SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestiones cortas
1
BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA
LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)
1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y en el Neolítico. La pintura rupestre.
Los restos más antiguos del proceso de hominización peninsular se remontan a
1.200.000 años y se corresponden con el Homo Antecessor (Atapuerca, Burgos). Con
esta especie comienzan la Prehistoria y el Paleolítico, caracterizado por sociedades
nómadas de cazadores-recolectores y herramientas de piedra (sílex). Al final de esta
etapa, en el 35.000 a.C., se puede destacar la pintura rupestre cantábrica (cuevas de
Altamira) de tipo realista y con figuras polícromas y zoomórficas. A partir del 10.000
a.C., este arte evolucionará hacia una mayor abstracción, monocromía y escenas en
movimiento (pintura levantina), precediendo al Neolítico, cuya revolución agrícola-
ganadera dará paso al sedentarismo.
1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos.
Tartesos.
Los pueblos prerromanos habitaron la península antes de la llegada de los romanos
en el siglo II a.C. Se pueden diferenciar tres áreas: la celta, en el norte, desde el siglo
X, con una economía ganadera y un mayor atraso técnico; la celtíbera, en el centro,
con una sociedad más evolucionada que poseía moneda y escritura; los íberos, en el
levante peninsular, con un mayor desarrollo debido al influjo de Tartesos, en el
Guadalquivir, pueblo de gran riqueza comercial y cultural gracias al contacto con los
fenicios, que a partir del siglo X crearían enclaves comerciales como Gadir,
difundiendo su alfabeto y el torno de alfarero. Desde el siglo VI los griegos fundarán
colonias como Ampurias, aportando su cultura (lengua y creencias).
1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica: principales aportaciones.
El dominio de los romanos en la Península Ibérica duró desde el siglo II a.C. hasta el
siglo V d.C. El territorio pasará a formar parte del Imperio Romano como Hispania. La
etapa de la conquista se enmarcó en la Guerras Púnicas, entre romanos y
cartagineses, y se prolongará debido a la feroz resistencia de los pueblos
peninsulares de la meseta y el norte. La conquista produjo la progresiva
romanización o aculturización, mediante la cual los diferentes pueblos asimilarán el
modo de vida romano. Sus principales ejes serán el desarrollo urbano, el derecho
romano, el latín, el cristianismo y las vías de comunicación (calzadas). Difundirán su
arte a través de obras públicas (teatros, acueductos, templos…).
1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
Cuestiones cortas
2
En el siglo V, Hispania fue invadida por varios pueblos germanos (suevos, vándalos y
visigodos), aprovechando la debilidad del Imperio Romano. Los visigodos se
impondrán sobre el resto y se asentarán en la península, estableciendo el reino de
Toledo que perdurará hasta la invasión musulmana en el 711. Iniciarán un proceso
de unificación territorial (Leovigildo), religiosa(Recaredo) y legislativa (Recesvinto). La
principal institución de la monarquía será el Oficio Palatino, que asesoraba al rey a
través de dos órganos: el Aula Regia (asamblea consultiva formada por nobles) y los
Concilios de Toledo (asambleas legislativas compuestas por obispos que ratificaban
las decisiones regias). Lo duces y los comes poseían funciones políticas y fiscales.
BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN
CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y
califato de Córdoba.
En el año 711 se produce la ocupación musulmana de la Península Ibérica,
aprovechando una crisis interna visigoda. Tras la derrota de Rodrigo en la Batalla de
Guadalete, la conquista será rápida, debido a la superioridad militar y a los pactos
con los visigodos. Surgirá Al Ándalus, un emirato dependiente del Califato Omeya de
Damasco, que, tras el asesinato de los omeyas por los abasíes y la huida de
Abderramán I, pasará a ser un emirato independiente, con capital en Córdoba. Se
independizará de Bagdad políticamente y logrará unificar el territorio. En el 929,
Abderramán III se autoproclamó califa, fundando el Califato de Córdoba, hasta el
1031, época de mayor esplendor económico, político y cultural del islam en la
península.
2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
La caída del Califato de Córdoba en el 1031 dio lugar en Al Ándalus a 30 reinos
