SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario
1.- Desde cuando Bolivia empieza un nuevo ciclo, con la planificación de abajo hacia arriba?
R.-Desde mediadosde la década de los 90 Bolivia recorrió un camino de grandes cambios, desde
los primeros intentos de descentralización administrativa hasta lo que son por hoy, las
denominadas autonomías regionales y municipales.
Este proceso de descentralización y participación ciudadana, se convierte en la plataforma del
inicio de la planificación participativa, conocida también como la planificación de abajo hacia
arriba,donde el actor principal del procesode planificaciónvieneaserla sociedadcivil organizada.
2.- Cuales fueron los instrumentos normativos que dan lugar al nuevo enfoque de planificación
estratégica (de abajo hacia arriba)?
R.- Se sintetizan en los siguientes:
1. ConstituciónPolítica del Estado(CPE).- Que consagra la autonomía municipal como la
Potestad Normativa,Ejecutiva,Administrativa y Técnica en el ámbito de su jurisdicción y
competenciasterritoriales;establece laelecciónde los concejales por votación universal,
directay secretapor unperiodode cinco años. El alcalde es elegido por mayoría absoluta
de votosválidosya faltade ello,porel consejo en una elección de segundo grado; la CPE
incorporala revocatoriadel mandatode losalcaldesyalientalalibre asociaciónmunicipal.
2. La Ley 1654 de Descentralización Administrativas (LDA).- Que establece las
competencias,atribucionesyrecursostransferidosal departamento,lascompetenciasdel
prefecto, las atribuciones, número y forma de designación de los consejeros
departamentales.
3. La Ley 1158 de Administracióny Control Gubernamental, o Ley SAFCO.- Sancionada el 20
de Julio de 1990 y que establece como administrar los recursos públicos y las sanciones
para los infractores. Los objetivos de la Ley son de lograr una administración de recursos
públicos en función de lo presupuestado; una gestión transparente y documentada, la
responsabilidadde losfuncionariospúblicossobre lautilizaciónde losrecursosy sobre los
resultados conseguidos; y una administración con trabas para la corrupción.
4. La ley 1551 de Participación Popular (LPP).-
5. La Ley 2028 de Municipales(LM).-Que regulael régimenmunicipalestablecido por la CPE
y su ámbito de aplicación, comprende la organización y competencias de los gobiernos
municipales, y el establecimiento de los regímenes de recursos y de control social
municipal
3.- Como se define la visión de largo plazo?
R.-Es un proceso que consiste en la sistematización de los objetivos, políticas y programas,
resultado de unprocesode análisis que hanrealizadolosactoresde laplanificación,identificando
potencialidades, debilidades y restricciones para el desarrollo y la demanda social.
4.- Cuáles son los principios del SISPLAN? Explique
R.-Los principios básicos son:
a) La integralidad
b) La subsidiariedad
c) La participación social
d) La equidad
e) La eficiencia
5.- Explique al menos 3 objetivos del SISPLAN
R.-Se sintetizan en los siguientes puntos:
1. Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y procedimientos que
orienten la elaboración de los planes de desarrollo.
2. Garantizar laelaboraciónyformulaciónde planesyprogramasde mediano y largo plazo a
nivel nacional, departamental y municipal, como instrumentos de política de gestión
pública, para organizar el uso adecuado de los recursos públicos y orientarlos hacia el
logro del desarrollo sostenible.
3. Asegurar la compatibilidad de los planes y programas de mediano y largo plazo a nivel
nacional, departamental y municipal entre sí y con los lineamientos establecidos por el
Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República.
6.- Cuáles son los niveles del SISPLAN?
R.- EL SISPLAN,define tresnivelesde planificación:nacional,departamental y municipal, requiere
de la existencia de instancias políticas, normativas y ejecutivas.
7.-¿ Cuáles son las instancias normativas del SISPLAN, explique por niveles?
R.- Es aquella de define las reglas que rigen el funcionamiento el SISPLAN.
