SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Matehuala 
Ingeniería en Gestión Empresarial 
7º semestre 
Mercadotecnia electrónica 
Catedrático 
Guadalupe Navarro 
Actividad 1 
Mercadotecnia y evolución de los negocios electronicos 
Cuestionario 
Alumno 
Alfredo Zuñiga Villasana 
Matehuala S.L.P a 25 de Agosto del 2014 
1.- ¿A qué llamamos mercadotecnia electrónica?
 El marketing electrónico (e-marketing) se refiere al uso de las tecnologías 
de la información y comunicaciones para realizar actividades de marketing. 
Internet se diferencia de los medios de marketing tradicionales en su 
naturaleza abierta y global para las comunicaciones e intercambios y en su 
elevado grado de interactividad y personalización en las comunicaciones. 
Jesus Millan Ramón 
Marketing Electrónico 
recuperado en: 
http://www.ramonmillan.com/tutoriales/marketingelectronico.php#sthash.V8QAmf1 
3.dpuf, 2014 
 Debe tener plena identificación y comprensión de que el Mercadeo 
Electrónico consiste en todas aquellas actividades de mercadeo que 
involucran el uso de Internet, E-Mail o Web, para transmitir un mensaje 
comercial a un grupo objetivo. El mercadeo electrónico no debe 
contemplarse como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para 
mejorar la forma de llevar a cabo las actividades de mercadeo. 
Mora Vanegas Carlos 
La relevancia de la mercadotecnia electrónica 
http://www.gestiopolis.com/marketing/mercadotecnia-electronica-y-su-relevancia. 
htm, 2014 
 Puede definirse como el uso de Internet y otras tecnologías digitales 
relacionadas para conseguir los objetivos de marketing de la organización, 
de acuerdo con el enfoque actual de la disciplina”. 
Calvo Fernández Sergio 
Qué es Marketing Online o en Internet o Digital… Diferencias y definiciones 
Recuperado en: http://antoniosanjuan.com/que-es-marketing-online-en-internet-digital- 
definiciones/, 2014 
Definición propia: 
Es el uso de las diferentes herramientas del marketing tradicional combinándose 
con las herramientas y ventajas del internet, lo que da por resultado la fácil 
ejecución del marketing, desde la comodidad de un sitio en concreto.
2.- Presente 3 definiciones de lo que es un negocio electrónico, presenta la 
bibliografía de consulta de acuerdo al criterio APA y concluya con una 
definición propia. 
 Se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales 
resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de 
Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las 
organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía. 
Beynon Davies P. 
Negocio electrónico 
http://es.wikipedia.org/wiki/Negocio_electr%C3%B3nico, 2014 
 Es cualquier iniciativa en Internet que transforma las relaciones de negocio, 
sean éstas, relaciones business-to-business, business-to-customer, 
intraempresariales o entre dos consumidores. El e-business es una nueva 
manera de gestionar las eficiencias, la velocidad, la innovación y la creación 
nuevo valor en una empresa. 
Hermant Franck 
E-business. Tecnologías de información para E-business 
http://www.monografias.com/trabajos16/tecnologias-para-ebusiness/tecnologias-para- 
ebusiness.shtml#ixzz3BRvHwPcg, 2014 
 E-business es la aplicación de las tecnologías de la información para 
facilitar la compraventa de productos, servicios e información a través de 
redes públicas basadas en estándares de comunicaciones. 
Davies Patrick 
E-bussiness 
Recuperado en: http://www.revista electronica.com/davies/Patrick/e-bussiness, 
2014 
Definición propia 
Es ejercer un negocio por medio de internet , que por lo regular se trata de la 
compra y venta de productos o servicios, y se cuenta con la facilidad de 
comunicación con los clientes, desde los frecuentes hasta con los que se 
encuentran fuera del país.
3.- Presenta una línea del tiempo en Software time-rime, cronos o time line 
Adjunta a blog 
4.- Presenta un análisis FODA de la utilización del internet como medio para 
realizar negocios. Presente conclusiones personales. 
Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades 
 Penetrar 
en el 
mercado 
con 
rapidez. 
 Cobertura 
 Calidad 
 Socializar 
con 
empresas de 
mayor 
magnitud. 
 Costo de 
conexión 
bajo. 
 Darse a 
conocer 
 Baja 
confiabilidad 
 Competencia 
 Falta de 
trato 
directo 
 Falta de 
contacto 
directo con 
la 
mercancía 
Conclusión propia 
Más que ser una herramienta de comunicación e interacción, nos sirve como se ha 
tratado, para la ejecución de negocios tanto propios, como de empresas, chicas, 
medianas o grandes, la idea es difundir los productos y hacer mucho más 
accesible desde compraventa, transacciones y publicidades. 
Más que tener amenazas y debilidades que por su puesto son importantes y se 
deben tomar en cuenta, las ventajas que se tiene al momento de utilizarlo son 
mucho más superiores. 
5.- ¿Qué es comercio electrónico? Señala 3 fuentes de acuerdo al criterio 
APA y concluye con ideas propias. 
 El comercio electrónico, también conocido como (electronic )a través de 
medios electrónicos, tales como Internetinglés), consiste en la compra y 
venta de productos o de servicios y otras redes informáticas. Originalmente 
el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios 
electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo 
con el advenimiento de la Internet y la WorldWide Web a mediados de los 
años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios 
a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales 
como las tarjetas de crédito.
Lara Pablo 
El comercio electrónico una herramienta más. 
Recuperado en: www.elcomercio_electronico_una_herramienta_mas/ 
sitiosinternet.com, 2014 
 Podemos definir el comercio electrónico como cualquier forma de 
transacción comercial (no sólo comprar y vender) en la que las partes 
interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico 
directo. También podríamos hablar de negocios electrónicos, que es más 
general y reservar el término comercio para las compras y ventas por 
Internet. 
Pereira Jorge 
impacto del comercio electrónico 
www.gestiopolis.articulos.empresariales/comercioelectronico.com/ 
 El Comercio Electrónico es un concepto generalista que engloba cualquier 
forma de transacción comercial o de negocios que se transmite 
electrónicamente usando las redes de telecomunicación y utilizando como 
moneda de cambio el dinero electrónico. 
Serrano Carlos 
Comercio y sus ventajas 
Recuperado en: http://es.slideshare.net/carito20oll/comercio-electronico-5445014, 
2014 
Definición propia: 
El comercio electrónico se refiere a la promoción y publicidades de productos o 
servicios y también es el intercambio de bienes, servicios e información, todas 
estas actividades son llevadas acabo por medio del internet, facilitando las ventas, 
intercambios, y pagos de la mayoría de las empresas hoy en día. 
6.- Realiza un cuadro comparativo de los siguientes conceptos: e-bussiness, 
e-commerce, e-marketing, cual es su relación, cuál es su 
diferencia. Presenta tus conclusiones. 
e-bussiness e-commerce e-marketing 
Definición Se refiere al conjunto de 
actividades y prácticas de 
gestión empresariales 
resultantes de la 
incorporación a los 
negocios de las 
tecnologías de la 
Podemos definir el 
comercio electrónico 
como cualquier forma 
de transacción 
comercial (no sólo 
comprar y vender) en 
la que las partes 
Se refiere al uso de 
las tecnologías de la 
información y 
comunicaciones 
para realizar 
actividades de 
marketing. Internet
información y la 
comunicación (TIC) 
generales y 
particularmente de 
Internet, así como a la 
nueva configuración 
descentralizada de las 
organizaciones y su 
adaptación a las 
características de la 
nueva economía. 
interactúan 
electrónicamente en 
lugar de por 
intercambio o contacto 
físico directo. También 
podríamos hablar de 
negocios electrónicos, 
que es más general y 
reservar el término 
comercio para las 
compras y ventas por 
Internet. 
se diferencia de los 
medios de marketing 
tradicionales en su 
naturaleza abierta y 
global para las 
comunicaciones e 
intercambios y en su 
elevado grado de 
interactividad y 
personalización en 
las comunicaciones. 
Relación 
. Los tres son necesarios y se conjuntan para llevar acabo un negocio 
electrónico. 
Diferencia Optimiza las actividades 
de los negocios 
Realiza las 
transacciones 
Se en carga de la 
relación persona-producto 
Conclusión propia 
Las pasadas herramientas se conjuntan entre si para la evolución y desarrollo de 
los negocios electrónicos, no es posible tener un negocio sin el comercio, no es 
posible tener un negocio sin la publicidad, por lo cual se crearon estas dos 
herramientas que fortalecen y optimizan a una tercera como lo es el Negocio 
electrónico. 
7.- ¿Cuáles son las oportunidades y riesgos en internet? Explica tus razones 
y anota tus conclusiones propias. 
Oportunidades 
 Aumentar el número de clientes y expandir más allá de su entorno 
geográfico inmediato. 
 Adaptar con sus costes bajos el modelo de “productos a la medida en la 
masa” . internet reduce los costes de marketing directo, lo que fabricar 
productos “a la medida” de cada cliente. 
 Venta directa de los productos, lo que puede aumentar el margen de 
beneficios por el proceso de desintegración.
Riesgos: 
 Aumenta el número de competidores en el mercado, ya que La reducción 
de los costos de cambiar de proveedor implica que es más fácil para las 
empresas de nueva creación conseguir clientes. 
 Existe el riesgo de fraudes pues el internet permite cierto grado de 
“anonimato” al momento de efectuar la transacción. 
 Se disminuye el trato directo cliente-proveedor por lo que de que surgir 
algún tipo de inconveniente las aclaraciones son difíciles de realizar. 
Conclusión 
La gran ventaja de los negocios y comercios vía internet, es la comunicación a 
gran escala, en gran parte del mundo, y sobres todo la reducción de los costes es 
algo fundamental, que las empresas requieren, claro se deben tomar en cuenta 
las consecuencias y riesgos que esto conlleva. 
8.- Presenta una línea del tiempo sobre la historia del internet. 
Adjuntada al blog 
9.- ¿Qué es la World Wide Web (www) Explica su funcionamiento- señala tus 
fuentes de acuerdo al criterio APA y tu conclusión? 