independientes (taifas), gobernados por caudillos musulmanes que se enfrentaron
entre sí. Su debilitamiento provocó la supremacía militar cristiana (conquista de
Toledo en 1085) y el pago de tributos o parias para contener su avance, así como la
llamada de los almorávides, poder musulmán en África, que acabó con las taifas en
el 1086. A mediados del siglo XII su poder se fragmentó en las segundas taifas, que
desaparecieron tras la invasión almohade, cuyo imperio durará hasta la ofensiva
cristiana de las Navas de Tolosa, en 1212, surgiendo las terceras taifas, de las que
solo sobrevivirá el reino nazarí de Granada, desde 1231 hasta 1492, con la conquista
de los Reyes Católicos.
Cuestiones cortas
3
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Al Ándalus (711-1492) fue el periodo islámico en la Península Ibérica, caracterizado
por una economía basada en la agricultura (secano y regadío), en una rica industria
artesanal (cuero, textil, vidrio…) y en una potente actividad comercial vinculada a las
ciudades y al circuito mediterráneo. La sociedad estaba organizada en diversos
grupos étnicos y religiosos; los musulmanes, cuya aristocracia árabe se impondrá a
bereberes (pastores del norte de África) y a muladíes (cristianos convertidos al islam);
los no musulmanes (mozárabes y judíos). La cultura andalusí se convirtió en un gran
foco de civilización y floreció principalmente en el Califato de Córdoba, destacando
en el conocimiento (filosofía, álgebra, medicina…) y en el arte a través de la
construcción de mezquitas y palacios.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana: principales etapas de la
reconquista. Modelos de repoblación.
Los musulmanes no llegaron a ocupar los núcleos montañosos del norte peninsular,
donde se iniciará la resistencia cristiana. En el occidente, el reino de Asturias se
convertirá en el reino de León en el siglo X y convergerá con el reino de Castilla. En
el oriente, surgirá el reino de Navarra, así como los con-dados aragoneses y
catalanes, que se unirán a la Corona de Aragón. Hasta el siglo X, la Reconquista se
limitará a las zonas despobladas por los musulmanes, repoblando a través de las
presuras. A partir del siglo XI, una ofensiva cristiana reducirá progresivamente el
territorio musulmán, creando núcleos de población o concejos. La tercera fase
comienza en el siglo XIII y se caracterizará por el repartimiento de tierras a nobles y
órdenes militares, finalizando con la conquista de Granada en 1492.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen
señorial y sociedad estamental.
La organización política de los reinos era similar, aunque con diferencias en la
monarquía, las Cortes y los municipios. Las Cortes ayudaban a gobernar al rey, se
componían de tres estamentos ( nobleza, clero y estado llano ) y aprobaban los
impuestos y presupuestos de guerra. La sociedad era de carácter feudal y rural,
manteniendo los estamentos relaciones de vasallaje o dependencia. Los dos
primeros eran privilegiados; la nobleza alta, con poder jurisdiccional sobre los
señoríos y la baja, compuesta por hidalgos; el clero alto, procedente de la nobleza,
disponía de señoríos y el bajo era próximo al pueblo. El estado llano se componía
mayoritariamente de campesinos que eran siervos de los señores, salvo una minoría
Cuestiones cortas
4
libre y propietaria. El crecimiento de las ciudades dará protagonismo a burgueses y
artesanos.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del
Reino de Navarra al final de la Edad Media.
Los grandes reinos peninsulares consolidarán su organización política con
características propias; Castilla, con una monarquía unitaria y centralizada, donde las
Cortes y el Consejo Real serán de carácter consultivo, la Audiencia administrará
justicia y las ciudades, aunque con autonomía, serán supervisadas por los
corregidores; Aragón, cuyo modelo será la monarquía pactista descentralizada,
controlada por las Cortes y diputaciones de cada reino ( Cataluña, Valencia, Baleares
y Aragón ), que conservarán sus fueros e instituciones; Navarra, cuyo funcionamiento
será similar al de Aragón, con unas Cortes que velarán por sus fueros, un Consejo
Real, la Corte Mayor como máximo órgano de justicia y la Cámara de Comptos,
encargada de las finanzas reales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PW
montepiangel
 