Para los tres niveles de planificación, el órgano rector e instancia normativa, es el Ministerio de
Desarrollo y Medio Ambiente.
Del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, como Órgano Rector el SISPLAN:
 Proponeral Presidentede laRepública, previo dictamen del CODENA, el Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República
 Ordenar los flujos de información dentro del SISPLAN y relacionarlos con el Sistema
Nacional de Inversión Pública, el Sistema de Programación de Operaciones y con el
Sistema de Contabilidad Integrada, a través de un subsistema de información para la
gestión de la planificación.
 Coordinar y asegurar la compatibilidad de los procesos de planificación de los distintos
niveles y controlar los resultados de los mismos.
De la Secretaria Nacional de Planificación:
 Elaborar y presentar el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República al
CODENA para su dictamen y al consejo de ministerios para su aprobación.
 Dispones la elaboración de los índices de asignación de recursos.
 Definirmetodologíasyprocedimientosgeneralesparael diseño de planes de desarrollo y
programas de mediano y largo plazo en los distintos niveles del SISPLAN.
 Normar e institucionalizar el ordenamiento territorial en el país, a través de su unidad
técnica especializada, mediante disposición legal expresa.
8.- ¿Cuáles son las instancias políticas del SISPLAN, explique por niveles?
R.-Son aquellas que tienen competencias sobre la definición de los procesos del SISPLAN.
-En el nivel nacional,se encuentran:El Consejode Ministeriosyel Consejode Desarrollo nacional-
CODENA.
-A nivel departamental, la instancia política la asume el Consejo Departamental.
-Por último, el Consejo Municipal es la instancia política a nivel municipal.
Del Consejo de Ministerio:
 El consejo de ministerio, presidido por el Presidente de la República, es la máxima
instancia del SISPLAN, aprueba el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República y refrenda con su aprobación de las decisiones adoptadas por el CODENA.
Del Consejo de Desarrollo Nacional – CODENA:
 Dictamina sobre el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República y
refrenda la aprobación de los planes de desarrollo nacional y departamental.
 Aprueba las normas, procedimientos e índices de asignación de recursos.
Del Consejo Departamental:
 Aprobar, en concordancia con la Ley de Descentralización Administrativa, el Plan de
Desarrollo Departamental, así como controlar y evaluar su ejecución.
 Velarque losplanesoperativosanualesde lasentidades públicas departamentales estén
en concordancia con los objetivos y políticas del Plan de Desarrollo Departamental.
Del Consejo Municipal:
 Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su concordancia con los
lineamientosdelPlanGeneral de Desarrollo Económico y Social de la República, del Plan
de Desarrollo Departamental y con las normas del SISPLAN.
 Velar para que la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal tenga un carácter
participativo.
 Aprobar el programa de mediano y largo plazo en concordancia con los objetivos y
políticas del desarrollo municipal.
 Controlar la ejecución de los planes y programas diseñados en el Plan de Desarrollo
Municipal
 Aprobar el Plan Anual del Municipio y velar su concordancia con el Plan de Desarrollo
Municipal.
9.- ¿Cuáles son las instancias ejecutivas del SISPLAN, explique por niveles?
R.- Aquellas que ponen en práctica las definiciones y normas que rigen sus procesos. Es aquella
que define las reglas que rigen el funcionamiento del SISPLAN.
-A nivel nacional, los diferentes ministerios a través de sus unidades de planificación.
-A nivel departamental,el PrefectodelDepartamento,que operativiza a través de sus repartición
correspondiente, relacionada a la planificación.
-Son instancias ejecutivas del SISPLAN a nivel municipal, La Municipalidad, Los Comités de
Vigilancias y Las Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas, Las Juntas
Vecinales y Las instancias nacionales con presencia en los municipios.