 Es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios 
interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un 
usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden 
contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a 
través de esas páginas usando hiperenlaces. 
World Wibe Web 
Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web, 2014 
 La World Wide Web es una inmensa colección de documentos multimedia 
(esto quiere decir que incluyen texto, video, animación y sonido) 
relacionados entre sí a través de vínculos de hipertexto. La idea es que 
cualquier persona puede añadir documentos a la WWW y vincularlos a los 
demás. Para hacerlo, la persona elige palabras o imágenes que al ser 
seleccionadas conducen a los lectores a otros documentos del mismo tipo. 
Triple W 
Recuperado en: http://www.inetplus.com.ar/sitios/Preguntas_WWW.asp, 2014
 La World Wide Web se basa en hipertextos, es decir, páginas en las que se 
pueden insertar hipervínculos. Estos conducen al usuario de una página 
web a otra o a otro punto de esa web. 
WWW Herramienta 
Recuperado en: http://www.fotonostra.com/digital/paginasweb.htm, 2014 
Conclusión 
Sin duda la herramienta más usada y conocida en el mundo del internet la www, 
desde que esta existe se ha facilitado la entrada a diversos sitios, los cuales en 
ocasiones ni siquiera sabemos que existen y al final de cuentas terminan, 
ayudándonos, lo cual en general también facilita nuestra búsqueda. 
10. ¿Cuáles son los tipos de comercio electrónico? Anota tus fuentes de 
acuerdo al criterio APA y conclusiones propias. 
1. Comercio electrónico B2B 
El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre 
las diversas empresas que operan a través de Internet. 
Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades: 
 El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores. 
 El mercado controlado por el comprador que busca proveedores. 
 El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre 
vendedores y compradores. 
El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran avance tecnológico, pero se 
requieren una serie de características para sacar el rendimiento óptimo: 
o Experiencia en el mercado concreto. 
o La oferta debe ser un valor añadido. 
o Evitar fallos de producción, logística y distribución. 
2. Comercio electrónico B2C 
Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to 
consumer (negocio a consumidor), es el más conocido y el que seguramente tú 
empleas. Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio o, en este caso tienda 
virtual, y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. 
Así que si tú tienes tu tienda online y clientes fieles que adquieren tus productos, 
perteneces a este tipo.
Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C: 
1. Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las 
transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una 
contraprestación económica a modo de porcentaje. 
2. Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde 
las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes 
interesadas. 
3. Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios 
para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés. 
4. Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. 
En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su 
contenido. 
3.- Comercio electrónico B2A 
El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un servicio que ofrece 
la administración a las empresas –y también a los ciudadanos– para que se 
puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet. 
Las ventajas para las empresas son evidentes: 
 Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo. 
 La posibilidad de descargarse formularios y modelos de los procedimientos 
administrativos. 
 Disponibilidad las 24 horas del día. 
 Información siempre actualizada. 
4.- Comercio electrónico B2E 
El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra aplicación que, en 
este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través de la intranet el 
empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la 
empresa. 
Más allá de una opción, es un portal en donde los empleados pueden utilizar 
algunos recursos de la empresa. El empleado tendrá la posibilidad de hacer 
trámites internos en este micro sitio empresarial, que una vez en la red, llegará a 
manos del encargado.
5.- Comercio electrónico C2C 
El comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) es el tipo de comercio que 
se lleva a cabo entre consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos 
electrónicos o a través de tecnologías P2P (peer to peer). 
Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene 
definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de 
productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o 
mercadolibre.com 
Esto es una evolución de las tradicionales y ya conocidas ventas de garaje que 
está tomando fuerza en Internet. El consumidor final le adquiere al consumidor 
primario los productos que él ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar una 
nueva utilidad a precios muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de compra del 
comercio electrónico tradicional. 
6.- Comercio electrónico G2C 
Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos 
realicen sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido 
comercio goverment to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un tipo 
de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder a la información en 
línea en cualquier momento. 
7.- Comercio electrónico B2G 
El comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una mejor 
optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su 
aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración 
pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con 
sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios. 
Joan Lozoya 
Clases de comercio electrónico, B2B, B2C, B2A, B2E, C2C, C2G, B2G 
Recuperado en: http://suite101.net/article/clases-de-comercio-electronico-b2b-b2c-b2a- 
b2e-c2c-c2g-b2g-a26589#.U_zvssXh3XA. 2014 
Conclusión personal. 
Los diferentes tipos de comercio sirven para, dividir se podría decir por secciones, 
en las cuales existen transacciones no necesariamente iguales en cuanto a monto 
y cantidad, si, no distingue los tipos para no caer en mal entendidos y para 
identificarnos, en alguno de ellos, al momento de ingresar a estas actividades.
11. ¿Qué es la investigación de mercados en línea, explica su 
funcionamiento cuáles son sus herramientas y explica porque es 
importante? Anota tus fuentes de acuerdo al criterio APA, anota tus 
conclusiones personales. 
Funcionamiento 
Panel de informadores. Un grupo amplio de informantes (consumidores, 
especialistas, televidentes, etc.), previamente seleccionados y reclutados para el 
estudio, nos proporciona la información que deseamos, bien por correo electrónico 
bien a través de una página web. Una de las principales preocupaciones del sector 
respecto a los paneles on line hace referencia a los profesional respondents 
(panelistas dispuestos a contestar muchas encuestas al mes –hasta 10 encuestas 
al mes en algunos casos–, y con ello ganarse un sobresueldo). 
Cuestionario «colgado» en la red. Situamos un cuestionario en una página web y 
provocamos la respuesta voluntaria incentivándola con algún tipo de 
compensación. La ubicación del cuestionario y los links que se contraten para 
provocar su visita son fundamentales para seleccionar el tipo de informante 
deseado y obtener un número alto de respuestas. 
Envío de cuestionario por e-mail. Si se dispone de un fichero de direcciones 
electrónicas de personas o empresas que deseamos que respondan a nuestro 
estudio, el correo electrónico puede sustituir a la encuesta postal clásica. Es 
importante que los informantes a los que se envíen los cuestionarios hayan sido 
preavisados o hayan aceptado previamente la participación en la encuesta. (El 
envío masivo y «ciego» de cuestionarios por e-mail puede ser considerado una 
práctica de spam). 
Herramientas 
 Análisis de tendencias 
Internet pone a nuestro servicio tecnologías que nos permiten conocer tendencias, 
si nuestro producto es buscado, en qué países, bajo qué argumentos. La 
herramienta de estadísticas de búsquedas de Google, por ejemplo: Google 
Insights, nos permite decidir si merece la pena lanzar un producto al mercado, 
bajo qué nombre o palabras clave, en minutos y de forma gratuita. 
Google Alerts, por ejemplo nos permite estar al día de todas y cada una de las 
publicaciones en la red que se hacen sobre un tema en concreto en tiempo real. 
Google Analytics nos hace conocer nuestro propio tráfico, asignando objetivos 
(número de leads, de visitas, de ventas, de petición de información…) y 
comparativos establecidos por la marca.
Este tipo de herramientas son hoy en día ineludibles, a pesar de que la acción de 
marketing que se piense emprender sea offline al 100%. Es imposible pensar en 
un lanzamiento o una campaña sin haber averiguado de forma rápida y segura si 
estamos, por ejemplo, dentro de un rango aceptable de búsqueda por parte del 
público objetivo. 
 Análisis de la competencia 
Tanto si nos encontramos en un mercado global como local, nunca ha sido tan 
fácil analizar qué es lo que están haciendo los competidores. Qué comunican, 
cómo lo hacen, precios de sus productos, público al que se dirigen. 
Herramientas como http://alexa.com o http://www.PageRank.com, nos permiten 
conocer cuál es el tráfico relativo de sus websites y ordenarla en relación a su 
tráfico. 
Otras nos permiten conocer cuál es su grado de influencia en redes sociales (y la 
nuestra propia), cuáles son sus seguidores más influyentes. Existen multitud de 
ellas destinadas a monitorizar el grado de penetración en redes sociales y 
compararlas con la competencia. Ejemplos: http://www.klout.com, 
http://www.socialmention.com, http://www.socialbro.com… 
El propio Facebook incluye https://www.facebook.com/ads/manage/adscreator, 
herramienta que nos permite conocer cuántas personas de su red social, que 
nosotros consideramos como público objetivo tiene perfil abierto en la red social. 
