entre método científico y tecnológico
8. Describa con cinco ejemplos algunos procesos tecnológicos.
9. Diferencie entre técnica y tecnología, ciencia, investigación
10. Investigue la biografía de un inventor, científico o investigador colombiano,
indague sobre lo que ha desarrollado y porque lo llevo a ese exito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
comfacor
 
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.docReinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
LishelyPriyarka
 
Sopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materiaSopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materia
Paula Astudillo
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
Piedad
 

La actualidad más candente (20)

Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
 
CRUCIGRAMA DE MATERIA
CRUCIGRAMA DE MATERIACRUCIGRAMA DE MATERIA
CRUCIGRAMA DE MATERIA
 
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 
relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1
 
Lectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaLectura sobre la celula
Lectura sobre la celula
 
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS IIICUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
 
Taller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidadTaller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidad
 
Evaluacion # 1 La Celula
Evaluacion # 1   La CelulaEvaluacion # 1   La Celula
Evaluacion # 1 La Celula
 
Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19
 
ACTIVIDAD DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ACTIVIDAD DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMOACTIVIDAD DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ACTIVIDAD DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
 
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.docReinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
Sopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materiaSopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materia
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
 
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosS13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 

Similar a Conocimiento cientifico actividad no 1

Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
Juliana Villamonte
 
Ciencia y tecnologia: Libro José Cegarra Sánchez
Ciencia y tecnologia: Libro José Cegarra SánchezCiencia y tecnologia: Libro José Cegarra Sánchez
Ciencia y tecnologia: Libro José Cegarra Sánchez
Manuel Estevez
 
Investigación científica bueno
Investigación científica buenoInvestigación científica bueno
Investigación científica bueno
Alejandro Castillo
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010
lili76aburto
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientifico
avrmoda
 

Similar a Conocimiento cientifico actividad no 1 (20)

Jhoan graph
Jhoan graphJhoan graph
Jhoan graph
 
Trabajo #1
Trabajo #1Trabajo #1
Trabajo #1
 
Miguel luna
Miguel lunaMiguel luna
Miguel luna
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptMETODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
 
01 UNIDAD I - SESIÓN 1 - TEMA Y LINEA DE INVESTIGACIÓN - MATRIZ DE CONSISTEN...
01 UNIDAD I - SESIÓN 1 - TEMA Y  LINEA DE INVESTIGACIÓN - MATRIZ DE CONSISTEN...01 UNIDAD I - SESIÓN 1 - TEMA Y  LINEA DE INVESTIGACIÓN - MATRIZ DE CONSISTEN...
01 UNIDAD I - SESIÓN 1 - TEMA Y LINEA DE INVESTIGACIÓN - MATRIZ DE CONSISTEN...
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Investigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método CientíficoInvestigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método Científico
 
investigación,conocimiento, método cientifico
investigación,conocimiento, método cientificoinvestigación,conocimiento, método cientifico
investigación,conocimiento, método cientifico
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
 
Ciencia y tecnologia: Libro José Cegarra Sánchez
Ciencia y tecnologia: Libro José Cegarra SánchezCiencia y tecnologia: Libro José Cegarra Sánchez
Ciencia y tecnologia: Libro José Cegarra Sánchez
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científicoProcesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
Investigación científica bueno
Investigación científica buenoInvestigación científica bueno
Investigación científica bueno
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientifico
 

Más de Universidad de Nariño

Más de Universidad de Nariño (8)

La Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información CientíficaLa Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información Científica
 
Estilos de vida actividad no 1
Estilos de vida   actividad no 1Estilos de vida   actividad no 1
Estilos de vida actividad no 1
 
Ergonomía y salud actividad no 1
Ergonomía y salud   actividad no 1Ergonomía y salud   actividad no 1
Ergonomía y salud actividad no 1
 
La tv digital actividad no 1
La tv digital   actividad no 1La tv digital   actividad no 1
La tv digital actividad no 1
 
Algo de historia sobre los virus informaticos
Algo de historia sobre los virus informaticosAlgo de historia sobre los virus informaticos
Algo de historia sobre los virus informaticos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Tecnologia y Sociedad
Tecnologia y SociedadTecnologia y Sociedad
Tecnologia y Sociedad
 
Evolucion o Revolucion ..
Evolucion o Revolucion .. Evolucion o Revolucion ..
Evolucion o Revolucion ..
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Conocimiento cientifico actividad no 1