Delos Ministerios:
 Formular los planes en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República y proponerlos, a través del Órgano Rector, al CODENA para su aprobación.
 Asegurar las compatibilidades de los programas de mediano y largo plazo de sus
secretarias correspondientes.
 Velarque los planes operativos anuales de las secretarias de sus dependencias estén en
concordancia con el Plan y políticas del área de su competencia.
Delas Secretarias Nacionales:
 Participarenla elaboraciónde losplanes de su ministerio y establecer las prioridades de
sus programas de mediano y largo plazo en concordancia con los objetivos y políticas
nacionales.
 Articulary asegurarla compatibilidadde losprogramasde medianoylargo plazo del nivel
departamental y municipal con el plan nacional de su área de competencia.
 Efectuarel seguimientode susprogramasde medianoylargoplazoy evaluarsuincidencia
en los planes departamentales y municipales.
 Utilizarlasmetodologíasdefinidasporel órganorector para la elaboraciónyevaluaciónde
los planes de desarrollo.
De los Prefectos Departamentales:
 Formular, en concordancia con la ley de descentralización administrativa, el plan de
desarrollo departamental para su aprobación por el consejo departamental y su
presentación al CODENA.
 Formular, en el marco de la ley de descentralización administrativa, el proyecto de
presupuesto departamental en concordancia con las prioridades establecidas en los
programas y proyectos del plan de desarrollo, para su remisión a las instancias de
aprobación conforme a las normas constitucionales.
 Recoger, procesar y sistematizar, a través de sus unidades técnicas especializadas, la
informaciónproducidaporlasdistintasinstanciasdepartamentales del SISPLAN, relativas
al desarrollo departamental.
De la Unidad Técnica de Planificación Departamental:
 Elaborar el Plande DesarrolloDepartamental,enel marco del Plan General de Desarrollo
Económico y Social de la República, en concordancia con los planes de desarrollo
municipal y nacional.
 Garantizar el carácter integral del Plande DesarrolloDepartamental y en particular de las
acciones del área social.
 Elaborar la programación de mediano y largo plazo departamental e identificar las
necesidadesde financiamientoenconcordanciaconel Plan de Desarrollo Departamental.
 Dictaminar sobre la compatibilidad de los planes de desarrollo municipal con el Plan de
Desarrollo Departamental.
Del Alcalde Municipal:
 Elaborar, formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal bajo los lineamientos de la
planificación participativa municipal en el marco del Plan de Desarrollo Departamental.
 Dirigir la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.
 Asegurarlacompatibilidaddel Plan de Desarrollo Municipal con aquellos elaborados por
los municipios contiguos y con el Plan de Desarrollo Departamental.
 Establecer el marco institucional, conjuntamente el Consejo Municipal, para la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal.
Del Comité de Vigilancia:
 Velar que las prioridades identificadas y definidas por las comunidades campesinas,
comunidades y pueblos indígenas y juntas vecinales sean tomadas en cuenta en la
elaboración y aprobación del plan y la programación de mediano y largo plazo del
Gobierno Municipal.
 Proponesal Alcalde Municipal los correctivos yajustesdel Plande Desarrollo Municipal, a
losprogramas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la
eficiencia institucional.
De las Instancias Públicas a nivel nacional con presencia en los municipios:
 Orientar a las instancias involucradas en el proceso de planificación municipal sobre los
alineamientos de política emanados de los planes nacionales.
 Sistematizar la oferta estatal orientar las prioridades de la demanda social,
 Asegurar la compatibilidad de los planes y programas municipales con los planes
nacionales.
 Participar en la evaluación de los planes de desarrollo municipal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Públicohgordillo
 