Importancia 
Entre los motivos por el cual es necesaria la investigación de mercados se 
encuentran: 
 Ayuda a comprender las tendencias actuales y futuras del mercado 
 Brinda información sobre los mercados objetivos 
 Permite identificar mercados y clientes potenciales 
 Sirve de base para la elaboración de estrategias de marketing 
 Ayuda a las empresas a evaluar sus servicios 
 Permite conocer a la competencia 
 Entre otros ítems. 
Ventura Sergio 
Investigación de mercados en Internet 
Recuperado en: http://www.gestion.org/marketing/marketing-online/4113/la-investigacion- 
de-mercados-en-internet/, 2014
Conclusión Personal 
La investigación de mercados al ser en línea tiene una gran ventaja como lo es el 
ahorro del papeleo al momento de la aplicación de las encuestas, además de que 
se evita el gasto de personal que las aplique, así como el tiempo que se puede 
extender de una fecha planeada hasta salirse de lo planeado, el corto tiempo y 
reducción de costos es la gran ventaja de la investigación de mercados en línea. 
12. ¿Qué buscadores se recomiendan para realizar investigación de 
mercados en línea? Señala sus ventajas de cada uno y tus conclusiones 
generales. Anota tus fuentes de acuerdo al criterio APA 
Google: http://www.google.com 
Yahoo: http://www.yahoo.com 
BING: http://www.bing.com 
Ask:http://www.ask.com 
Moreno Baez Alejandra 
Investigación de mercados 
Recuperado en: http://www.gestion.org/marketing/marketing-online/4113/la-investigacion- 
de-mercados-en-internet/, 2014 
Conclusión propia 
La ventaja de cada uno es que son buscadores de gran velocidad y seguridad, al 
momento de que ingresas lo que quieres investigar, es cuestión de segundos para 
que aparezca no solo una si no cientos de resultados relacionados, los cuales 
siempre aciertan a lo que se busca. 
13.- ¿Cuáles son las tendencias futuras del e-marketing? anota tus fuentes 
de acuerdo al criterio APA y tus conclusiones personales. 
El banner cumple 18 años y para celebrarlo Ralf Scharnhorst, director y fundador 
de Scharnhorst Media, una importante consultora de medios y marketing, ha 
proclamado durante el evento sobre nuevas tecnologías CeBIT que se celebra 
estos días en Hannover, sus nueve tesis sobre el futuro del marketing online: 
1. Google se deshace de la búsqueda: encontrar de forma automática es mejor 
que buscar y por ello el mayor enemigo de la búsqueda de Google es Google 
Now, un asistente que sin pedírselo nos busca las citas en la agenda y nos ofrece 
información que podamos necesitar como indicaciones de cómo llegar, hoteles,
etc. Además, toda esta información aparecerá en las Google Glasses. Ya no hay 
que buscar, Google lo hará por el usuario. 
2. Google se “comerá” a los comparadores: los comparadores de precios de 
diferentes ámbitos son grandes anunciantes en Google, pero en un futuro Google 
mejorará sus propios resultados de búsqueda para así prescindir de estos 
comparadores. 
3. Facebook se convertirá en el segundo motor de búsqueda: el desarrollo técnico 
de esta red social crece a la par que su popularidad, lo cual podrá ayudarle a 
arrebatar a la plataforma de vídeo Youtube el segundo puesto en el ranking de 
buscadores online. 
4. Facebook se convertirá en el segundo medio para publicidad detrás de Google: 
los usuarios de la famosa red social son reacios a la publicidad integrada en 
Facebook, pero la información en cuanto a sus gustos e intereses vale oro en el 
mercado publicitario, lo cual llevará a Facebook a crear una red publicitaria 
parecida a Google AdSense. 
5. Los datos se mantendrán unidos: Google, Facebook, Amazon, Ebay, Microsoft y 
Apple poseen la mayor parte de los datos, por eso los venderán unidos a sus 
adImpressions (número de veces que se ve un anuncio) creando redes. 
6. Las redes sociales se convertirán en “segunda pantalla”: en sus inicios la 
televisión era emocionante, pero con los años ha pasado a un segundo plano 
debido a la generación de las dos pantallas. Facebook parece seguir el mismo 
camino, y pronto se convertirá en un entretenimiento momentáneo durante la 
realización de otras actividades. 
7. La era de los filtros: la saturación de información lleva las redes sociales a crear 
herramientas para filtrar los contenidos. Con el avance de éstas, la cantidad 
ingente de información quedará escondida tras la búsqueda que a nosotros nos 
interese, consiguiendo encontrar informaciones más personalizadas en vez de 
masas de contenidos. 
8. La publicidad crece en importancia: gracias a la personalización de contenidos 
obtenida gracias a los filtros y la información que las empresas poseen de los 
usuarios, la publicidad ganará en importancia al estar totalmente orientada al 
usuario y dar con sus necesidades e intereses. 
9. Del ahorro de datos al derroche: los usuarios han cambiado su mentalidad y 
donde antes titubeaban a la hora de ofrecer información, ahora regalan 
demasiada.
Conclusión personal 
La tecnología a lo largo de la historia y de los años ha ido evolucionando, desde el 
invento de la computadora, el internet y la WWW, es normal que lo que ya 
conocemos de un giro, que muchas de las veces ya es esperado, debido a que les 
existe competencia muy cercana o simplemente por innovar en el e-marketing, 
Puente Luján Francisco 
Nueve tendencias futuras del marketing online presentadas en @CeBIT 
Recuperado en: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/nueve-tendencias- 
futuras-del-marketing-online-presentadas-en-cebit/, 2014 
14. ¿Qué son y cuáles sistemas basados en el pago electrónico existen, 
explica cómo funciona cada uno de ellos? 
Los EPS o sistemas de pagos electrónicos, realizan la transferencia del dinero 
entre compradores y vendedores en una acción de compra-venta electrónica a 
través de una entidad financiera autorizada por ambos. Es, por ello, una pieza 
fundamental en el proceso de compra-venta dentro del comercio electrónico. 
Mecanismos de pago electrónico 
Tarjeta de Crédito. 
Una tarjeta de crédito es todo aquel documento que le permite a su titular, comprar 
o adquirir tanto bienes como servicios, si dispone de un monto aprobado por el del 
emisor, en locales y establecimientos que se encuentren asociados a este sistema 
de pago. 
Por lo general, se trata de una tarjeta plástica en forma rectangular que cuenta con 
una banda magnética. Su diseño es estándar, debido a la norma ISO que regula 
su forma y dimensiones. En la banda magnética se almacena la información 
relacionada al titular o usuario de la tarjeta y puede utilizarse como modo de pago 
o como una forma de crédito. 
Tarjetas de Débito. 
Son tarjetas plásticas, magnetizadas y numeradas, que sirven para realizar 
compras de bienes y/o servicios a través de la Internet, en las tiendas virtuales en 
las que se permita el uso de estas tarjetas. 
Estas tarjetas se encuentran asociadas a una cuenta de ahorros, que no genera 
intereses a favor del cliente ni gastos de mantenimiento, es decir a diferencia de la 
Tarjeta de Crédito, la entidad emisora no abre una línea de crédito, sino lo que va
a responder por las obligaciones asumidas son los ahorros que se posean en una 
cuenta. 
Dinero Electrónico o digital. 
El Dinero Electrónico o Digital es un sistema para adquirir créditos de dinero en 
cantidades relativamente reducidas. Este sistema consta de unidades o símbolos 
de valor monetario, debidamente cifrado que representa cantidades de dinero, que 
asumen forma digital; unidades que pueden ser convertidas en dinero físico. Este 
dinero electrónico se almacena en la computadora y se transmiten a través de 
redes electrónicas para ser gastado al hacer compras electrónicas a través de 
Internet. 
Tarjetas inteligentes, Smart Card o tarjeta con circuito integrado (TCI) 
Es cualquier tarjeta del tamaño de un bolsillo con circuitos integrados que permiten 
la ejecución de cierta lógica programada, en este caso programada con una carga 
de dinero. 
Tarjeta monedero. 
Es una tarjeta que sirve como medio de pago por las características físicas que 
posee; ya que puede ser recargable o de lo contrario se puede desechar si ya no 
nos encontramos interesados en su uso. 
Esta Tarjeta Monedero es una tarjeta plástica que contiene un chip que almacena 
cierta cantidad de información en su memoria equivalente al monto de dinero que 
servirá para la operación, es decir al valor pre-pagado que posee la tarjeta, el cual 
se va descontando después de realizar las compras. 
Tarjeta relacionista. 
Es una tarjeta que posee un microcircuito que permite la coexistencia de diversas 
aplicaciones en una sola tarjeta, es decir que funcione como tarjeta de crédito, 
tarjeta de débito, dinero electrónico, etc. Esta tarjeta presentará en un sólo 
instrumento la relación global entre el cliente y su banco 
Cheque o cheque electrónico y documentos electrónicos con función de 
giro. 
El cheque electrónico se basa en el cheque de papel, pero sustituye el talonario de 
cheques tradicional por un documento electrónico que incluye su contenido legal 
mínimo de todo cheque y la firma digital del librador, quedando sujeto además al 
pago de los impuestos y aranceles pertinentes.
El pago mediante móvil. 
La generalización del teléfono móvil en los últimos años ha llevado a algunas 
empresas telefónicas a desarrollar sistemas basados en el teléfono móvil. 
El usuario de este medio de pago puede optar por dos opciones: 
a) Un sistema de pago basado en tarjetas prepago (a imagen de las populares 
tarjetas telefónicas). 
b) Otro, en cargo indirecto a la tarjeta de crédito del usuario, previa confirmación 
telefónica del pago. 
Conclusión propia 
Más que un uso de entretenimiento y de relación con personas, la tecnología y el 
internet también nos facilitan algunas de nuestras actividades cotidianas y más si 
se cuenta con algún tipo de negocio, esta parte se relaciona con lo que es el 
e.commerce que se encarga muchas veces de llevar acabo la transacciones no 
solo de empresas si no de unas personas con otras. 
Vásquez Ramírez Sandra Patricia 
Sistemas electrónicos 
Recuperado en: http://lausano.jimdo.com/comercio-electr%C3%B3nico/sistemas-de- 
pagos-elctr%C3%B3nico/ 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Firu Hms
 
Mercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dot
Mercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dotMercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dot
Mercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dot
17-04
 
Act # 1 alejandra
Act # 1 alejandraAct # 1 alejandra
Act # 1 alejandra
ALEECHAVEZZ
 
Mercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia ElectrónicaMercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia Electrónica
ale-pruneda
 
Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3
Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3
Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3
Alejandro Nava
 
Actividad 1 mercadotecnia electronica
Actividad 1 mercadotecnia electronicaActividad 1 mercadotecnia electronica
Actividad 1 mercadotecnia electronicafabiomtz
 
Mercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia Electrónica Mercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia Electrónica
GAbii Castillo
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
mikefz16
 
mercadotecnia electronica
mercadotecnia electronicamercadotecnia electronica
mercadotecnia electronicaGuille Rivera
 
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicosMercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
luis omar fuentes cruz
 
mercadotecnia electronica
mercadotecnia electronicamercadotecnia electronica
mercadotecnia electronica
Bullfighting
 
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicosMercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
luis omar fuentes cruz
 
Maria Recuenco q1-informatica
Maria Recuenco q1-informaticaMaria Recuenco q1-informatica
Maria Recuenco q1-informatica
Mary Recuenco Granizo
 
Mercadotecniaelectronica t
Mercadotecniaelectronica tMercadotecniaelectronica t
Mercadotecniaelectronica t
mariicazaress
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia electrónicaMercadotecnia electrónica
Mercadotecnia electrónica
Jesus Antonio
 
Mercadotecnia electronica unidad 1
Mercadotecnia electronica unidad 1Mercadotecnia electronica unidad 1
Mercadotecnia electronica unidad 1
GCIRIDIAN
 
UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS
UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS
UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS
Angelica Soto
 
Modelo de negocios en la economía digital
Modelo de negocios en la economía digitalModelo de negocios en la economía digital
Modelo de negocios en la economía digital
luis omar fuentes cruz
 

La actualidad más candente (20)

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Mercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dot
Mercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dotMercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dot
Mercadotecnia electronica unidad i, actividad 1.dot
 