Reimos cristianos ppt
Reimos cristianos pptReimos cristianos ppt
Reimos cristianos ppt
MUZUNKU
 
Monarquía visigoda
Monarquía visigodaMonarquía visigoda
Monarquía visigoda
Isaac Buzo
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Deberes reconquista
Deberes reconquistaDeberes reconquista
Deberes reconquista
Kata Nuñez
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
juanjoJS
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
Isabel Lozano
 
Romanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en HispaniaRomanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en Hispania
MVictoria Landa Fernandez
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
Atham
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Conchagon
 
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistenciaTema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
jesus ortiz
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo BásicoPresentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
Veronica Pardo
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
Ana de Prado
 
La edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIALa edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIA
MARCOS BELMONTE GOMEZ
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PW
 
Reimos cristianos ppt
Reimos cristianos pptReimos cristianos ppt
Reimos cristianos ppt
 
Monarquía visigoda
Monarquía visigodaMonarquía visigoda
Monarquía visigoda
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
 
Deberes reconquista
Deberes reconquistaDeberes reconquista
Deberes reconquista
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
Romanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en HispaniaRomanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en Hispania
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistenciaTema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo BásicoPresentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
La edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIALa edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIA
 

Similar a Cuestiones cortas (1) (1)

21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
Javier Pérez
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
literatura1222222222
 
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
Sergio Guerrero
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
Manolo Ibáñez
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
Historia De España
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
xicos
 
tema1
tema1tema1
tema1
luisar
 
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad ModernaDesde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Raul Ruano
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
JAMM10
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
Ameni95
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
FranciscoJ62
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 

Similar a Cuestiones cortas (1) (1) (20)

21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
tema1
tema1tema1
tema1
 
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad ModernaDesde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Cuestiones cortas (1) (1)