Hacienda Pública en Venezuela
Hacienda Pública en VenezuelaHacienda Pública en Venezuela
Hacienda Pública en Venezuela
Leonardo David Castillo Solé
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
Atikire
 
Administracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publico
MBar-2015
 
Mapa conceptual estructura legal de impuestos en colombia
Mapa conceptual estructura legal de impuestos en colombiaMapa conceptual estructura legal de impuestos en colombia
Mapa conceptual estructura legal de impuestos en colombia
TatianaTique2
 
Código Orgánico Monetario y Financiero.pptx
Código Orgánico Monetario y Financiero.pptxCódigo Orgánico Monetario y Financiero.pptx
Código Orgánico Monetario y Financiero.pptx
LeamsiRpg
 
impuestos municipales
impuestos municipalesimpuestos municipales
impuestos municipales
Hilda Salazar
 
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbvTributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
Carmen Torres
 
Ordenanza de impuesto sobre espectaculos públicos
Ordenanza de impuesto sobre espectaculos públicosOrdenanza de impuesto sobre espectaculos públicos
Ordenanza de impuesto sobre espectaculos públicos
Iván Yáñez
 
Gastos Públicos.
Gastos Públicos.Gastos Públicos.
Gastos Públicos.
unersgrupo5
 
equidad y solidaridad social y financiera
equidad y solidaridad social y financieraequidad y solidaridad social y financiera
equidad y solidaridad social y financierajennykarolay
 
La Prescripción Tributaria
La Prescripción TributariaLa Prescripción Tributaria
La Prescripción Tributaria
Charles_Newbury
 
Ingresos corrientes en Colombia
Ingresos corrientes en ColombiaIngresos corrientes en Colombia
Ingresos corrientes en ColombiaBryans Trebol
 
Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería   Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería
Lucia Aranda Reyes
 
SistemaTributario Venezolano Parte I
SistemaTributario Venezolano Parte ISistemaTributario Venezolano Parte I
SistemaTributario Venezolano Parte IAngela Bizzarro Beato
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
JoanaChavez4
 
Tributos Municipales -
 Tributos Municipales - Tributos Municipales -
Tributos Municipales -
Eduardo Lara Salazar
 
Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020
Vanni Masman León
 
PDM San Pedro de Tiquina
PDM San Pedro de TiquinaPDM San Pedro de Tiquina
PDM San Pedro de Tiquina
Doctora Edilicia
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
 
Hacienda Pública en Venezuela
Hacienda Pública en VenezuelaHacienda Pública en Venezuela
Hacienda Pública en Venezuela
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
Administracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publico
 
Mapa conceptual estructura legal de impuestos en colombia
Mapa conceptual estructura legal de impuestos en colombiaMapa conceptual estructura legal de impuestos en colombia
Mapa conceptual estructura legal de impuestos en colombia
 
Código Orgánico Monetario y Financiero.pptx
Código Orgánico Monetario y Financiero.pptxCódigo Orgánico Monetario y Financiero.pptx
Código Orgánico Monetario y Financiero.pptx
 
impuestos municipales
impuestos municipalesimpuestos municipales
impuestos municipales
 
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbvTributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
 
Ordenanza de impuesto sobre espectaculos públicos
Ordenanza de impuesto sobre espectaculos públicosOrdenanza de impuesto sobre espectaculos públicos
Ordenanza de impuesto sobre espectaculos públicos
 
Gastos Públicos.
Gastos Públicos.Gastos Públicos.
Gastos Públicos.
 
equidad y solidaridad social y financiera
equidad y solidaridad social y financieraequidad y solidaridad social y financiera
equidad y solidaridad social y financiera
 
La Prescripción Tributaria
La Prescripción TributariaLa Prescripción Tributaria
La Prescripción Tributaria
 
Ingresos corrientes en Colombia
Ingresos corrientes en ColombiaIngresos corrientes en Colombia
Ingresos corrientes en Colombia
 
Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería   Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería
 
SistemaTributario Venezolano Parte I
SistemaTributario Venezolano Parte ISistemaTributario Venezolano Parte I
SistemaTributario Venezolano Parte I
 
Cantv notas consolidado_12-2009
Cantv notas consolidado_12-2009Cantv notas consolidado_12-2009
Cantv notas consolidado_12-2009
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Tributos Municipales -
 Tributos Municipales - Tributos Municipales -
Tributos Municipales -
 
Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020Normativa Contable 608020
Normativa Contable 608020
 
PDM San Pedro de Tiquina
PDM San Pedro de TiquinaPDM San Pedro de Tiquina
PDM San Pedro de Tiquina
 

Similar a Cuestionario del sisplan

Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
Doctora Edilicia
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)
Oswaldo Javier
 
Snp
SnpSnp
Snp
SnpSnp
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplanmappy
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
erica alva
 
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdfPDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
BRAVOPADILLAWILVERDA
 
TEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptx
TEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptxTEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptx
TEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptx
FloresIncapomaBryanE
 