Act # 1 alejandra
Act # 1 alejandraAct # 1 alejandra
Act # 1 alejandra
 
Mercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia ElectrónicaMercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia Electrónica
 
Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3
Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3
Mercadotecnia electrónica Actividad 1,Actividad 2 y Actividad 3
 
Unidad i marcadotecnia electronica
Unidad i marcadotecnia electronicaUnidad i marcadotecnia electronica
Unidad i marcadotecnia electronica
 
Actividad 1 mercadotecnia electronica
Actividad 1 mercadotecnia electronicaActividad 1 mercadotecnia electronica
Actividad 1 mercadotecnia electronica
 
Mercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia Electrónica Mercadotecnia Electrónica
Mercadotecnia Electrónica
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
 
mercadotecnia electronica
mercadotecnia electronicamercadotecnia electronica
mercadotecnia electronica
 
Temario Comercio Electronico
Temario Comercio ElectronicoTemario Comercio Electronico
Temario Comercio Electronico
 
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicosMercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
 
mercadotecnia electronica
mercadotecnia electronicamercadotecnia electronica
mercadotecnia electronica
 
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicosMercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
 
Maria Recuenco q1-informatica
Maria Recuenco q1-informaticaMaria Recuenco q1-informatica
Maria Recuenco q1-informatica
 
Mercadotecniaelectronica t
Mercadotecniaelectronica tMercadotecniaelectronica t
Mercadotecniaelectronica t
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia electrónicaMercadotecnia electrónica
Mercadotecnia electrónica
 
Mercadotecnia electronica unidad 1
Mercadotecnia electronica unidad 1Mercadotecnia electronica unidad 1
Mercadotecnia electronica unidad 1
 
UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS
UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS
UNIDAD 1: DIAPOSITIVAS
 
Modelo de negocios en la economía digital
Modelo de negocios en la economía digitalModelo de negocios en la economía digital
Modelo de negocios en la economía digital
 

Similar a Cuestionario mercadotecnia electronica

Actividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronica
Actividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronicaActividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronica
Actividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronica
Fco Dee JeSuss Contreras
 
Mercadotecnia electronica1
Mercadotecnia electronica1Mercadotecnia electronica1
Mercadotecnia electronica1
miguel Rodriguez
 
Unidad 1 actividad 1.
Unidad 1 actividad 1.Unidad 1 actividad 1.
Unidad 1 actividad 1.
Dianavillanueva05
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Mercadotecnia electrónica mary act.1
Mercadotecnia electrónica mary act.1Mercadotecnia electrónica mary act.1
Mercadotecnia electrónica mary act.1
MARICHUY TORRES
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Alondra Quiroz
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Alondra Quiroz
 
UNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICA
UNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICAUNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICA
UNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICABeatriiz Diiaz
 
Mercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.htmlMercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.html
MIGUEL ALVAREZ
 
Mercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.htmlMercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.html
MIGUEL ALVAREZ
 
Cuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electroCuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electro
Lalithoop DiMe
 
Actividad 1. cuestionario parte teorica
Actividad 1. cuestionario parte teoricaActividad 1. cuestionario parte teorica
Actividad 1. cuestionario parte teorica
priscila espinosa
 
E commerce vs e-business
E commerce vs e-businessE commerce vs e-business
E commerce vs e-businessEdna Lasso
 
Cuestionario de mercadotecnia
Cuestionario de mercadotecniaCuestionario de mercadotecnia
Cuestionario de mercadotecnia
socorrosoliz
 
Cuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronicaCuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronica
socorrosoliz
 
Act. 1
Act. 1Act. 1

Similar a Cuestionario mercadotecnia electronica (20)

Actividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronica
Actividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronicaActividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronica
Actividad 1 cuestionario Mercadotecnia electronica
 
Mercadotecnia electronica1
Mercadotecnia electronica1Mercadotecnia electronica1
Mercadotecnia electronica1
 
Unidad 1 actividad 1.
Unidad 1 actividad 1.Unidad 1 actividad 1.
Unidad 1 actividad 1.
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Mercadotecnia electrónica mary act.1
Mercadotecnia electrónica mary act.1Mercadotecnia electrónica mary act.1
Mercadotecnia electrónica mary act.1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Unidad i merca
Unidad i mercaUnidad i merca
Unidad i merca
 
UNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICA
UNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICAUNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICA
UNIDAD I MERCADOTECNIA ELECTRONICA
 
Actividad 1º M.E.
Actividad 1º M.E.Actividad 1º M.E.
Actividad 1º M.E.
 
Mercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.htmlMercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.html
 
Mercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.htmlMercadotecnia electronica.html
Mercadotecnia electronica.html
 
Cuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electroCuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electro
 
Actividad 1 (1)
Actividad 1 (1)Actividad 1 (1)
Actividad 1 (1)
 
Actividad 1. cuestionario parte teorica
Actividad 1. cuestionario parte teoricaActividad 1. cuestionario parte teorica
Actividad 1. cuestionario parte teorica
 
E commerce vs e-business
E commerce vs e-businessE commerce vs e-business
E commerce vs e-business
 
Cuestionario de mercadotecnia
Cuestionario de mercadotecniaCuestionario de mercadotecnia
Cuestionario de mercadotecnia
 
Cuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronicaCuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronica
 
Act. 1
Act. 1Act. 1
Act. 1
 
Act. 1
Act. 1Act. 1
Act. 1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cuestionario mercadotecnia electronica