  • 1. Cuestiones cortas 1 BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y en el Neolítico. La pintura rupestre. Los restos más antiguos del proceso de hominización peninsular se remontan a 1.200.000 años y se corresponden con el Homo Antecessor (Atapuerca, Burgos). Con esta especie comienzan la Prehistoria y el Paleolítico, caracterizado por sociedades nómadas de cazadores-recolectores y herramientas de piedra (sílex). Al final de esta etapa, en el 35.000 a.C., se puede destacar la pintura rupestre cantábrica (cuevas de Altamira) de tipo realista y con figuras polícromas y zoomórficas. A partir del 10.000 a.C., este arte evolucionará hacia una mayor abstracción, monocromía y escenas en movimiento (pintura levantina), precediendo al Neolítico, cuya revolución agrícola- ganadera dará paso al sedentarismo. 1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos. Los pueblos prerromanos habitaron la península antes de la llegada de los romanos en el siglo II a.C. Se pueden diferenciar tres áreas: la celta, en el norte, desde el siglo X, con una economía ganadera y un mayor atraso técnico; la celtíbera, en el centro, con una sociedad más evolucionada que poseía moneda y escritura; los íberos, en el levante peninsular, con un mayor desarrollo debido al influjo de Tartesos, en el Guadalquivir, pueblo de gran riqueza comercial y cultural gracias al contacto con los fenicios, que a partir del siglo X crearían enclaves comerciales como Gadir, difundiendo su alfabeto y el torno de alfarero. Desde el siglo VI los griegos fundarán colonias como Ampurias, aportando su cultura (lengua y creencias). 1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica: principales aportaciones. El dominio de los romanos en la Península Ibérica duró desde el siglo II a.C. hasta el siglo V d.C. El territorio pasará a formar parte del Imperio Romano como Hispania. La etapa de la conquista se enmarcó en la Guerras Púnicas, entre romanos y cartagineses, y se prolongará debido a la feroz resistencia de los pueblos peninsulares de la meseta y el norte. La conquista produjo la progresiva romanización o aculturización, mediante la cual los diferentes pueblos asimilarán el modo de vida romano. Sus principales ejes serán el desarrollo urbano, el derecho romano, el latín, el cristianismo y las vías de comunicación (calzadas). Difundirán su arte a través de obras públicas (teatros, acueductos, templos…). 1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
  • 2. Cuestiones cortas 2 En el siglo V, Hispania fue invadida por varios pueblos germanos (suevos, vándalos y visigodos), aprovechando la debilidad del Imperio Romano. Los visigodos se impondrán sobre el resto y se asentarán en la península, estableciendo el reino de Toledo que perdurará hasta la invasión musulmana en el 711. Iniciarán un proceso de unificación territorial (Leovigildo), religiosa(Recaredo) y legislativa (Recesvinto). La principal institución de la monarquía será el Oficio Palatino, que asesoraba al rey a través de dos órganos: el Aula Regia (asamblea consultiva formada por nobles) y los Concilios de Toledo (asambleas legislativas compuestas por obispos que ratificaban las decisiones regias). Lo duces y los comes poseían funciones políticas y fiscales. BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba. En el año 711 se produce la ocupación musulmana de la Península Ibérica, aprovechando una crisis interna visigoda. Tras la derrota de Rodrigo en la Batalla de Guadalete, la conquista será rápida, debido a la superioridad militar y a los pactos con los visigodos. Surgirá Al Ándalus, un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, que, tras el asesinato de los omeyas por los abasíes y la huida de Abderramán I, pasará a ser un emirato independiente, con capital en Córdoba. Se independizará de Bagdad políticamente y logrará unificar el territorio. En el 929, Abderramán III se autoproclamó califa, fundando el Califato de Córdoba, hasta el 1031, época de mayor esplendor económico, político y cultural del islam en la península. 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí. La caída del Califato de Córdoba en el 1031 dio lugar en Al Ándalus a 30 reinos independientes (taifas), gobernados por caudillos musulmanes que se enfrentaron entre sí. Su debilitamiento provocó la supremacía militar cristiana (conquista de Toledo en 1085) y el pago de tributos o parias para contener su avance, así como la llamada de los almorávides, poder musulmán en África, que acabó con las taifas en el 1086. A mediados del siglo XII su poder se fragmentó en las segundas taifas, que desaparecieron tras la invasión almohade, cuyo imperio durará hasta la ofensiva cristiana de las Navas de Tolosa, en 1212, surgiendo las terceras taifas, de las que solo sobrevivirá el reino nazarí de Granada, desde 1231 hasta 1492, con la conquista de los Reyes Católicos.
  • 3. Cuestiones cortas 3 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura. Al Ándalus (711-1492) fue el periodo islámico en la Península Ibérica, caracterizado por una economía basada en la agricultura (secano y regadío), en una rica industria artesanal (cuero, textil, vidrio…) y en una potente actividad comercial vinculada a las ciudades y al circuito mediterráneo. La sociedad estaba organizada en diversos grupos étnicos y religiosos; los musulmanes, cuya aristocracia árabe se impondrá a bereberes (pastores del norte de África) y a muladíes (cristianos convertidos al islam); los no musulmanes (mozárabes y judíos). La cultura andalusí se convirtió en un gran foco de civilización y floreció principalmente en el Califato de Córdoba, destacando en el conocimiento (filosofía, álgebra, medicina…) y en el arte a través de la construcción de mezquitas y palacios. 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana: principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación. Los musulmanes no llegaron a ocupar los núcleos montañosos del norte peninsular, donde se iniciará la resistencia cristiana. En el occidente, el reino de Asturias se convertirá en el reino de León en el siglo X y convergerá con el reino de Castilla. En el oriente, surgirá el reino de Navarra, así como los con-dados aragoneses y catalanes, que se unirán a la Corona de Aragón. Hasta el siglo X, la Reconquista se limitará a las zonas despobladas por los musulmanes, repoblando a través de las presuras. A partir del siglo XI, una ofensiva cristiana reducirá progresivamente el territorio musulmán, creando núcleos de población o concejos. La tercera fase comienza en el siglo XIII y se caracterizará por el repartimiento de tierras a nobles y órdenes militares, finalizando con la conquista de Granada en 1492. 2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. La organización política de los reinos era similar, aunque con diferencias en la monarquía, las Cortes y los municipios. Las Cortes ayudaban a gobernar al rey, se componían de tres estamentos ( nobleza, clero y estado llano ) y aprobaban los impuestos y presupuestos de guerra. La sociedad era de carácter feudal y rural, manteniendo los estamentos relaciones de vasallaje o dependencia. Los dos primeros eran privilegiados; la nobleza alta, con poder jurisdiccional sobre los señoríos y la baja, compuesta por hidalgos; el clero alto, procedente de la nobleza, disponía de señoríos y el bajo era próximo al pueblo. El estado llano se componía mayoritariamente de campesinos que eran siervos de los señores, salvo una minoría
  • 4. Cuestiones cortas 4 libre y propietaria. El crecimiento de las ciudades dará protagonismo a burgueses y artesanos. 2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media. Los grandes reinos peninsulares consolidarán su organización política con características propias; Castilla, con una monarquía unitaria y centralizada, donde las Cortes y el Consejo Real serán de carácter consultivo, la Audiencia administrará justicia y las ciudades, aunque con autonomía, serán supervisadas por los corregidores; Aragón, cuyo modelo será la monarquía pactista descentralizada, controlada por las Cortes y diputaciones de cada reino ( Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón ), que conservarán sus fueros e instituciones; Navarra, cuyo funcionamiento será similar al de Aragón, con unas Cortes que velarán por sus fueros, un Consejo Real, la Corte Mayor como máximo órgano de justicia y la Cámara de Comptos, encargada de las finanzas reales.