Sistema Nacional 2007
Sistema  Nacional 2007Sistema  Nacional 2007
Sistema Nacional 2007rebeca911
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Natalia G.
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
agip-guatemala
 
Sistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLAN
Sistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLANSistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLAN
Sistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLANEUROsociAL II
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpBernardo Medina
 
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...EUROsociAL II
 
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuestoLos sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Consultoría y capacitación | Haaz
 

Similar a Cuestionario del sisplan (20)

Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
Lv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativoLv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativo
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)
 
Snp
SnpSnp
Snp
 
Snp
SnpSnp
Snp
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplan
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdfPDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
 
TEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptx
TEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptxTEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptx
TEMA NO, 2 POWER POINT. sistema de planificacion del esta bnolivianopptx
 
Sistema Nacional 2007
Sistema  Nacional 2007Sistema  Nacional 2007
Sistema Nacional 2007
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
 
Sistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLAN
Sistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLANSistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLAN
Sistema Nacional de Planificación, Costa Rica / MIDEPLAN
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
 
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
Fortalecimiento Municipal y Apoyo a los Procesos de Descentralización y Desar...
 
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuestoLos sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuesto
 
Tríptico Informativo
Tríptico InformativoTríptico Informativo
Tríptico Informativo
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cuestionario del sisplan