  • 1. Instituto Tecnológico de Matehuala Ingeniería en Gestión Empresarial 7º semestre Mercadotecnia electrónica Catedrático Guadalupe Navarro Actividad 1 Mercadotecnia y evolución de los negocios electronicos Cuestionario Alumno Alfredo Zuñiga Villasana Matehuala S.L.P a 25 de Agosto del 2014 1.- ¿A qué llamamos mercadotecnia electrónica?
  • 2.  El marketing electrónico (e-marketing) se refiere al uso de las tecnologías de la información y comunicaciones para realizar actividades de marketing. Internet se diferencia de los medios de marketing tradicionales en su naturaleza abierta y global para las comunicaciones e intercambios y en su elevado grado de interactividad y personalización en las comunicaciones. Jesus Millan Ramón Marketing Electrónico recuperado en: http://www.ramonmillan.com/tutoriales/marketingelectronico.php#sthash.V8QAmf1 3.dpuf, 2014  Debe tener plena identificación y comprensión de que el Mercadeo Electrónico consiste en todas aquellas actividades de mercadeo que involucran el uso de Internet, E-Mail o Web, para transmitir un mensaje comercial a un grupo objetivo. El mercadeo electrónico no debe contemplarse como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades de mercadeo. Mora Vanegas Carlos La relevancia de la mercadotecnia electrónica http://www.gestiopolis.com/marketing/mercadotecnia-electronica-y-su-relevancia. htm, 2014  Puede definirse como el uso de Internet y otras tecnologías digitales relacionadas para conseguir los objetivos de marketing de la organización, de acuerdo con el enfoque actual de la disciplina”. Calvo Fernández Sergio Qué es Marketing Online o en Internet o Digital… Diferencias y definiciones Recuperado en: http://antoniosanjuan.com/que-es-marketing-online-en-internet-digital- definiciones/, 2014 Definición propia: Es el uso de las diferentes herramientas del marketing tradicional combinándose con las herramientas y ventajas del internet, lo que da por resultado la fácil ejecución del marketing, desde la comodidad de un sitio en concreto.
  • 3. 2.- Presente 3 definiciones de lo que es un negocio electrónico, presenta la bibliografía de consulta de acuerdo al criterio APA y concluya con una definición propia.  Se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía. Beynon Davies P. Negocio electrónico http://es.wikipedia.org/wiki/Negocio_electr%C3%B3nico, 2014  Es cualquier iniciativa en Internet que transforma las relaciones de negocio, sean éstas, relaciones business-to-business, business-to-customer, intraempresariales o entre dos consumidores. El e-business es una nueva manera de gestionar las eficiencias, la velocidad, la innovación y la creación nuevo valor en una empresa. Hermant Franck E-business. Tecnologías de información para E-business http://www.monografias.com/trabajos16/tecnologias-para-ebusiness/tecnologias-para- ebusiness.shtml#ixzz3BRvHwPcg, 2014  E-business es la aplicación de las tecnologías de la información para facilitar la compraventa de productos, servicios e información a través de redes públicas basadas en estándares de comunicaciones. Davies Patrick E-bussiness Recuperado en: http://www.revista electronica.com/davies/Patrick/e-bussiness, 2014 Definición propia Es ejercer un negocio por medio de internet , que por lo regular se trata de la compra y venta de productos o servicios, y se cuenta con la facilidad de comunicación con los clientes, desde los frecuentes hasta con los que se encuentran fuera del país.
  • 4. 3.- Presenta una línea del tiempo en Software time-rime, cronos o time line Adjunta a blog 4.- Presenta un análisis FODA de la utilización del internet como medio para realizar negocios. Presente conclusiones personales. Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades  Penetrar en el mercado con rapidez.  Cobertura  Calidad  Socializar con empresas de mayor magnitud.  Costo de conexión bajo.  Darse a conocer  Baja confiabilidad  Competencia  Falta de trato directo  Falta de contacto directo con la mercancía Conclusión propia Más que ser una herramienta de comunicación e interacción, nos sirve como se ha tratado, para la ejecución de negocios tanto propios, como de empresas, chicas, medianas o grandes, la idea es difundir los productos y hacer mucho más accesible desde compraventa, transacciones y publicidades. Más que tener amenazas y debilidades que por su puesto son importantes y se deben tomar en cuenta, las ventajas que se tiene al momento de utilizarlo son mucho más superiores. 5.- ¿Qué es comercio electrónico? Señala 3 fuentes de acuerdo al criterio APA y concluye con ideas propias.  El comercio electrónico, también conocido como (electronic )a través de medios electrónicos, tales como Internetinglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la WorldWide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
  • 5. Lara Pablo El comercio electrónico una herramienta más. Recuperado en: www.elcomercio_electronico_una_herramienta_mas/ sitiosinternet.com, 2014  Podemos definir el comercio electrónico como cualquier forma de transacción comercial (no sólo comprar y vender) en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo. También podríamos hablar de negocios electrónicos, que es más general y reservar el término comercio para las compras y ventas por Internet. Pereira Jorge impacto del comercio electrónico www.gestiopolis.articulos.empresariales/comercioelectronico.com/  El Comercio Electrónico es un concepto generalista que engloba cualquier forma de transacción comercial o de negocios que se transmite electrónicamente usando las redes de telecomunicación y utilizando como moneda de cambio el dinero electrónico. Serrano Carlos Comercio y sus ventajas Recuperado en: http://es.slideshare.net/carito20oll/comercio-electronico-5445014, 2014 Definición propia: El comercio electrónico se refiere a la promoción y publicidades de productos o servicios y también es el intercambio de bienes, servicios e información, todas estas actividades son llevadas acabo por medio del internet, facilitando las ventas, intercambios, y pagos de la mayoría de las empresas hoy en día. 6.- Realiza un cuadro comparativo de los siguientes conceptos: e-bussiness, e-commerce, e-marketing, cual es su relación, cuál es su diferencia. Presenta tus conclusiones. e-bussiness e-commerce e-marketing Definición Se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la Podemos definir el comercio electrónico como cualquier forma de transacción comercial (no sólo comprar y vender) en la que las partes Se refiere al uso de las tecnologías de la información y comunicaciones para realizar actividades de marketing. Internet
  • 6. información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía. interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo. También podríamos hablar de negocios electrónicos, que es más general y reservar el término comercio para las compras y ventas por Internet. se diferencia de los medios de marketing tradicionales en su naturaleza abierta y global para las comunicaciones e intercambios y en su elevado grado de interactividad y personalización en las comunicaciones. Relación . Los tres son necesarios y se conjuntan para llevar acabo un negocio electrónico. Diferencia Optimiza las actividades de los negocios Realiza las transacciones Se en carga de la relación persona-producto Conclusión propia Las pasadas herramientas se conjuntan entre si para la evolución y desarrollo de los negocios electrónicos, no es posible tener un negocio sin el comercio, no es posible tener un negocio sin la publicidad, por lo cual se crearon estas dos herramientas que fortalecen y optimizan a una tercera como lo es el Negocio electrónico. 7.- ¿Cuáles son las oportunidades y riesgos en internet? Explica tus razones y anota tus conclusiones propias. Oportunidades  Aumentar el número de clientes y expandir más allá de su entorno geográfico inmediato.  Adaptar con sus costes bajos el modelo de “productos a la medida en la masa” . internet reduce los costes de marketing directo, lo que fabricar productos “a la medida” de cada cliente.  Venta directa de los productos, lo que puede aumentar el margen de beneficios por el proceso de desintegración.
  • 7. Riesgos:  Aumenta el número de competidores en el mercado, ya que La reducción de los costos de cambiar de proveedor implica que es más fácil para las empresas de nueva creación conseguir clientes.  Existe el riesgo de fraudes pues el internet permite cierto grado de “anonimato” al momento de efectuar la transacción.  Se disminuye el trato directo cliente-proveedor por lo que de que surgir algún tipo de inconveniente las aclaraciones son difíciles de realizar. Conclusión La gran ventaja de los negocios y comercios vía internet, es la comunicación a gran escala, en gran parte del mundo, y sobres todo la reducción de los costes es algo fundamental, que las empresas requieren, claro se deben tomar en cuenta las consecuencias y riesgos que esto conlleva. 8.- Presenta una línea del tiempo sobre la historia del internet. Adjuntada al blog 9.- ¿Qué es la World Wide Web (www) Explica su funcionamiento- señala tus fuentes de acuerdo al criterio APA y tu conclusión?  Es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. World Wibe Web Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web, 2014  La World Wide Web es una inmensa colección de documentos multimedia (esto quiere decir que incluyen texto, video, animación y sonido) relacionados entre sí a través de vínculos de hipertexto. La idea es que cualquier persona puede añadir documentos a la WWW y vincularlos a los demás. Para hacerlo, la persona elige palabras o imágenes que al ser seleccionadas conducen a los lectores a otros documentos del mismo tipo. Triple W Recuperado en: http://www.inetplus.com.ar/sitios/Preguntas_WWW.asp, 2014