  • 1. Conocimiento Científico y Tecnológico   y sus diferencias  ¿Qué es la Ciencia?  Es el conocimiento metódico y sistemático, que estudia las cosas por sus causas y principios para alcanzar la verdad. La ciencia intenta lograr saberes permanentes e indubitables, basados en principios racionales y demostrables, evitando los saberes ocasionales, aparentes y subjetivos. Para alcanzar la comprensión de un fenómeno natural, los científicos recurrimos al método científico. El método científico no es extraordinario ni fijo, hay variantes en él, pero los resultados deben ser aceptables, y de acuerdo con las observaciones. El método de investigación en Biología es el método hipotético-deductivo. El término "hipotético" denota que deben formularse dos o más hipótesis antes de la experimentación. "Deductivo" se refiere a obtener una conclusión particular a partir de un concepto general o universal.   Que es Conocimiento Científico? El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos entiende a este fin. Existe actualmente un consenso sobre una docena de características del conocimiento científico: - Busca algo nuevo. No se basa en lo cotidiano, se adquiere a partir del estudio de un problema específico durante un período de tiempo determinado. - El sujeto actúa sobre el objeto de investigación (es activo). - No se conforma con los hechos.
  • 2. El conocimiento científico es más complejo, surge de la observación, el análisis y la experimentación; busca suministrar conjuntos de conceptos cada vez más abarcadores y, a su vez, en la medida de lo posible, más sencillos en relación a los fenómenos y sus vínculos, incluidas sus variaciones, así como las causas y las consecuencias de estos. Consta de explicaciones teóricas -nuevas o perfeccionadas- sobre determinados fenómenos. Existe actualmente un consenso sobre una docena de características del conocimiento científico: entre las que se encuentran: } a. Fáctico: Porque parte de los hechos de la realidad en que se generan, de alguna forma, en la experiencia sensible. b. Trascendente: Porque nace de los hechos pero va más allá de ellos al elevarse por encima de un nivel o límite determinado. c. Metódico: Porque se procede en forma organizada y se planea lo que persigue averiguar, la forma de obtenerlo, de analizarlo e interpretarlo. Para ello, se dispone de procedimientos como la inducción, la deducción y la analogía. d. Analítico: Porque distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos, las relaciones entre éstos y los principios que los rigen. e. Claro y preciso: Los conceptos científicos y los problemas objeto de estudio se definen sin ambigüedad y sin lugar a confusiones.
  • 3. f. Simbólico: Porque utiliza el lenguaje cotidiano, pero va más allá de éste. Crea su propio lenguaje con palabras, signos y símbolos que suelen someterse a reglas. g. Verificable: Porque los resultados y conclusiones, deben someterse a prueba mediante observación y -de ser posible- a experimentación. h. Explicativo: A diferencia del conocimiento cotidiano, el conocimiento científico no se conforma únicamente con los hechos como ocurren: investiga su asociación, y -de ser posible- sus causas. Procura explicar los hechos en términos de teorías, leyes y principios. i. Predictivo: Intenta explicar el presente y lo pasado; además se aventura en el futuro. La capacidad de predecir le sirve al científico para modificar acontecimientos mediante ciertas intervenciones en beneficio de la sociedad. (pronósticos médicos, predicciones meteorológicas, etc.). j. Abierto (escéptico): Porque cualquier proposición o afirmación, aunque provenga de autoridades importantes, es susceptible de duda, de cuestionamiento y de controversia. k. Comunicable: Porque está sujeto a la transmisión oral o escrita, a partir de los datos sobre los hechos observados, presentación, análisis e interpretación de los mismos. l. Útil: Porque es aprovechable, beneficioso, conveniente, fructífero, sensible y hasta lucrativo.   Ejemplo de método científico  No1. Se corta la luz en casa. Hipótesis 1: Hay un corte general del barrio Experimentación: Voy y le pregunto al vecino si tiene luz. Observo si hay luz en la calle Si el vecino tiene luz la hipótesis 1 queda refutada y debo plantearme otra posible solución: Hipótesis 2: Hubo un corto en mi casa Experimentación: Me dirijo a la caja de luz y verifico la posición de la llave térmica (o si los tapones/fusibles tienen cortado un alambre) Seguramente el problema lo encuentro allí, ya que no es un corte general. Conclusión: Hay algún corto en casa, debo llamar al electricista. Diagrama         Corte de luz en casa  Hay un corte en el  barrio? Hipótesis No 1
  • 4.                                                     Que es conocimiento?  Es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por Vecino  tiene  luz?  Busco otra solución   Fallo en toda  la ciudad  Busco otra solución  2  Hay un cable roto y en  corto    Reviso  la caja  de luz  si no Experimentación 1 Hipótesis No 2 Conclusión 1  Hipótesis No 2  Experimentación 2 si no Llamo al electricista   
  • 5. las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO El conocimiento tecnológico se relaciona con la posibilidad de transformar la realidad. Esta intencionalidad, característica de la acción tecnológica, brinda excelentes oportunidades de promover un tipo de desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento estratégico, diferente del procesamiento rutinario (más asociado con una técnica o habilidad). Diferencias entre Conocimiento científico y tecnológico  El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Es por medio de la actividad que se define el conocimiento tecnológico, es la actividad la que establece y ordena los marcos de trabajo en los cuales se genera y usa el conocimiento tecnológico. Por su punto de contacto con la actividad específica el conocimiento tecnológico no puede ser fácilmente categorizado y codificado como un caso de conocimiento científico. La mejor tecnología encuentra su expresión en aplicaciones específicas de conocimiento y técnica a actividades tecnológicas particulares. Por ello no es considerada una disciplina en el sentido de las matemáticas o la física ACTIVIDAD No 1  1. ¿Defina con sus palabras que es ciencia, si menciona algún término que no conozca indague y defina claramente su definición? 2. ¿Qué entiende por conocimiento científico, mencione algunas características? 3. ¿Define las palabras factico, trascendente, metódico, simbólico, explicativo, predictivo, comunicable, de ejemplos de cada uno. 4. Explique con sus palabras como logran los científicos e inventores alcanzar inventar o crear o desarrollar algún invento. 5. De tres ejemplos con diagramas, los posibles casos del método científico. 6. ¿Qué entiende por conocimiento tecnológico? 7. De algunas diferencias con ejemplos entre método científico y tecnológico 8. Describa con cinco ejemplos algunos procesos tecnológicos.
  • 6. 9. Diferencie entre técnica y tecnología, ciencia, investigación 10. Investigue la biografía de un inventor, científico o investigador colombiano, indague sobre lo que ha desarrollado y porque lo llevo a ese exito.