  • 1. Cuestionario 1.- Desde cuando Bolivia empieza un nuevo ciclo, con la planificación de abajo hacia arriba? R.-Desde mediadosde la década de los 90 Bolivia recorrió un camino de grandes cambios, desde los primeros intentos de descentralización administrativa hasta lo que son por hoy, las denominadas autonomías regionales y municipales. Este proceso de descentralización y participación ciudadana, se convierte en la plataforma del inicio de la planificación participativa, conocida también como la planificación de abajo hacia arriba,donde el actor principal del procesode planificaciónvieneaserla sociedadcivil organizada. 2.- Cuales fueron los instrumentos normativos que dan lugar al nuevo enfoque de planificación estratégica (de abajo hacia arriba)? R.- Se sintetizan en los siguientes: 1. ConstituciónPolítica del Estado(CPE).- Que consagra la autonomía municipal como la Potestad Normativa,Ejecutiva,Administrativa y Técnica en el ámbito de su jurisdicción y competenciasterritoriales;establece laelecciónde los concejales por votación universal, directay secretapor unperiodode cinco años. El alcalde es elegido por mayoría absoluta de votosválidosya faltade ello,porel consejo en una elección de segundo grado; la CPE incorporala revocatoriadel mandatode losalcaldesyalientalalibre asociaciónmunicipal. 2. La Ley 1654 de Descentralización Administrativas (LDA).- Que establece las competencias,atribucionesyrecursostransferidosal departamento,lascompetenciasdel prefecto, las atribuciones, número y forma de designación de los consejeros departamentales. 3. La Ley 1158 de Administracióny Control Gubernamental, o Ley SAFCO.- Sancionada el 20 de Julio de 1990 y que establece como administrar los recursos públicos y las sanciones para los infractores. Los objetivos de la Ley son de lograr una administración de recursos públicos en función de lo presupuestado; una gestión transparente y documentada, la responsabilidadde losfuncionariospúblicossobre lautilizaciónde losrecursosy sobre los resultados conseguidos; y una administración con trabas para la corrupción. 4. La ley 1551 de Participación Popular (LPP).- 5. La Ley 2028 de Municipales(LM).-Que regulael régimenmunicipalestablecido por la CPE y su ámbito de aplicación, comprende la organización y competencias de los gobiernos municipales, y el establecimiento de los regímenes de recursos y de control social municipal 3.- Como se define la visión de largo plazo? R.-Es un proceso que consiste en la sistematización de los objetivos, políticas y programas, resultado de unprocesode análisis que hanrealizadolosactoresde laplanificación,identificando potencialidades, debilidades y restricciones para el desarrollo y la demanda social.
  • 2. 4.- Cuáles son los principios del SISPLAN? Explique R.-Los principios básicos son: a) La integralidad b) La subsidiariedad c) La participación social d) La equidad e) La eficiencia 5.- Explique al menos 3 objetivos del SISPLAN R.-Se sintetizan en los siguientes puntos: 1. Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y procedimientos que orienten la elaboración de los planes de desarrollo. 2. Garantizar laelaboraciónyformulaciónde planesyprogramasde mediano y largo plazo a nivel nacional, departamental y municipal, como instrumentos de política de gestión pública, para organizar el uso adecuado de los recursos públicos y orientarlos hacia el logro del desarrollo sostenible. 3. Asegurar la compatibilidad de los planes y programas de mediano y largo plazo a nivel nacional, departamental y municipal entre sí y con los lineamientos establecidos por el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. 6.- Cuáles son los niveles del SISPLAN? R.- EL SISPLAN,define tresnivelesde planificación:nacional,departamental y municipal, requiere de la existencia de instancias políticas, normativas y ejecutivas. 7.-¿ Cuáles son las instancias normativas del SISPLAN, explique por niveles? R.- Es aquella de define las reglas que rigen el funcionamiento el SISPLAN. Para los tres niveles de planificación, el órgano rector e instancia normativa, es el Ministerio de Desarrollo y Medio Ambiente. Del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, como Órgano Rector el SISPLAN:  Proponeral Presidentede laRepública, previo dictamen del CODENA, el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República  Ordenar los flujos de información dentro del SISPLAN y relacionarlos con el Sistema Nacional de Inversión Pública, el Sistema de Programación de Operaciones y con el Sistema de Contabilidad Integrada, a través de un subsistema de información para la gestión de la planificación.  Coordinar y asegurar la compatibilidad de los procesos de planificación de los distintos niveles y controlar los resultados de los mismos.
  • 3. De la Secretaria Nacional de Planificación:  Elaborar y presentar el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República al CODENA para su dictamen y al consejo de ministerios para su aprobación.  Dispones la elaboración de los índices de asignación de recursos.  Definirmetodologíasyprocedimientosgeneralesparael diseño de planes de desarrollo y programas de mediano y largo plazo en los distintos niveles del SISPLAN.  Normar e institucionalizar el ordenamiento territorial en el país, a través de su unidad técnica especializada, mediante disposición legal expresa. 8.- ¿Cuáles son las instancias políticas del SISPLAN, explique por niveles? R.-Son aquellas que tienen competencias sobre la definición de los procesos del SISPLAN. -En el nivel nacional,se encuentran:El Consejode Ministeriosyel Consejode Desarrollo nacional- CODENA. -A nivel departamental, la instancia política la asume el Consejo Departamental. -Por último, el Consejo Municipal es la instancia política a nivel municipal. Del Consejo de Ministerio:  El consejo de ministerio, presidido por el Presidente de la República, es la máxima instancia del SISPLAN, aprueba el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República y refrenda con su aprobación de las decisiones adoptadas por el CODENA. Del Consejo de Desarrollo Nacional – CODENA:  Dictamina sobre el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República y refrenda la aprobación de los planes de desarrollo nacional y departamental.  