  • 8.  La World Wide Web se basa en hipertextos, es decir, páginas en las que se pueden insertar hipervínculos. Estos conducen al usuario de una página web a otra o a otro punto de esa web. WWW Herramienta Recuperado en: http://www.fotonostra.com/digital/paginasweb.htm, 2014 Conclusión Sin duda la herramienta más usada y conocida en el mundo del internet la www, desde que esta existe se ha facilitado la entrada a diversos sitios, los cuales en ocasiones ni siquiera sabemos que existen y al final de cuentas terminan, ayudándonos, lo cual en general también facilita nuestra búsqueda. 10. ¿Cuáles son los tipos de comercio electrónico? Anota tus fuentes de acuerdo al criterio APA y conclusiones propias. 1. Comercio electrónico B2B El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre las diversas empresas que operan a través de Internet. Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:  El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.  El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.  El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores. El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran avance tecnológico, pero se requieren una serie de características para sacar el rendimiento óptimo: o Experiencia en el mercado concreto. o La oferta debe ser un valor añadido. o Evitar fallos de producción, logística y distribución. 2. Comercio electrónico B2C Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to consumer (negocio a consumidor), es el más conocido y el que seguramente tú empleas. Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio o, en este caso tienda virtual, y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Así que si tú tienes tu tienda online y clientes fieles que adquieren tus productos, perteneces a este tipo.
  • 9. Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C: 1. Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo de porcentaje. 2. Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas. 3. Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés. 4. Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido. 3.- Comercio electrónico B2A El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un servicio que ofrece la administración a las empresas –y también a los ciudadanos– para que se puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet. Las ventajas para las empresas son evidentes:  Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.  La posibilidad de descargarse formularios y modelos de los procedimientos administrativos.  Disponibilidad las 24 horas del día.  Información siempre actualizada. 4.- Comercio electrónico B2E El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra aplicación que, en este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través de la intranet el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa. Más allá de una opción, es un portal en donde los empleados pueden utilizar algunos recursos de la empresa. El empleado tendrá la posibilidad de hacer trámites internos en este micro sitio empresarial, que una vez en la red, llegará a manos del encargado.
  • 10. 5.- Comercio electrónico C2C El comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos electrónicos o a través de tecnologías P2P (peer to peer). Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o mercadolibre.com Esto es una evolución de las tradicionales y ya conocidas ventas de garaje que está tomando fuerza en Internet. El consumidor final le adquiere al consumidor primario los productos que él ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar una nueva utilidad a precios muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de compra del comercio electrónico tradicional. 6.- Comercio electrónico G2C Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos realicen sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido comercio goverment to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un tipo de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento. 7.- Comercio electrónico B2G El comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una mejor optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios. Joan Lozoya Clases de comercio electrónico, B2B, B2C, B2A, B2E, C2C, C2G, B2G Recuperado en: http://suite101.net/article/clases-de-comercio-electronico-b2b-b2c-b2a- b2e-c2c-c2g-b2g-a26589#.U_zvssXh3XA. 2014 Conclusión personal. Los diferentes tipos de comercio sirven para, dividir se podría decir por secciones, en las cuales existen transacciones no necesariamente iguales en cuanto a monto y cantidad, si, no distingue los tipos para no caer en mal entendidos y para identificarnos, en alguno de ellos, al momento de ingresar a estas actividades.
  • 11. 11. ¿Qué es la investigación de mercados en línea, explica su funcionamiento cuáles son sus herramientas y explica porque es importante? Anota tus fuentes de acuerdo al criterio APA, anota tus conclusiones personales. Funcionamiento Panel de informadores. Un grupo amplio de informantes (consumidores, especialistas, televidentes, etc.), previamente seleccionados y reclutados para el estudio, nos proporciona la información que deseamos, bien por correo electrónico bien a través de una página web. Una de las principales preocupaciones del sector respecto a los paneles on line hace referencia a los profesional respondents (panelistas dispuestos a contestar muchas encuestas al mes –hasta 10 encuestas al mes en algunos casos–, y con ello ganarse un sobresueldo). Cuestionario «colgado» en la red. Situamos un cuestionario en una página web y provocamos la respuesta voluntaria incentivándola con algún tipo de compensación. La ubicación del cuestionario y los links que se contraten para provocar su visita son fundamentales para seleccionar el tipo de informante deseado y obtener un número alto de respuestas. Envío de cuestionario por e-mail. Si se dispone de un fichero de direcciones electrónicas de personas o empresas que deseamos que respondan a nuestro estudio, el correo electrónico puede sustituir a la encuesta postal clásica. Es importante que los informantes a los que se envíen los cuestionarios hayan sido preavisados o hayan aceptado previamente la participación en la encuesta. (El envío masivo y «ciego» de cuestionarios por e-mail puede ser considerado una práctica de spam). Herramientas  Análisis de tendencias Internet pone a nuestro servicio tecnologías que nos permiten conocer tendencias, si nuestro producto es buscado, en qué países, bajo qué argumentos. La herramienta de estadísticas de búsquedas de Google, por ejemplo: Google Insights, nos permite decidir si merece la pena lanzar un producto al mercado, bajo qué nombre o palabras clave, en minutos y de forma gratuita. Google Alerts, por ejemplo nos permite estar al día de todas y cada una de las publicaciones en la red que se hacen sobre un tema en concreto en tiempo real. Google Analytics nos hace conocer nuestro propio tráfico, asignando objetivos (número de leads, de visitas, de ventas, de petición de información…) y comparativos establecidos por la marca.
  • 12. Este tipo de herramientas son hoy en día ineludibles, a pesar de que la acción de marketing que se piense emprender sea offline al 100%. Es imposible pensar en un lanzamiento o una campaña sin haber averiguado de forma rápida y segura si estamos, por ejemplo, dentro de un rango aceptable de búsqueda por parte del público objetivo.  Análisis de la competencia Tanto si nos encontramos en un mercado global como local, nunca ha sido tan fácil analizar qué es lo que están haciendo los competidores. Qué comunican, cómo lo hacen, precios de sus productos, público al que se dirigen. Herramientas como http://alexa.com o http://www.PageRank.com, nos permiten conocer cuál es el tráfico relativo de sus websites y ordenarla en relación a su tráfico. Otras nos permiten conocer cuál es su grado de influencia en redes sociales (y la nuestra propia), cuáles son sus seguidores más influyentes. Existen multitud de ellas destinadas a monitorizar el grado de penetración en redes sociales y compararlas con la competencia. Ejemplos: http://www.klout.com, http://www.socialmention.com, http://www.socialbro.com… El propio Facebook incluye https://www.facebook.com/ads/manage/adscreator, herramienta que nos permite conocer cuántas personas de su red social, que nosotros consideramos como público objetivo tiene perfil abierto en la red social. Importancia Entre los motivos por el cual es necesaria la investigación de mercados se encuentran:  Ayuda a comprender las tendencias actuales y futuras del mercado  Brinda información sobre los mercados objetivos  Permite identificar mercados y clientes potenciales  Sirve de base para la elaboración de estrategias de marketing  Ayuda a las empresas a evaluar sus servicios  Permite conocer a la competencia  Entre otros ítems. Ventura Sergio Investigación de mercados en Internet Recuperado en: http://www.gestion.org/marketing/marketing-online/4113/la-investigacion- de-mercados-en-internet/, 2014