Aprueba las normas, procedimientos e índices de asignación de recursos. Del Consejo Departamental:  Aprobar, en concordancia con la Ley de Descentralización Administrativa, el Plan de Desarrollo Departamental, así como controlar y evaluar su ejecución.  Velarque losplanesoperativosanualesde lasentidades públicas departamentales estén en concordancia con los objetivos y políticas del Plan de Desarrollo Departamental. Del Consejo Municipal:  Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su concordancia con los lineamientosdelPlanGeneral de Desarrollo Económico y Social de la República, del Plan de Desarrollo Departamental y con las normas del SISPLAN.  Velar para que la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal tenga un carácter participativo.  Aprobar el programa de mediano y largo plazo en concordancia con los objetivos y políticas del desarrollo municipal.
  • 4.  Controlar la ejecución de los planes y programas diseñados en el Plan de Desarrollo Municipal  Aprobar el Plan Anual del Municipio y velar su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal. 9.- ¿Cuáles son las instancias ejecutivas del SISPLAN, explique por niveles? R.- Aquellas que ponen en práctica las definiciones y normas que rigen sus procesos. Es aquella que define las reglas que rigen el funcionamiento del SISPLAN. -A nivel nacional, los diferentes ministerios a través de sus unidades de planificación. -A nivel departamental,el PrefectodelDepartamento,que operativiza a través de sus repartición correspondiente, relacionada a la planificación. -Son instancias ejecutivas del SISPLAN a nivel municipal, La Municipalidad, Los Comités de Vigilancias y Las Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas, Las Juntas Vecinales y Las instancias nacionales con presencia en los municipios. Delos Ministerios:  Formular los planes en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República y proponerlos, a través del Órgano Rector, al CODENA para su aprobación.  Asegurar las compatibilidades de los programas de mediano y largo plazo de sus secretarias correspondientes.  Velarque los planes operativos anuales de las secretarias de sus dependencias estén en concordancia con el Plan y políticas del área de su competencia. Delas Secretarias Nacionales:  Participarenla elaboraciónde losplanes de su ministerio y establecer las prioridades de sus programas de mediano y largo plazo en concordancia con los objetivos y políticas nacionales.  Articulary asegurarla compatibilidadde losprogramasde medianoylargo plazo del nivel departamental y municipal con el plan nacional de su área de competencia.  Efectuarel seguimientode susprogramasde medianoylargoplazoy evaluarsuincidencia en los planes departamentales y municipales.  Utilizarlasmetodologíasdefinidasporel órganorector para la elaboraciónyevaluaciónde los planes de desarrollo. De los Prefectos Departamentales:  Formular, en concordancia con la ley de descentralización administrativa, el plan de desarrollo departamental para su aprobación por el consejo departamental y su presentación al CODENA.  Formular, en el marco de la ley de descentralización administrativa, el proyecto de presupuesto departamental en concordancia con las prioridades establecidas en los
  • 5. programas y proyectos del plan de desarrollo, para su remisión a las instancias de aprobación conforme a las normas constitucionales.  Recoger, procesar y sistematizar, a través de sus unidades técnicas especializadas, la informaciónproducidaporlasdistintasinstanciasdepartamentales del SISPLAN, relativas al desarrollo departamental. De la Unidad Técnica de Planificación Departamental:  Elaborar el Plande DesarrolloDepartamental,enel marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, en concordancia con los planes de desarrollo municipal y nacional.  Garantizar el carácter integral del Plande DesarrolloDepartamental y en particular de las acciones del área social.  Elaborar la programación de mediano y largo plazo departamental e identificar las necesidadesde financiamientoenconcordanciaconel Plan de Desarrollo Departamental.  Dictaminar sobre la compatibilidad de los planes de desarrollo municipal con el Plan de Desarrollo Departamental. Del Alcalde Municipal:  Elaborar, formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal bajo los lineamientos de la planificación participativa municipal en el marco del Plan de Desarrollo Departamental.  Dirigir la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.  Asegurarlacompatibilidaddel Plan de Desarrollo Municipal con aquellos elaborados por los municipios contiguos y con el Plan de Desarrollo Departamental.  Establecer el marco institucional, conjuntamente el Consejo Municipal, para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. Del Comité de Vigilancia:  Velar que las prioridades identificadas y definidas por las comunidades campesinas, comunidades y pueblos indígenas y juntas vecinales sean tomadas en cuenta en la elaboración y aprobación del plan y la programación de mediano y largo plazo del Gobierno Municipal.  Proponesal Alcalde Municipal los correctivos yajustesdel Plande Desarrollo Municipal, a losprogramas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional. De las Instancias Públicas a nivel nacional con presencia en los municipios:  Orientar a las instancias involucradas en el proceso de planificación municipal sobre los alineamientos de política emanados de los planes nacionales.  Sistematizar la oferta estatal orientar las prioridades de la demanda social,  Asegurar la compatibilidad de los planes y programas municipales con los planes nacionales.  Participar en la evaluación de los planes de desarrollo municipal.