  • 13. Conclusión Personal La investigación de mercados al ser en línea tiene una gran ventaja como lo es el ahorro del papeleo al momento de la aplicación de las encuestas, además de que se evita el gasto de personal que las aplique, así como el tiempo que se puede extender de una fecha planeada hasta salirse de lo planeado, el corto tiempo y reducción de costos es la gran ventaja de la investigación de mercados en línea. 12. ¿Qué buscadores se recomiendan para realizar investigación de mercados en línea? Señala sus ventajas de cada uno y tus conclusiones generales. Anota tus fuentes de acuerdo al criterio APA Google: http://www.google.com Yahoo: http://www.yahoo.com BING: http://www.bing.com Ask:http://www.ask.com Moreno Baez Alejandra Investigación de mercados Recuperado en: http://www.gestion.org/marketing/marketing-online/4113/la-investigacion- de-mercados-en-internet/, 2014 Conclusión propia La ventaja de cada uno es que son buscadores de gran velocidad y seguridad, al momento de que ingresas lo que quieres investigar, es cuestión de segundos para que aparezca no solo una si no cientos de resultados relacionados, los cuales siempre aciertan a lo que se busca. 13.- ¿Cuáles son las tendencias futuras del e-marketing? anota tus fuentes de acuerdo al criterio APA y tus conclusiones personales. El banner cumple 18 años y para celebrarlo Ralf Scharnhorst, director y fundador de Scharnhorst Media, una importante consultora de medios y marketing, ha proclamado durante el evento sobre nuevas tecnologías CeBIT que se celebra estos días en Hannover, sus nueve tesis sobre el futuro del marketing online: 1. Google se deshace de la búsqueda: encontrar de forma automática es mejor que buscar y por ello el mayor enemigo de la búsqueda de Google es Google Now, un asistente que sin pedírselo nos busca las citas en la agenda y nos ofrece información que podamos necesitar como indicaciones de cómo llegar, hoteles,
  • 14. etc. Además, toda esta información aparecerá en las Google Glasses. Ya no hay que buscar, Google lo hará por el usuario. 2. Google se “comerá” a los comparadores: los comparadores de precios de diferentes ámbitos son grandes anunciantes en Google, pero en un futuro Google mejorará sus propios resultados de búsqueda para así prescindir de estos comparadores. 3. Facebook se convertirá en el segundo motor de búsqueda: el desarrollo técnico de esta red social crece a la par que su popularidad, lo cual podrá ayudarle a arrebatar a la plataforma de vídeo Youtube el segundo puesto en el ranking de buscadores online. 4. Facebook se convertirá en el segundo medio para publicidad detrás de Google: los usuarios de la famosa red social son reacios a la publicidad integrada en Facebook, pero la información en cuanto a sus gustos e intereses vale oro en el mercado publicitario, lo cual llevará a Facebook a crear una red publicitaria parecida a Google AdSense. 5. Los datos se mantendrán unidos: Google, Facebook, Amazon, Ebay, Microsoft y Apple poseen la mayor parte de los datos, por eso los venderán unidos a sus adImpressions (número de veces que se ve un anuncio) creando redes. 6. Las redes sociales se convertirán en “segunda pantalla”: en sus inicios la televisión era emocionante, pero con los años ha pasado a un segundo plano debido a la generación de las dos pantallas. Facebook parece seguir el mismo camino, y pronto se convertirá en un entretenimiento momentáneo durante la realización de otras actividades. 7. La era de los filtros: la saturación de información lleva las redes sociales a crear herramientas para filtrar los contenidos. Con el avance de éstas, la cantidad ingente de información quedará escondida tras la búsqueda que a nosotros nos interese, consiguiendo encontrar informaciones más personalizadas en vez de masas de contenidos. 8. La publicidad crece en importancia: gracias a la personalización de contenidos obtenida gracias a los filtros y la información que las empresas poseen de los usuarios, la publicidad ganará en importancia al estar totalmente orientada al usuario y dar con sus necesidades e intereses. 9. Del ahorro de datos al derroche: los usuarios han cambiado su mentalidad y donde antes titubeaban a la hora de ofrecer información, ahora regalan demasiada.
  • 15. Conclusión personal La tecnología a lo largo de la historia y de los años ha ido evolucionando, desde el invento de la computadora, el internet y la WWW, es normal que lo que ya conocemos de un giro, que muchas de las veces ya es esperado, debido a que les existe competencia muy cercana o simplemente por innovar en el e-marketing, Puente Luján Francisco Nueve tendencias futuras del marketing online presentadas en @CeBIT Recuperado en: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/nueve-tendencias- futuras-del-marketing-online-presentadas-en-cebit/, 2014 14. ¿Qué son y cuáles sistemas basados en el pago electrónico existen, explica cómo funciona cada uno de ellos? Los EPS o sistemas de pagos electrónicos, realizan la transferencia del dinero entre compradores y vendedores en una acción de compra-venta electrónica a través de una entidad financiera autorizada por ambos. Es, por ello, una pieza fundamental en el proceso de compra-venta dentro del comercio electrónico. Mecanismos de pago electrónico Tarjeta de Crédito. Una tarjeta de crédito es todo aquel documento que le permite a su titular, comprar o adquirir tanto bienes como servicios, si dispone de un monto aprobado por el del emisor, en locales y establecimientos que se encuentren asociados a este sistema de pago. Por lo general, se trata de una tarjeta plástica en forma rectangular que cuenta con una banda magnética. Su diseño es estándar, debido a la norma ISO que regula su forma y dimensiones. En la banda magnética se almacena la información relacionada al titular o usuario de la tarjeta y puede utilizarse como modo de pago o como una forma de crédito. Tarjetas de Débito. Son tarjetas plásticas, magnetizadas y numeradas, que sirven para realizar compras de bienes y/o servicios a través de la Internet, en las tiendas virtuales en las que se permita el uso de estas tarjetas. Estas tarjetas se encuentran asociadas a una cuenta de ahorros, que no genera intereses a favor del cliente ni gastos de mantenimiento, es decir a diferencia de la Tarjeta de Crédito, la entidad emisora no abre una línea de crédito, sino lo que va
  • 16. a responder por las obligaciones asumidas son los ahorros que se posean en una cuenta. Dinero Electrónico o digital. El Dinero Electrónico o Digital es un sistema para adquirir créditos de dinero en cantidades relativamente reducidas. Este sistema consta de unidades o símbolos de valor monetario, debidamente cifrado que representa cantidades de dinero, que asumen forma digital; unidades que pueden ser convertidas en dinero físico. Este dinero electrónico se almacena en la computadora y se transmiten a través de redes electrónicas para ser gastado al hacer compras electrónicas a través de Internet. Tarjetas inteligentes, Smart Card o tarjeta con circuito integrado (TCI) Es cualquier tarjeta del tamaño de un bolsillo con circuitos integrados que permiten la ejecución de cierta lógica programada, en este caso programada con una carga de dinero. Tarjeta monedero. Es una tarjeta que sirve como medio de pago por las características físicas que posee; ya que puede ser recargable o de lo contrario se puede desechar si ya no nos encontramos interesados en su uso. Esta Tarjeta Monedero es una tarjeta plástica que contiene un chip que almacena cierta cantidad de información en su memoria equivalente al monto de dinero que servirá para la operación, es decir al valor pre-pagado que posee la tarjeta, el cual se va descontando después de realizar las compras. Tarjeta relacionista. Es una tarjeta que posee un microcircuito que permite la coexistencia de diversas aplicaciones en una sola tarjeta, es decir que funcione como tarjeta de crédito, tarjeta de débito, dinero electrónico, etc. Esta tarjeta presentará en un sólo instrumento la relación global entre el cliente y su banco Cheque o cheque electrónico y documentos electrónicos con función de giro. El cheque electrónico se basa en el cheque de papel, pero sustituye el talonario de cheques tradicional por un documento electrónico que incluye su contenido legal mínimo de todo cheque y la firma digital del librador, quedando sujeto además al pago de los impuestos y aranceles pertinentes.
  • 17. El pago mediante móvil. La generalización del teléfono móvil en los últimos años ha llevado a algunas empresas telefónicas a desarrollar sistemas basados en el teléfono móvil. El usuario de este medio de pago puede optar por dos opciones: a) Un sistema de pago basado en tarjetas prepago (a imagen de las populares tarjetas telefónicas). b) Otro, en cargo indirecto a la tarjeta de crédito del usuario, previa confirmación telefónica del pago. Conclusión propia Más que un uso de entretenimiento y de relación con personas, la tecnología y el internet también nos facilitan algunas de nuestras actividades cotidianas y más si se cuenta con algún tipo de negocio, esta parte se relaciona con lo que es el e.commerce que se encarga muchas veces de llevar acabo la transacciones no solo de empresas si no de unas personas con otras. Vásquez Ramírez Sandra Patricia Sistemas electrónicos Recuperado en: http://lausano.jimdo.com/comercio-electr%C3%B3nico/sistemas-de- pagos-elctr%C3%B3nico/ 2014